Está en la página 1de 83

UNIDAD 1.

EL PROCESO ENFERMERO EN LAS AFECCIONES MAS


COMUNES EN EL RECIEN NACIDO

Alumno: Juan Guadalupe Hernandez de


León
Lic. Enf. Ped. Rosa Margarita Silgueros
Flores
ENFERMERIA PEDIATRICA
4ºB

Martes 30 de Agosto de 2022 Cd. Victoria Tamaulipas México


R/N PRETERMINO
El recién nacido prematuro es aquel producto de la concepción de 28 semanas a 37 semanas de
gestación, qué equivale a un producto de 1,000 gramos a 2,500 gramos.
Los recién nacidos prematuros se clasifican en:
• Extremadamente prematuro: <28 semanas de gestación.
• Muy prematuro: 28-32 semanas de gestación.
• Moderadamente prematuro a prematuro tardío: 32-37 semanas de gestación.
ASPECTOS GENERALES
Peso: inferior de 2500
Longitud: proporcionada a su inmadurez, inferior de 47 cm
Perímetro central: menor de 34cm
Perímetro torácico: menor de 29cm
cabeza-cuerpo: está descompensada presentan una cabeza grande, desproporcionada con
respecto a las extremidades
Piel: muy fina, brillante y arrugada. A través de ella se transparentan las venas y arterias
superficiales. El color puede ser más sonrosado al nacer.
Masa muscular: es pobre, y tienen poca grasa
Los genitales: están poco desarrollados en los NIÑOS, los testículos todavía no han
descendido hacia el escroto y tienen un pene muy pequeño, y en las NIÑAS los labios
mayores no cubren a los menores.
FISIOPATOLOGÍA
La mayoría de las complicaciones de la prematuridad están
causadas por órganos y sistemas de órganos subdesarrollados e
inmaduros.
Falta de desarrollo del cerebro.
o Respiración inconstante
o Dificultad para coordinar la alimentación y la respiración
o Hemorragia cerebral
Falta de desarrollo de los riñones
Los recién nacidos con riñones poco desarrollados pueden
presentar dificultades para regular las concentraciones de sal y de
otros electrólitos y la cantidad de agua en el organismo. Los
problemas renales pueden provocar una insuficiencia del
crecimiento y una acumulación de ácido en la sangre
Falta de desarrollo del tubo digestivo e hígado
o Episodios frecuentes de reflujo
o Intolerancia a la alimentación
o Lesión intestinal
o Hiperbilirrubinemia
Falta de desarrollo del sistema inmunitario
Los recién nacidos prematuros tienen menos anticuerpos protectores procedentes
de su madre y, por lo que, presentan un riesgo mayor de desarrollar infecciones de
la sangre (septicemia del recién nacido) o de los tejidos que rodean el cerebro
(meningitis).
Dificultad en la regulación de la temperatura corporal
En comparación con los nacidos a término, los recién nacidos prematuros tienen
una gran superficie cutánea en relación a su peso, pierden calor rápidamente y les
resulta difícil mantener la temperatura corporal normal, sobre todo si el ambiente es
fresco, hay corriente de aire o se encuentran cerca de una ventana cuando en el
exterior hace frío.
Falta de desarrollo de los pulmones.
Ojos infra desarrollados.
Problemas cardiacos..
Dificultad para regular el nivel de azúcar en sangre.
FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo de un embarazo anterior:
o Nacimiento prematuro previo (mayor factor de riesgo)
o Embarazos múltiples previos
o Múltiples abortos voluntarios o abortos naturales previos
Factores de riesgo antes o durante el embarazo:
o Cardiopatía
o Hipertensión arterial
o Enfermedades renales
o Diabetes
o Preeclampsia o eclampsia
o Rotura prematura de las membranas
MÉTODO DIAGNOSTICO
Los médicos suelen determinar si un bebé nace prematuramente de acuerdo con la edad
gestacional calculada del recién nacido y las características físicas observadas después del
nacimiento. Examinan al recién nacido y realizan las pruebas necesarias de sangre, laboratorio,
audición, vista e imágenes diagnósticas como parte de la valoración y el cribado sistemáticos del
recién nacido.
o Aspecto del recién nacido
o Edad gestacional
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
BIBLIOGRAFÍA
https://www.natalben.com/caracteristicas-bebe-prematuro#:~:text=El%20color%20puede%20ser%20
m%C3%A1s,Los%20genitales%20est%C3%A1n%20poco%20desarrollados
.
https://
www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/problemas-generales-del-reci%C3%A9n-nacido/re
ci%C3%A9n-nacido-prematuro
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
R/N POS TERMINO
Un recién nacido pos término es un bebé que nace
después de las 42 semanas de gestación. El parto pos
término es mucho menos frecuente que el parto prematuro
(pretérmino). Generalmente, se desconoce la causa por la
que un embarazo se alarga más allá del término.
Los recién nacidos posmaduros están alertas y parecen
maduros. Estos están alertas y aparentan madurez, pero
tienen menor cantidad de masa de tejidos blandos, en
particular de grasa subcutánea. En los miembros, la piel
puede colgar en forma laxa y a menudo es seca y
descamativa.
ASPECTOS GENERALES
o Es largo y delgado con aspecto desnutrido, por disminución del tejido celular subcutáneo, la piel seca,
agrietada se desprende fácilmente en forma de láminas. La actitud del RN es de alerta y los ojos
abiertos.
o se suma, la tinción por meconio de piel, membranas placentarias y cordón umbilical hecho que refleja
un mayor grado de disfunción placentaria y mayor riesgo de hipoxia perinatal.
o El feto y la placenta presentan una tinción amarillenta, secundaria a la exposición prolongada al
meconio, durante varios días antes del nacimiento, indicando una insuficiencia placentaria avanzada y
mayor riesgo de muerte perinatal
FACTORES DE RIESGO
o Asfixia perinatal
o Síndrome de aspiración de meconio
o Hipoglucemia
DIAGNOSTICO DE R/N POSTERMINO
o Para los lactantes posparto, edad gestacional
o Para los lactantes posmaduros, edad gestacional y exploración física
o El postérmino se diagnostica en función de la edad gestacional del recién nacido.
o La pos madurez se diagnostica en función de la edad gestacional y los hallazgos del examen físico
Tendrá que monitorizar al recién nacido
o Frecuencia cardiaca,
o Frecuencia respiratoria,
o Saturación
o Tensión Arterial
Utilizar oxigenoterapia, además de mantener su temperatura.
TRATAMIENTO
Parto por cesárea
Inyección de tensioactivo
Ventilación mecánica
Se le dan soluciones de azúcar (glucosa) por vía intravenosa, o tomas frecuentes de leche
materna o de fórmula para evitar la hipoglucemia.
Si no ocurren complicaciones, el objetivo principal es proporcionar una buena nutrición para
que los recién nacidos postérmino puedan alcanzar el peso idóneo para ellos.
BIBLIOGRAFÍA

https://
www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/problemas-generales-del-reci%C3%A9n-nacid
o/reci%C3%A9n-nacido-post%C3%A9rmino
https://es.slideshare.net/wilfredocb/r-n-postermino
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_1.pdf
ICTERICIA EN EL RECIÉN NACIDO
La ictericia es una afección que ocasiona una coloración amarillenta en la piel, en los tejidos y en
los fluidos del cuerpo. A menudo, esta coloración es más visible en la piel y en la esclerótica.
Se dice que el recién nacido está ictérico cuando sus niveles de bilirrubina en sangre se han
elevado por encima del límite superior del adulto normal (1,3-1,5 mg/dl). De acuerdo con este
criterio, la ictericia puede ser:
o Ictericia fisiológica del recién nacido.
o Ictericia patológica.
ICTERICIA FISIOLOGICA
La ictericia fisiológica se presenta con mayor frecuencia en bebés alimentados al pecho, algunos
expertos piensan que un nivel elevado de bilirrubina puede ser una norma de la naturaleza para los
recién nacidos y que, en realidad, podría tener un efecto benéfico como potente antioxidante endógeno.
Puede aparecer, en algunos bebés saludables alimentados con leche materna, después del séptimo día de
vida y normalmente alcanza su punto máximo durante las semanas 2 y 3 o aparecer en forma “tardía”
entre el quinto y quinceavo día de vida.
MEDIDAS PREVENTIVAS
o Aumentar la frecuencia de las mamadas a 8 o más por día.
o No complementar con agua o dextrosa, medida cuya utilidad no ha sido demostrada y con la cual
puede haber disminución de la ingesta de leche y menor tiempo de amamantamiento.
o Si se necesita complementar hay que hacerlo con leche maternizada.
o Puedes poner al bebé a tomar baños de sol unos minutos por la mañana con la piel expuesta y, si
puedes, unos minutos en la tarde (fototerapia).
ICTERICIA PATOLOGICA
Aunque hemos dicho que la ictericia del recién nacido es, casi siempre, benigna, aquella que se presenta
dentro de las primeras 24 horas de vida y el nivel de bilirrubina puede aumentar con bastante rapidez.
Dura mucho tiempo o es muy llamativa debe ser investigada.
Un evento o afección que hace que se aumente el número de glóbulos rojos que necesitan ser
procesados por el hígado:
o como la anemia drepanocítica
o Incompatibilidad del grupo sanguíneo o Rh
o Niveles altos de glóbulos rojos (policitemia)
o Prematurez
o Transfusiones
Cualquier cosa que interfiera con la capacidad del cuerpo para procesar y eliminar la
bilirrubina:
o Atresia Biliar
o Administración de ciertos medicamentos
o Hipotiroidismo congénito
o Trastornos hereditarios o genéticos diferentes
SÍNTOMAS
Por lo general, la coloración amarillenta aparece primero en la cara y después en el pecho. Más tarde,
la ictericia puede extenderse hacia el estómago y las piernas.
o La piel del bebé se vuelve más amarillenta,
o Si la ictericia se disemina al abdomen, brazos o piernas,
o Si la parte blanca de sus ojos tiene un color amarillento.
FACTORES DE RIESGO
o Tienen un hermano o hermana que necesitó fototerapia para la ictericia.
o Tienen un alto nivel de bilirrubina para su edad, incluso si todavía no tienen ictericia.
o Han sido exclusivamente alimentados con leche materna, sobre todo si el peso es excesivo.
o Tienen una incompatibilidad en el grupo sanguíneo u otra enfermedad conocida de los glóbulos rojos.
o Tienen cefalohematoma o contusión significativa debida al parto.
o Son de origen asiático oriental.
o Tienen ictericia en las primeras 24 horas de vida.
o Los bebés que tienen alguna infección.
o Prematuros o bajos de peso.
o Bebés que necesitaron maniobras de resucitación en el momento del parto.
FISIOPATOLOGÍA
La bilirrubina no conjugada se une con la albúmina en la sangre para su transporte al hígado,
donde es absorbida por los hepatocitos y se conjuga con ácido glucurónico para tornarse
hidrosoluble. La bilirrubina conjugada se excreta con la bilis hacia el duodeno.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
o Observar signos de ictericia
o Explicar a los padres los procedimientos y cuidados de la fototerapia
o Aplicar gafas para cubrir los ojos, evitando ejercer demasiada presión
o Vigilar signos vitales
o Colocar las luces encima del bebe ala altura adecuada
o Cambiar posición del bebe cada 2 hrs o según protocolo.
MÉTODO DIAGNOSTICO
Se recomienda realizar las siguientes acciones a todos los RN para diagnosticar en forma
oportuna la ictericia :
o Investigar la presencia de factores asociados que predisponen al RN para desarrollar
hiperbilirrubina .
o Examinar al RN para detectar ictericia.
o Mantener en vigilancia si tiene factores de riesgo asociados.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
o Evaluar al RN por colocación amarilla de la piel y mucosas
o Tener preparada una cuna con fototerapia
o Tomar medidas: talla, peso , temperatura.
o Colocar al RN completamente desnudo bajo la fototerapia
o Colocar antifaz en ojos para protección
o Hacer cambios de posición cada 2 hrs para garantizar la exposición de la luz.
o Vigilar signos de deshidratación: piel seca, llanto sin lagrimas.
o Ofrecer suero oral entre tomas de leche
o Evaluar al RN por posibles complicaciones ala exposición de la fototerapia.
o Proporcionarle al recién nacido apoyo necesario para que continúe con la alimentación de leche
materna.
TRATAMIENTO
Terapia con luz (fototerapia). Es posible que coloquen a tu bebé bajo una lámpara especial que
emite luz en un espectro verde azulado. La luz cambia la forma y la estructura de las moléculas
de bilirrubina de tal manera que pueden eliminarse por la orina y las heces. Durante el
tratamiento, tu bebé usará solo pañales y parches de protección en los ojos. La terapia con luz
puede complementarse con el uso de una almohadilla o colchón emisor de luz.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.infogen.org.mx/ictericia-neonatal/?gclid=EAIaIQobChMIhb-_
pqf1-QIVyWxvBB0o4giiEAAYASAAEgJi6PD_BwE
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/38.pdf
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/262GRR.pdf
SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO
Afección caracterizada por una acumulación de líquido en los sacos de aire de los pulmones que
no permite que el oxígeno llegue a los órganos.
FISIOPATOLOGÍA
Este cuadro puede iniciarse a partir de distintas causas que van a producir un proceso
inflamatorio que puede localizarse exclusivamente en el pulmón o afectar a otros órganos vía
hematógena. Esto último ocurre de manera secuencial provocando una falla orgánica múltiple.
SÍNTOMAS
En los recién nacidos afectados, los pulmones están rígidos y los sacos de aire tienden a
colapsarse completamente, vaciando los pulmones de aire
Los síntomas de la dificultad respiratoria grave (distrés respiratorio) son:
o Respiración notablemente costosa y rápida
o Retracciones
o Ensanchamiento de las fosas nasales durante la respiración
o Resoplidos al respirar
FACTORES DE RIESGO
o Un hermano o hermana que lo padecieron.
o Diabetes en la madre.
o Parto por cesárea o inducción del parto antes de que el bebé esté a término.
o Problemas del parto que reducen la circulación al bebé.
o Embarazo múltiple (gemelos o más).
o Trabajo de parto rápido
MÉTODO DIAGNOSTICO
El diagnóstico del síndrome de dificultad respiratoria (síndrome de distrés respiratorio) se basa en
los síntomas de la dificultad respiratoria, en los niveles de oxígeno en sangre y en los resultados
anómalos de la radiografía de tórax.
El síndrome de dificultad respiratoria a veces puede acompañar a un trastorno, como una
infección en la sangre o una taquipnea transitoria del recién nacido.
o Síntomas de distrés respiratorio
o Análisis de sangre
o Radiografía de tórax
o Cultivos de sangre y, a veces, de líquido cefalorraquídeo
TRATAMIENTO
En algunos recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria puede ser necesario introducir
un tubo de respiración en la tráquea después del parto. El tubo va conectado a un respirador para
apoyar la respiración del recién nacido. El surfactante sintético se administra al recién nacido a
través de la sonda endotraqueal. Pueden ser necesarias varias dosis de surfactante sintético.
o En algunos casos, tratamiento con surfactante sintético
o Oxígeno y medidas para apoyar la respiración
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
o Control de signos vitales FR: indicador de ventilación y oxigenación, nos permite evaluar la
amplitud y el ritmo para detectar taquipnea (respiración demasiado acelerada) , aleteo nasal.
o Colocación sonda oro gástrica: función nutricional en aquellos RN incapaces de realizar
correcta alimentación por VO.
o Darle mantenimiento de la vía aérea : adecuada posición.
o Brindarle aspiración de secreciones
o Administración de oxigeno.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Oxigenoterapia
o Administrar oxígeno suplementario según ordenes.
o Eliminar secreciones bucales, nasales y traqueales, si procede.
o Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
o Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno.
o Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría de sangre arterial).
Regulación de la temperatura
o Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas si procede.
o Instaurar un dispositivo de monitorización de temperatura central continua, si es preciso.
o Controlar la presión sanguínea, el pulso y la frecuencia cardiaca si procede.
o Observar el color y la temperatura de la piel.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Dx: Riesgo de termorregulación ineficaz R/C Aumento de la demanda de oxígeno
Dx: Patrón respiratorio ineficaz R/C Inmadurez neurológica M/P Aleteo nasal, Disnea,
Bradipnea, Ortopnea, Taquipnea
Dx: Patrón de alimentación ineficaz del lactante R/C Prematuridad M/P Incapacidad para
coordinar la succión, la deglución y la respiración.
BIBLIOGRAFIA
https://
www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/problemas-pulmonares-y-respiratorios-en-reci
%C3%A9n-nacidos/s%C3%ADndrome-de-dificultad-respiratoria-s%C3%ADndrome-de-distr%
C3%A9s-respiratorio-en-reci%C3%A9n-nacidos
http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol2num6/A2_Proceso_Enfermero.pdf
https://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_160-165.pdf
TRAUMATISMOS OBSTÉTRICOS
Son aquellas lesiones producidas en el feto a consecuencia de fuerzas mecánicas (compresión,
tracción) durante el trabajo de parto. Dichas lesiones no son siempre evitables y pueden ocurrir a
pesar de un óptimo manejo del parto. Las cuales son:
o Parálisis del plexo braquial
o Fractura de clavícula
o Cefalohematoma
o Luxación congénita de cadera
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
o La lesión del plexo braquial de nacimiento es una parálisis de la extremidad
superior que se produce debido a una tracción del plexo braquial durante el trabajo
de parto.
o La parálisis obstétrica del plexo braquial es una lesión por tracción del plexo
braquial, que genera parálisis flácida del miembro torácico
Tipos de parálisis:
o Parálisis de Erb
o Parálisis completa del plexo braquial
o Síndrome de Klumpke
FISIOPATOLOGÍA
El plexo braquial es un grupo de nervios de gran calibre ubicado entre el cuello y el hombro y
que llega a cada brazo. Durante un parto difícil, se puede tirar de uno o ambos brazos del bebé de
modo que se lesionen los nervios del plexo braquial, causando debilidad o parálisis de parte o la
totalidad del brazo y la mano del bebé.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
o No hay movimiento en la parte superior o inferior del brazo o la mano del recién nacido.
o Ausencia del reflejo de Moro en el lado afectado.
o Brazo extendido (derecho) en el codo y apoyado contra el cuerpo.
o Disminución del agarre en el lado afectado (según el sitio de la lesión)
FACTORES DE RIESGO
o Utilización de fórceps
o Macrosomía
o Tiempo de parto prolongado
o Presentación pélvica
o Desproporción cefalopélvica
o Multiparidad
o Diabetes gestacional
MÉTODO DIAGNOSTICO

o Reflejo de moro
o Radiografías
o Tomografía computada
o Resonancia magnética
TRATAMIENTO
• El tratamiento inicial se enfoca en fisioterapia, con seguimiento a los tres meses de edad,
donde se valora la función del bíceps.
• Si existe síndrome de Horner, se deberá realizar una resonancia magnética para determinarse el
tratamiento quirúrgico (debe ser antes de los 9 meses de edad).
BIBLIOGRAFÍA

https://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/viewFile/2223/1240
https://
www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-perinatales/lesiones-ob
st%C3%A9tricas#v1085992_es
https://
www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/problemas-generales-del-reci%C3%A9n-nacid
o/lesiones-neonatales-en-el-momento-del-parto?query=plexo%20braquial
FRACTURA DE CLAVÍCULA

Es una clavícula rota en un bebé que acaba de nacer. La fractura


de clavícula se asocia a partos que se complican con distocia de
hombros que requiere de maniobras de rotación, mayor tracción o
cambios en la posición materna.
FISIOPATOLOGÍA

La fractura de clavícula es el traumatismo obstétrico


óseo más frecuente en el recién nacido y se define
como una pérdida de la solución de continuidad del
hueso producida bruscamente en el parto.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El bebé no moverá el brazo lesionado que le causa dolor. En lugar de esto, lo mantendrá inmóvil
contra el costado de su cuerpo. Algunas veces se puede sentir la fractura con los dedos, pero en la
mayoría de los casos el problema no puede observarse ni sentirse.
La sintomatología de la fractura de clavícula (FC) es sutil:
o Crepitación
o Tumefacción local
o Reflejo de Moro asimétrico
o Irritabilidad
MÉTODO DIAGNOSTICO
La fractura puede descubrirse cuando examinen al niño poco después de
nacer. Es posible que le hagan radiografías para confirmar la fractura. En
algunos casos, la fractura es tan leve que no se diagnostica hasta que se
empieza a formar el callo y se nota el bulto en el hueso.
TRATAMIENTO

En general, no hay ningún tratamiento distinto a levantar el niño suavemente para evitar la
molestia. Si es necesario, se puede inmovilizar el brazo del lado afectado simplemente pegando la
manga a la ropa con ganchos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

o La clavícula no necesita un yeso ni cirugía. Sanará por sí sola al cabo de varias semanas.
o El médico observará atentamente a su bebé para asegurarse de que el hueso está sanando bien.
o Trate a su bebé con cuidado. Intente evitar que mueva demasiado el brazo mientras el hueso se
está curando.
o Una manera de hacerlo es vestir a su bebé con ropa que tenga mangas largas. Asegúrese de
poner primero el brazo lesionado del bebé.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/46-4-28.pdf
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/584GRR.pdf
https://
espanol.kaiserpermanente.org/es/health-wellness/health-encyclopedia/he.aprenda-sobre-la-fractur
a-de-clav%C3%ADcula-en-reci%C3%A9n-nacidos.abp9017
https://
www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/problemas-perinatales/lesiones-ob
st%C3%A9tricas
CEFALOHEMATOMA
Su origen es una extravasación de sangre subperióstica, siendo más
frecuente en el parietal derecho. Se manifiesta como una masa
fluctuante asintomática, generalmente única, circunscrita por las
suturas craneales y replicando la forma del hueso afecto.
FISIOPATOLOGÍA
El cefalohematoma típico se presenta como una lesión unilateral, de localización más frecuente
sobre el hueso parietal, aunque puede aparecer en cualquier hueso craneal. No suele observarse
alteración de la coloración del cuero cabelludo que lo cubre y no suele ser evidente al nacer,
tardando en apreciarse horas o incluso días tras el parto.
FACTORES DE RIESGO
o Parto prolongado o difícil.
o Posición fetal anormal
o Uso de fórceps o extractores de vacío
o La primiparidad
o La macrosomía fetal
o El trabajo prolongado de parto
o La desproporción cefalopélvica.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Lesión ubicada en cuero cabelludo que se caracteriza porque no sobrepasa las suturas del cráneo,
tiene una consistencia renitente y fluctuante. Puede que note este bulto al nacer, o que se
desarrolle un día después del nacimiento
MÉTODO DIAGNOSTICO
A menudo, la apariencia por sí sola es suficiente para diagnosticar un cefalohematoma. Sin
embargo, para verificar, los médicos pueden solicitar:
o Una radiografía
o Una tomografía computarizada
o Una resonancia magnética
o Una ecografía
TRATAMIENTO
En la mayoría de los casos, los cefalohematomas desaparecen por sí solos sin ninguna intervención
médica importante, aunque los bebés con cefalohematomas deben ser monitoreados cuidadosamente.
Ocasionalmente, los médicos intentan drenar / aspirar la sangre, pero generalmente no se recomienda
porque aumenta el riesgo de infección y absceso. Sin embargo, si un cefalohematoma se infecta o
presenta un absceso, puede estar indicado el drenaje.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
o Supervisar de mejor manera el tamaño y el peso de su bebé, ya que los bebés demasiado
grandes son más propensos a padecer de esta condición
o Realizar una cesárea para evitar el romper los vasos sanguíneos
o Utilizar correctamente los dispositivos de asistencia al parto, como las ventosas y los fórceps
o Tener más cuidado al manipular al bebé durante el parto
o Monitorear de mejor manera las contracciones uterinas que pueden prolongar el parto
BIBLIOGRAFÍA

file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Nota_Clinica_Cefalohematoma.pdf
https://www.oreskylaw.com/es/que-es-un-cefalohematoma-causas-pronostico-y-mas/
https://www.abclawcenters.com/espanol/que-es-un-cefalohematoma/
LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA

El término luxación congénita de cadera (LCC) hace referencia


a la pérdida de contacto total de las dos superficies que forman
esta articulación en condiciones normales (la cabeza del fémur y
el acetábulo) en el momento del nacimiento.
FISIOPATOLOGÍA
Inicialmente es una superficie plana, la cual va adoptando una forma cóncava debido a la presión
ejercida por la esfericidad de la cabeza femoral cartilaginosa. El defecto constante en la displasia
evolutiva de cadera es un desarrollo anormal de la cavidad acetabular.
FACTORES DE RIESGO
o antecedentes familiares de LCC
o bebé nacido en posición de nalgas
o una disminución del líquido amniótico en el útero
o trastornos del sistema musculo esquelético
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
o Un “sonido hueco” durante la apertura y el cierre de las caderas
o Incapacidad de mover el muslo hacia afuera de la cadera
o Una pierna más corta que la otra
o Desnivelación de los pliegues grasos del muslo alrededor de la ingle o de las
nalgas
MÉTODO DIAGNOSTICO
La exploración física de todos los recién nacidos permite la detección
precoz de la mayoría de pacientes afectos de luxación congénita de
cadera:
o Con unas maniobras de exploración que llamamos Ortolani y Barlow
evaluamos si la cadera está luxada o es luxable.
o La ecografía de cadera
o Radiografía
TRATAMIENTO
o Arnés de pavlik: consiste en un conjunto de correas suaves que
mantienen a su niño en “posición de rana”. El dispositivo permite
que la articulación de la cadera se desarrolle normalmente (dura asta
6 meses aproximadamente).
Los niños más grandes pueden necesitar uno de estos dos tratamientos:
o Reducción cerrada
o Reducción abierta
INTERVENCIONES
o Valoración
o Toma de signos vitales
o Colocar al miembro afectado en almohadas apoyadas sin presión o sosteniendo en un cabestrillo
o Valorar la parte expuesta en busca del dolor, cambios de la coloración de la piel, hematoma,
pulsaciones, calor
o Valorar la capacidad de movimiento
o Cambios de posición para cuidar la piel integra del recién nacido
o Mantener un ambiente como una temperatura neutra
BIBLIOGRAFÍA

https://www.aboutkidshealth.ca/Article?contentid=944&language=Spanish
https://www.delgadotrauma.com/luxacion-congenita-de-cadera/
SEPTICEMIA NEONATAL
La sepsis neonatal es una infección invasiva, en general bacteriana, que se produce durante el
período neonatal. El inicio de la sepsis neonatal puede ser temprano (≤ 3 días del nacimiento) o
tardío (después de 3 días).
FISIOPATOLOGÍA
Los eventos fisiopatológicos de la sepsis se inician con la multiplicación de los gérmenes
patógenos en un tejido e invasión subsiguiente del torrente sanguíneo, o la inoculación de
sustancias extrañas (peptidoglicano, ácido lipoteicoico, endotoxinas o lipopolisacárido,
exotoxinas) en la circulación, denominados detonadores.
SEPSIS NEONATAL INICIO PRECOZ
Por lo general, la sepsis neonatal de inicio temprano se debe a microorganismos adquiridos
intraparto. La mayoría de los recién nacidos presentan síntomas dentro de las 6 h del parto.
La mayoría de los casos se debe a estreptococo grupo B y a microorganismos entéricos
gramnegativos (sobre todo, Escherichia coli).
Los casos restantes tienden a ser causados por bacilos entéricos gramnegativos (p. ej., especies de
Klebsiella) y microorganismos grampositivos
FACTORES DE RIESGO
o La rotura prematura de membranas (RPM) que ocurre ≥ 18 h antes del nacimiento
o Corioamnionitis materna
o Colonización por estreptococos del grupo B
o Parto pretérmino
SEPCIS NEONATAL EN APARICIÓN
TARDÍA
Por lo general, la sepsis de inicio tardío se contagia del ambiente . Los estafilococos son
responsables de alrededor del 30 al 60% de los casos de inicio tardío, que se deben la mayoría de
las veces a dispositivos intravasculares.
FACTORES DE RIESGO
El factor de riesgo más importante de la sepsis de inicio tardío es
o Parto pretérmino
Otros factores de riesgo incluyen
o Uso prolongado de catéteres intravasculares
o Enfermedades asociadas (que, sin embargo, pueden ser sólo un marcador del uso de procedimientos
invasivos)
o Exposición a antibióticos (que seleccionan cepas bacterianas resistentes)
o Hospitalización prolongada
o Contaminación de equipo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
o Disminución de la actividad espontánea
o Succión menos enérgica
o Anorexia
o Apnea
o Bradicardia
o Inestabilidad térmica (hipotermia o hipertermia)
Los signos específicos de un órgano infectado pueden señalar la localización primaria o una localización
metastásica.
o convulsiones
o rechazo al alimento
o dificultad respiratoria
o hipotonico
o polipnea.
MÉTODO DIAGNOSTICO
En los recién nacidos con signos clínicos de sepsis se debe obtener un:
o Hemograma completo, diferencial con frotis, hemocultivo, urocultivo (no es necesario para la
evaluación de la sepsis de aparición temprana), y una punción lumbar (PL)
o Los recién nacidos con síntomas respiratorios requieren radiografía de tórax.
Los recién nacidos que impresionan sanos se tratan en función de varios factores como se analizará
más adelante en la sección Prevención:
o Hemograma completo, fórmula leucocítica y frotis
o Punción lumbar
o Hemocultivos
o Análisis de orina y urocultivo
TRATAMIENTO
o En la sepsis de inicio temprano, el tratamiento inicial debe consistir en ampicilina más un
aminoglucósido. Si se sospecha meningitis causada por un microorganismo gramnegativo,
puede agregarse cefotaxima al aminoglucósido o reemplazarlo por ella
o En la sepsis de inicio tardío también deben recibir tratamiento con ampicilina más
gentamicina o ampicilina más cefotaxima. Si se presume una meningitis por gramnegativos,
puede usarse ampicilina, cefotaxima y un aminoglucósido
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
o Se debe realizar un lavado de manos según el protocolo que se establezca en la unidad.
o Uso de ropa estéril.
o Manipular al recién nacido el menor tiempo posible.
o No más de dos neonatos a cargo de una enfermera.
o Desinfectar la incubadora diariamente con agua estéril por la zona interna y con alcohol 76% por
la parte exterior.
o Ubicar al recién nacido en la incubadora para darle un ambiente térmico neutro y aislarlo. Evitar
que dentro de la incubadora haya humedad ya que favorecería el crecimiento de gérmenes.
o Usar sólo el tiempo necesario aquellos dispositivos como catéteres o sondas que puedan
erosionar la piel del niño.
BIBLIOGRAFÍA

https://
www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-reci%C3%A9n-nac
idos/sepsis-neonatal#v1092172_es
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/GPC-Sepsis-neonatal.pdf

También podría gustarte