Está en la página 1de 42

LOS TRES PRIMEROS AÑOS

DE VIDA
PS. MS. MERY TORRES
DESARROLLO FISICO
0-3 AÑOS
CRECIMIENTO El cuerpo del niño crece de manera
acelerada durante el primer año de vida;
luego, el crecimiento procede a una tasa
veloz, pero descendiente, durante los
primeros tres años.
DESARROLLO
 céfalo-caudal : los lactantes aprenden a utilizar las
partes superiores de su cuerpo antes que las inferiores.
Ven objetos antes de poder controlar su tronco y
aprenden a hacer muchas cosas con sus manos mucho
antes de que puedan gatear o caminar.

 próximo-distal: el crecimiento y desarrollo motor


proceden del centro del cuerpo hacia fuera. En el
útero, la cabeza y el tronco se desarrollan antes que los
brazos y las piernas, después se desarrollan las manos y
los pies y, por último, los dedos de manos y ortejos
(dedos de los pies).
EL DESARROLLO DEL
CEREBRO
 6 y 12 meses de edad- Incluye otros alimentos a la dieta- Frutas y cereales
Lateralización
 cada hemisferio del cerebro se especialice en distintas
funciones.
 El cerebro crece a mayor velocidad durante los meses
antes e inmediatamente después del nacimiento a
medida que las neuronas migran a sus localizaciones
asignadas, forman conexiones sinápticas y pasan por la
integración y la diferenciación.
 La muerte celular y la mielinización mejoran la eficiencia
del sistema nervioso.
NUTRICIÓN LACTANCIA Exclusiva (6meses)

La lactancia se inicia al momento del nacimiento y


termina cuando el niño comienza a caminar y a hilar
palabras unas con otras —dos sucesos que, de
manera típica, ocurren entre los 12 y 18 meses de
edad—.
 La primera infancia dura desde cerca de los 18
meses y hasta los 36 meses de edad, un periodo en
que los niños se vuelven más comunicativos,
independientes y capaces de moverse de un lugar
a otro.
 Aquellos bebés que se alimentaban de leche no materna estaban en
probabilidades de enfermar y morir. Después del descubrimiento de los
microbios en 1878, a las madres se les advirtió que evi-taran el “biberón
ponzoñoso” a toda costa (Fontanel y d’Harcourt, 1997, p. 121).
 Desde la primera década del siglo veinte, con el advenimiento de la
refrigeración confiable, la pasteurización y la esterilización, los fabricantes
empezaron a desarrollar fórmulas para modificar y enriquecer la leche de
vaca para el consumo de los lactantes, además de mejorar el diseño de
los biberones.
 La alimentación con biberón se volvió segura, nutritiva y popular. Durante
los siguientes 50 años, la alimentación con fórmula se volvió la norma en
Estados Unidos y en algunos otros países industrializados. Para 1971, sólo
25% de las madres estadounidenses hacían intentos por amamantar a sus
bebés (Ryan, 1997).
 Amamantamiento: El contacto cálido con el cuerpo de la madre fomenta
la conexión emocional entre la madre y el bebé.
DIENTES
 La dentición se inicia alrededor del tercer o
cuarto mes, cuando los lactantes empiezan a
tomar casi cualquier objeto que encuentran
para ponerlo en sus bo-cas; pero, de hecho,
el primer diente puede no aparecer sino
hasta algún momento entre el quinto y
noveno mes de vida, o incluso más tarde.
Para su primer cumpleaños, por lo general, los
bebés cuentan con seis a ocho dientes. Para
los dos y medio años de edad, cuentan con
un conjunto completo de 20 dientes
SENTIDOS
 El tacto parece ser el primer sentido en desarrollarse y madurar. Los
neonatos son sensibles al dolor.
 El olfato, gusto y audición también empiezan a desarrollarse dentro
del vientre materno.
 La vista es el sentido menos desarrollado al momento del
nacimiento, pero se agudiza dentro de los primeros seis meses de
vida
DESARROLLO MOTOR
DESARROLLO COGNITIVO 0-3 AÑOS

Y así fluye mi sueño: ¿pero qué soy yo?


Un bebé llorando en la noche;
un bebé llorando por la luz.
Sin más lenguaje que el llanto.
Alfred, Lord Tennyson, In Memoriam, Canto 54
ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DEL
DESARROLLO
OBJETIVO: Esclarecer cómo se desarrolla la cognición
temprana.

TRADICIONALES: Conductista, psicométrico y piagetiano.


NUEVOS ENFOQUES: procesamiento de información, la
neurociencia cognitiva y el socio contextual.
Enfoque conductista: mecánica básica
del aprendizaje

 Dos tipos simples de aprendizaje que estudian los


conductistas son el condicionamiento clásico y el
condicionamiento operante.

La investigación de Rovee-Collier sugiere que los


procesos de memoria de los lactantes son muy
parecidos a los de los adultos. La memoria de los
lactantes puede estimularse por medio de
recordatorios periódicos.
Enfoque psicométrico:
pruebas del desarrollo e inteligencia

 Las pruebas psicométricas miden los factores que supuestamente componen la


inteligencia.
 Las pruebas del desarrollo, como las Escalas Bayley del Desarrollo Infantil, pueden
indicar el funcionamiento actual, pero en general, son instrumentos de predicción
deficientes de la inteligencia posterior.
Enfoque piagetiano:
Etapa sensoriomotora
 los esquemas de los lactantes se vuelven más elaborados.
 Los niños progresan de las reacciones circulares primarias a las secundarias y a
las terciarias, y finalmente al desarrollo de la capacidad representacional, que
posibilita la imitación diferida, la simulación y la solución de problemas.
 La permanencia del objeto se desarrolla de manera gradual.
Enfoque del procesamiento de información:
 Los investigadores del procesamiento de información miden los procesos
mentales por medio de habituación y otros signos de las capacidades visuales y
perceptuales.
 Estas investigaciones sugieren que la capacidad de representación está presente
casi desde el nacimiento.
 Los indicadores de la eficiencia del procesamiento de información de los
lactantes, como la velocidad de habituación, tienden a pronosticar la
inteligencia posterior.
 Investigadores sugieren que es posible que los lactantes tengan mecanismos
innatos de aprendizaje para adquirir estos conocimientos. No obstante, está en
disputa el significado de estos hallazgos
MEMORIA
 La memoria explícita y la memoria implícita están
localizadas en diferentes estructuras cerebrales.
 La memoria de trabajo surge entre los seis y 12 meses de
edad.
 Los avances neurológicos ayudan a explicar el surgimiento
de las habilidades piagetianas y de las capacidades de
memoria.
Enfoque sociocontextual: Aprendizaje a partir
de la interacción con cuidadores

 La interacción social con los adultos contribuye a la competencia


cognitiva por medio de actividades compartidas que ayudan a los niños a
aprender habilidades, conocimiento y valores importantes en su cultura
Desarrollo del lenguaje
 El habla prelingüística incluye llanto, zureos, balbuceo e imitación de los
sonidos del lenguaje.
 Para los seis meses, los bebés aprenden los sonidos básicos de su idioma y
comienzan a relacionar sonidos con significados. Es posible que la percepción
de categorías de sonidos en la lengua materna comprometa los circuitos
neurales a un aprendizaje posterior sólo en ese lenguaje.
 Es común que la primera palabra ocurra entre los 10 y 14 meses de edad,
imitando el habla lingüística. Es típico que una “explosión de denominaciones”
ocurra en algún momento entre los 16 y 24 meses.
 Las primeras oraciones breves generalmente ocurren entre los 18 y 24 meses de
edad.
 Para los tres años de edad, la sintaxis y capacidades de comunicación están
bastante bien desarrolladas.
Desarrollo Psicosocial
Ps. Ms. Mery Stefhania Torres Hernández
Bases del desarrollo psicosocial

¿Cuándo y de qué manera se desarrollan las emociones y cómo es que los bebés
las muestran?
 • Las emociones tienen funciones de protección.
 • Llorar, sonreír y reírse son señales tempranas de la emoción.
 Otros indicios son las expresiones faciales, la actividad motora, el lenguaje
corporal y los cambios fisiológicos.
 • El repertorio de emociones básicas parece ser universal, pero
 existen variaciones culturales en su expresión.
 • Las emociones complejas parecen desarrollarse a partir de las primeras más
sencillas. Las emociones autorreflexivas y autovalorativas surgen después del
desarrollo de la autoconcienciación.
 • Regiones del cerebro que están separadas, pero que interactúan entre sí,
pueden ser las responsables de los diversos estados emocionales.
 ¿Cómo es que los lactantes exhiben diferencias en temperamento y qué
tan duraderas son esas diferencias?
 • Muchos niños parecen entrar en una de tres categorías de
temperamento: fácil, difícil y lento para entrar en confianza. Los patrones
de temperamento parecen ser innatos, y tienen bases biológicas. En
general son estables, pero se pueden modificar por medio de la
experiencia.
 • La bondad de ajuste entre el temperamento del niño y las demandas
ambientales ayuda a la adaptación.
 • Es posible que las diferencias transculturales en temperamento reflejen
prácticas de crianza infantil
Cuestiones del desarrollo en la lactancia
 ¿Cómo es que los lactantes adquieren confianza en el mundo y forman apego, y cómo es que lactantes y cuidadores leen las
señales no verbales los unos de los otros?

 • Según Erikson, durante sus primeros 18 meses de vida, los lactantes se encuentran en la primera etapa de su desarrollo
psicosocial, confianza básica versus desconfianza básica. El cuidado infantil sensible, responsivo y consistente es esencial para la
resolución exitosa de este conflicto.

 • Las investigaciones basadas en la situación extraña encontraron cuatro patrones de apego: seguro, evitante, ambivalente
(resistente) y desorganizado-desorientado.

 • Instrumentos más nuevos miden el apego en entornos naturales y en investigaciones transculturales.

 • Los patrones de apego pueden depender del temperamento del bebé, así como de la calidad de la crianza infantil, y es posible
que tengan implicaciones de largo plazo para el desarrollo. Los recuerdos de los progenitores de sus apegos infantiles pueden
influir en el apego de sus hijos.

 • La ansiedad de separación y ante los desconocidos puede surgir entre los seis y 12 meses de edad, y parecen relacionarse con
el temperamento y las circunstancias

 La regulación mutua permite que los bebés representen un papel activo en la regulación de sus estados emocionales.

 • La depresión de una madre, en especial si es grave o crónica, puede tener consecuencias importantes para el desarrollo de

 su hijo.

 • La referencia social se ha observado para los 12 meses de edad


 ¿Cuándo y de qué manera surge el sentido del yo y cómo es que los
infantes ejercitan su autonomía y desarrollan estándares de conductas
socialmente aceptables?
 • El autoconcepto se desarrolla entre los 15 y 18 meses de edad y
depende de la autoconcienciación.
 • La segunda etapa de Erikson se refiere a la autonomía versus vergüenza
y duda. El negativismo es una manifestación normal del cambio de un
control externo al autocontrol.
 • La socialización, que depende de la internalización de los estándares
socialmente aprobados, se inicia con el desarrollo de la autorregulación.
 • Un precursor de la conciencia es la obediencia comprometida a las
demandas del proveedor de cuidados; los infantes que exhiben una
obediencia comprometida tienden a internalizar las reglas adultas con
mayor facilidad que aquellos niños que exhiben una obediencia
situacional.
 • Las prácticas de crianza infantil, el temperamento, la calidad de la
relación entre padres e hijos y los factores culturales y socioeconómicos
pueden afectar la facilidad y éxito de la socialización
¿Qué tan diferentes son los bebés varones y
mujeres?
¿Cuándo y de qué manera aparecen las
diferencias de género?
• Aunque de manera típica las diferencias
significativas de género no aparecen sino hasta
después de la lactancia, los padres
estadounidenses inician la tipificación de género
entre varones y niñas casi desde el momento de
su nacimiento
 ¿Cómo interactúan lactantes e infantes con hermanos y otros niños?
 • La adaptación de un niño a un bebé nuevo puede depender de la edad
del niño, de la calidad de su relación con su madre y de la atmósfera familiar.
 • Las relaciones entre hermanos representan un papel específico en la
socialización; lo que los niños aprenden de las relaciones con sus hermanos se
transfiere a las relaciones fuera del hogar.
 • Entre el año y medio y los tres años de edad, los niños tienden a exhibir un
mayor interés en otros niños y una creciente comprensión de cómo lidiar con
ellos.
Hijos de padres trabajadores
 ¿Cómo es que el trabajo parental y el cuidado infantil temprano afectan
el desarrollo de lactantes e infantes?
 • En general, la participación de las madres en la fuerza laboral durante
los primeros tres años de la vida del niño parece tener poco impacto sobre
su desarrollo, pero es posible que el desarrollo cognitivo sufra si la madre
trabaja 30 horas o más por semana para el noveno mes de vida de su hijo.
 • El cuidado infantil no materno varía ampliamente en tipo y calidad. El
elemento más importante en la calidad del cuidado es el proveedor del
mismo.
 • Aunque la calidad, cantidad, estabilidad y tipo de cuidado tiene cierta
influencia sobre el desarrollo psicosocial y cognitivo, la influencia de las
características de la familia parece ser mayor en términos generales.
 • Los niños de bajos ingresos, en especial, se benefician del buen cuidado
infantil externo.

También podría gustarte