Está en la página 1de 15

DERECHOS HUMANOS

9.1EL CONCEPTO DE LOS DERECHOS


HUMANOS
Los consideran como Derechos Naturales, aludiendo a una postura teórica iusnaturalista, que
sustenta la existencia de un conjunto de derechos preexistentes y supra jurídicos, es decir
anteriores y de mayor jerarquía que a las leyes y que son principios universalmente validos que
tienen todas las personas existentes, estén o no plomados en las leyes, puesto que son anteriores
e incluso superiores al estado.
Se le denomina derechos innatos u originales, son aquellos derechos que no requieren condición
alguna para su existencia, ya que nacen con el individuo mismo
Los derechos del hombre v del ciudadano, son un término que surge durante la revolución
francesa de 1789, con la declaración del mismo nombre. en ésta, se habla de derechos naturales
e innatos, distinguiéndose de los derechos ciudadanos que son aquellos que se adquieren,
realizan y ejercen dentro de una comunidad social, como lo son los derechos políticos

La declaración francesa, los derechos políticos son derechos naturales que se adquieren con la
calidad de ciudadanos.

Al triunfo del liberalismo, surge la concepción de los derechos individuales, sobre la base de que
la capacidad de los hombres para decidir por sí mismos, o sea, su libre albedrío, debe ser
absolutamente respetado por el estado.
el concepto de derechos humanos, se acuña a la comunidad internacional en 1945, a partir de la
firma de la carta fundacional de las naciones unidas, en san francisco.

Hablar de derechos fundamentales, parte de los derechos del hombre son los primeros, es decir,
la base y el fundamento de donde emergen los otros derechos existentes. así, los derechos
fundamentales son aquellos de cuya esencia derivan todas las demás facultades, por lo que se
les considera, son derechos núcleo.
El estado debe garantizar no sólo un régimen de libertades, sino también, los medios para que se compagine la
libertad individual con la propia vida en sociedad. no basta enunciar y reconocer un amplio catálogo de derechos si
el estado no crea los medios para hacer posible su ejercicio

Los derechos fundamentales o como se les denomine, constituyen actualmente la más amplia gama de valores
universalmente aceptados aunque no siempre respetados o interpretados de manera uniforme que generación
alguna, a lo largo de toda la historia de la humanidad haya podido gozar.

El 10 de junio de 2011 se publico en el Diario Oficial de la Federación una reforma constitucional que establece una
serie de modificaciones al texto original de nuestra Carta Magna, para adoptar el termino de Derechos Humanos,
con lo que se amplia su reconocimiento y protección en el país.

El titulo primero de nuestra Constitución se intitula De los derechos humanos y sus garantías, en lugar de la
originalidad clasificación que databa de 1917 en que se promulgo que las denominaba delas garantías individuales.

Se les llamaba fundamentales, porque se les considera como la base y el fundamento de donde emergen los otros
derechos existentes universales, eran inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de
raza,sexo,edad,condición económica, inalienables, porque no pueden ser afectados ni son renunciables y
absolutos, porque tienen un rasgo de incondicionalidad.
El maestro Rafael de pina, consideraba que "los derechos humanos son aquellos que corresponden al
hombre por su propia naturaleza, como fundamentales e innatos, tales como los de propiedad, libertad,
seguridad y resistencia a la opresión, formulados en la declaración francesa de los derechos del hombre y del
ciudadano y los llamados derechos sociales. Estos derechos se afirman como anteriores y superiores al
estado, por lo que los gobernantes se encuentran en absoluto, obligados a man­tenerlos, respetarlos y
garantizarlos.
El doctor Jorge Carpizo, ha sostenido que los derechos humanos son "los derechos inherentes a la
naturaleza humana, sin los cuales no se puede vivir como ser humano y que el estado está obligado a respe­
tar, proteger y defender y que son susceptibles de ser violados por una autoridad o por cualquier otro agente
social con el consentimiento ex­preso o tácito de una autoridad".
Jorge Castán Tobeñas, proporciona otra definición de los derechos humanos y afirma que "son aquellos
derechos fundamentales de la per­sona humana tomada en su aspecto individual y social, que por su pro­pia
naturaleza (corpórea, espiritual y social) le corresponden y por lo tanto le deben ser reconocidos y respetados
por todo poder y por toda norma jurídica".
Karl w. Deutsch, establece que "en la definición y cumplimiento por parte del estado de los derechos humanos
estarán las pruebas cualitativas de su actuación. en la medida que los garantice y los haga valer se estará
frente a un estado con mayor legitimidad en base a su sen­tido de justicia social.
9.2 APORTE DE INGLATERRA A
LA CARTA MAGNA
La doctrina mexicana hace referencia a la carta magna de 1215, concedida por juan
sin tierra a los ingleses, como un documento fundamental para el estudio de las
libertades humanas, pues a lo largo de su preámbulo v de sus 63 cláusulas,
establece entre otras, el reconocimiento de la libertad de los hombres libres.
En materia fiscal se estableció el principio que los tributos sólo podían aplicarse con el
consentimiento de la nación
En la carta magna encontramos el principio de que no se prendería­, encarcelaría, ni se privaría de lo
que poseyera a ningún hombre libre, sino de conformidad con la ley y mediante el juicio de sus pares,
de la misma forma, se abolían los tradicionales castigos de mutilación y tortura para los cazadores
furtivos y se sustituyeron por multas v pena de cárcel y en caso extremo, la expulsión del reino.

De igual forma encontramos en la carta magna el derecho a resistir por las armas las decisiones del
rey que se encontraran fuera de la ley. como puede apreciarse, es evidente que en la tradición
anglosajona la carta magna significó un límite al poder real y en cierto sentido también para el poder
de los señores feudales, de tal suerte que bien obser­vada debe estudiarse como resultado de la
confrontación entre el rey y los nobles, con un importante juego de la iglesia, que derivó en los
beneficios antes expuestos para la sociedad.

Como puede apreciarse, a lo largo del siglo xiii encontramos una serie de experiencias, en
las que se enfrentó la nobleza a los reyes, en el marco de la lucha por el poder en el
feudalismo, los resultaos de la lu­cha fueron diversos, como variadas eran las circunstancias
que los motivaron, sin embargo, queda claro que en la tradición inglesa, lo mismo que en la
española, la carta magna, los fueros de Aragón y las siete partidas, constituyen verdaderos
ordenamientos jurídicos que buscaron limitar el poder real y terminaron por establecer un conjunto
de garantías para hacer efectivos los derechos de los hombres libres .
9.3 ANÁLISIS DE LA DECLARACIÓN DE
LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO DE 1789
El 4 de agosto de 1789, la asamblea constituyente francesa, declaró la abolición de todos
los privilegios lo cual hacía efectiva una de las premisas de la revolución, la de igualdad,
que acompa­ñada por las de libertad y fraternidad, habrían de caracterizar de mane­ra
inmortal el sentido de la revolución.
el 26 de agosto de 1789, la asamblea constituyente votó casi de manera unánime, la
famosa declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, com­puesta por 17
artículos en los que se reconocen un conjunto de dere­chos, que a continuación describimos
En el artículo 1", se sostiene que los hombres nacen libres e iguales
el artículo 2", declara que el objeto de toda sociedad política es "la servación de los derechos naturales e imprescriptibles del
hombre" e inmediatamente enuncia: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
el artículo 3", complementa los dos primeros, al señalar que la soberanía reside en la nación,
el articulo 4", define que la libertad "consiste en poder hacer aquello que no dañe a otro"; y con ello, establece que el límite de los
derechos naturales de un hombre terminan donde empiezan los derechos de los demás, sin omitir que los limites de cada derecho
deben estar determinados por la ley.
En el articulo 5 se establecen limitaciones a la ley, cuando se sos­tienen que la ley solo puede prohibir las acciones nocivas a la
sociedad, lo cual se complementa con el principio de que todo lo que no este prohibido por la ley esta permitido.
Artículo 6", que señala que la ley es la expresión de la volun­tad general.
En el Artículo 7" se establece el principio de legalidad en materia penal: nadie puede ser "acusado, arrestado ni detenido sino en los
casos determinados en la ley y con las formalidades prescritas por ella" prin­cipio que se complementa con los numerales 8" y 9",
que señalaban el principio de no retroactividad de la ley y el principio de todos somos inocentes, en tanto no seamos declarados
culpables
Los Artículos 1 y 11, establecieron la libertad de opinión y la liber­tad de imprenta.
En el Artículo 12, se indica que la fuerza pública se en­cuentra al servicio de la sociedad, por lo que debe ser sostenida por las
contribuciones de los ciudadanos.articulo 13
Los Artículos 14 y 15, reconocen derechos a los ciudadanos, para verificar la aplicación de las contribuciones y pedir cuenta a todos
los empleados públicos sobre sus manejos administrativos.
El Artículo 16, establecía dos principios: por un lado, el que los de­rechos debían estar asegurados mediante garantía; y por otro, la
exis­tencia de la división de poderes. Sin la existencia de ambos principios, el artículo señalaba que la sociedad carecía de
Constitución
el Artículo 17, establecía el principio de la inviolabilidad de la propiedad privada y el extremo de lo que hoy conocemos como ex­
propiación, por causa de utilidad pública con la condición de "justa y Previa indemnización".
9.4 LA DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
DEL HOMBRE DE 1948
La Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, se ubica
como expresión de un movimiento liberal in­dividualista promovido por la burguesía, la
Revolución Mexicana de 1917 instaura una segunda generación de los derechos sociales
La carta de las naciones unidas y como consecuencia, el 10 de diciembre de 1948, se
aprobó en pa­rís, la llamada declaración universal de los Derechos Humanos, por 48 votos y
10 abstenciones.
La declaración universal de los derechos humanos consta de 30 artículos.
el primero, señala que los hombres nacen libres e iguales en digni­dad v derechos, y que deben comportarse
fraternalmente.
el artículo 2“ se subdivide en dos fracciones, la primera, que nos indica que todo ser humano goza de los derechos y
libertades proclamados en la declaración sin excepción, la segunda fracción, indica que no hay distinción que pueda
efectuarse con base a consideraciones jurídicas, políticas o internacionales, que afecten a una persona con motivo
de la naturaleza del país del que dependa.
el artículo 3" establece que todo hombre tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad.
en el 4", se prohíbe la esclavitud
en el 5", tortura y las penas crueles o denigrantes
el 6" señala que todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personali­dad jurídica.
No descartando los artículos 7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 hasta el 30
articulo 30 señala que la Declaración Universal, no podía interpretarse en el sentido de permitir a nadie, realizar
actividades tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en la Declaración
9.5 TERMINOLOGIA Y
ADOPCION EN LAS
CONSTITUCIONES DE MEXICO
­La doctrina sostiene que en la constitución federal de 1824, no existió un catálogo de dere­chos humanos y simplemente se
expresaron de manera aislada­algunas libertades con ese rango. esto nos puede conducir a suponer que a los constituyentes del
24 no les preocuparon los derechos huma­nos. nada más falso, los constituyentes del 24 eran federalistas en el sentido más amplio
del término y consideraron que el catálogo de dere­chos humanos debería ubicarse en el ámbito de la soberanía de los estados que
conformaron la nación. De esta suerte, si observamos el contenido de cada una de las con­stituciones de los estados, podremos
observar porqué todas ellas, sin excepción, cuentan con un capítulo relativo a los derechos hu­manos. de esta forma, es evidente
que la lectura que se debe hacer para hablar de los derechos humanos en nuestra primera constitución fede­ral, es precisamente
reconocer que en aquel estado federal, los dere­chos humanos deben ser estudiados en los dos niveles normativos: el de la
constitución federal y el de las constituciones de los estados en su conjunto, puesto que lo contrario implica un desconocimiento
muy gra­ve del federalismo mexicano.
En la Constitución Centralista de 1836 la primera ley Constitucio­nal, hablaba de "Derechos y obligaciones de los mexicanos y
habitantes de la República" y su contenido especificaba los derechos del mexicano por un lado y los derechos del ciudadano
mexicano por otro; también se hacía referencia a que los extranjeros gozaban de todos los derechos naturales.

La vida de la Constitución del 36 fue efímera, desde 1840 se le impugno fuertemente, sin embargo, la lucha entre federalistas y
centralistas dio oportunidad a la existencia de diversos proyectos, el primero de 1842¡ establecía en el título 1, un artículo (7")
con 15 fracciones que llevaba de "Garantías individuales".

En noviembre de 1842 se presentó un Segundo Proyecto de Consti­tución, cuyo título II se denominaba "De los habitantes de la
República, sus derechos y obligaciones", para en el título III establecer un catálogo de derechos bajo el nombre "Garantías
individuales", en cuyo artículo 13" podemos encontrar la oportunidad para hacer una referencia im­portante para nuestra materia,
pues sostenía: "La Constitución recono­ce en todos los hombres los derechos naturales de libertad, igualdad, se­guridad.

En la Constitución Federal de 1857, el título 1 se refiere a los "dere­chos del hombre" y el contenido del artículo 1o nos menciona
que "El pueblo mexicano, reconoce que los derechos del hombre, son la base y objeto de las instituciones sociales.

….
En consecuencia declara que todas las leves y todas las autoridades de país, deben respetar y sostener las garantías que otorga la presente Constitución" de lo expuesto se vuelve a desprender la idea
de un conjunto de derechos naturales que recono­ce la Constitución y en consecuencia se establece un conjunto de garan­tías para hacerlas efectivas, no omito señalar que el título 1 de la Consti­tución del
57 constaba de un catálogo de 29 artículos .
Constitución de 1917 nos presenta variables en cuanto texto de la Constitución de 1857, por principio cabe señalar que el nombre del capítulo 1 es el de "Garantías individuales", en lugar del Derechos
del hombre" en el texto del artículo 1° caben nuevas diferen­cias, pues el articulo 1" en 1917 sostenía en los Estados Unidos mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta
constitución.

La reforma constitucional del 2011 el texto constitucional de una vieja idea que algunos teóricos postulaban desde hace muchos años la incorporación de los tratados ratificados por México en materia de
derechos humanos en la constitución Se modificó la denominación del nombre del título primero, capítulo primero para dejar de llamarse de la frangías individuales y ahora reducir el nombre de: de los
derechos humanos y sus garantías: y el texto del artículo 1 se adicionó para decir
9.6 GARANTÍAS SOCIALES EN
LA CONSTITUCIÓN
El derecho constitucional desde sus orígenes surgió como un intento de limitar la actuación de
los poderes públicos frente al individuo, y es precisamente en ese marco, cuando cobra
relevancia la protección de un conjunto de derechos de la persona que se materializa, mediante
la ins­trumentación de garantías jurídicas que permiten hacerlas efectivas.
Hasta este momento, hemos hecho particular énfasis en la perspec­tiva filosófica iusnaturalista, como marco general en el que
se desarrolla el surgimiento de la revolución francesa, la independencia de los estados unidos de américa y la evolución del
sistema británico, pues por principio se considera que existen determinados derechos que son inherentes a la persona humana
y en consecuencia su reconocimiento no depende de las normas jurídicas, pues son previos al pacto social o a la creación de
la constitución según apunta John Locke. Desde la revolución francesa, que incluyó el texto de la declaración de derechos
del hombre v del ciudadano en la constitución y las 10 primeras enmiendas a la constitución de los estados unidos,
aprobadas en 1791 (Bill of rights) se ha extendido la costumbre hasta nuestros días, de que las constituciones incluyan una
parte dogmática caracterizada por un conjunto de definiciones y garantías de los derechos fundamentales.

Cabe advertir que a principios del siglo XXI existen diversas tenden­cias, por un lado, autores como Giovanni Sartori,
sostienen que resulta supcrf1uo introducir en el texto constitucional un conjunto de postula­dos relativos a los derechos
humanos, puesto que en la medida que avanza el Derecho Internacional, en esta época de mundialización o globalización del
Derecho, cada día existen más países que han firmado una gran cantidad de tratados internacionales y convenciones sobre de­
rechos humanos, que generalmente son más extensos y ambiciosos que las normas constitucionales de cada país y como
consecuencia, Sartori concluye que son redundantes los catálogos de derechos insertos en las Constituciones
Contemporáneas.14Si También cabe agregar, que hoy en día se habla de los "derechos de solidaridad o derechos humanos de
tercera generación

También podría gustarte