Está en la página 1de 9

¿ QUE IMPLICA PROBLEMATIZAR ?

• “...problematizar es algo muy fácil de definir y


extraordinariamente difícil de llevar a la práctica. Se
trata simplemente de conseguir que todo aquello que
damos por seguro, todo aquello que se presenta como
aproblemático, se torne precisamente problemático, y
necesite ser cuestionado, repensado, interrogado […]
Problematizar es conseguir que lo no problemático se
torne problemático, es algo aún más importante que
esto, porque problematizar es también, y sobre todo,
lograr entender el cómo y el por qué de algo ,ha
adquirido su estatus de evidencia incuestionable, cómo
es que algo ha conseguido instalarse, instaurarse como
aproblemático.(...)” Michel Foucault (1990)
Se torna necesario entonces:
• Abrir a procesos de desnaturalización: algo que
se considera como parte de la realidad tal como
es se convierte en algo a interrogar. No hay
verdad, o realidad, sino que toda construcción
opera como “ficción necesaria” (Nietzsche)
• Salirse del confort de lo sabido, habitar la
incomodidad.
• Indagar lo que se presenta como obviedad, lo no
enunciado, lo invisibilizado, en una construcción
discursiva.
CAJA DE HERRAMIENTAS

Refiere a una propuesta de Foucault, una


propuesta de lectura como modo de abordaje
ante las teorías. Ana M- Fernández la toma,
armando su modo de lectura de los saberes.
Para ello, la autora se servirá de conceptos de
otros autores:

*Elucidación Crítica (Cornelius Castoriadis)


*Genealogía (Michel Foucault)
*Deconstrucción (Jacques Derrida)
La Elucidación Crítica

❑Interrogar las producciones teóricas problematizándolas.

❑Reconstrucción de preguntas a partir de sus respuestas.

❑Indagación de las condiciones de posibilidad de cada producción


discursiva o de dispositivos.

❑Labor de-constructiva.

❑Desasirse de los textos verdad. Dogmatización de los cuerpos


teóricos.

❑Teoría crítica.
Lectura crítica
• Alejarse de los textos-verdad, de las lecturas bíblicas o
dogmáticas.
• Consecuencias de la dogmatización: ilusión de teoría
completa; en el plano institucional: clasificación,
tipificación, expulsiones, rupturas. Pasaje del discurso
autorizado al discurso de la autoridad.
• En relación a los grupos, no se trata de lograr una teoría
de los grupos sino por plantearse tal espacio como un
campo de problemáticas para discutir sus criterios de
demarcación, los rigores epistémicos y metodológicos
para trabajar desde la caja de herramientas y no como
patch-work teóricos
CAMPO DE PROBLEMÁTICAS
• ¿Qué implica genealogizar el campo grupal?
a. Preocupación Epistemológica y no óntica.
❑ Pregunta por el ¿cómo? y no por ¿qué es?. ( o que “son” los grupos.)
❑ Genealogízar
❑ Construcción de conocimientos en torno a nuevas preguntas.
❑ Entender que los grupos no son lo grupal

b. Relación existente entre el cuerpo teórico y el diseño técnico.


❑ Indagar “a-prioris conceptuales.
❑ Concepción de la tensión singular-colectivo, cuestionando las dicotomías propias de
los binarismos instalados en las cs. Modernas. ( Ejemplo:Problemática Individuo-
Sociedad)
❑ Elucidar demandas socio-históricas en las producciones de saber de un campo de
sentidos.

c. Visibilidades e Invisibilidades.
❑ De-construcción / re-construcción, poner en evidencia los silencios de los
enunciados.
RELACIÓN INDIVIDUO - SOCIEDAD
TENSIÓN SINGULAR - COLECTIVO

INDIVIDUO VS. SOCIEDAD SINGULAR TENSIÓN COLECTIVO

⮚ Objeto de disciplinas. ⮚ Transdisciplinariedad.

⮚ Dimensión inasible de la
⮚ Recorte de la realidad. realidad.

⮚ Grupo como campo de


⮚ Solución Grupo como problemáticas.
intermediario.
● Liberalismo- Socialismo como concepciones que
establecen primacía sobre uno de los polos del
binarismo.
● Psicologismos – Sociologismos, como
consecuencias de los reduccionismos de un
abordaje centrado en “ objetos discretos”.
● Individuo a partir de la modernidad, sostenido
por el capitalismo emergente. Indiviso, libre y
autónomo.
● Grupos como intermediarios entre individuo y
sociedad.
Bibliografía

• Fernández Ana María. 1997. El Campo Grupal .


Notas para una genealogía. Editorial Nueva
Visión. Introducción y Cap. II.

También podría gustarte