Está en la página 1de 62

PENSAR EL TRABAJO SOCIAL

CONSTRUCCIONISMO

Docente. LILIANA BETANCOUTH CADAVID


QUIEN FUE NATALIO KISNERMAN

• Fue trabajador Social Nacido en Buenos Aires Argentina


• Nació el 5 de abril de 1929 y fallecido en General Roca (Argentina) el
25 de julio de 2006, a la edad de 77 años. Se graduó como Asistente
Social en la Escuela de Asistentes sociales de la Universidad de Buenos
Aires en 1954.
NATALIO KISNERMAN
 Se desempeña como docente del Instituto Superior de Servicio Social desde 1967 hasta su
fallecimiento en 2006.
 Reconocido profesionalmente en países latinos. Tal reconocimiento lo adquirió por sus estudios,
investigaciones y practicas para el Trabajo y Servicio Social en Latinoamérica a través de sus
obras que datan desde 1966 hasta 2003.
 Principal figura de la Reconceptualización del Trabajo Social, en el contexto latinoamericano y en
sus ponencias caracterizó al objeto, los objetivos y los sujetos del Trabajo Social y la relación
indisoluble entre la teoría y la práctica.
 Destacó una pedagogía a partir del Constructivismo que busca potencializar la creación de entornos
para el aprendizaje , donde la interacción entre educadores y educandos está mediado por nuevos
roles, estrategias, medios y métodos para la enseñanza y el aprendizaje, y qué éstos aporten la
consolidación de un modelo educativo acorde con las exigencias de las sociedades actuales.
NATALIO KISNERMAN
• Principal figura de la Reconceptualización del Trabajo Social, en el contexto
latinoamericano y en sus ponencias caracterizó al objeto, los objetivos y los sujetos del
Trabajo Social y la relación indisoluble entre la teoría y la práctica.
• Destacó una pedagogía a partir del Construccionismo que busca potencializar la creación de
entornos para el aprendizaje , donde la interacción entre educadores y educandos está
mediado por nuevos roles, estrategias, medios y métodos para la enseñanza y el aprendizaje,
y qué éstos aporten la consolidación de un modelo educativo acorde con las exigencias de
las sociedades actuales.
INTRODUCCIÓN
Desde 1965 reunión grupo TS
Reunión de un grupo de
trabajadores para
repensar el trabajo social

Generando un dialogo
“Reconceptualización TS /LM”
crítico
Deconstruir un conocimiento que ya Ubicarnos en el no saber / para
llevando a el cambio de
existía y que es preciso pensarlo de Eclosionar
paradigma
nuevo Conocimiento centrado:
EL
REALIDAD, OBJETIVIDAD,
CONSTRUCCIONISMO
VERDAD Y LA MEDICIÓN
¿QUE ES EL
CONSTRUCCIONISMO?
• Tiene antecedentes en la filosofía griega, se remontan a los filósofos presocráticos, sofistas
y estoicos tendencia/ busca romper la hegemonía del ser, de la verdad, del
conocimiento único y dominante.
• Asignan preponderancia a la diversidad, lo cambiante, a las construcciones particulares,
a las verdades construidas desde perspectivas individuales, al esfuerzo de análisis, de
crítica y refutación. Avanzando en la historia
• El conocimiento no es una trasmisión de ideas, es una construcción social de la realidad
• Un concepto imprescindible dentro de este marco epistemológico es el lenguaje, al que
se le define como el promotor indispensable para acceder y construir la realidad social.
CONSTRUCCIONISMO
• Ibañez (1992) planteaba -acerca de la postura construccionista- la necesidad de
reflexionar sobre los mecanismos de construcción de conocimiento a la luz de las
evidencias o, mejor dicho, de los cuatro mitos que bañan la modernidad.
En primer lugar, el mito del conocimiento válido como representación de la realidad
En segundo lugar, el mito del objeto como elemento constitutivo del mundo.
Luego el mito de la realidad como entidad independiente de nosotros
por último, el mito de la verdad como criterio decisorio de lo que es conocimiento.
• En su magistral argumentación, Ibañez (1992) planteaba -acerca de la postura
construccionista- la necesidad de reflexionar sobre los mecanismos de construcción de
conocimiento a la luz de las evidencias o, mejor dicho, de los CUATRO MITOS QUE
BAÑAN LA MODERNIDAD.
• EN PRIMER LUGAR, EL MITO DEL CONOCIMIENTO válido como representación
de la realidad.
• EN SEGUNDO LUGAR, EL MITO DEL OBJETO como elemento constitutivo del
mundo.
• LUEGO EL TERCERO MITO DE LA REALIDAD como entidad independiente de
nosotros
• ÚLTIMO, EL MITO DE LA VERDAD como criterio decisorio de lo que es conocimiento.
• Para el autor, estos mitos muestran el apego a la normatividad y a la noción de verdad de la
ciencia, perdiendo de vista la relacionalidad y que el conocimiento se basa en convenciones.
En este sentido no existe verdad en sí, sino acuerdos sobre ella, porque en primera instancia
no existe realidad sin sujeto.
• El construccionismo como desafío del pensamiento, del conocimiento y de su construcción
plantea que:
A: Recoge una amplia gama de teorías, posturas y escuelas que se caracterizan por dar al
sujeto una participación amplia en la conformación del mundo social y sus significados.
B. La posición del mismo, al no ser unívoca la perspectiva construccionista, tampoco lo
son los roles de los mismos; no se trata de un sujeto de racionalidad instrumental (Hay
algunas críticas filosóficas importantes de la racionalidad instrumental. Max Weber, una
figura muy importante de la sociología moderna, consideraba muy problemática la creciente
racionalización de la sociedad. De hecho, lo comparó con estar atrapado en una jaula. A
través de una metáfora que llamó la jaula de hierro , Weber vio que el impulso interminable
por la eficiencia nos atrapaba. En lugar de guiar nuestras elecciones a través de valores y
emociones, fueron elecciones hechas por eficiencia a cualquier costo.)y aún menos apegado a
las normas o cercenado por la estructura.
• Esta disputa de paradigmas recuerda aquella que atravesó el trabajo
social como disciplina, desde sus inicios hasta la actualidad y
deconstruyendo y reconstruyendo un nuevo discurso del trabajo
comunitario y del sujeto. Por ello la importancia vital de contar con
una formación construccionista como zócalo(bases fundamentales )
para intervenir en los nuevos escenarios de este siglo XXI.
PENSAR EL TRABAJO SOCIAL
¿QUE TRANSFORMACIONES
SURGEN ?
Con la lucha de la clase obrera, surgen sindicatos y un estado proteccionista
Atención a emergencias sociales y las necesidades vitales de la población vulnerable
En el siglo XIX el estado volvió las necesidades de la sociedad un fundamento para alcanzar el
poder, Michael Foucault “ afirma que el poder no esta localizado en el aparato estado” Nosotros
transformamos esos mecanismos de poder fuera de dichos aparatos
A partir de todo lo anterior surge el trabajo social como respuesta a las principales necesidades
que se generaron en la revolución industrial en el siglo XIX. ESTA FUE UNA EPOCA
CRUCIAL PARA LA CLASE OBRERA
¿QUE ES EL TRABAJO SOCIAL?
EL TRABAJO SOCIAL SE LE CONOCÍA EN UN PRINCIPIO COMO UNA
DISCIPLINA QUE SE OCUPABA DE CONOCER CAUSAS, EFECTOS DE UN
PROBLEMA SOCIAL, LOGRANDO QUE EL HOMBRE ASUMA UNA ACTITUD
ORGANIZADA
• EL T.S INTERVENIA EN SITUACIONES CONCRETAS A PARTIR DE LA
INVESTIGACION Y LA COPARTICIPCIÓN CON LOS ACTORES EN
ALGUN PROCESO DE CAMBIO.

EN LA ACTUALIDAD SE PLANTEA QUE ES UNA PROFESION/ DISCIPLINA


• Ligado a una practica social en el proceso de producción de conocimiento que
contribuye a la transformación social, que a demás esta institucionalizada que
posee reglamentación normas y una licencia para el ejercicio profesional
ROL Y FUNCIONES
CAPITULO
CUATRO
PERSONA
• ¿Que es un trabajador social ? PROFESIONAL
Que esta formado dentro de una profesión /
disciplina

Dentro de unos marcos teóricos,


ÉTICO epistemológicos, ontológicos, metodológicos,
practico de las ciencias sociales
Que orientan el proceso de Intervención

POLÍTICO

reflexiva critica autocritica

(trabajo de campo )Tiene la capacidad de Integra teoria y practica


Opera en un área especifica del conocimiento
EL TRABAJO SOCIAL

Contexto
• a
Opera
especifico
Diversas
Enfrentando
problemáticas
Personas sociales

TS
El Trabajador social

Integra
TEORÍA

PRÁCTICA
En el trabajo de campo
No trabaja en un despacho
Trabaja con la gente
Supera la antinomia SUJETO - OBJETO
Aborda los hechos donde se producen
SER TRABAJADOR SOCIAL

OFICIO QUE ASUME LA PERSONA

AFRONTANDO DIFERENTES EMOCIONES


No solo
por los
VALEMOS
títulos que
poseemos

VALEMOS
POR LA
ORGANIZA
CIÓN DEL
TRABAJO
EXPRESAD
A EN LA
CAPACIDAD
DE
INVESTIGA VALEMOS
R PORQUE
SENTIMOS,
VIVIMOS Y NOS
IDENTIFICAMOS
CON SUCESOS
HUMANOS
QUE ES UN ROL
KISNERMA
• Según kisnerma el Rol del trabajador social es el de
“EDUCADOR SOCIAL”, entendiendo por educación el
proceso de interacción entre las personas y su medio.
• Atención directa a individuos, grupos y comunidades
mediante la prevención y capacitación para hacer frente a
sus problemas
• investigación e identificación de los factores que generan los
problemas sociales
QUE ES UN ROL
KISNERMA
• promoción social mediante la estimulación de medidas tendientes a
lograr una mejor calidad de vida para la población.
• planificación de alternativas para la modificación de necesidades
sociales, administración de recursos institucionales organizando,
dirigiendo y coordinando programas sociales y capacitación de
recursos humanos
• consideramos esencial la constante autoevaluación hacia nuestra
persona, hacia lo que hacemos, cómo lo hacemos mientras lo
estamos haciendo y cómo gravita nuestra relación con las personas y
las condiciones institucionales, culturales e históricas
 promoción social. ( actividades que contribuyen a mejorar el funcionamiento social de las
personas, como individuos)mediante la estimulación de medidas tendientes a lograr una mejor
calidad de vida para la población.
QUE ES UN ROL
Objetivos: promover procesos de organización y movilización de la
población que permita elevar sus niveles de vida KISNERMA

Desarrollar acciones de capacitaciones, asesoría y educacion social


con el fin de atender sus necesidades

Realizar acciones de gestión


¿CÓMO PERCIBIMOS NUESTRO
ROL PROFESIONAL?
• Encargados de verificar información
• Cómo servidor público mediante el cual se pueden obtener
ciertos beneficios
• Cómo un profesional al que se puede confiar problemas
privados
• Cómo nos perciben las instituciones
• Como nos percibimos nosotros
REPRESENTACIONES SOCIALES
A CERCA DE NUESTRO ROL
• Que hay en el imaginario de las personas
REPRESENTACIONES SOCIALES
A CERCA DE NUESTRO ROL
REPRESENTACIONES SOCIALES
A CERCA DE NUESTRO ROL
ROL Y FUNCIONES

GESTIÓN LOCAL
DONDE ACTÚA
• Lo socio/económico Lo político Lo cultural
AUTO EVALUACIÓN
Visión de mundo ¿ como la construimos? ¿La visión de nosotros mismos?
No producimos bienes
materiales, el Rol es de
Servicios
¿QUE AFECTA EL AVANCE DEL
ROL?
• Pocos recursos
• Exceso de trabajo
• Remuneración baja
• Presiones para obtener respuestas rápidas
• Roles construidos anteriormente
Debemos ser muy creativos- no autolimitarnos ni perdernos en los protocolos
institucionales dando una imagen de profesional burócrata
La falta de seguridad personal hace que nos den fusiones que no corresponden
con el rol, Cuando aceptamos hacer lo que no nos compete, nos hemos corrido del rol
y entonces comenzaremos a hacer muchas cosas que no nos corresponden
FUNCIONES DEL TRABAJADOR
SOCIAL
• Funciones que cumplimos como Trabajadores Sociales:
• El rol aparece ligado con los conceptos de función y de
estatus.
• El rol se visualiza a través de las funciones que
desarrollamos
• Mientras el rol es el papel que se ejerce, la función se hace
en forma regular y sistemática,
EL ROL, se realiza para alcanzar los objetivos profesionales. Es lo que da
significado a sus acciones y actividades.
• el status es la posición definida en un grupo o sociedad, mientras que la definición
de la función dependerá de los contextos en los que se inserta nuestra labor.
• ¿Que Seremos?. implementadores de políticas sociales, animadores de procesos
sociales, concientizadores, motivadores, movilizadores, informadores, gestores,
consultores, asesores, orientadores, mediadores, etc.
• El cómo definamos nuestra función, en cada intervención, tendrá que ver con la
especificidad profesional.
MEDIACIÓN

MEDIACION •El trabajador social como puente entre Necesidad y Recursos

•Se ejerce la anterior función porque no estamos involucrados en la necesidad que intervenimos

•Se buscan soluciones que fauresen a todos


“Mientras el Trabajo Social tiene una posición adscrita
ya en la sociedad, lo que tiene mucho que ver con las
representaciones sociales que de él tienen tanto los
usuarios, como otras profesiones y los empleadores, el
trabajador social adquiere esa posición de acuerdo con
el desempeño de su rol. Como señaló García Salord, "la
función social del rol profesional es la incidencia o el
impacto que tiene la intervención profesional en las
relaciones sociales involucradas en el objeto de
intervención".
ACCIONES Y ACTIVIDADES

•La acción es hacer algo.


ACCIÓN •Equivale a acto, obrar.

•conjunto de tareas que hacemos para lograr ese algo.


ACTIVIDADES Concretan el acto.

EJEMPLO •Hacer Lectura. PAG 113


¿QUÉ HACE UN TRABAJADOR
SOCIAL?.
• Atención directa a personas, grupos, vecindades (unidades de atención), trabajando
junto a quienes presentan problemas sociales o previniéndolos, capacitándolos y
organizándolos para que, como actores activos, hagan frente a dicha problemática
con la intencionalidad de transformarla.
• Investigación, identificando cómo se construyen y distribuyen las situaciones
problemas, las percepciones que de ellas tienen los sujetos afectados, el
conocimiento y nivel, el aprovechamiento de los recursos, así como la cantidad y
calidad de estos, etc.
• Política y promoción social, planificando, estimulando y provocando medidas
tendientes a lograr mejor calidad de vida para la población, creando condiciones para
la participación y la autogestión de la misma.
NIVELES DE ACTUACIÓN
• Dado por el espacio donde se desarrolla su labor.
• Es Intramuros cuando lo hace dentro de una institución,
saliendo de ella sólo para hacer alguna indagación, trámite o
gestión. Una cárcel.
• Extramuros cuando el trabajador social opera en espacios
poblacionales urbanos o rurales preferentemente.
• Interviene en instituciones publicas o privadas
EL TRABAJO SOCIAL Y SUS ESPACIOS DE INTERVENCIÓN

• trabajemos en una institución, con sus objetivos y políticas más o menos precisas.
• Por eso si alguien nos pregunta dónde trabajamos, respondemos que:
• En un hospital, en una escuela, en un centro de rehabilitación, en una residencia un
hogar de tercera edad, en un establecimiento penitenciario, en la justicia, en una
empresa, en promoción comunitaria, en un centro recreativo, en el ayuntamiento o
municipalidad, en seguridad social, en vivienda,
LA MORAL / LA ÉTICA
• MORAL, CONJUNTO DE NORMAS QUE SE ACEPTAN COMO VALIDAS.
• LA ÉTICA, ES EL PORQUE SE CONSIDERAN VÁLIDOS EN EL CONTEXTO DE
LAS RELACIONES SOCIALES
• LOS CÓDIGOS DE ÉTICA, SON DECLARACIONES DE DERECHOS Y
PRINCIPIOS DE UNA CULTURA. Debemos estudiar las acciones humanas desde el
punto de vista de las costumbres y normas de la sociedad o grupos humanos con los
que se trabaja.
ACCIONES Y ACTIVIDADES
• La acción es hacer algo. Equivale a acto es movernos a la búsqueda de cumplir con lo
propuesto

• Las actividades son el conjunto de tareas que hacemos para lograr


• ese algo. Concretan el acto.
NIVELES DE ACTUACIÓN.
• está dado por el espacio donde desarrolla su labor.
• ES INTRAMUROS. cuando lo hace dentro de una institución, saliendo de ella sólo para
hacer alguna indagación, trámite o gestión. Una cárcel es, tal vez, el mejor ejemplo. es
estructurado, formal, desarrollándose en él relaciones puntuales
• ES EXTRAMUROS. cuando el trabajador social opera en espacios poblacionales más
informal y permite insertarnos en una trama relacional, en la narrativa de las personas,
en acciones colectivas y globalizadoras.
• Otro nivel de actuación tiene en cuenta las estructuras en las que se opera, lo que
puede ser
LA MICROESTRUCTURA. Caracterizada por una relación directa y un alcance
restringido
• LA MACROESTRUCTURA. caracterizada por un alcance más vasto y una
relación indirecta, con las personas a quienes va dirigida la intervención. abocadas a
formular y planificar políticas sociales. Implica también el gerenciamiento de
programas de envergadura.
• La complementariedad está dada en el hecho de que la microestructura proporciona
• insumos a la macroestructura para que formule y planifique políticas sociales, develándole
necesidades y problemas que deben satisfacerse y resolverse a corto, mediano y largo plazo.
• Por otra parte, el trabajo a macro nivel, no puede perder de vista la perspectiva macrosocial,
en el sentido de insertarse en la globalidad regional y nacional.
HUMBERTO MATURANA
• LA ETICA
• PENSAMIENTO COMPLEJO
• CHILENO Nació el 14 de septiembre de 1928 y murió el 6 de mayo de 2021.
LA ÉTICA
• Entendida como el conjunto de Propósitos sobre los cuales nos movemos
• El trabajo social desde sus inicios se mueve dentro de un conjunto de normas éticas con el
fin de regular, orientar la conducta de los integrantes en la acción profesional.
• Ética es el estudio de valores que guían la acción
• Moral conjunto de comportamientos y normas que se aceptan como validadas.
• ética la reflexión porque se consideran válidas desde el conjunto de relaciones sociales
• En trabajo social existen normas para el desempeño suele formar lo que se denomina el
código de ética profesional donde se encuentran declaraciones de derechos y principios (no
sirve si no se tiene encuenta cultura)
• CON TODAS LAS NORMAS QUE LOS HOMBRES HAN ELABORADO
• ¿HAN CREADO UNA SOCIEDAD MORAL ?
• El construccionismo desontologiza el discurso de la moral en tanto estudio de las acciones
humanas desde el punto de vista de las costumbres y normas de la sociedad o grupo, ya que
las reglas morales no garantizan aquello que un grupo particular realizará. Lo que está en
juego no son los principios, sino el hecho de cómo y cuándo se aplican. ¿Qué es lo bueno,
por ejemplo? ¿Quién lo dice? ¿A partir de qué ejemplos? ¿Qué época, qué cultura, qué grupo
social?

CAPITULO V
EL ABORDAJE
METODOLÓGICO
DECONSTRUIR-CONSTRUIR-
RECONSTRUIR
¿CÓMO FUNCIONA EL CONSTRUCCIONISMO COMO
PROCESO PARA ABORDAR UNA REALIDAD DESDE LO
METODOLÓGICO?
EL MÉTODO EL MÉTODO

• UN MÉTODO (de • sucesión sistemática de • El método, más que


meta y odos, camino cambios en una dirección
dada, nos permite ir un camino, es un
hacia) es una guía
para iniciar un
avanzando en la PROCEDIMIENTO
construcción del objeto.
camino, una serie de • Esa construcción será el para hacerlo viable
procesos, que se producto de la experiencia
seguirán para significada y acumulada
por todos los actores
construir un objeto y participantes en el
las transformaciones desarrollo histórico de ese
necesarias. proceso
MÉTODO
• El método expresa la relación entre la teoría y ese objeto que se va construyendo. De ahí que
toda discusión metodológica sea consecuencia de una reflexión acerca de la teoría o
conduzca a ella.
• Como dijo Ibañez.

"un método no es sino una teoría puesta en


acto".
• La ciencia tradicional optó por un dualismo metodológico, uno para las ciencias naturales y
otro para las humanas, favoreciendo el predominio de la experimentación como método
hegemónico
MÉTODO
• Búsqueda dela verdad aislarlas para poder
• Precisar los efectos CAUSALES(El “efecto” suele ser provocado por una causa. Por lo
tanto, efecto causal significa que algo ha sucedido, o está sucediendo, basado en algo
que ha ocurrido) la aleatorización cuidadosa de los sujetos investigados y la creencia en
la OBJETIVIDAD DEL CIENTÍFICO, fueron algunas de las características del operar
de ese modelo de ciencia.
• No negamos el potencial que el experimento tiene en la construcción de conocimientos
en las ciencias naturales y en su momento en la dinámica de los grupos; pero EN LO
SOCIAL es imposible transferir a la vida real lo que ocurre en la situación de
laboratorio, como tampoco es posible la absoluta objetividad en el investigador, cuyo
sesgo personal está siempre presente en su trabajo.
MÉTODO
TRABAJO SOCIAL inicios
 Orientado al Hacer – pensar – métodos en si mismo.
Frente a cada unidad de abordaje se fueron creando métodos,
Surgiendo:
 CASO SOCIAL INDIVIDUAL,
GRUPO
COMUNIDAD,
se consideraron métodos auxiliares la investigación, planificación, supervisión y
administración, sin advertir que los primeros no eran métodos y los segundos, instancias,
etapas o momentos del método.
El método Técnicas
Los
utiliza procedimient
son os son El método
técnicas y instrument PARA conjuntos de es parte de
procedimi os de construir acciones la teoria.
entos para trabajo que el objeto y ordenadas nos
operar en interponem transform utilizadas en permite
os entre la comprender
una arlo. consecución
realidad nosotros y la realidad
de un
esa realidad
concreta OBJETIVO.
DECONSTRUIR, CONSTRUIR,
RECONSTRUIR
Deconstruir, construir, reconstruir. son procesos coexistentes, sin que ninguno tenga una
posición dominante con respecto al otro.

Deconstruir, dado que de tiene el sentido denotativo de determinar de qué está hecho algo, de
demostrar sus contenidos.

El momento de deconstruir es el de determinar


cómo se ha ido construyendo la situación problema

También qué preconceptos, representaciones, prejuicios, supuestos están operando como


barreras u obstáculos para intentar, desde la situación construida, reconstruir mediante nuevas
prácticas una situación
superadora.
LA INVESTIGACIÓN
• preguntarnos cómo se ha construido un problema de conducta determinado en una escuela.
No es de una mente individual, sino resultado del intercambio social, de las
representaciones que como elaboración de un objeto social tiene una comunidad. Es
preciso conocer cuáles son los significados que construyen una situación, desde la propia
perspectiva de sus protagonistas.
• Como investigación cualitativa, parte de los datos, no los recoge para evaluar
modelos, probar hipótesis o teorías preconcebidas. Por eso, se puede definir la
investigación como el proceso mediante el cual podemos conocer cómo los
problemas sociales llegan a definirse, como son para los actores involucrados.
Como decía Wittgenstein, "los aspectos más importantes para nosotros están
ocultos por su simplicidad y cotidianidad". Aquí destacamos la importancia de la
pregunta. A partir de ella comienza el conocimiento
• Una segunda línea se centra en la construcción de los sujetos y del mundo, cómo
se caracteriza la gente a sí misma, cómo se vincula con la vida y el mundo, de
modo que sus acciones sean inteligibles y justificadas, lo que tiene que ver con su
vida cotidiana, sus percepciones, representaciones, valores; no aceptar los problemas
tal como vienen dados y precipitarnos en las soluciones, sino explorar cómo llegaron
a definirse como son, lo que incluye su historicidad.

• la tercera línea, se centra en los procesos sociales, como por ejemplo por qué
procesos un colectivo humano logra la comprensión de la necesidad de preservarse
del sida, por qué se produce la falta de comprensión, de qué modo es factible vencer
resistencias y lograr el cambio de actitudes
• Tomado del documento pensar el trabajo social
TÉCNICAS
• LAS TÉCNICAS QUE UTILIZAMOS SON MUCHAS.

HISTORIAS DE VIDA

OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA

ANÁLISIS DEL CONTENIDO, GRUPO DE


DISCUSIÓN FOCAL,
DECONSTRUCCIÓN
• LA DECONSTRUCCIÓN:
• es una exploración y comprensión, a fin de crear nuevos significados y una narrativa,
conversando con los implicados en el problema, no influida por lo preconcebido del
trabajador social (suposiciones y presupuestos). Más que su saber, la interpretación que
hace, a medida que se desenvuelve la narrativa, se funda en el proceso dialogal. Como
señaló Gergen.
• En la DECONSTRUCCIÓN utilicemos los procedimientos de distinguir, describir,
comprender, significar, explicar.
• La deconstrucción es un proceso de destruir, desestructurar, des-sedimentar lo
construido a través de la conversación. Veamos un ejemplo.
• En un grupo de personas de la tercera edad se estaba planeando un paseo a un
balneario cercano, sin costo alguno para ellas. Un miembro dice: "Yo no voy a ir, no
tengo tiempo para paseos.“ El coordinador, sabiendo que vive sola y que no tiene
ocupación más que los quehaceres domésticos, le pregunta por qué no se permite
gozar de un paseo con sus compañeros de grupo. Eso la desconcierta. Asume la
actitud de pensar y manifiesta: "Podría ser"; a lo que el coordinador dice: "Usted se
merece este paseo. No se lo niegue." "Iré". El grupo la gratifica por la decisión. La
intervención del trabajador social de construyó el bloque de resistencias de su
narrativa para construir otra narrativa.
LA CONSTRUCCIÓN
Es el proceso de articular todo lo que surgió en la narrativa de los sujetos interpretarlo para
distinguir aquello que es necesario transformar. Desde esa construcción
Es posible formular enunciados probabilísticos no causales, ya que es imposible llegar a
determinar con absoluta precisión la causalidad de los hechos sociales. Por eso valen los
motivos, las razones. Y la reconstrucción es el proceso en el que democráticamente nuevas
realidades y prácticas son modeladas por los sujetos actores para la transformación de lo
existente.
Un mismo fenómeno varia según los contextos-población,
LA RECONSTRUCCIÓN,

• Como proceso de construir una situación nueva implica una


planificación estratégica. En primer lugar, digamos que es el
procedimiento que, articulando profesionales y actores involucrados
en un determinado escenario, diseña el conjunto de acciones que
deben realizarse para lograr determinados objetivos mediante la
utilización de determinados recursos. Opuesta a la planificación
tradicional o normativa, que se impone desde las
MACROESTRUCTURA A LAS MICROESTRUCTURAS,
VÍCTOR FLORES

Situación. La situación es donde se dan los problemas y se ubican las operaciones

Problema. Pueden ser actuales o potenciales, los que significan una amenaza futura.

Oportunidades son básica. Planificar exige simulación, es decir, que en el lugar de trabajo o reunión de los
actores se simulen posibles acciones y reacciones, lo que permite comprender y proyectar el juego
estratégico que se da entre actores sociales y explicar las situaciones desde las distintas visiones
LA RECONSTRUCCIÓN
• La reconstrucción.
• apuesta hacia el futuro, para alcanzar una situación objetivo con la
ejecución del proyecto. Es la intencionalidad, la que da sentido a la
acción, T el porqué hacemos el trabajo y para qué. El proyecto surge
así como una construcción coherente de operaciones y acciones que
permiten modificar la situación inicial en una situación objetivo para
mejorar la calidad de vida del grupo o población con la que
trabajamos. Esa intervención es estratégica, al entenderla como la
manera de abordar el objeto. Teniendo en cuenta actuales y potenciales
aliados para acumular fuerzas.

También podría gustarte