Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CUIDADO DE ENFERMERIA
EN EL RECIEN NACIDO PREMATURO

ME. Irma Guadalupe Rojas Garza


Marzo, 2018
• La mayoría de los neonatos clasificados en
alto riesgo nacen antes de la fecha de parto
estimada.
• Por lo general, se considera que la
prematurez es el factor que por si solo
contribuye en mayor medida a la mortalidad
infantil.
• En la mayor parte de los casos se desconoce
la causa real de la prematurez.
• Su incidencia es mayor en personas de clase
socioeconómica baja.
Definición
• Se define como recién nacido pretérmino a todo neonato nacido después de
las 20 semanas y antes de las 37 semanas de gestación (OMS, 1969).
• Estos niños presentan sus órganos y sistemas inmaduros.
• La prematuridad es inducida por factores médicos y sociales.
• Constituye una de las principales causas de muerte neonatal y de mas de la
mitad de la secuelas neurológicas del recién nacido.
• El nacimiento pretérmino afecta de 10 a 15 % nacimientos y sus diferencias
se manifiestan de acuerdo al nivel de desarrollo de cada país.
• La prematurez ocasiona entre el 50 y 70% de muertes neonatales y 50% de
las secuelas neurológicas del recién nacido.
Etiología
• Entre las complicaciones del embarazo que pueden ocasionar el parto
pretérmino están:
La infección urinaria Cardiopatías

Endotoxinas de ciertos gérmenes Colestasis gravídica

Pre eclampsia grave Hepatitis

Diabetes Anemia

Hipotiroidismo Embarazos múltiples


• Las malformaciones uterinas son también causa de parto prematuro.
• La frecuencia global para el útero tabicado es de 4% y 80% para el útero
bicorne.

Desprendimient
Miomas uterinos
Placenta previa o prematuro de
grandes
placenta
Los hábitos durante el embarazo
La invasión del tracto genital inferior también pueden inducir un parto
prematuro como el estrés
por diversos microrganismos como: psicológico o trabajos que
• Chlamydia trachomatis requieren mucha fuerza, o el
consumo de bebidas alcohólicas
• Estreptocos del grup B o que la madre sea fumadora.

• Gardnerella vaginalis
• Trichomona vaginalis
Características clínicas
• Crecimiento
• Con frecuencia el peso del recién nacido pretérmino es inferior a 2500 g.
• Es proporcional a su inmadurez y siempre inferior a
47 cm; se establece el limite de viabilidad
Longitud aproximadamente en 30 cm.

Perímetro craneal • Es siempre inferior a los 34 cm del niño normal

• Se observa considerablemente disminuido por su


Perímetro torácico desarrollo tardío y es inferior a 29 cm. El perímetro
de prematuro viable es de 23 cm.
Aspecto General
• La proporción entre la longitud del tronco y los miembros es mayo que en los
niños a termino. El punto medio del cuerpo se encentra por encima del ombligo.
• Las extremidades son delgadas, con escaso desarrollo muscular, nulo panículo
adiposo y piel muy fina y lisa.
Cráneo y cara
• El prematuro tiene la cabeza proporcionalmente mas grande y redondeada.
Las suturas están abiertas y la fontanela mayor es muy amplia.
Los huesos del cráneo son blandos sobre todo el parietal y occipital.
• El cabello es fino como pelusa, y los parpados están muy unidos.
Piel
• El color de la piel es rosado uniforme, su textura es fina y
suave y en los niños muy pretérmino toma un aspecto algo
gelatinoso, con color rojo intenso.
• La ictericia es mas precoz, intensa y frecuente, se prolonga
hasta después de las segunda semana.
• La cianosis distal es frecuente, así como los edemas.
Genitales
• En las hembras, los labios mayores protruyen, en el varón
los escrotos no están pigmentados y poseen pocas
arrugas, los testículos no han descendido totalmente.
Características fisiológicas

• Aparato Respiratorio
• Los movimientos respiratorios son rápidos, superficiales e irregulares.
• El centro del cerebro (el tronco del encéfalo) que rige la respiración es inmaduro
y los alveolos pulmonares no han completado su desarrollo.
• Es común el déficit de surfactante (sustancia que reduce en forma significativa la
tensión superficial dentro del alvéolo pulmonar, previniendo el colapso durante
la espiración.).
• La cianosis es de características muy variables, puede existir de forma
intermitente o de forma permanente, y es de predominio peribucal.
Aparato Digestivo
• La capacidad del estomago es muy reducida entre 5 a 30 ml, el cardias esta
poco desarrollado y existe una ectasia transitoria del píloro, que también
afecta el duodeno.
• La motilidad gástrica es insuficiente.
• Los quilíferos están poco evolucionados y existen alteraciones de la secreción
y la motilidad.
• La digestión de lactasa es eficaz a partir de las 28 semanas.
• La asimilación de la tripsina y de la lipasa pancreática es a partir de las 30
semanas.
• El hígado presenta inmadurez general.
• Existe una descoordinación entre la succión y deglución.
Aparato Circulatorio
• Se puede presentar taquicardia y bradicardia variable.
• Son frecuentes los soplos funcionales y transitorios.
• En la circulación periférica se comprueba aumento de la permeabilidad
y disminución de la resistencia de los capilares.
• Estos trastornos circulatorios explican la cianosis, la hipotermia y la tendencia
a presentar hemorragias y edemas.
Sistema Nervioso
• El recién nacido es poco activo y soñoliento.
• Sus movimientos son lentos, el tono muscular y los reflejos primarios
disminuidos.( succión , deglución y tusigeno)
• El llanto es débil y la respuesta motora es escasa.
• La barrera hemato-encefálica es insuficiente y existe riesgo de ictérica nuclear.
• La inmadurez del sistema nervioso vegetativo es, en parte, responsable del
insuficiente control vasomotor periférico.
Sistema Renal
• La velocidad del filtrado glomerular es proporcional a la edad gestacional.
• Los riñones y las estructuras orinarías son inmaduros.
• Existe baja filtración glomerular y reducción de los mecanismos activos
del transporte tubular.
• Se muestra aumento del catabolismo proteico, con incremento de nitrógeno
no proteico y del potasio en sangre.
• La liberación de agua celular es difícil para la excreción del riñón y puede
presentarse en forma de edema.
Sistema Inmunológico
• Exste un déficit de IgG.
• De IgM y de IgA solo existen trazas.
• La inmunidad inespecífica en el recién nacido es deficiente, la defensa de
la barrera, la quimiotaxis, la respuesta inflamatoria y la fagocitosis están
disminuidas.

Sistema Termorregulador
• La piel es delgada, lisa y transparente.
• Presenta disminución del tejido adiposo y masa corporal.
• El sistema vasomotor es inmaduro.
• Poseen mayor superficie corporal relativa.
Sistema Termorregulador
• La piel es delgada, lisa y transparente.
• Presenta disminución del tejido adiposo y masa corporal.
• El sistema vasomotor es inmaduro.
• Poseen mayor superficie corporal relativa.

Sistema Hemático
• Los recién nacidos pretérminos presentan niveles bajos de coagulación y mayor
fragilidad capilar.
• Existe tendencia a hemorragia, principalmente intracraneal y pulmonar.
• Mientras que el recién nacido pretérmino va creciendo, la concentración de la
hemoglobina cae mas rápidamente en función el aumento del volumen sanguíneo
y conduce a una anemia por dilución.
MISP
CATEGORÍA DIAGNÓSTICA

•Termorregulación ineficaz. Fluctuaciones de


•Retraso en el crecimiento y desarrollo. temperatura entre la hipotermia y la
Desviaciones de las curvas de peso para un hipertermia, asociadas con la inmadurez del
grupo de edad; ocasionado por el centro vasomotor.
nacimiento antes de las 37 semanas de •Deterioro de la integridad cutánea. Lesión
gestación. de la piel con daño de la epidermis, dermis o
ambas, provocada por los electrodos, ya que
•Patrón de alimentación ineficaz del los recién nacidos presentan la piel muy fina y
lactante. Deterioro de la habilidad para lisa.
succionar o para coordinar la respuesta de •Riesgo de infección. Aumento de riesgo de
succión y deglución, debido a la inmadurez ser invadido por microorganismos patógenos
del sistema nervioso central. por presentar un sistema inmune inmaduro.
CUIDADO DE ENFERMERÍA
RECIÉN NACIDO PRETERMINO

• Estabilizar las funciones básicas en el recién


nacido, como el estado respiratorio,
cardiocirculatorio y la termorregulación.
• El aporte enteral, especialmente si es leche
humana fresca de la propia madre, aunque sea
en pequeñas cantidades, estimula la
maduración intestinal, disminuye la ictericia
colestasica que se asocia a la alimentación
parenteral y aporta factores de inmunidad.
De no ser posible, se utilizan leches propias para prematuros que contengan
que contengan grasas poliinsaturadas, de origen vegetal, que aporten de 40 a
50 % de las calorías, 3% de ácido linoleico, así como proteínas hidrolizadas e
hidratos de carbono, principalmente dextrinomaltosa, glucosa y lactosa.
Aunque las ventajas inmunológicas de la leche materna son imposibles de
reproducir en formula artificial.
Como criterio general, mientras más prematuro es un niño, mas cuidado
se debe tener en el inicio de la alimentación y en su técnica. Se debe
comenzar con volúmenes pequeños fraccionado cada 3 horas y evitar
aumentos bruscos en el volumen administrado, esto ultimo se a asociado a
enterocolitis necrotizante.

Se debe administrar oxigeno si existe una indicación especifica que


justifique su empleo, como la presencia de cianosis, dificultad
respiratoria, apnea, entre otras.
CUIDADO DE ENFERMERÍA
RECIÉN NACIDO PRETERMINO

• Un aspecto importante en los cuidados especiales de enfermería en el


recién nacido pretermino es cumplir estrictamente con el programa de
intervención mínima, mas cuando el neonato presenta un peso inferior
a los 1000 g.
• Las manipulaciones serán mas frecuentes durante el día y mas espaciadas por
la noche para incrementar los periodos de descanso; el sueño facilita el
crecimiento ya que en este periodo se produce la hormona del crecimiento y se
gasta menos energía en el metabolismo celular. La manipulación o realización
de cualquier procedimiento debe ser gentil y durar menos de 30 min. Con el
propósito de evitar las fluctuaciones de presión arterial o intracraneana,
reducir el estrés térmico y la sobre estimulación.
Una de las acciones principales del personal de enfermería que brinda atención
especializada a este grupo de riesgo
• Disminuir el impacto ambiental para favorecer desarrollo auditivo. Para esto
se deben evitar los ruidos y la saturación visual, proporcionar horas tranquilas
de sueño y utilizar cobertores de colores suaves sobre la incubadora.
• Para estimular al recién nacido en el aspecto neurológico es necesario utilizar
técnicas de consuelo, caricias, y hablarle con tono de voz suave. El neonato es
capaz de mostrar comportamiento adecuado cuando se encuentran en un
lugar organizado, tranquilo y estable.
• La incubadora es un equipo destinado a proporcionar al recién nacido
pretérmino condiciones optimas de vida extrauterina, ya que este grupo
que necesita un ambiente térmico neutro.
• Para tratar de reducir al máximo las perdidas insensibles y conservar la
temperatura cutánea, es necesario mantener la incubadora herméticamente
cerrada, manipular al paciente lo menos posible y de ser necesario, a través de
las mangas; mantenerlo vestido adecuadamente con gorro, pues la cabeza
tiene mayor peso corporal en relación con el peso y pierde fácilmente calor por
evaporización.
• Debido a la separación madre-hijo, el personal de enfermería debe crear un
ambiente de cariño y apego entre ellos.
• Una tarea fundamental del personal de enfermería es educar sobre los
cuidados específicos de recién nacido pretermito, enseñar a los padres en el
transcurso de hospitalización, con el propósito de garantizar la continuidad
de los cuidados del niño en el hogar. Muchas veces es necesario el apoyo
psicológico, bueno y aconsejable, en la medida que los padres sientan que
les es útil.
EVALUACIÓN

• El pretermino con peso inferior a 1500 gramos tiene relativamente 11 veces


mayor riesgo de morir que el niño pretermino con buen peso, debido a la
inmadurez en sus sistemas y órganos y a las complicaciones que se pueden
desencadenar. La evolución satisfactoria de estos pacientes esta muy
relacionada con los cuidados de enfermería que se llevan a cabo, además, se
debe lograr que el recién nacido gane de 20 a 30 gramos diarios hasta
alcanzar un peso adecuado que le permita adaptarse al medio exterior.
• La sobrevida de los prematuros a experimentado una mejoría significativa en
las ultimas décadas, debido a los avances de la medicina perinatal, al
advenimiento de las UCIN, la introducción y el desarrollo de la ventilación
mecánica, la incorporación de técnicas de monitoreo no invasivo y sobre todo
a un elemento que ha causado impacto en los últimos 20 años, el uso de
corticoides prenatales para acelerar la maduración pulmonar y la
introducción del surfactante exogeno.
Evaluación de la edad gestacional
• Los neonatos prematuros tienen diversas características distintivas en
diferentes etapas del desarrollo. El aspecto físico externo cambia
conforme el feto avanza hacia la madurez.

Las características de la piel, la actitud general de la posición supina, la aparición del


cabello y la cantidad de grasa subcutánea, contribuyen al desarrollo del estado físico.

La observación de los movimientos activos y espontáneos y de las respuestas al


estímulo, contribuyen al estado neurológico.
Nutrición

No se intenta la primera toma de alimentación en tanto el neonato no se


haya adaptado a la vida extrauterina, es decir:
Mientras no se hayan estabilizado la temperatura, la respiración y el llanto.
El color de piel y el tono muscular sea normales.

Los diversos fenómenos correspondientes a la ingestión y digestión de los


alimentos no están totalmente desarrollados.
• En el prematuro menor de 35 semanas la motilidad esofágica no es
coordinada, tiene limitaciones para succionar, deglutir y coordinar con la
respiración, por lo que la alimentación con sonda es necesaria para
asegurar un adecuado aporte nutricional.

• La coordinación de los reflejos de succión y deglución se establecen antes


del nacimiento, pero su coordinación no ocurre antes de las semanas 32 a
34 de gestación.
Las necesidades nutricionales varían según el tamaño, la edad y el
estado del recién nacido, por lo que el volumen, los intervalos el método
de alimentación deben adaptarse a cada caso.

Los neonatos vigorosos pueden ser alimentados con un chupón blando


sin dificultades considerables.

No cansarlos ni forzar su capacidad de retener los alimentos.


Atención de enfermería en el neonato pretermino
OBJETIVOS RESONSABILIDADES
Determinar la edad Pesar y medir al neonato.
gestacional Evaluar la edad gestacional con base a las características externas y los signos
neurológicos.

Determinar el estado Practicar una evaluación sistemática.


fisiológico del neonato Pesarlo diariamente.

Prevenir infecciones Lavarse las manos antes de manipular al neonato


Colocar al neonato en un ambiente protector.
Tener la certeza que todo equipo que entre en contacto con el RN esté limpio o
esterilizado.
Administrar antibióticos con fines profilácticos según esté indicado.
Conservar energías Mantener neutro el ambiente térmico
Minimizar la manipulación del cuerpo del lactante.

Apoyar los esfuerzos Observar al lactante en busca de desviaciones respecto al funcionamiento requerido.
respiratorios Mantener el oxigeno ambiental en concentraciones adecuadas para garantizar que el
color
De la piel sea satisfactorio, con un gasto de energía mínimo.
Proporcionar los nutrientes Alimentación del neonato con biberón si presenta los reflejos de succión y deglución o
necesarios alimentación
por sonda si no los presenta.
Medir el peso específico de la orina varias veces en el turno.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SSA3-2013, PARA LA
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

• Esta norma tiene por objeto, establecer las características mínimas de


infraestructura física y equipamiento, los criterios para la organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos de los establecimientos
para la atención médica hospitalaria, así como las características mínimas que
deberán reunir los profesionales y técnicos del servicio, que participen en la
atención médica de pacientes en dichas unidades.
• Esta norma es de observancia obligatoria para los establecimientos,
personal profesional y técnico del área de la salud, de los sectores público,
social y privado, que proporcionen servicios de atención médica en
unidades de cuidados intensivos
• Para la correcta interpretación y aplicación de esta norma, es necesario
consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas o las que las
sustituyan:
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las
características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales
y consultorios de atención médica especializada.
Bibliografía

• Wong, Tratado De Enfermería Pediátrica, 2ª edición, editorial McGraw-Hill,


1988.
• Castro López, Neonatologia, editorial ciencias medicas, 2013.
• http://
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5314307&fecha=17/09/2013

También podría gustarte