Está en la página 1de 75

PSICOSIS INFANTIL

Dr. Manuel Rotman


Medico Psiquiatra
Profesor Adjunto Psicopatología Infantil - UPalermo
CONCEPTO DE PSICOSIS
 Hay muchas formas de psicosis
 La esquizofrenia quizás sea la más conocida de las
psicosis pero no es ni la única forma de psicosis ni la
más frecuente
 En toda psicosis siempre hay una alteración en el sentido
y el criterio para discriminar la realidad con alteraciones
en el proceso de toma de referencias y la formación de
significados y conceptos
 La referencia dominante es la interna q interfiere c todo
proceso de contrastación
 Debemos pensar en diferentes dimensiones q se alteran
en los cuadros psicóticos
La psicosis (referencia interna rígida e inflexible sin contrastación c
otras referencias y perdida del dominio autonomo) lleva a q se
evalué incorrectamente la exactitud de las percepciones, los
pensamientos y las acciones.

Consecuentemente se generan
inferencias incorrectas
acerca de la realidad externa
e interna

Aun incluso frente a evidencia q señala lo contrario a lo q creemos


real
Esto generaría trastornos que se manifiestan por
múltiples signos y síntomas (dimensiones) que
involucran el
pensamiento, las emociones, la percepción, el movimiento
y la conducta

 Enfoque en categorías de las psicosis.


 Síntoma de un grupo de enfermedades como podría ser la fiebre.
(concepto de especificidad de la psicosis)
 Las esquizofrenias. (enfoque dimensional, espectro o continum)
 Criterios longitudinales o transversales.
CLASIFICACIONES DE PSICOSIS

 Rutter (1975)
 Kolvin (1971-1080)

 DSM III / IV

 DSM 5
CLASIFICACIONES DE PSICOSIS
Rutter (1975) divide las psicosis infantiles:
1. Esquizofrenia Infantil
2. Psicosis Desintegrativas o Regresivas
3. Autismo Infantil Precoz
4. Psicosis Maniaco-Depresivas
Kolvin (1971 y 1980) divide las psicosis infantiles de acuerdo al
momento de aparición de los síntomas:
1. Inicio precoz (antes de los 3 años, síntomas similares al autismo
de Kanner)
2. Inicio tardío (después de los 5 años, presentaban aspecto
perplejo, alteraciones en el pensamiento, alucinaciones, CI
mayor y antecedentes familiares de esquizofrenia, menor
incidencia de epilepsia)
DSM
Excluye el Autismo Infantil y las Psicosis Desintegrativas del grupo de psicosis y lo
clasifica como Trastornos Invasivos del desarrollo (TEA), dejando para las psicosis
estos trastornos:
 Esquizofrenia
 T. Esquizofreniforme
 T. Esquizoafectivo
 T. Delirante
 T. Psicótico Breve
 T. Psicótico Compartido
 T. Esquizotipico
 T. Esquizoide
 T. Bipolar
 T. Depresivo Psicótico
 T. Psicótico Toxico o x enfermedad medica

Otros trastorno también podrían presentar síntomas Psicóticos (T Bipolar, TEPT, Psicosis
Orgánicas)
Las psicosis están caracterizadas x alteraciones en algunos
de los siguientes cinco dominios:
Delirios

Alucinaciones

Discurso desorganizado (pensamiento)

Comportamiento motor desorganizado o anómalo

Síntomas negativos
DELIRIOS
Del latín “delirare” q significa fuera del surco y tiene dos sentidos:
 Mutación: alteración de la relación YO/MUNDO c cambios en las convicciones y el

significado de la realidad
 Síndrome: producto de la alteración de la conciencia, c desorientación y agitación.

Es un fenómeno exclusivamente humano debido a la necesidad de encontrar sentidos y formarse


convicciones del mundo
Vivimos en un universo de símbolos y significaciones
Características:
1.Error patológico (es el resultado de ideas estructuradas sobre elementos falsos de la realidad q
es irreductible y NO permeable a la argumentación lógica) hay contradicciones internas q la
persona no será capaz de utilizar para corregir su error
2.Irreductible a la argumentación
3.Producto de un juicio desviado (alteración del juicio de realidad)
4.Condiciona la conducta en forma total o parcial
5.Se convierte en el eje de su vida y su existencia (gradualmente todo se ira desplazando c
intensidad creciente sobre sentimientos, pensamientos y actos)
Caracteres externos:
1.Intensa convicción subjetiva

2.Ininfluenciabilidad

3.Incorregibilidad

Clasificación:
1.Evolución (aguda/subaguda/crónica )

2.Origen (primarios/secundarios)
3.Estructura (sistematización)

4.Mecanismo (interpretativo/imaginativo/alucinatorio/intuitivo/sugestivo/
onírico)
5.Contenido (persecutorio/referencia/erotómano/grandeza/místico/somático/
nihilista/de control/celotípico)
6.Resonancia afectiva

7.Verosimilitud (grado de extravagancia y comprensibilidad)


ALUCINACIONES
Se define en forma clásica como “Percepción sin objeto”, no hay
estimulo externo q genere la percepción
Son vividas y claras con toda la fuerza e impacto q genera una
percepción normal, no estando sujetas al control voluntario.
Clasificación:
1.Modalidad sensorial (auditiva/visual/gustativa/olfativa)

2.Complejidad (simples/complejas)

3.Impacto afectivo

4.Campo perceptivo (intra o extra psíquicas)


PENSAMIENTO DESORGANIZADO
Se infiere a partir del discurso del sujeto
1.Bloqueo

2.Descarrilamiento (asociaciones laxas)

3.Tangencialidad

4.Incoherente (ensalada de palabras)


COMPORTAMIENTO MOTOR ANOMALO
Se percibe como un comportamiento desorganizado muy
simple (infantil, pueril) hasta gran desorganización c
agitación motora.
Aparece la dificultad para dirigir el comportamiento a un
objetico
Puede aparecer el comportamiento catatónico c
negativismo, perplejidad, estupor, mirada fija, mutismo o
ecolalias
SÍNTOMAS NEGATIVOS
Corresponden a la disminución o perdida de ciertas
funciones mentales (cogniciones, emociones o conductas)
q normalmente están presentes en personas sin psicosis
1.Expresión emotiva disminuida

2.Abulia o apatía

3.Alogia o pobreza del habla

4.Anhedonia o incapacidad para experimentar placer

5.Enlentecimiento psicomotor

6.Falta de sociabilidad

7.Déficit cognitivos en la memoria, la atención y el


pensamiento abstracto
Distintos trastornos en algún momento de su evolución presentan la
expresión de síntomas psicóticos, entendido esto como la perdida
de la delimitación del yo (yo soy, yo percibo y experimento, yo
soy uno, yo/no yo, ser así, ser en el mundo)

ESQUIZOFRENIA
T BIPOLAR INFANTIL TEPT

PSICOSIS
TRVI
ORGANICAS

T SEMANTICO
TMSD
PRAGMATICO
TGD
ESQUIZOFRENIA
Generalidades Esquizofrenia
La esquizofrenia es un tipo de psicosis crónica que
altera profundamente la personalidad.
Una transformación profunda y progresiva de la
persona, quien cesa de construir su mundo en
comunicación con los demás.
Afecta al 0,5 o 1 % de la población sin diferencias
sexuales o raciales.
KRAEPELIN
 Parámetro longitudinal-evolutivo
 Proceso crónico que evoluciona por brotes
 Deterioro en todos los casos
BLEULER
 Tomo la corriente asociacionista como fundamento (el rasgo
fundamental es la disgregación de las funciones psíquicas)
 Trata de distinguir lo nuclear (característico del trastorno) de
lo accesorio (una defensa o una reacción ante lo nuclear)
 Síntomas fundamentales (4 A, estan presentes en todos los
casos y durante todos los periodos del trastorno, tienen
carácter de patognomonicos)
 Síntomas accesorios (son un grupo variado de síntomas como
alucinaciones, delirios, catatonia y estados confucionales; pueden
no estar presentes o presentarse en algún periodo, pueden estar
presentes en otros trastornos.
 Las cuatro A de Bleuler (autismo, ambivalencia, abulia, asociación de
ideas)
 Crea un criterio demasiado amplio
SCHNEIDER
 Pertenece a la corriente fenomenológica de la psicopatología (Jaspers) y
considero q lo especifico de la esquizofrenia eran las alteraciones de la
vivencia del yo (los propios actos ya no son propios)
 Criterios clínicos prácticos validables q llamo síntomas de 1er orden
(alteración de la percepción, alteración del pensamiento y alteración de
la vivencia del yo)
 Síntomas de primer rango (estos en ausencia de alteración de la
conciencia, serian patognomónicos; sonorización del pensamiento, voces
q dialogan, voces q comentan los propios actos, robo del pensamiento,
difusión del pensamiento, influencia de control de la voluntad,
percepción delirante)
 Consideraba q el nucleo fundamental de la patologia estaba dado x la
alteracion de las vivencias cognitivas y afectivas q se reflejaban luego
en los sintomas de 1er orden
 Síntomas de segundo orden (alucinaciones simples, perplejidad, distimia,
embotamiento afectivo, ocurrencia delirante)
DSM - Esquizofrenia

A. Síntomas característicos: dos (o más) durante un mes (o menos con


tratamiento) presente de manera significativa.

o Ideas delirantes
o Alucinaciones
o Lenguaje desorganizado (p. Ej. Disgregación o incoherencia)
o Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
o Síntomas negativos (por ej. Aplanamiento afectivo, alogia o abulia)

B. Disfunción social, escolar o laboral: por debajo del nivel previo al


inicio del trastorno o, en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto
a alcanzar el nivel esperable para su edad (interpersonal, academico y
ocupacional.
DSM - Esquizofrenia

C. Duración:
al menos 6 meses, incluyendo al menos 1 mes de síntomas de
Punto A y los períodos de síntomas prodrómicos y residuales.

D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivos


y del estado de ánimo.

E. Exclusión del consumo de sustancias


y de enfermedad médica.

F. Relación con un TEA: si hay historia de TEA el diagnóstico


adicional de esquizofrenia se realiza si las ideas delirantes
o alucinaciones se mantienen
Durante al menos 1 mes (o menos trat.)
DSM IV - Esquizofrenia
La distinción de formas de esquizofrenia se hizo sobre la base de manifestaciones
durante la fase activa.
Los formas de presentación son intercambiables entre si en distintos episodios, si bien
en general se sigue un patrón del mismo subtipo.

Paranoide: Ideas delirantes y Alucinaciones.

Catatónico: Alteraciones psicomotoras.

Desorganizado: Alteración del comportamiento.

Indiferenciado: Evolución lenta e insidiosa.

Residual: Síntomas deficitarios como alogia, abulia, anhedonia y aplanamiento afectivo.


DSM 5- ESQUIZOFRENIA
 Afecto inapropiado (risas inmotivadas)
 Animo disforico (depresión, ansiedad, enojo)
 Alteración del patrón de sueño
 Falta de interés x la alimentación
 Despersonalización/desrealización
 Preocupaciones somáticas
 Ansiedad y fobias
 Deterioro de la memoria declarativa y de trabajo
 Deterioro de función ejecutiva y la capacidad inhibitoria
 Deterioro del lenguaje
 Velocidad de procesamiento más lento
 Anomalías del procesamiento sensorial
 Disminución de la capacidad de atención y atención a sucesos irrelevantes
 Déficit en cognición social (ToM)
 Anosognosia
 Hostilidad y agresión
DSM 5- ESQUIZOFRENIA
ESPECIFICADORES
 Primer episodio actual agudo
 Primer episodio actual en remisión parcial

 Primer episodio actual en remisión total

 Episodios múltiples actual episodio agudo

 Episodios múltiples actual remisión parcial

 Episodios múltiples actual remisión total

 Continuo

 Con CATATONIA

 Gravedad (escala de 0 a 4) en la última semana


DSM 5- ESQUIZOFRENIA
PREVALENCIA
A lo largo de la vida es de alrededor de 0,3 a 0,7 %

Es similar la distribución general sobre todo los episodios


de menor duración o c síntomas afectivos, pero en varones
es más común los síntomas negativos y la mayor duración.
Predomina ligeramente más en varones.

La edad de inicio es más tardía en mujeres teniendo una


distribución de inicio c dos picos de incidencia
DSM 5- ESQUIZOFRENIA
FACTORES DE RIESGO
 Fecha de nacimiento
 Crecer en un medio urbano

 Complicaciones del embarazo y el parto

 Mayor edad paterna

 Estrés materno

 Infecciones durante el peripato

 Malnutrición

 DBT materna

 Genéticos (herencia poligénica donde se comparten


alelos c otros trast como bipolar autista y depresión)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE
N. ANDREASEN

Síntomas positivos

o Alucinaciones (voces que dialogan, que comentan)


o Ideas delirantes (convicción absoluta y lucidez, de persecución,
autorreferencia, somático)
o Comportamiento extravagante
o Trastornos formales del pensamiento (se expresan en el lenguaje,
desorganización, descarrilamiento, tangencialidad, bloqueo)
Síntomas negativos

o Aplanamiento afectivo (falta de respuesta facial, pobre contacto


visual, lenguaje corporal)
o Alogia (pobreza del habla,falta de fluidez)
o Abulia-apatía (falta de iniciativa y persistencia)
o Anhedonia (escaso interés en relacionarse)
o Déficit de atención (no se concentra en el estudio o la lectura)
Criterios de Andersen y Kay

Síntomas positivos y negativos en esquizofrenia (ESCALA PANSS)


Positivos (SAPS) % Negativos (SANS) %

ALUCINACIONES 69 AFECTO APLANADO 88


AUDITIVAS 71 INEXPRESIVIDAD FACIAL 87

VISUALES 51 BAJA EXPRESIVIDAD GEST. 58


POBRE CONTACTO VISUAL 55
TÁCTILES Y SOMÁTICA 15
AUSENCIA RPTA. AFECTIVA 46
OLFATORIAS 5 AUSENCIA INFLEX. VOCALES 49
DELIRIOS 82 ALOGIA 53
PERSECUCIÓN 67 LENGUAJE LIMITADO 40
REFERENCIA 34 POBREZA DEL CONTENIDO 39
CONTROL 37 23
GRANDIOSIDAD 30 15
LATENCIA DE RTM
RELIGIOSOS 23 90
SOMÁTICOS 22 BLOQUEO 88
CULPA Y PECADO 20 ABULIA/APATIA
DETERIORO FUNCIONAM.
POSITIVOS(SAPS) % NEGATIVOS (SANS) %

CONDUCTA EXTRAÑA 26 Anergia física 67


Comp. Sexual y social 24 Cuidado y aseo personal 56
Agresiva, agitada 20
Vestimenta y apariencia 12 ANHEDONIA/
Repetitiva-estereotipada 11 ASOCIABILIDAD 87

Relación con amigos 87


TR. PENSAMIENTO 43 Intimidad con familiares 60
Disgregación 34 Actividad e interés sexual 34
Tangencialidad 32
Circunstancialidad 14 DÉFICIT DE ATENCIÓN 66
Presión del habla 14 Deterioro de atención soc. 56
Distractibilidad 13 Déficit de atención (test) 52
Incoherencia/ilógico 10

Adaptado de Andersen, 1987


TIMOTHY CROW (1980): MODELO BIDIMENSIONAL DE ESQUIZOFRENIA

Esquizofrenia tipo 1 Esquizofrenia Tipo II


Aguda (sint. Positivos) Defectual (sint. Negativos)

Delirios Pobreza de pensamiento

Alucinaciones Aplanamiento afectivo

Tr. Pensamiento Actividad voluntaria

Tr. Conducta

-Alteración “funcional” - Alteración Estructural

- Hiperactividad dopaminérgica - Daño cerebral

- Carga genética - Carga genética


Liddle Modelo Tridimensional (1984)
Se evalúan los síntomas en la fase de estabilidad y se
correlaciona c disfunción cerebral especifica
Síndrome de Distorsión de la realidad (caracterizado x Delirios y
Alucinaciones debido a dificultades en mecanismos de evaluación y
automonitoreo del contexto, dificultad en ubicar los eventos mentales en un
contexto de espacialidad y temporalidad) Fallas en lóbulo temporal medial y
frontal ínfero lateral.
Síndrome de Desorganización (alteración en la estructura del pensamiento,
generación de afecto inadecuado y conductas bizarras debido a dificultad en la
supresión de respuestas) por fallas en la corteza prefrontal ventral y tálamo.
Síndrome de Pobreza Psicomotriz (presencia de síntomas negativos como
pobreza del lenguaje, afecto aplanado, disminución de movimientos
voluntarios debido a dificultades y lentitud en tareas q requieren iniciación de
un plan) por fallas en la corteza frontal dorso-lateral y el tálamo.
W. Carpenter (síndrome deficitario)
Prefiere hablar de síntomas deficitarios en lugar de
síntomas negativos para referirse a los síntomas propios
del trastorno, diferenciándolos de los provocados por los
mismos medicamentos, por humor depresivo, ausencia de
estimulación social o como reacción ante la
descompensación psicótica.
Estos estarían presentes durante las exacerbaciones de
síntomas positivos y entre ellos, no dependiendo de la
variación farmacológica y en algunos casos estar presentes
antes del episodio inicial, manifestándose como pobre
ajuste social.
ESQUIZOFRENIA
INFANTIL
Dentro de las psicosis la mas representativa y la q genera mayores
controversias con los TGD es la Esquizofrenia
Actualmente se divide según el momento de inicio en:
Esquizofrenia de Inicio Temprano (EOS early onset schisophrenia)
cuando esta inicia antes de los 18 años
Esquizofrenia de Inicio en la Niñez (VEOS very early onset
schisophrenia) cuando el inicio es antes de los 12 años. Dentro de
este grupo se podría agregar trastornos del desarrollo como el
Trastorno Multisistemico del Desarrollo en niños preescolares (DC
0 a 3)
De manera independiente a la edad de inicio, el proceso esquizofrénico presentaría las
mismas características en niños, adolescentes y adultos

Deterioro social, ocupacional o académico o fracaso en lograr el desempeño esperado,


durante 6 meses, esto puede ser previo al inicio de los síntomas de estado
Tenemos q tener en cuenta q el niño es un organismo en evolución y q la
expresión del trastorno estará condicionado por el momento evolutivo en q
irrumpa el cuadro
La patología adoptara características diferentes, no se puede esperar q
aparezcan delirios bien sistematizados o alucinaciones complejas de tipo
comando cuando aun esta en una etapa de operaciones concretas y previo
al desarrollo de la abstracción
Si habrá mas estabilidad en síntomas relacionados a la conducta y las
relaciones afectivas
Esq y etapas de desarrollo cognitivo (Piaget)
 Etapa Sensoriomotora: difícil de distinguir de los TGD, sin
sintomatología.
 Etapa preoperatoria: dificultad en la simbolización de los objetos,
ansiedad e inquietud motora extrema, alteraciones en la
discriminación perceptiva con capacidad integrativa limitada,
dificultad en la transición sueño/realidad, pensamiento mágico
(amigo imaginario), alteraciones formales del pensamiento
 Etapa operaciones Concretas: alucinaciones auditivas o visuales
simples, animales o juguetes terroríficos, monstruos o presencias
terroríficas, pensamiento desorganizado o ilógico, ideas delirantes
persecutorias o somáticas transitorias, alteraciones en la propia
identidad, periodos de ansiedad extrema, graves dificultades en la
organización temporal
 Etapa operaciones Formales: Alucinaciones más complejas
auditivas, voces q comentan, visuales o cenestésicas, ideas
delirantes complejas y mejor sistematizadas de referencia, sexuales,
también puede haber un pensamiento desorganizado
Síntomas básicos en esquizofrenia (Huber 1998): los considera signos de alarma, dado q
considera la eclosión de la esquizofrenia como una intensificación de estos, no
considerando a estos como parte del proceso psicótico, si como expresiones de alteraciones
cognoscitivas del trastorno.
La detección temprana e iniciar el trat es fundamental para evitar o atenuar el trastorno
esquizofrénico.

1. Dificultad para diferenciar sueño (imaginación) de realidad (percepción)


2. Confundir televisión y realidad
3. Alucinaciones visuales y auditivas
4. Alteraciones en la percepción del propio rostro (signo del espejo)
5. Alteraciones en la mímica y los gestos
6. Dificultad para discriminar las emociones
7. Cambios extremos y bruscos de humor (risa y llanto inmotivado)
8. Ansiedad y temores severos
9. Pensamientos e ideas vividos y extraños
10. Pensar de manera confusa
11. Pensar q la gente está contra ellos
12. Comportamiento raro
13. Comportarse como un niño menor
14. Problemas serios para hacer o mantener amistades
15. Hipervigilancia
Theodore Shapiro describe alteraciones características en la comunicación
verbal de niños con esquizofrenia, lo q llamo comunicación
pobre:

1. Hablar en eco (repetición de palabras o frases en forma rígida, por


alteración de la capacidad de imitación)

2. Sustituciones metafóricas (reemplazo de significado y significante)

3. Trastornos del contexto (relación tangencial entre lo q el niño quiere


decir y su entorno inmediato)
Rutter hace hincapié en las alteraciones del humor, tanto el
embotamiento como los cambios súbitos con explosiones de
risa o llanto, sobre todo en niños mas pequeños (etapa
preoperatoria) y también en el aislamiento, siendo difícil
observar alucinaciones o ideas delirantes.
SIGNOS PRECOCES DE ESQUIZOFRENIA (Sauvage, 1989)

 Ningún síntoma es patognomónico al ser considerado en forma aislada


 Algunos pueden encontrarse en el curso normal del desarrollo durante la primera
infancia
 El riesgo se produce cuando:
 Se asocian varios de ellos
 Persisten a lo largo del tiempo
 No desaparecen con tratamientos convencionales

 Se dividen en mayores y menores


 Se necesitarían 4 mayores y 4 menores (valoración cuantitativa)
 También se pueden valorar según una aparición en secuencia: (valoracion cualitativa)
 La falta de aparición de los organizadores del yo
 Reacción ante el espejo
 Peculiaridad en la mirada
Mayores
 Problemas psicomotores y del tono
 Mirada peculiar (persistente, evitativa, ausencia)
 Reacción alterada frente al espejo
 Ausencia o alteraciones respecto del objeto transicional
 Estereotipias
 Alteraciones estructurales del lenguaje
 Fobias masivas
 Ausencia o alteraciones en el juego simbólico
Menores
 Trastornos de la alimentación
 Trastornos del sueño
 Ausencia del primer organizador
 Ausencia del segundo organizador
 Trastornos severos de conducta (retraimiento excesivo o episodios
de irritación brusca)
 Problemas de aprendizaje
 Hipermadurez aparente
 Problemas psicosomáticos graves
 Signos neurológicos blandos o menores
FASES DE ESQUIZOFRENIA

PSICOSIS
Premorbido

(outpost)
pródromo fase de estado
Etapas:
1.Fase premórbida (nivel de funcionamiento previo estable en el tiempo. Es
previo al proceso esquizofrénico aunque subyacente)
2.Fase prodrómica (cambios respecto al funcionamiento anterior, pueden
durar desde 1 a 3 años, está presente antes de cada episodio)
3.Fase de estado (clínica psicótica clara)
4.Fase residual (deterioro persistente crónico)
1) Ajuste Premorbido
La esquizofrenia de comienzo en la niñez (COS) tiene generalmente un
comienzo encubierto, donde la conducta va cambiando lentamente en el
tiempo, siendo la evolución mas continua q episódica

En general el pronostico esta asociada a el nivel de funcionamiento previo


(ajuste premorbido o funcionamiento premorbido)

En los niños se suele encontrar un peor ajuste manifestado en:


1. Mas aislamiento social
2. Peores relaciones con sus pares
3. Peor desempeño ocupacional (tareas de resolución de problemas)
4. Menos motivaciones e intereses
2) Comienzo... (fase prodrómica)
El inicio puede ser brusco o insidioso, en general hay una
fase prodrómica (síntomas tempranos q preceden a los
síntomas característicos, aquí son cambios respecto al
funcionamiento premorbido) con aislamiento social,
perdida de interés en los estudios y deterioro de la
higiene y el aseo, los demás suelen tener dificultad para
interpretar los comportamientos y la flia puede pensar
que el adolescente esta pasando una etapa difícil propia
de la edad.
 Síntomas neuróticos (ansiedad, irritabilidad, inquietud, enojo, ira,
síntomas obsesivos-compulsivos)
 Síntomas afectivos (tristeza, depresión, culpa, falta de confianza,
inestabilidad, ideas suicidas)
 Alteraciones volitivas (apatía, aburrimiento, perdida de interés,
fatiga, perdida de energía)
 Alteraciones cognitivas (problemas de atención y concentración,
perdida de abstracción, preocupaciones excesivas,
ensimismamiento)
 Alteraciones del comportamiento (aislamiento social,
extravagancia, impulsividad, agresividad)
 Síntomas fisiológicos (pérdida de peso, pérdida de apetito,
alteraciones del sueño, quejas somáticas)
 Otras manifestaciones (fenómenos disociativos, mayor
sensibilidad interpersonal, alteraciones perceptivas, alteraciones en
el lenguaje, dificultades para expresarse, confusión, suspicacia,
cambios respecto a sentimientos sobre uno y los demás, alteraciones
motrices)
Los cambios son un proceso dinámico, flexible tanto cuantitativo como
cualitativo.
Es difícil determinar el momento exacto del inicio.
En la fase prodrómica se van alterando mecanismos inconscientes
tanto sensoriales como motores q determinan nuestras vivencias
subjetivas y objetivas (las relaciones c nosotros mismos y los demás) q
a su vez condicionan nuestra competencia social. De aquí surgen
sentimientos de extrañeza (se experimenta un sentimiento de
concernimiento, lo q implica la diferenciación del sujeto del grupo
social, q trae aparejado incertidumbre, preocupación, desconfianza y
perplejidad) esto lleva a estados emocionales de aislamiento o
exaltación.
Se puede progresar luego a un periodo de centralidad (el sujeto en
si está en el centro de todo) c la aparición de interpretaciones erróneas,
comportamientos imprevisibles, alucinaciones e ideas delirantes como
un mecanismo para explicarse la centralidad
3) Fase de Estado
Hay una gran variedad de manifestaciones que se pueden
distinguir como síntomas positivos (exceso o distorsión
de funciones psíquicas normales como alucinaciones y
delirios) o negativos (disminución o perdida de
funciones normales como aplanamiento afectivo,
alogia, apatía, anhedonia y déficit de atención).
DUP (periodo de psicosis sin tratar) condiciona el
pronóstico. Es un análisis retrospectivo y está
determinado fundamentalmente x la presencia de
comportamientos extraños, tolerancia a la excentricidad
y la negación de la enfermedad. (media de 1 año)
4) FASE DE DEFICITARIA
 Estos son primarios o sea no secundarios a otros factores
 Hay q descartar q no sean producto de ansiedad,
secundarismo de la medicación, reticencia paranoide,
alucinaciones y delirios, depresión, retraso mental,
aislamiento y deprivación.
 Presencia de al menos 2 de estos síntomas.
 Restricción afectiva (aplanamiento afectivo)
 Conducta social deficiente y/o perdida de interés social
 Estrechamiento del pensamiento (pobreza del lenguaje)
 Respuesta emocional deficiente
 Perdida de propósito o de finalidad (espontaneidad)
TRASTORNO MULTISISTEMICO DEL DESARROLLO
(DC 0 a 3)
Aquí se incluirían aquellos niños con alteraciones
significativas en el procesamiento
Sensorial,
Motor, y
Comunicación
pero q preservan relativamente sus capacidades sociales y
de familiaridad
Se clasifican en tres tipos (A, B, C)
TMSD tipo A

 Dificultad motora importante, con dificultad para iniciar el movimiento y


coordinarlo, a veces muy hipotónicos

 Comportamiento de autoestimulacion rítmico y organizado

 Busca sobrestimularse de manera táctil y auditiva

 Falta de comunicación intencional preverbal y gestual

 Afecto inapropiado e irregular, pasa por momentos de satisfacción plena a


una sobrestimulacion con ataques de mal humor y rabietas
TMSD tipo B

 Disfruta de actividades repetitivas y estereotipadas con objetos

 Muy rígido con rabietas importantes ante el cambio de rutina

 Realiza gesticulaciones comunicativas pero de manera discontinua

 Manifiesta conductas intencionales de negativismo u oposición

 Afecto accesible pero de manera transitoria, afecto superficial


cambiante pero no tan intenso
TMSD tipo C

 Se preocupan por algunos objetos concretos y establecen relaciones


con las personas

 Tendencia a sobreexcitarse ante diferentes sensaciones


(hipercinesia)

 Pueden llegar a utilizar algunas palabras y lograr repetir canciones


o textos

 Son rígidos y evitadores, muy resistentes a los cambios

 Usan gesticulaciones sociales (miran, verbalizan)

 Tienen mayor continuidad en las relaciones


Criterios TEA COS
Edad de Inicio Antes 3 años Después de 5 años
Incidencia 6 x 1000 Menor (o,o1 x 1000)
Relación s/sexo (M:F) 4:1 2:1
Antecedentes familiares No incrementado
Nivel socioeconómico Alto sobrerrepresentado bajo

Complicaciones perinatales Mas frecuente menor


Características Sin alucinaciones y delirios Alucinaciones, delirios y alt.
del pensamiento

Funcionamiento adaptativo Deteriorado en gral. Deterioro funcional


N Intelectual Inferior con deterioro grave Normal o limítrofe

Convulsiones Si 30 % improbable

Campbell, 1989
Distinción TBI y Esquizofrenia
 Durante la Esquizofrenia encontramos Alucinaciones, Delirios,
comportamiento desorganizado, y síntomas negativos.

 Es un trastorno poco común en la niñez, siendo común su


comienzo durante la adolescencia, presentando una evolución
crónica.

 Dado que algunos de los síntomas del TAB se superponen con los
de ESQ. resulta dificultoso la diferenciación, al punto de que casi
la mitad de los ptes con TAB en la adolescencia son diagnosticados
con ESQ.
 La diferencia mas importante es la presencia o no de:
 Aplanamiento Afectivo
 Aislamiento
 Irrupción gradual de los síntomas
 Suele haber peor ajuste premorbido
Psicosis Orgánicas
 El comienzo suele ser abrupto.
 Se suele acompañar de alteración de la conciencia.
 Las alucinaciones son predominantemente visuales.
 Las alteraciones del pensamiento son polimorfas, con alteraciones
en la organización.
 Aparecen otros síntomas (fiebre, convulsiones, signos de foco,
cefaleas).
RIESGO FAMILIAR PARA LA ESQUIZOFRENIA (KANDEL,
1995)
PARENTESCO SIMILITUD GENÉTICA RIESGO

Gemelo idéntico 100 % 46 %

Hijo de dos pacientes - 46%

Gemelo dizigoto 50% 14 %

Hijo de un paciente 50% 13 %

Hermano 50% 10%

Sobrino o sobrina 25% 3%

Esposo 0% 2%

Población general 0% 1%
Bateson (Escuela de Palo Alto)
modelo sistémico

 La problemática se plantea en términos de comunicación


recibidas (input) y emitida (output), sin conocer el nivel
psicobiologico.
 Modelo de comunicación esquizofrénico.
1) Relación intensa y vital.
2) Se emite un mensaje que es una negación de la existencia del
sujeto, pues el mensaje posee dos proposiciones
complementarias y contradictorias (el padre hostil niega esta
hostilidad, el niño no puede decidir el sentido del mensaje,
prisionero del vinculo doble).
3) La experiencia se repite por largo tiempo.
Bateson (Escuela de Palo Alto)

 Si el sujeto cree que la situación es la lógica y coherente


para los otros, buscara interpretaciones, el delirio
paranoide.
 El sujeto escoge obedecer al azar de forma literal, parece
demente, es la hebefrenia.
 El sujeto elige bloquear los canales, input de comunicación,
frenar cualquier percepción, es la catatonia.
Emoción Expresada

 Se manifiesta por una gran implicación de la familia en la


vida del paciente
 Aumento del riesgo de descompensación psicotica
(mantenimiento de la remisión) en pacientes con familias
hostiles, criticas, ansiedad marcada, negligentes, o
sobreprotectoras, ejerciendo un nivel elevado de control.
 Se trabaja sobre estas conductas o se disminuye el tiempo
que el paciente pasa con su familia.
Curso

 Es muy variable
 1/3 presentan una evolución favorable, que no requiere nuevas
hospitalizaciones.
 10 % de este grupo tiene una remisión completa del cuadro.
 1/3 tiene exacerbaciones periódicas que pueden llegar a requerir
internaciones aunque pueden desenvolverse en la sociedad.
 1/3 requieren frecuentes ingresos con serio deterioro del
funcionamiento, de estos un 10 % requiere hospitalización
continua.
 Los síntomas negativos están presentes desde el inicio los
positivos aparecen después y responden mejor al tratamiento.
PERFIL DE NIÑOS Y ADOLESC. EN RIESGO
DE ESQUIZOFRENIA

• Antecedentes familiares de psicosis

• Historia de infección viral o complic.


En la segunda mitad del embarazo

• Hipoxia o isquemia perinatal

• Prematuros y bajo peso al nacer

• Dificultades en el desarrollo del lenguaje

• Signos blandos neurológicos y déficit de atención

• Coeficiente intelectual bajo y dificultades académicas

• Trastornos cognoscitivos y de conducta en la niñez


PERFIL DE NIÑOS Y ADOLESC. EN RIESGO
DE ESQUIZOFRENIA

•Niños negativistas, egocéntricos, desagradables, antisociales y tristes

• Niñas inmaduras, calladas, introvertidas, pasivas o egocéntricas

• Adolescentes que buscan, o han sido traído a la consulta psiquiátrica

• Síntomas psicóticos asociados a consumo de drogas

• Neuroimágenes anormales de cerebro, cuerpo calloso, simetrías o


ensanchamiento ventricular

• Pruebas neuropsicológicas anormales ( especial. En funciones


frontales)

• En países con variaciones estacionales, haber nacido en invierno


ALTERACIONES CLINICAS DE LA
ESQUIZOFRENIA INFANTIL

Presencia de delirios
Alucinaciones
Alteraciones del lenguaje y del pensamiento
Comportamientos agresivos
Cambios de ánimo sin relación con los estímulos
ambientales
Apatía
ALTERACIONES CLINICAS DE LA
ESQUIZOFRENIA INFANTIL

Anhedonia
Afecto embotado
Aislamiento
Negativismo
Fobias marcadas
Hablar en eco
Sustituciones metafóricas
HIPOTESIS FISIOPATOLOGICAS
 Hipotesis dopaminergica
 Exceso de niveles de dopamina en el sistema mesolimbico
 Hipotesis hipoglutamatergica
 Hipotesis epignetica
 Habria variaciones de los niveles de transcripcion de distintos
genes producto de modificaciones covalentes en la estructura de
proteinas (histonas) y en la cromatina (conglomerado de ADN)
HIPOTESIS EPIGENETICA
 Posibilita la variacion en la expresion de un
determinado Gen sin q exista necesariamente una
alteracion en la secuencia de acidos nucleicos
 Podria deberse a una alteracion en la regulacion de la
compactacion de la cromatina

EPIGENONA
Es el estrato de informacion q dicta cuales partes del
genoma son expresadas en una region y tiempo
determinado
Genes comprometidos con la neurotrasmision GABAergica se
involucraron en la ESQ

 RELN (Reelina)
 GAD 67 (Acido Glutamico Descarboxilasa 67)

Los genes q sintetizan para estas proteinas se encuentran


reprimidos en pacientes ESQ lo q no ocurre en pacientes
sanos

El mecanismo dominante por el cual se produciria esta represion


pareceria ser la
HIPERMETILACION
del ADN
Habria un patron
de hipermetilacion en
las regiones promotoras para
RELN y GAD 67
en pacientes con esquizofrenia lo q
produciria
un down regulation
en la expresion de estos genes
MECANISMOS EPIGENETICOS

Los q favorecen la transcripcion


genetica

Los q reprimen
la
transcripcion genetica
FAVORECEDORES

 HT acetil transferasas (HAT)


Produce Acetilacion de las Histonas, lo q se traduce en
relajacion cromatinica con aumento de la transcripcion

 Desmetilasas
Produce desmetilacion de sitios metilados tanto en HT como
de ADN, lo q se traduce como relajacion cromatinica y el concecuente
aumento de la transcripcion genetica

(HT equivale a Histonas)


REPRESORES
 HT deacetilasas (HDAC)
 Produce desacetilacion en residuos de lisina de Histonas generando
compactacion cromatinica y el consecuente descenso de la
transcripcion genetica
 HT metil transferasas (HMT)
 Produce transferencia de un grupo metilo desde SAM (S-adenosil
metionina) a un residuo de lisina de las Histonas generando
compactacion de la cromatina y el consecuente descenso de la
transcripcion
 ADN metil transferasas
 Produce transferencia de un grupo metilo desde SAM a la citosina
del ADN generando compactacion cromatinica y el consecuente
descenso de la transcripcion genetica.
La metilacion de los genes q codifican para RELN y GAD
67 se lleva a cabo por metil transferasas ya sea
 HTM

 ADN metil transferasas

También podría gustarte