Está en la página 1de 42

Derechos Humanos 18/03

Los derechos fundamentales y los derechos humanos:


Temas: Los derechos humanos: concepto, fundamentos y Características.

Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres humanos, inherentes
a todos nosotros.
Son los que protegen “bienes básicos” que permiten realizar “cualquier plan de vida” y nos convierte en seres
“moralmente autónomos”, es decir, seres que podemos elegir y definir nuestros propios objetivos en la vida. Ej:
el derecho a la vida, a la educación, a la salud (cómo los más básicos), la libertad de tránsito, etc.
Los derechos humanos son todos los derechos que protegen los bienes básicos para poder realizar cualquier
plan de vida
Los derechos fundamentales son aquellos que se han positivado, se han plasmado por escrito. (El art 33 hace
alusión a los derechos implícitos)

FUNDAMENTOS
El fundamento de los derechos humanos esta analizado bajo una norma filosófica
En el ámbito de los DDHH utilizamos el término fundamentación cuando buscamos la razón o razones que
permiten postular no sólo el reconocimiento de los mismos, sino también su necesario respeto.
Algunos autores como Luigi Ferrajoli señalan que los fundamentos de los DDHH deben buscarse en valores
como: la igualdad, la democracia, la paz, el papel de los propios derechos como leyes de los sujetos más débiles
dentro de una sociedad.
Tiene naturaleza valorativa: es el conjunto de los valores sociales fundamentales que está en estrecha relación,
con un doble plano de lo social: de un lado, con las necesidades básicas, que constituyen el objeto de los
Derechos Humanos, y de otro, con el sistema de garantías de derechos.
Es decir, el fundamento de los derechos humanos es la dignidad humana

CARACTERÍSTICAS
Algunas de las características de los DDHH son:
 Universalidad: (es la piedra angular de los DDHH en el derecho internacional). Se refiere a sus titulares, serán
universales en el mayor grado posible todos los derechos cuyos titulares sean las personas.
 Interdependencia: Su disfrute debe darse de forma conjunta. La violación de un tipo de derecho supone la violación
 Indivisibilidad: o el grave condicionamiento del disfrute delos demás.
 Progresividad: significa que los esfuerzos del Estado en la materia deben darse de forma continuada, con la
mayor rapidez y eficacia que sea posible alcanzar, de manera que se logre una mejora continua de las
condiciones de existencia. Se desprende también la prohibición de regresividad, de que los Estados den
marcha atrás en los niveles alcanzados de satisfacción de los derechos.

A partir de tales principios las autoridades de todos los niveles de gobierno tienen la obligación de promover,
respetar y garantizar los derechos humanos.

1
DIMENSIONES APORTADAS POR LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS
 El IUSNATURALISMO: sostiene que el origen de los derechos humanos no reside en la ley positiva, sino que
parte de la naturaleza propia del ser humano, una naturaleza que es superior y anterior a cualquier ley
escrita. Viene con un valor justo
 El POSITIVISMO: afirma que sólo es derecho aquello que está escrito en un ordenamiento jurídico, no
provienen de la naturaleza. Se los reconoce cuando estén plasmado por escrito
 El NEOCONSTITUCIONALISMO (constitucionalismo contemporáneo): es un fenómeno que sitúa la
Constitución en el centro del sistema jurídico. No juzgan bajo reglas, sino bajo principios rectores (la doctrina
lo llama efecto radiación).
Tiene ideas que se califican en tres niveles:
1er nivel: Nuevos textos constitucionales: el surgimiento de un nuevo modelo de constitución
2do nivel: Nuevas formas de Interpretación bajo principios y no reglas, es decir, da cuenta en la forma de
interpretar los textos constitucionales y de argumentar con las normas que forman parte de ellos
3er nivel: La doctrina tiene la obligación de declarar cuando haya contradicción entre normas y cuando haya
lagunas jurídicas.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DDHH


El origen de los DDHH puede ser analizado desde dos puntos de vista: uno filosófico o teórico, y otro normativo
o jurídico.
 Filosófico: los DDHH encuentran su fundamento en el pensamiento de la Ilustración (siglo XVIII). Hobbes,
Locke, Rousseau, Montesquieu, Beccaria ofrecen abundantes argumentos en defensa de la dignidad humana
frente a la lógica del Estado absolutista que se había venido construyendo desde la Edad Media. Reivindican
la existencia de ciertos derechos anteriores e incluso superiores al Estado.
Su aproximación al tema de los derechos tiene fuertes matices iusnaturalistas, lo cual no pudo haber sido de
otra manera, ya que cuando tales autores escriben sus muy importantes obras, eran escasas o muy débiles las
normas jurídicas que preveían DDHH.

 Normativo: El origen tiene que ver con el nacimiento del Estado constitucional (último cuarto del siglo XVIII)
tanto en Francia como en EEUU. Son fundamentales 3 documentos:
- La Declaración de Independencia de los EEUU (1776),
- La Constitución de los EEUU y sus primeras 10 enmiendas (1787-1791) y
- La Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano (Declaración francesa de 1789).
El estado constitucional surgió como respuesta a los excesos del Estado absolutista y tiene 2 propósitos básicos:
dividir los poderes y proteger los derechos humanos.
Hay antecedentes previos a los 3 documentos citados, como:
- la Carta Magna de Juan sin Tierra (1215)
- El Edicto de Nantes (1598)
- La Petition of Right (1628)
- Distintas Constituciones locales de las colonias inglesas en territorio de los que luego serían los EEUU,
etc.

2
Pero la primera fase de consolidación de los DDHH entendidos como derechos jurídicos y no solamente morales,
se da a finales del siglo XVIII en los 3 documentos que comienzan a dar forma al estado constitucional de
derecho, tanto en EEUU como en Francia.

LA CARTA MAGNA DE JUAN SIN TIERRA 1215


La carta magna de Juan sin Tierra fue firmada por el Rey de Inglaterra en 1215 “Juan sin Tierra”. Es la piedra
angular de libertad y la principal defensa contra la ley arbitraria e injusta de Inglaterra.
Es una cédula que el Rey otorgó a los nobles ingleses el 15 de junio de 1215 “en la que se comprometía a
respetar los fueros e inmunidades de la nobleza y a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la
confiscación de sus bienes, mientras aquellos no fuesen juzgados por ‘sus iguales’”
El Rey se obligó a respetar los privilegios y exoneraciones de la nobleza.
El poder del estado no es absoluto, quien gobierna debe acatar la ley y surge el proceso por jurados, el derecho
a un abogado.
El poder del Rey puede ser limitado por una concesión escrita.
La base de las libertades constitucionales.
Provee los medios para que las quejas fueses ampliamente escuchadas.
El poder del Estado no es absoluto.

3
LAS DECLARACIONES DE DERECHOS Y LAS CONSTITUCIONES HASTA LA MODERNIDAD
En Europa, en los tiempos agitados de la Revolución Francesa, se proclamó en París
 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789): otorgó, como en el caso de las diez
primeras enmiendas americanas, algunos derechos: la presunción de inocencia, la libertad de opinión y de
religión, la libertad de expresión y el derecho a la propiedad; el derecho a la resistencia contra la opresión, el
sistema de gobierno representativo, la primacía de la ley y la separación de poderes. Reconoció la igualdad
de todos los ciudadanos franceses ante la ley. Proclamó que a todos los ciudadanos se les deben garantizar
los derechos de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”.
Pero además de paralelismos, entre las declaraciones americanas y francesa también hay algunas diferencias:
 "La Declaración francesa expresa de manera mucho más rotunda y amplia no sólo los principales
derechos, sino también los valores de libertad e igualdad y los principios políticos de soberanía nacional,
la ley como expresión de la voluntad general y la división de poderes (...) La revolución francesa se
efectuaba contra unas estructuras feudales y una monarquía absolutista.
 La americana no pretendía el cambio de estructuras sociales, sino, al contrario, una consolidación y un
desarrollo de las existentes; simplemente exigía el fin de la dependencia inglesa."

LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO DE 1793


La diferencia principal con la de 1789 es que la igualdad es el derecho que prevalece en esta declaración, en el
art. 2° la igualdad es el derecho mencionado en primer lugar (seguido de la libertad, la seguridad y la propiedad;
el lema tradicional es libertad, igualdad, fraternidad).
El artículo 3 establece que todos los hombres son iguales por naturaleza y ante la ley.
También prohibió la esclavitud.

En 1795
Se proclamó una tercera Declaración, más restrictiva que las dos anteriores y de la que, entre otras cosas, se
habían suprimido todos los nuevos derechos de la Declaración de 1793.
Las declaraciones americanas y francesa suponen un hito fundamental en la historia de los derechos humanos.
Al margen de sus diferencias, los derechos del individuo son proclamados de forma concreta por primera vez, y
la proclamación de la "libertad, igualdad y fraternidad" de los seres humanos se acompaña con la afirmación de
la separación de los poderes legislativo y ejecutivo, la primacía del poder del pueblo y de sus representantes y la
subordinación del poder militar al poder civil.
Al afirmar que la autoridad legítima del Estado dimana directamente y solamente de la voluntad de los
ciudadanos (ni de una divinidad, ni de un rey, ni de ningún otro estamento social), quedan enterrados los
últimos restos del feudalismo que habían sobrevivido durante el Antiguo Régimen.
Estas Declaraciones serán la referencia en la que se mirarán posteriores reformas de otros países, así como las
distintas iniciativas en materia de derechos humanos que irán surgiendo.

4
Actividade
Evolución histórica de los Derechos
s
Humanos.
En grupos reducidos elaborar guías sobre los contenidos conceptuales que se listan:
a) La Carta Magna de Juan Sin Tierra de 1215.
La carta magna de Juan sin Tierra fue firmada por el Rey de Inglaterra en 1215 “Juan sin Tierra” en donde el
Rey se obligó a respetar los privilegios de la nobleza.
Gracias a la creación de la carta magna de Juan Sin Tierra se promovió los medios para que las quejas fuesen
ampliamente escuchadas. Además de que el poder del Estado no es absoluto

b) Las declaraciones de derechos y las constituciones hasta la modernidad.


Surgen en Europa, durante la Revolución Francesa, son 3; 1789, 1793 y 1795

c) Los paradigmas francés y estadounidense.

d) La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, 1793 y 1795 y el ideario revolucionario
francés.
Surgen por la revolución francesa
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
Surgen los primeros derechos ej: la presunción de inocencia, la libertad de opinión y de religión, la libertad
de expresión
Se reconoció la igualdad de todos los ciudadanos franceses ante la ley y se proclama que a todos los
ciudadanos se les deben garantizar los derechos de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la
opresión”.

1793
Recalca la igualdad, se establece que todos los hombres son iguales por naturaleza y ante la ley y se prohíbe
la esclavitud

1795
Es más restrictiva que las dos anteriores. Se hace la separación de los poderes legislativo y ejecutivo.
Surgió la autoridad legítima del Estado dimana directamente y solamente de la voluntad de los ciudadanos
Estas Declaraciones después ayudaron para las distintas iniciativas para los derechos humanos que irán
surgiendo.

5
Derechos Humanos 18/03
Los derechos fundamentales y los derechos humanos:
Temas: fuentes creadoras de los derechos humanos. Carta de las naciones unidas. Órganos
Dimensiones aportadas por las distintas corrientes del pensamiento filosófico: iusnaturalismo, positivismo y

PROCESOS DE GENERACIÓN CREACIÓN Y FORMACIÓN PARTICIPADA DE LOS DERECHOS


La historia de los derechos humanos es producto de los principales acontecimientos mundiales y de la lucha en
pro de la dignidad, la libertad y la igualdad en todo el mundo.
La división de los derechos humanos en tres generaciones fue inicialmente propuesta en 1979 por el jurista
checo Karel Vasak.
Su división sigue las nociones centrales de las tres frases que fueron la divisa de la revolución francesa, Libertad,
igualdad, fraternidad.

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS (1ra generación)


Tratan de la libertad y la participación en la vida política.
Sirven para proteger al individuo de los excesos del Estado.
Incluyen la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, etc.
Fueron propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de los Estados Unidos, y en Francia por la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo XVIII, y fueron consagrados por primera vez
a nivel global por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES (2da generación)


Relacionados con la equidad y la igualdad y comenzaron a ser reconocidos por los Estados Nacionales y
gobiernos de distintas ideologías después de la Segunda Guerra Mundial.
Aseguran igualdad de condiciones y de trato.
Incluyen la protección del trabajo, la vivienda, la educación, salud, etc.
También fueron incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 22 al 27) y, además,
incorporados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

DERECHOS DE SOLIDARIDAD (3ra generación)


Surgidos en el siglo XX, se vincula con la solidaridad.
Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización de una
serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario.
Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, al medioambiente

6
LAS FUENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS
Por un lado, están los Derechos expresos. Tradicionalmente los derechos se contienen en las "Constituciones" y
en los "Instrumentos de DDHH." Pero hay que incorporar:
Los Derechos implícitos, ya que durante mucho tiempo se discutió sobre la creación de derecho por parte de los
jueces en sus sentencias. La filosofía jurídica moderna acepta que los jueces crean derecho por la
argumentación jurídica.
La Jurisprudencia de la C.I.D.H es una fuente de enorme importancia y utilidad porque ha ido ayudando a definir
y ha ido perfilando los derechos que están tanto en la Convención Americana como en resto de los instrumentos
internacionales que forman parte del corpus iuris interamericano.
Otra fuente tiene que ver con el "Derecho derivado de los instrumentos internacionales", por un conjunto de
documentos creados por los Comités de las Naciones Unidas, que crean las llamadas "observaciones o
comentarios generales" que son criterios de interpretación general de los instrumentos internacionales de los
derechos específicos en alguno de estos, ej: como la ONU tiene un Comité General

CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS. ÓRGANOS


La carta de las naciones unidas es el instrumento constitutivo de las naciones unidas en San Francisco en 1945
Es el estatuto de las naciones unidas y el estatuto de la corte internacional de justicia es parte integrante de ella
Recoge los principios de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los estados, hasta la
prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales
Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas:
- Una Asamblea General: es un órgano representante, normativo y deliberado de la ONU y es el único que
cuenta con representación universal. Se elige un presidente cada un año y tiene un quorum de 2/3 cuando
está en debate de paz, seguridad, etc. Si no es de mayoría general (la mitad más uno)
- Un Consejo de Seguridad: es el órgano que tiene la responsabilidad de mantener la paz y seguridad
internacional, tiene 15 miembros: 5 permanentes (EEUU, UK, RUSIA, FRANCIA, CHINA) y 10 que rotan. Los
permanentes tienen el poder de del veto
Se rota de forma mensual, impone sanciones y autorizar el uso de la fuerza
- Un Consejo Económico y Social: trata asuntos económicos, sociales y medioambientales, mediante la
revisión de las políticas que se adoptan, su coordinación y la creación de recomendaciones
- Un Consejo de Administración Fiduciaria: supervisaba 11 territorios que estaban fidelcomizados, pero en
el 1994 suspendió las operaciones ya que habían obtenido una autonomía y la independencia.
Se reúnen cuando la ocasión lo requiera
- Una Corte Internacional de Justicia y una Secretaría.
- Una corte internacional de justicia: Es el órgano judicial principal de las naciones unidas y su función es
resolver, de acuerdo a la legislación internacional todas las disputas que se generen en los estados y emitir
dictámenes consultivos acerca de las cuestiones legales y tiene estatuto propio
- Secretaria: está encabezado por el secretario general, realiza trabajos que están estipulados por los demás
órganos y es el oficial administrativo. Es el portavoz de los pueblos del mundo y trabaja en distintos lugares
con el objetivo de la paz

7
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERIACOS (OEA)
Los Estados americanos consagran en esta Carta la organización internacional que han desarrollado para lograr
un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su
integridad territorial y su independencia.
La Carta de la OEA afirma como propósito esencial de la Organización "promover y consolidar la democracia
representativa".
Adoptan instrumentos internacionales que se han convertido en la base normativa de un sistema regional de
promoción de los DDHH. Se creó en 1948 en Bogotá y entro en vigencia en 1951 y tuvo 4 reformas:
-
-
-
-

Fomentan la solidaridad de los estados americanos y defender la soberanía e independencia de estos estados.
Promueve la democracia representativa

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos está compuesto por:


- La Comisión Interamericano de Derechos Humanos. (CIDH) : es un órgano de la OEA y se creo para
promover la observancia y la defensa de los Derechos humanos y se creó en Chile. Sirve también, como
órgano consultivo de la OEA
Trabaja bajo tres pilares:
- El sistema de petición individual
- La atención a líneas temáticas prioritarias
- El monitoreo de la situación de las Derechos Humanos en los estados miembros
Está compuesto por 7 personas, duran 4 años y pueden ser relectos. Está compuesto por un presidente,
vicepresidente,
- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

VALOR DE LAS RECOMENDACIONES


Aunque las opiniones consultivas no son vinculantes desde una perspectiva formal, sí lo son de hecho.
Si los Estados adecuan su legislación, política pública, interpretaciones judiciales y prácticas a los parámetros de
las opiniones consultivas en los temas específicos materia de pronunciamiento, es altamente probable que su
comportamiento sea conforme a sus obligaciones internacionales bajo la Convención Americana. De esta
manera, las opiniones consultivas ejercen un rol preventivo de las violaciones de derechos humanos y evitan que
los Estados comprometan su responsabilidad internacional
1. Deben tener como guía a tales pronunciamientos
2. No pueden por ende desconocerlas
3. Tienen que dar razones para no aceptar tales exégesis

8
Derechos Humanos 01/04
Relación entre el derecho internacional de los DDHH y el derecho interno
Temas: di y di, corte interamericana
Dimensiones aportadas por las distintas corrientes del pensamiento filosófico: iusnaturalismo, positivismo y

Los tratados entran a formas parte del derecho interno cuando el estado los ratifica, también penetra en el
derecho internacional, cuando un tratado al declarar derechos, establece que esos derechos no niegan…

Relación entre el D. Internacional y el D. Interno


Nuestro derecho constitucional se nutre de la fuente interna (son todos los derechos que consagran a nuestra
constitución) y de la internacional

LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DDHH EN EL ÁMBITO INTERNO. REGLAS


DE APLICACIÓN
Los Estados se obligan, a través de la suscripción de tratados.
La índole de estas relaciones ha dado lugar a dos principios básicos del Derecho Internacional que se encuentran
interrelacionados: el principio de inviolabilidad de los pactos (pacta sunt servanda) y el de supremacía del
Derecho internacional por sobre el derecho interno de los Estados.
Sendos principios, junto con el de buena fe en el cumplimiento de los tratados, han sido codificados en los
artículos 26 y 27 de la ya mencionada Convención de Viena.
En virtud del principio de supremacía del Derecho Internacional, plasmado en el art. 27 de la Convención, “una
parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un
tratado”.

JERARQUÍA DE LOS TRATADOS DE DDHH ANTES Y DESPUES DE LA REFORMA DE 1994


Tras la reforma del 94, el art. 75 inc. 22 C.N. confirió jerarquía constitucional a los instrumentos internacionales
sobre DDHH. Este nuevo esquema conforma el "bloque de constitucionalidad federal" (constitución formal y los
instrumentos internacionales de DDHH)
Esto impone la obligación al Estado de implementar, de manera similar al control judicial de constitucionalidad
difuso, el control de convencionalidad, para cotejar y compatibilizar de manera armoniosa las normas de
derecho interno y los instrumentos de derechos humanos.

CN = TI DDHH

TRATADOS

LEYES

9
JURISPRUDENCIA DE LA CSJN RESPECTO DEL ART. 75 INC. 22 C.N. “EN LAS CONDICIONES DE SU
VIGENCIA”
El art. 75, inc. 22 CN, en su 2°párr., advierte que los tratados internacionales que adquieren jerarquía
constitucional en las condiciones de su vigencia, “no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella establecidos”.
Las condiciones de su vigencia significan, en los términos que se encuentran en vigor en nuestro país a través de
su pertinente ratificación.
Las condiciones de su vigencia, en los términos que se encuentran en vigor en nuestro país a través de su
pertinente rectificación

LA CORTE INTERAMERICANA DE DDHH. SUS FUNCIONES


La Corte Interamericana tiene tres funciones substanciales: competencias consultivas (la OEA le puede consultar a
la Corte acerca de normas internas con la convención e interpretación de la convención sobre la protección de los DDHH en
los Estados Americanos), contenciosas (la Corte determina que uno de los Estados parte violó un derecho consagrado, se
emite una sentencia y es inapelable) y dictar medidas provisionales (son medidas que la Corte dicta en casos extrema
gravedad y urgencia, cuando peligra la vida de las personas).
En estas tres tareas complementarias, se concentran las actividades centrales del Tribunal, para la protección de
los derechos humanos en el continente americano.

LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS DE LA C.I.D.H. EN EL ÁMBITO INTERNO


Si la CIDH concluye que un Estado ha violado alguno de los derechos o libertades protegidos por la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, dispone que se garantice al lesionado (cuando ello es posible) el derecho o
libertad de que se trate.
Asimismo, en su sentencia, la Corte determina que se reparen las consecuencias, de la medida o situación que
ha configurado la vulneración de esos derechos, y establece el pago de una justa indemnización para la parte
lesionada.
La Convención Americana sobre derechos humanos, también determina que la parte del fallo que disponga
indemnización compensatoria, se podrá ejecutar en el respectivo país, por medio del procedimiento interno
vigente, para la ejecución de sentencias contra el Estado.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
Es un concepto que ha sido desarrollado jurisprudencialmente por la CIDH. Supone una obligación que recae
sobre los Estados de ejercer un análisis de compatibilidad entre el derecho interno y el derecho internacional.
Su objetivo se orienta a darle efecto útil a las normas de la CADH en los casos concretos.
Este control no solo debe ser ejercido por los operadores de justicia, sino que constituye una obligación ex oficio
que corresponde a jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos los niveles e, incluso, a
toda autoridad pública

10
“Es el contraste de una norma del ordenamiento jurídico interno, compara con una norma prevista en un
instrumento internacional firmada y ratificada por el Estado de Argentino, y se observa si entre esas dos normas
o más hay o no compatibilidad”

Derechos Humanos 15/04


Limitación de los DDHH
Temas:
Dimensiones aportadas por las distintas corrientes del pensamiento filosófico: iusnaturalismo, positivismo y

REGLAMENTACIÓN RAZONABLE DE LOS DERECHOS HUMANOS. NORMAS INTERNAS E


INTERNACIONALES
Es aquella regulación legal del ejercicio de un derecho que, sin desvirtuar su naturaleza, tenga en miras su pleno
goce y ejercicio en sociedad.

ESTADOS DE EXCEPCIÓN. CONCEPTO. CONDICIONES DE EJERCICIO


Es un mecanismo de defensa que se encuentra contemplado en el marco legal de diferentes países.
Se activa única y exclusivamente en casos de extrema emergencia o frente situaciones extraordinarias
(pandemias, desórdenes públicos, etc.)

LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO PRO HOMINE EN LA REGLAMENTACIÓN RAZONABLE. CONTROL


INTERNACIONAL. DERECHOS NO SUSPENDIBLES.
El principio pro persona es un criterio hermenéutico que rige al derecho en materia de derechos humanos que
consiste en preferir la norma o criterio más amplio en la protección de derechos humanos y la norma o criterio
que menos restrinja el goce de los mismos.

11
CONTROL INTERNACIONAL
Los instrumentos generales de derechos humanos (universales e internos) facultan al Estado a disponer la
suspensión de ciertas obligaciones contraídas en su virtud, en razón de la vigencia de un estado de excepción.

Los derechos humanos poseen un Régimen de Restricciones reducidas, precisas y excepcionales, las cuales
deben ser establecidas previamente por leyes sancionadas en forma democrática. Las restricciones, no pueden
desvincularse de la naturaleza y los objetivos del régimen de protección de los derechos humanos. Este régimen
de restricciones limitadas dispone lo siguiente:
1. Ningún derecho puede ser violentado o suprimido.
2. La sola determinación del poder público no basta para restringir los derechos humanos. Los Tratados
Internacionales de Derechos Humanos establecen limitaciones a la autoridad del Estado para imponer
restricciones sobre derechos protegidos.
3. Sólo en circunstancias excepcionales el Estado puede decidir por sí solo la imposición de determinadas
limitaciones de carácter extraordinario a ciertos derechos humanos.

DERECHOS NO SUSPENDIBLES.
Pero existen derechos que de ninguna forma pueden ser suspendidos:
- El derecho a la vida
- A la integridad física y psicológica
- Al reconocimiento de la personalidad jurídica
- A un juicio previo y justo
- Libertad de conciencia y religión
- A la familia
- A los derechos del niño

12
Derechos Humanos 22/04
Libertades individuales
Temas: principio de igualdad, diferencias como valoración de diferencias, derecho de la igualdad
Dimensiones aportadas por las distintas corrientes del pensamiento filosófico: iusnaturalismo, positivismo y

LA LIBERTAD CONSTITUCIONAL
Reconocer las libertades en la C.N. que deben ser protegidas y respetadas, que se consideran esenciales en el
sistema político y están especialmente vinculadas a la dignidad humana.

“Es un valor moral y un principio y toda persona debe tener un ámbito de libertad que permita el desarrollo de su
personalidad”.

Es la facultad de obrar según la voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno.


La libertad como pauta genérica aparece en el preámbulo de la C.N., que propone como uno de los contenidos
del fin del Estado "asegurar los beneficios de la libertad".
La libertad merece tenerse como un valor y un principio general: el valor libertad y el principio libertad.

El Pacto de San José de Costa Rica, explaya diversos aspectos del derecho a la libertad y prohibición de la
esclavitud, servidumbre y trabajos forzosos y obligatorios
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos (arts. 9, 10 y 8) y las normas de la Convención de los
Derechos del niño y todas las que se incluyen en otros instrumentos internacionales sobre DD.HH.

TIPOS DE LIBERTADES
- LIBERTADES INDIVIDUALES: de opinión, de expresión, de circulación o de tránsito, de pensamiento, de
consciencia, de religión y el derecho a la vida privada.
- LIBERTADES COLECTIVAS: son aquellas que corresponden a un grupo de personas. Se trata
particularmente de la libertad de asociación, de reunión pacífica, la libertad sindical y el derecho a la
manifestación

LIBERTAD FÍSICA O CORPORAL


Es el derecho a no ser arrestado sin causa justa y sin forma legal, y lleva aparejada la "libertad de locomoción" y
para quien padece privación legítima de su libertad, tiene derecho a que no se agrave su situación con
restricciones ilegítimas.
Se vincula con la "libertad de circulación"
Art. 18 C.N.: "Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de autoridad competente"
El art. 14 consagra el “derecho de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio”; y el
Art. 17 dispone que “ningún servicio personal es exigible sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley”.
La garantía que protege la libertad corporal es el habeas corpus.

LIBERTAD DE TRÁNSITO
Art. 14 C.N.: consagra el derecho de entrar, permanecer, transitar, y salir del territorio.
No se trata de una libertad absoluta de modo que está sujeta a regulación. Por ejemplo, el ingreso al país puede
estar sujeto al cumplimiento de ciertas medidas sanitarias.
La libertad de circular o transitar cuenta con previsiones en el Pacto de San José de Costa Rica en su art. 22; en el
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos Ar. 12; en la Convención contra la Discriminación contra la
Mujer art.15; en la Convención sobre los derechos del niño art. 10.
La garantía que protege la libertad corporal es el "Habeas corpus"

13
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
La "libertad de expresión" es una exteriorización de la "libertad de pensamiento".
El pensamiento solo puede aparecer como una libertad en el momento en que se exterioriza, o sea cuando se
expresa, en el momento en que es conocido por terceros, en la forma que la persona lo crea conveniente, por
cualquier medio (ámbito privado o público).
La libertad de expresión es el derecho a hacer público, a difundir y transmitir un conjunto de ideas, opiniones,
críticas, imágenes, creencias a través de cualquier medio (escrito, oral, simbólico, gestual, por radio,
televisión, internet, etc.).

En el texto histórico de la C.N. se hablaba de libertad de prensa en los art. 14 y 32. pero ninguna norma sobre
"libertad de expresión" en todas sus formas.
La C.N. no la reconoce expresamente.

Hay una laguna que se cubre apelando a la analogía, para arribar a la conclusión de que la C.N. protege la
"libertad de expresión" en todas sus formas.
Luego de la Reforma de 1994, aparecen otros parámetros para el analogado con la prensa escrita, Ejemplos:
Así el art.75 inc. 19 1° párr. cuando alude a la difusión y aprovechamiento de la investigación y al desarrollo
científico y tecnológico; a la libre creación y circulación de las obras de autor; y al derecho a una educación
intercultural (inc. 17).

Expresamente el art 38 garantiza a los partidos políticos el acceso a la información pública y la difusión de sus
ideas.

OTRAS PROYECCIONES EN EL CONTENIDO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN


La libertad de expresión no se agota en la prensa y en los medios distintos de ella. Hay otros aspectos
fundamentales:
- La "libertad de información" que importa el acceso libre a las fuentes de información (recibir
información pública)
- La "libertad de NO expresarse":
- La expresión cinematográfica: se incluyó dentro de la libertad de expresión en el fallo de la Corte de
1972 en el caso "Mallo Daniel".
- La expresión por Radio y televisión: del fallo de la Corte de 1992 en el Caso "Servini de Cubria María R.,
conocido como el caso "Tato Bores", surgió para la Corte que tiene una protección más débil y atenuada
que la libertad de prensa.}
- Los contenidos humorísticos, cómicos, de entretenimiento, etc.
- Derecho de Réplica: no está expresamente establecido, pero está previsto El Pacto de San José de Costa
Rica (CADH) lo denomina de rectificación y respuesta. 1992 en el Caso "Ekmekdjian c/ Sofovich “.

LA EXPRESIÓN SIMBÓLICA
Se trata de situaciones en que una persona expresa algo mediante una actitud externa, conducta o símbolo. Por
ejemplo, desplegar o quemar una bandera; romper una cedula de convocatoria militar; ponerse de pie o
quedarse sentado cuando se toca el himno; escupir una imagen.

14
PROHIBICIÓN DE CENSURA PREVIA
Prohibida en el art. 14 C.N. y en el Pacto San José de Costa Rica.
Ningún órgano de poder puede ejercer y aplicar censura previa (en ningún caso ni situación.)

No hay impunidad una vez que la expresión se ha emitido. Previamente no hay censura, posteriormente caben
todas las responsabilidades.

Caso Campillay. Fallo 308:789 (1986).

DOCTRINA DE LA REAL MALICIA


Surgió del caso "New York c/Sullivan" de 1964 en Estados Unidos.
Sostiene que los que reclaman civil o penalmente por daños en su perjuicio a través de la prensa, deben probar
que la publicación o la crónica fue realizada con real malicia, con conocimiento de su falsedad o desinterés
temerario por averiguar si la información era o no falsa; pero fue reducida sólo a los casos donde la alegada
falsedad difamatoria afectaba a un funcionario público, una personalidad pública o un particular involucrado en
una cuestión de trascendencia institucional.

LIBERTAD DE PRENSA Y DE IMPRENTA


Art.14. C.N. “publicar las ideas por la prensa sin censura previa “:
a) Inmunidad de censura y de trabas del Estado para que se pueda publicar y difundir libremente.
b) Inmunidad de alteración de lo que se publica. El periódico o medio no estáá obligado a publicar, pero si lo
hace, debe respetar el texto del autor sin alterarlo.
Art.32 C.N. “El Congreso no puede dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta, ni que establezcan sobre
ella jurisdicción federal”. No pueden dictar leyes específicas y únicamente aplicables al ejercicio de la libertad de
prensa y al desenvolvimiento de las empresas periodísticas. Los delitos cometidos por la prensa no pertenecen a
la jurisdicción de los tribunales federales.
Art. 33 C.N. (derechos no enumerados)

LIBERTAD RELIGIOSA
Profesar libremente el culto (Art. 14 C.N.)
- Contenidos de la libertad religiosa: hay una "preeminencia" de la Iglesia Católica sobre las demás
confesiones.
El art. 2 C.N. “el gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano” (significa que la relación de la
RCA. Arg. con la iglesia católica es "diferente" a la que mantiene con los demás cultos e iglesias, porque
cuenta con un reconocimiento especial (preeminencia).

- Status de la Iglesia Católica Apostólica Romana: La C.N. le confiere un "status constitucional" propio y una
relación especial con el Estado, reconocer a la Iglesia como una persona jurídica de derecho público (no
estatal) o de "existencia necesaria", una relación como de "unión moral" entre el Estado y la iglesia (relación
de "cooperación" con "autonomía" una y otro en el ámbito de las competencias respectivas, y con
reconocimiento estatal de la órbita del poder espiritual propio de la iglesia, como viene definido en el
Acuerdo de 1966 entre la Santa Sede y la Rca. Arg. (Concordato)

15
LIBERTAD DE REUNIÓN
Es un derecho implícito (art. 33 C.N.)
“Es la agrupación voluntaria, momentánea de varias personas en un lugar y tiempo comunes”.
(momentánea porque la relación social que se establece, concluye con el acto de separación física de sus
participantes; lo que la distingue de la “asociación” que presupone la permanencia)
• La reunión puede ser privada o pública
• Carece de estabilidad.

LIBERTAD DE ASOCIACIÓN
(ARTS. 14 C.N.)
“la facultad que tienen los individuos para agruparse en forma permanente y voluntaria para concretar un fin
lícito, inclusive fundar una entidad a tal efecto”.
• Al igual que el derecho de reunión es una consecuencia de la condición social del hombre.
• Los fines de la asociación pueden ser culturales, políticos, económicos, religiosos, etc.
• art. 14 bis (organización sindical libre y democrática)
• art. 42 (asociaciones de consumidores y usuarios)
• DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE: ART.20 establece que toda persona tiene
derecho a la libre asociación pacífica y que nadie puede ser obligado a permanecer en una asociación
(derecho a no asociarse)

DERECHO A LA INTIMIDAD Y AL HONOR


Tutela jurídica de la vida privada, íntima, interna del individuo.
ART 19 C.N. deja reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados, las acciones privadas de los
hombres que no ofendan el orden, la moral pública ni dañen a terceros
Intimidad: esfera personal exenta del conocimiento generalizado de terceros.
Privacidad: facultad irrestricta de realizar acciones privadas, aunque se cumplan a la vista de los demás. y que
sean conocidas por éstos.

Caso "Ponzetti de Balbin" del 11/12 de 1984: la intimidad o privación incluyen las "conductas autorreferentes".
Ejemplos : Elección del plan personal de vida autorreferente y su realización; la objeción de conciencia por
razones morales o religiosas, cuando es ofensiva para terceros.
Caso "Portillo, Alfredo" 1989.

16
Derechos Humanos 29/04
Principio de igualdad y no discriminación
Temas: principio de igualdad, diferencias como valoración de diferencias, derecho de la igualdad
Dimensiones aportadas por las distintas corrientes del pensamiento filosófico: iusnaturalismo, positivismo y

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD
El principio de la igualdad formal (art. 16 C.N.) reconoce antecedentes en la Declaración de Derechos del
Hombre y el Ciudadano en Francia.
El art. 16 estableció los fundamentos formales de la igualdad para los habitantes de la Nación; principio que en
consonancia con el art. 20 C.N. comprende también a los extranjeros.
La CSJN ha sostenido que: “la ley debe ser igual para los iguales en igualdad de circunstancias”.

IGUALDAD
Del derecho a la libertad se desprende la igualdad. Todos los hombres participan de una igualdad elemental de
status como personas jurídicas.
“Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen
derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación
a tal discriminación.” Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 7.

LA IGUALDAD COMO IGUAL VALORACIÓN DE DIFERENCIAS


Dado que cada uno de nosotros absolutamente desigual (único e irrepetible) requerimos de principios de
igualdad para podernos relacionar en términos de derechos y obligaciones, a partir de un primado ético: lo que
nos hace iguales es la similar dignidad.
Por lo tanto, el problema central de la igualdad no es la desigualdad, ya que gracias a ella se desarrolla. Es la
distinción de cuándo somos iguales y cuándo diferentes. O, en otras palabras, cuándo son legítimas las
distinciones, y cuándo ellas constituyen discriminación, entendida esta última como una distinción ilegítima.

ART. 16 C.N.
 Todos los hombres son iguales frente a la ley.
 Todos los hombres son admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad.
 La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.
 No hay prerrogativas de sangre ni de nacimiento
 No hay fueros especiales
 No hay títulos de nobleza

La igualdad formal (art 16) es la que se puede observar en la normativa jurídica, en la legislación. En que todos
somos considerados iguales ante la ley. Es la igualdad que nos garantiza legalmente los derechos humanos y de
ciudadanía. Son comunes a todas las personas (ej: la igualdad de posiciones de los hombres y mujeres)

17
La igualdad material es el derecho de igualdad EN LA LEY, es el principio de la NO discriminación, evitando que
se produzca diferencias o desigualdades por razones de raza, religión, etc. El Estado juega un rol intervencionista
intentando estabilizar la igualdad económica-social de sus habitantes (Ej: el defensor de pobres y ausentes. De
esta manera pone en igualdad en la ley, ya que el Estado proporciona la igualdad en las oportunidades)

EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION
La discriminación es un trato diferente y perjudicial que, por acción u omisión a una persona o un grupo por
motivos de raza, genero, nacionalidad, etc.
Las discriminaciones arbitrarias (que carecen de razonabilidad) configuran una negación de la igualdad
Se encuentran explicitas en normas de innumerables instrumentos internacionales sobre DDHH
El Estado debe articular políticas públicas para la protección de grupos que siempre han sido discriminados

EL DERECHO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION


El derecho de igualdad ante la ley (formal) y el principio de no discriminación (material) se encuentran previstos
por la CN y en diversos instrumentos internacionales que gozan de igual jerarquía. Entre los instrumentos de
protección de derechos humanos vigentes en nuestro país son: CEDAW, CDPD
La igualdad ente la ley involucra al estado de tratar aquellas personas que se encuentren en idénticas
circunstancias

C.S.J.N
Dos principios básicos enunciados por la Corte en materia de igualdad:
a. Solo puede alegar la inconstitucionalidad de una norma a la que se reputa desigualitaria, aquel que
padece la supuesta desigualdad.
b. La garantía de la igualdad está dada a favor de las personas contra el Estado y no viceversa. (personas
ante el Estado, no el Estado ante las personas)

CATEGORIAS SOSPECHOZAS
Son todos aquellos grupos que son vulnerables o desaventajados, debido a un rasgo específico poniéndolos en
una clara desventaja respecto al resto de la sociedad.
Su protección es internacional
Las categorías sospechosas son: mujeres, ancianos, niños, personas con capacidades diferentes

18
JURISPRUDENCIA DE LA C.I.D.H.
El principio de igualdad y no discriminación en la jurisprudencia de la Corte IDH, el que es considerado un
principio básico y general de la protección de los derechos humanos, alcanzando el carácter de ius cogens.

EL DERECHO A LA IGUALDAD EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES


Convención americana de ddhh
Convención sobre los derechos del niño

ACCIONES POSITIVAS
Son medidas, programas o mecanismos que se adoptan para alcanzar una igualdad real en los grupos que han
sido históricamente desventajados.
Son mecanismos transitorios utilizados para reducir o corregir aquella discriminación, resultado de las prácticas
sociales, culturales o sistemas sociales y para equilibrar la desigualdad. (Ej: los mae3stros particulares que
ayudan/acompañan a las personas con capacidad diferente)
Consiste en reparar las prácticas discriminatorias contra grupos o sectores históricamente marginados.
El art 75 inc. 23 le atribuyó al Congreso la competencia para legislar y promoverlas, para garantizar la igualdad
real de oportunidades y de trato, que se las debe enderezar al pleno goce y ejercicio de los derechos
reconocidos por la CN

OBJETIVOS
Garantizar la igualdad real de trato, desbrozando los impedimentos culturales que condicionan y limitan la
igualdad en los hechos

19
Derechos Humanos 06/05
Derecho a la vida
Temas: principio de igualdad, diferencias como valoración de diferencias, derecho de la igualdad
Dimensiones aportadas por las distintas corrientes del pensamiento filosófico: iusnaturalismo, positivismo y

DERECHO A LA VIDA
El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, desde la concepción.
Queda abolida la pena de muerte.
Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en su honor y en su
reputación.
«Se reconoce el derecho a la vida y dignidad humana. Nadie puede ser sometido a tortura ni a tratos crueles,
degradantes o inhumanos.»

Entre algunos ejemplos concretos de protección a la vida:


 Derecho a la integridad: El contenido y las obligaciones que derivan del derecho a la integridad personal
y en la jurisprudencia interamericana. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral
 La prohibición de la tortura y de otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes:
 Tratados internacionales y la Pena de muerte:
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. El artículo 5 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos prohíbe la tortura y los malos tratos.
La tortura es una violación de derechos humanos y está estrictamente prohibida por las leyes internacionales.

LA DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS


Es un secuestro, un arresto, una detención o cualquier otro acto que además de quitarte la libertad, te priva de
la protección de un juez al no informar ni dónde estás ni tu situación.
El delito de desaparición forzada, tipificado en textos internacionales y en la legislación penal de varios países, se
caracteriza por cualquier forma de privación de la libertad de una persona por parte de agentes del estado o
grupos o individuos que actúan con su apoyo, autorización o aquiescencia seguida de la negativa a reconocer
dicha privación o su suerte, con el fin de sustraerla de la protección de la ley.

CONVENCION AMERICANA SOBRE LOS DDHH


Art 4. 1 CADH:
Es un derecho humano fundamental, cuyo goce es un prerrequisito para disfrutar del resto de los derechos.

20
DERECHO DE PROPIEDAD
Art. 14 C.N. derecho a usar y disponer de la propiedad.
Art. 17 C.N. la propiedad es inviolable.
Art.75.inc. 17 (le asigna al Congreso) garantizar el derecho de los pueblos indígenas la posesión y propiedad
comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan.
El concepto constitucional de derecho de "Propiedad" en la fue definido en UN Fallo C.S.J.N. "Bourdieu, Pedro
Emilio c/ Municipalidad de la Capital". 1925.

La propiedad en el sentido constitucional es "todo lo que el hombre puede poseer y que sea apreciable en
dinero o con valor económico, dejando afuera su vida, honor, libertad y derechos humanos, que no tienen valor
económico."

CONTENIDOS GENERALES DEL DERECHO DE PROPIEDAD


Derecho real de Dominio y sus desmembraciones.
Las concesiones de uso sobre bienes de dominio público
Concesiones que reconocen como causa una delegación del Estado a favor de los particulares
Los derechos y obligaciones emergentes de los contratos
Los actos jurídicos de disposición y uso de la propiedad.
Derechos adquiridos e ingresados al patrimonio.
La "sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada “;
Los actos válidamente cumplidos durante el proceso:
Derecho a obtener en juicio que la sentencia se dicte conforme a la ley "de fondo" (código civil, penal, de
minería, etc), vigente a la fecha de trabarse la litis.

LOS CONTENIDOS DE LOS DERECHOS DE PREVISIÓN SOCIAL


El derecho adquirido por otorgamiento de jubilaciones y pensiones. Derecho en expectativa, se adquiere
irrevocablemente cuando se cumplen los requisitos, esos aportes se transforman en dinero.

LOS CONTENIDOS QUE SURGEN DEL PAGO


El efecto liberatorio del pago cuando se efectúa de conformidad con la ley vigente al momento de cumplirse: es
el derecho que adquiere el deudor que satisface su deuda, a no ser obligado a ningun pago suplementario o
nuevo.

LOS CONTENIDOS QUE SURGEN DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY


Se refiere al “principio de irretroactividad de la ley penal” (art. 18 C.N.)
En el derecho constitucional, una vez que hay un derecho adquirido o propiedad, ninguna norma o acto
posterior pueden privar de ese derecho y si lo hacen devienen inconstitucionales.

LOS CONTENIDOS QUE SURGEN DE LA TRASMISIÓN POR CAUSA DE MUERTE


Derecho hereditario: transmisión de bienes por causa de muerte es un contenido del derecho de propiedad, sea
por trasmisión testada o intestada.

21
LOS CONTENIDOS EN LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL, INDUSTRIAL Y COMERCIAL
Art. 17 C.N. “Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra o invento o descubrimiento por el término
que le acuerda la ley”.
Propiedad intelectual: derecho del autor sobre una obra científica, literaria, artística. Derecho inherente a la
personalidad, producto de su inteligencia, su arte, de su inspiración creadora.
Propiedad industrial y comercial: derecho que recae sobre inventos, descubrimientos, patentes, marcas, etc.,
con un matiz económico acentuado.
La reforma del 94, le asignó al Congreso competencia de proveer a la investigación y el desarrollo científico y
tecnológico, su difusión y aprovechamiento y de dictar leyes que protejan la libre creación y circulación de las
obras de autor (art. 75 inc. 19 4° párr.).

LIMITACIONES A LA PROPIEDAD. EXPROPIACIÓN:


“Es el acto unilateral por el cual el Estado priva de la propiedad de un bien al titular del derecho sobre el mismo,
con fines de utilidad pública, mediante calificación por ley e indemnización previa e integral de aquel bien”.
- Acto unilateral forzoso del Estado federal o provincial
- Con fines de utilidad pública
- Calificado por ley
- Indemnización previa e integral.

ETAPAS DEL PROCESO EXPROPIATORIO


1. Calificación legislativa de la "utilidad pública": la C.N. exige al efecto la "ley formal" del congreso (en las
provincias la ley de sus legislaturas).
2. Determinación administrativa de los bienes a expropiar: (arts. 4, 5 y 6 Ley 21.499): la ley que califica la
utilidad pública puede determinar directamente el bien sujeto a expropiación o hacer una enumeración
genérica, o establecer la zona donde quedan comprendidos los bienes a expropiar. Cuando el Legislativo
no individualiza el bien, corresponde hacerlo al poder ejecutivo, pero siempre es imprescindible que la
ley los haga "determinables", conforme lo prevé la ley 21.499.
3. Indemnización y transferencia de la propiedad: Antes de consumarse la expropiación o sea de
transferirse la propiedad, debe realizarse el pago de la indemnización impuesta en la C.N. que debe ser
justa e integral. Se indemniza y se realiza la transferencia de titularidad.

PERFECCIONAMIENTO DE LA EXPROPIACIÓN: (art. 29 Ley 21.499)


El acto queda cerrado, se indemnizó y se trasladó la titularidad; conforme el art. 29: en su parte pertinente:
"...Se entenderá que la expropiación ha quedado perfeccionada cuando se ha operado la transferencia del
dominio al expropiante mediante sentencia firme, toma de posesión y pago de la indemnización."

22
VÍAS DEL PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO
1) AVENIMIENTO: Hay "acuerdo" entre expropiante y expropiado. La expropiación se establece mediante
un contrato administrativo de derecho público (art. 13 Ley 21.499)
2) JUDICIAL: no hay acuerdo y el Estado debe promover "juicio de expropiación" (contencioso
expropiatorio) contra el propietario. La sentencia tiene carácter constitutivo ya que ella consuma el
proceso transfiriendo la propiedad.

BIENES EXPROPIABLES
no se expropian derechos adquiridos, cosa juzgada ni actos procesales
• Bienes inmuebles, muebles y semovientes.
• Universalidades (empresas, maquinarias, bibliotecas)
• Lugares históricos
• Espacio aéreo
• Subsuelo (solido o liquido)
• Bienes inmateriales (energía, derecho de autor)
• Iglesias
• Bienes de las embajadas extranjeras
• Unidades de propiedad horizontal
El dinero no es expropiable.

DERECHOS POLÍTICOS
“Son los derechos de todos los ciudadanos de elegir y ser elegidos, a la igualdad de oportunidades para ocupar
cargos públicos; la regulación de partidos políticos y régimen electoral”. (art. 37 C.N.)
Son aquellos orientados a tutelar la participación y el protagonismo de las personas en la sociedad.
- El derecho de sufragio (art. 37).
- El derecho a la igualdad de oportunidades para acceder a cargos públicos (art. 37).
- Regulación de los derechos de los partidos políticos y régimen electoral (art. 38).
- El derecho de iniciativa popular (art. 39).
- El derecho de opinión en la consulta popular (art. 40).

EL DERECHO A ELEGIR Y SER ELEGIDO


Son los derechos de todos los ciudadanos de elegir y ser elegidos, a la igualdad de oportunidades para ocupar
cargos políticos, la regulación de partidos políticos y régimen electoral.
Algunos de los derechos, ahora incluidos, podían considerarse vigentes con anterioridad, por hallarse entre los
denominados derechos implícitos o "no enumerados“ ( art. 33 C.N) y “que nacen del principio de la soberanía
del pueblo y de la forma republicana de gobierno”. Tal es el caso del derecho de sufragio, o los relacionados con
los partidos políticos.

23
EL SUFRAGIO UNIVERSAL
El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios se
garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

Se vincula con la democracia popular y la representación política.


Es una técnica o procedimiento mediante el cual la ciudadanía expresa sus opiniones políticas con dos
finalidades distintas:
1) Elegir gobernantes
2) Adopción de decisiones políticas.
El sufragio funciona vinculado al régimen de partidos políticos, pues ellos oficializan las candidaturas para
designar gobernantes y canalizan las opiniones políticas, propaganda

LOS DERECHOS POLÍTICOS EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES CON JERARQUÍA


CONSTITUCIONAL
Los derechos políticos se vieron reforzados por su recepción en diversos instrumentos internacionales de
protección de los derechos humanos con jerarquía constitucional(art. 75 inc. 22 C.N.) , en especial las directrices
internacionales establecidas por la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y en los
pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; todo ello en el marco de las obligaciones que
para el Estado Nacional se derivan de las prescripciones de los arts. 1.1 y 2 de la CADH

El art. 23 del Pacto de San José de Costa Rica consigna que todos los ciudadanos deben gozar de oportunidades
a) Participar en la dirección de los asuntos públicos directamente o por medio de representantes
b) Votar y ser elegidos por sufragio universal, secreto y obligatorio
c) Condiciones de igualdad a ejercer funciones públicas de su país.

EL DERECHO AL VOTO Y LAS PERSONAS DETENIDAS SIN CONDENA


El Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren
cumpliendo prisión preventiva.
Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio
registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito
donde está empadronada

LA DEMOCRACIA EN EL SISTEMA INTERAMERICANO


La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una
responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia (art. 21
Carta Democrática Interamericana)

24
SIMULACRO
1. DDHH, conceptos, fundamentos, características
son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres humanos, inherentes a todos nosotros.
Son los que protegen “bienes básicos” que permiten realizar “cualquier plan de vida
2. UNIDAD 2 ENTERA
3. Carta de las naciones unidas y de la OEA
4. Aplicación de los ddhh en el ámbito interno
5. Jerarquia de los ddhh antes y después del 94
6. 75 inc
7. Corte intramericana de los ddhh y sus funciones
8. Control de convencionalidad, concepto y alcance
9. Suspensión de derechos
10. Aplicación del principio prominem
11. Derechos no suspendibles
12. Libertad cons. Concepto y valoración
13. Libertad de tránsito, libertad y prensa
14. Libertad relogios
15. Principio de igualdad y no discriminación
16. Categorias sospechosas
17. Acciones positivas
18. Derecho a la vida, propiedad, expropiación (concepto y etapas), derechos políticos

25
Derechos Humanos 20/05
Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Temas: antecedentes, pacto internacional desc,

ANTECEDENTES DE LOS DESC CONSTITUCIONALISMO SOCIAL


En la primera posguerra del siglo XX adquirió auge el constitucionalismo social, cuyos lineamientos podemos
sintetizar:
 Inclusión en las constituciones formales de una declaración de derechos "sociales" y "económicos“
 Regulaciones en torno a la "cuestión social" referida a la situación de las personas en función del
trabajo; relaciones entre capital y trabajo; clases sociales y factores de producción, trabajadores y
empleadores; sindicatos y estado.
Inclusión en la Constitución formal de una declaración de derechos sociales y económicos que abarcan el
ámbito de la educación, la cultura, la familia, el trabajo, la asociación sindical, la minoridad, entre otras.

CARACTERÍSTICAS DEL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL:


El constitucionalismo social se caracteriza por su toma de posición frente a los "derechos sociales y económicos".
En Argentina se incorporan con la reforma del año 1957 el art.14 bis, y en el año1994 se amplían y se incorporan
nuevos derechos y garantías.

LOS DESC EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES:


El proceso de codificación que condujo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) priorizó los
DCyP y acotó los DESC a una norma caracterizada como de “desarrollo progresivo”

El art. 26 de la CADH ha ligado su suerte a las de “las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y
cultura, contenidas en la Carta de la OEA, reformada por el Protocolo de Buenos Aires”. Hay obligaciones
positivas de los Estados a este respecto que se suman a las de la Declaración Americana. Ello conforma un
conjunto normativo de carácter general que luego se verá enriquecido por el Protocolo adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
“Protocolo de San Salvador”.

Los Estados deben adoptar medidas para garantizar, hasta el máximo de los medios apropiados, la plena
efectividad de los DESC reconocidos y, para ello, deben desarrollar políticas en el orden interno y también
emplear la asistencia y la cooperación internacionales, en especial materia económica y técnica.

Los DESC están protegidos en diversos tratados. Los tratados internacionales: la declaración universal de los
ddhh, el pacto internacional de desc.
Y dentro de los tratados regionales; la convención americana de ddhh, carta social europea, etc.

26
OBLIGACIÓN DE PROGRESIVIDAD Y PROHIBICIÓN DE REGRESIVIDAD
El fundamento de la progresividad radica en la obligación de los Estados de asegurar condiciones que permitan
avanzar gradual y constantemente hacia la más plena realización de los derechos, e implica que una vez
alcanzado un determinado nivel de protección no se puede retroceder frente al nivel de protección al que se ha
llegado.
Esta obligación de avanzar, implica cierta gradualidad y de no regresividad en la satisfacción de tales derechos.
La idea de progreso en el sentido de que el Estado debe mejorar las condiciones de su ejercicio. Así el respeto y
la protección de los derechos humanos se configura en un régimen que siempre es susceptible de ampliación y
no de restricción.

El estado tiene una doble obligación de mejorar continuamente el goce de los desc (medidas positivas) y de
obtenerse de tomar medidas deliberantes regresivas (medidas negativas). Es decir, que el Estado asume la
obligación de no retroceder en el grado de realización alcanzado de un determinado derecho
Una violación de las obligaciones de progresividad o …

LOS DESC EN ARGENTINA


En Argentina, se incorporó con la reforma de 1.957 el art.14 bis., y en 1.994 se ampliaron aún más y se
incorporan nuevos derechos y garantías, entre ellos los de incidencia colectiva, la mayor participación ciudadana
(arts. 39,40), reconocimiento de los pueblos indígenas (75.inc 17), entre otros.

DERECHO AL ALIMENTO
Incluido en el art. 75 inc. 22 C.N. y en el art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.
Es el derecho a no padecer hambre y se considera como el nivel mínimo que debe garantizarse a todos,
independientemente del grado de desarrollo de un determinado estado.
El derecho a la alimentación es el derecho que tiene cada uno a alimentarse con dignidad, de tener acceso
continuo a los recursos que le permitirán producir, ganar o poder comprar suficientes alimentos, y no solamente
para prevenir el hambre sino también para asegurar la salud y el bienestar.
Va emparentado con el goce de otros derechos, ya que va relacionado a la salud

Elementos fundamentales:
Disponibilidad: deben poder obtenerse de recursos naturales
Accesibilidad: los alimentos deben estar al alcance de las personas (económicamente hablando)
Educación: debe satisfacer las necesidades de dieta teniendo en cuenta la edad de la persona, sus condiciones
de vida, su salud, etc.
Sustentabilidad: los alimentos deben estar accesibles tanto para las generaciones presentes como para las
futuras

27
DERECHO AL AGUA
Es un derecho fundamental y, como tal, plenamente exigible.
No tiene reconocimiento expreso en la C.N., pero el art. 41 representa un reconocimiento implícito, ya que
resulta impensable que en ausencia de tal prerrogativa se configure “un ambiente sano, equilibrado y apto para
el desarrollo humano sustentable”.
“Kersich Juan Gabriel y otros contra Aguas Bonaerenses y otros s/ amparo”, la C.S.J.N. resaltó en su fallo que “el
acceso al agua potable incide directamente sobre la vida y la salud de las personas”.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, alojó implícitamente que este derecho
tiene rango constitucional.

DERECHO A LA SALUD
Respetar, proteger y garantizar este derecho, no sólo asegurando el acceso a la atención de la salud para todos
los ciudadanos, sino también asegurar que dicha atención sea adecuada, en el momento y lugar que se necesite.
Involucra la garantía de acceso a las prestaciones básicas de salud, su mantenimiento y regularidad a través del
tiempo, y que de acuerdo a jurisprudencia uniforme incumbe principalmente al Estado, más aún en los
supuestos específicos de protecciones legales que involucran a personas vulnerables.

El derecho a la salud en la C.N.


- art. 14 bis: “…El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial la ley establecerá: el seguro social obligatorio…”
- art. 33: “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como
negación de otros derechos y garantías no enumerados pero que nacen de la soberanía del pueblo y de
la forma republicana de gobierno”.
- art. 41: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo…”
- art. 42: “Los consumidores de bienes y servicios tienen derecho en la relación de consumo a la protección
de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz, a la libertad de
elección y a condiciones de trato equitativo y digno.”
- art. 75 inc. 18: “Corresponde al Congreso…Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y
bienestar de todas las provincias…
- art. 75, inc. 19: “Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia
social…”

28
Instrumentos internacionales
- Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 4º)
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 6º)
- Declaración Universal de Derechos Humanos (arts.3º, 25, párrafo 1º)
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (art. 5º,
apartado e), inciso IV)
- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. 1º)
- Convención sobre la Eliminación de toda Forma de Discriminación contra la Mujer (art.11, párrafo 1º,
apartado f, y 12), entre otros.

DERECHO A LA VIVIENDA: (ART. 14 BIS C.N.)


“Derecho a que tienen todas las personas a vivir en condiciones de seguridad, paz y dignidad en alguna parte”.
Reconocida como parte del derecho a un nivel de vida adecuado en la Declaración Universal de Derechos
Humanos (art. 25), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art 11), el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, (art. 17), en la Convención sobre los Derechos del Niño (arts. 16, 1 y
27. 3), y en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (arts. 9 y 28).

DERECHO A LA EDUCACIÓN: (ART. 14 C.N.)


La educación es reconocida como un derecho y el Estado, tanto nacional como provincial, debe asegurar la
igualdad, gratuidad, laicidad y el acceso a todos los niveles del sistema educativo en el ejercicio de este
derecho para toda la población que vive en el país.
La Ley N°26.206 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 C.N.
Ley de Educación Nacional establece en el artículo 3 que la educación es una prioridad nacional y se constituye
en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar
el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y
fortalecer el desarrollo económico – social de la Nación.

DERECHO A LA CULTURA
art. 41 C.N.: “Las autoridades proveerán a la protección de
este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural…”
art. 75 inc. 19 C.N. asigna al Congreso la facultad de dictar leyes que den protección a: a) la identidad y
pluralidad cultural; b) la libre creación y circulación de las obras de autor; c) al patrimonio artístico, y; d) los
espacios culturales y audiovisuales. Pero nada dice de su consagración como derechos humanos.
art.125, faculta a las provincias a promover la educación, la ciencia el conocimiento y la cultura.

29
Instrumentos internacionales
- La Declaración Universal de Derechos Humanos
- Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC)
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)
- La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
- Convención Americana sobre Derechos Humanos
- Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador)

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (art. 75 inc. 17 CN)


Cambió profundamente las condiciones de identidad, vida y desarrollo de los pueblos indígenas.
El inciso 19, además, reforzó lo anterior al disponer que se debe proteger “la identidad y pluralidad cultural”.
El principal instrumento internacional sobre derechos de los pueblos indígenas es el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que
fundamenta en el respeto a las culturas y las formas de vida de los pueblos indígenas y reconoce sus derechos
sobre las tierras y los recursos naturales, así como el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe
al proceso de desarrollo.

DERECHO A TRABAJAR (art. 14 C.N.)


Derecho básico consagrado en el art.14 C.N. a todos los habitantes y extendido en el art. 20 a los extranjeros.
El trabajo es una actividad humana en la que las personas empeñan y comprometen su dignidad.
El contenido del derecho a trabajar está dado por la elección libre de una actividad, poder desempeñarla y
percibir un rendimiento económico por ella.
El Estado debe sancionar normas que protejan integralmente al trabajador y permitir las asociaciones sindicales.
Y hacer efectivos todos los derechos que emergen del trabajo.

La situación del extranjero


El régimen de los trabajadores extranjeros está en pie de igualdad con los nacionales, sin discriminación, pero
con algunas modalidades:
a) Se requiere que el extranjero este radicado legalmente.
b) Si esta temporariamente admitido, se limita la actividad laboral a la ocupación y por el tiempo que está
autorizado a residir transitoriamente.
c) Cuando está en tránsito o por razones de turismo, negocios, tratamiento médico, etc. para desarrollar
actividades remuneradas necesita una autorización especial.
En caso de migración ilegal o clandestina está prohibido cumplir actividades laborales en relación de
dependencia o por cuenta propia.

30
ART. 14 BIS C.N.
En su primera parte, establece los siguientes derechos:
- Condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada
- Descanso y vacaciones pagados
- Retribución justa
- Salario mínimo vital y móvil
- Igual remuneración por igual tarea
- Participación en las ganancias de las empresas, con control de producción y colaboración en la dirección
- Protección contra el despido arbitrario
- Estabilidad del empleado público
- Organización sindical libre y democrática (reconocida por la inscripción en un registro especial)

El trabajo tiene y debe tener tutela.


Esa tutela surge de forma directa de la Constitución y debe depararla la ley
La ley debe asegurar todo lo que el artículo enumera
El Congreso es quien tiene el deber inmediato de legislar las leyes que aseguran que se cumpla todo lo
enumerado en el artículo.

PROTECCIÓN CONTRA EL DESPIDO ARBITRARIO


Hay que protegerlo en favor del trabajador que lo padece.

LA ESTABILIDAD DEL EMPLEADO PÚBLICO


Hay que garantizarle la estabilidad. Apunta al derecho de no ser privado del empleo

LIBERTAD SINDICAL
Es un derecho –fundamental- de los trabajadores para agruparse y defender sus intereses comunes.
Comprende todos los atributos de la libertad sindical, tanto en perspectiva individual como colectiva,
garantizando la actividad previa y necesaria para constituir sindicatos, debiendo reconocerse sus pilares que son
organización, regulación, representación, negociación y huelga, y su objeto, que es la defensa de los intereses
comunes.

DERECHOS GREMIALES
Consagrados en la segunda parte del art. 14 bis. “Organización sindical libre y democrática”
Menciona tres derechos gremiales:
1) Huelga
2) Convenios colectivos de trabajo
3) Conciliación y arbitraje
El resto de los derechos gremiales los podemos amparar en los derechos implícitos del art. 33 y en el derecho
internacional de los derechos humanos que integra nuestro derecho interno.

31
La huelga:
Es la faz negativa del derecho a trabajar.
Es la abstención colectiva de trabajo. El abandono del trabajo debe ser plural para revestir naturaleza de huelga.
Sujetos:
Activo: Sujeto declarante, es quien declara y conduce la huelga.
Sujeto participante, quien participa.

Pasivo: Es múltiple, puede ser el Estado, el empleador, los particulares ajenos al conflicto.

Legalidad e ilicitud de la huelga


La huelga es un recurso de fuerza, coercitivo y debe ser de ultima ratio (cuando no hay otra vía).
Es ilegal cuando su ejercicio no se ha ajustado a las formas de procedimiento.
Es ilícita cuando es ilegítima en su contenido. Por ejemplo, si la finalidad no es gremial, o si se emplean medios
violentos o delictuosos.

CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO


Son celebrados entre la asociación sindical y los empleadores
Debe ser homologado por autoridad administrativa del estado .
Su aplicación se extiende a todos los trabajadores y empleadores de la actividad, categoría o zona regulada por
el convenio (efecto erga omnes). Es una fuente no estatal a la que el estado reconoce para proyectar su alcance
a quienes no fueron parte de la negociación.
La esencia del convenio es contractual.

Conciliación y arbitraje
Los gremios tienen derecho a recurrir a la conciliación y al arbitraje y dirimir los conflictos entre trabajadores y
empleadores, mediante procedimientos conciliatorios y arbitrales, fuera de la órbita judicial (soluciones
alternativas de conflictos).

SEGURIDAD SOCIAL
Es la protección de los riesgos comunes a todas las personas como la enfermedad, vejez, desempleo, muerte,
accidente de trabajo, etc.
La seguridad social se financia con aportes que hacen los trabajadores .
El Estado otorgara los beneficios de la seguridad social que tendrá carácter de integral e irrenunciable.

Integral: asume todas las contingencias sociales.


Irrenunciable: el estado no puede renunciar a prestarlas.

32
PREVISIÓN SOCIAL
Las jubilaciones se otorgan a una persona en función de su actividad laboral, cumplida por ella misma, ya sea en
relación de dependencia o por cuenta propia.
Las pensiones derivan de las jubilaciones de los causahabientes de la persona jubilada.

PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA FAMILIA


El 14 bis en su tercera parte se dedica a la protección integral de la familia, mediante:
- La defensa del "bien de familia”
- La "compensación económica familiar"
- El acceso a una "vivienda digna", a través de:
a) El bien de familia;
b) Compensación económica familiar

Derechos Humanos 27/05


Derechos Humanos y de Genero. Derecho de las personas con Discapacidad
Temas: diferencias entre género y sexo,

DIFERENCIAS ENTRE GENERO Y SEXO


El sexo es lo biológicamente dado, designa características biológicas en el cuerpo y el género es lo culturalmente
construido, es el conjunto de características, actitudes y roles sociales, culturales e históricamente asignados a
las personas en virtud de su sexo
El patriarcado es una cultura androcéntrica en la que el hombre es percibido como el modelo del ser humano
y sus intereses son el centro de todo

La perspectiva de género debe tener una aplicación transversal que, identificando este contexto cultural,
impulse a generar campañas de concientización y políticas que lleven a desterrar los procesos de socialización
que reproducen los conceptos patriarcales ya sea en la educación formal, en el ámbito familiar, en las
instituciones privadas y gubernamentales, en los medios de comunicación, en las propagandas, en la música y
entre otros, en nuestro propio lenguaje

La inclusión de la perspectiva de género en el ámbito del derecho, es una obligación que alcanza a todos los
órganos del Estado. Fundando un compromiso al suscribir los tratados internacionales que promueven la
igualdad en el ejercicio de los DDHH
Esta obligación se ve expresada en varios instrumentos internacionales La magistratura debe interpretarlas a la
luz de los DDHH desde una perspectiva de género, fundado en el respecto de los DDHH y el principio de no
discriminación.

33
Juzgar con perspectiva de género implica hacer realidad al derecho a la igualdad y este es un mandato
constitucional y convencionalidad dirigido a quienes imparten justicia. Deben promover, respetar, proteger y
garantizar, bajo los principios de la universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, el derecho a
la igualdad y a la no discriminación.

El género como categoría de análisis contiene aspectos relativos al poder porque hablar de género es referirse a
una relación social basada en las diferencias de los sexos que está marcada

LA CUESTIÓN DEL GÉNERO. SITUACIÓN ACTUAL


El CCCN en materia de igualdad de género: destaca el valor económico del trabajo en el hogar, iguala derechos
en los apellidos de los hijos, incluye la compensación económica en las parejas y la convención matrimonial, En
cuanto al matrimonio, la normativa no distingue sexo de los contrayentes y reconoce la igualdad de derechos,
en un proyecto de vida en común basado en la cooperación. También incluye la opción de las convenciones
matrimoniales que pueden realizarse antes del casamiento, sobre la separación, administración y disposición de
los bienes, entre otros avances.
El Estado Argentino se encarga activamente en el diseño e implementación de políticas públicas en la materia
desde los tres poderes.

PROTECCION JURIDICA DEL GÉNERO


Está presente en:
 Código Civil y Comercial de la Nación:
 Instrumentos Internacionales con Jerarquía Constitucional
 Constitución Nacional: ley 26485, ley 26061 (protección integral de derecho de niños, niñas y
adolescentes), Ley 25871 (ley de migraciones), ley 26165 (la general de reconocimiento y protección al
refugiado), ley 26473 (ley de identidad de género), Ley nacional 27974 (Ley Micaela), etc.

Las sentencias y autos interlocutorios deben cumplir los siguientes requisitos en su contenido y
argumentación:
 Abordar la protección de los derechos de mujeres, niñas, adolescentes y del colectivo LGBTTIQ+
(Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transgénero, Intersexuales y Queer).
 Hacer alusión al derecho a la igualdad, las relaciones asimétricas de poder, los estereotipos
discriminatorios de género, la discriminación o los diferentes tipos de violencia de género y el
cuestionamiento de la neutralidad de la norma.
 Algunas de las materias de las sentencias sugeridas para ser tomadas en cuenta, fueron: derecho a la no
discriminación; derecho a una vida libre de violencia; derechos de las mujeres en situación de
vulnerabilidad; tutela judicial efectiva; derechos políticos; derecho a la educación, cultura y vida social;
derecho al trabajo y a la seguridad social; derechos sexuales y reproductivos; derechos civiles y
patrimoniales; derecho a la no discriminación en la familia, y las materias en las que se haya estimado
que fue incorporada la perspectiva de género.

34
DERECHO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD/CAPACIDADES DIFERERNTES O ESPECIALES
Personas que tienen alguna deficiencia motriz, sensorial, intelectual o mental y que no pueden participar de
manera plena y en igualdad de condiciones en la sociedad porque se encuentran con alguna barrera que se los
impide. Por ejemplo: una persona con una deficiencia motriz que andan en silla de ruedas no tiene rampas en su
ciudad
En relación con este grupo especialmente se procura que accedan a disponer de todos los recursos que
garanticen su seguridad, movilidad, comodidad, comprensión, privacidad y comunicación.
Los derechos que tienen las personas con discapacidad son los mismos que tenemos todas las personas, ya que
son personas. Por eso decimos que los DDHH son inherentes a las personas

PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


La Declaración Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un instrumento
internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas o Derecho internacional de los derechos humanos
destinada a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.
El propósito de la Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el
respeto de su dignidad inherente.
Algunas leyes que regulan son:
 La Ley Nº 22.431
 Ley N° 24.901
 Ley N° 22.431, entre otras.

Distinción kantiana entre cosa y persona:


“las cosas tienen valor, las personas dignidad; las cosas son un medio, los seres humanos un fin en sí mismo.
Las cosas están atadas a una forma instrumental de concebirlas mientras que el medio natural de las
personas no es otro que el de la libertad.”

35
Derechos Humanos 03/06
Garantías Constitucionales
Temas: definición,

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Son los mecanismos, medios jurídicos o instrumentos que la Constitución Nacional y las leyes ponen a
disposición de las personas para la protección de sus derechos.

EL DERECHO A LA JURISDICCIÓN EFICAZ


El derecho de "acceso a la justicia" y de "tutela judicial efectiva"
Esta garantía no sólo asegura que toda persona pueda concurrir, en igualdad de condiciones, sin discriminación
y en forma efectiva ante un órgano jurisdiccional en procura de justicia (debido proceso legal), sino también la
obtención de una sentencia justa y motivada.
El Estado tiene obligación de administrar justicia y el justiciable tiene el derecho de requerir esa función o
iniciarla.

EL ACCESO A LA JUSTICIA COMO DERECHO HUMANO


Los derechos humanos para ser efectivamente garantizados, requieren de la organización de un sistema de
justicia.
El acceso a la justicia es una suerte de instrumento, vehículo o de herramienta para hacer efectivos al conjunto
de los derechos humanos, y de ahí precisamente su importancia.

SEGURIDAD JURÍDICA
Posibilita prever razonablemente con suficiente precisión cuáles han de ser las conductas de los gobernantes y
de los particulares en el marco del ordenamiento jurídico.
Así como contar con protección frente a arbitrariedades y violaciones del orden jurídico.
En la base de la seguridad jurídica encontramos el "derecho a la jurisdicción “.
Tiene que ver con la estabilidad de las normas, el equilibrio en las relaciones entre los órganos del estado y los
ciudadanos.

Abarca:
 La seguridad del estado (en su faz interna y exterior);
 La seguridad de las instituciones constitucionales;
 La seguridad de las personas y de sus derechos
 La seguridad que prevé el sistema democrático es la deparada al "poder judicial", en especial cuando
asume el control de constitucionalidad, que realizan los jueces para garantizar la vigencia plena de la
C.N.

36
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
En el art 18 de la CN hace referencia a la irretroactividad 0
En principio, las leyes rigen para el futuro y no pueden aplicarse a hechos ocurridos antes de su sanción.
En materia penal, sin embargo, se admite la aplicación retroactiva de una ley, cuando es más beneficiosa que la
que regía al tiempo de cometerse el hecho delictuoso.
En materia civil, las leyes tampoco tienen efecto retroactivo (sean o no de orden público), salvo que la propia
ley establezca su retroactividad, pero que en ningún caso podrá afectar derechos amparados por garantías
constitucionales.
En materia procesal, se debe adoptar como principio general la aplicación inmediata y plena de la nueva norma
procesal, pero por excepción debe regir la norma anterior sobre los trámites, diligencias o plazos que hubieren
tenido principio de ejecución

DEBIDO PROCESO LEGAL (ART.18 C.N.)


“…es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos…"
Es un conjunto de garantías procesales que asisten al individuo durante el proceso, lo protegen de los abusos de
las autoridades y le permite la defensa de sus derechos.
La primera parte del art 18 consagra:
 Juicio previo: Nadie puede ser sancionado, sin haber sido previamente juzgado y sentenciado mediante
el debido proceso legal.
 Inviolabilidad de la Defensa en juicio: La C.N. asegura al individuo que, durante el proceso, podrá hacer
lo que sea necesario para defender su persona y sus derechos
Además de que las cárceles deben ser sanas y limpias, para proteger el derecho a la dignidad de los
presos
 Juez natural: Significa que ningún habitante puede ser juzgado por comisiones especiales o sacados de
los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa
El tribunal, dotado de jurisdicción y competencia, fue creado por ley previa al hecho del proceso.
 Ley anterior: El juicio y la sentencia, deben fundarse en una ley anterior al hecho que motivó el proceso.
Debe haber una ley del Congreso dictada previamente al hecho del proceso. Esta ley debe describir el
tipo delictivo y la pena.
No hay delito ni pena sin ley penal anterior. La ley es irretroactiva, a excepción que la ley dictada
posteriormente al hecho, fuera más benigna.
Además de que ningún habitante será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que
ella no prohíbe
 No declaración contra sí mismo: Ya que esto implicaría atentar contra el “derecho de defensa en juicio”.
Ya que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo
Es inadmisible que una persona sea azotado o amenazado para declarar contra si mismo

37
Además de las garantías procesales previstas en el art.18 se agregan:
 El Principio de Legalidad: ningún habitante será obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de
lo que ella no prohíbe
 Sentencia justa y ejecución de sentencia
 Principios generales del derecho penal: “Non bis in idem”; “nullum crimen,nulla poena sine lege”; “in
dubio pro reo”.

EL DEBIDO PROCESO LEGAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:


 El derecho al debido proceso busca confirmar la legalidad y correcta aplicación de las leyes dentro de un
marco de respeto mínimo a la dignidad humana dentro de cualquier tipo de proceso.
 Los principios que informan el debido proceso tienen un carácter dual : por una parte, son una garantía
para el buen funcionamiento judicial en sí y por otra, involucran el respeto de otros derechos
fundamentales.
 La Corte Interamericana ha considerado que si bien el Estado está en la obligación de proveer recursos
judiciales efectivos a las personas que aleguen ser víctimas de violaciones de derechos humanos, es
exigencia fundamental que estos recursos deban ser sustanciados de conformidad con las reglas del
debido proceso legal, dentro de la obligación general de los Estados, de garantizar el libre y pleno
ejercicio de los derechos reconocidos por la CADH a toda persona que se encuentre bajo su jurisdicción.
Y que “el derecho de defensa procesal” es una garantía procesal que debe estar presente en toda clase
de procesos
 La Corte IDH ha sido contundente en torno a que la aplicación de la garantía del debido proceso, aplica a
toda actividad de índole jurisdiccional del Estado

38
Derechos Humanos 10/06
Procesos constitucionales
Temas: amparo, habeas corpus, habeas data,

AMPARO: (ART. 43, 1° PÁRR. C.N. Y LEY 16.986)


Se incorporó en la reforma del 94
Cualquier persona podrá interponer una acción rápida y expedita, siempre que no exista otro medio judicial más
idóneo, si se lesionan derechos individuales y sociales, que pueden provenir de autoridad pública o de un
particular.
El acto debe ser ilegal o arbitrario.
Se persigue el cese o suspensión de la lesión al derecho.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL AMPARO:


Etapa negatoria:
Hasta 1994, que se incorporó al art.43, la constitución formal careció de normas previsoras del amparo.
Hasta 1957, no sólo ignoró al amparo, sino que su admisibilidad fue expresamente negada por la jurisprudencia.
La jurisprudencia no admitía el amparo

Etapa de admisibilidad:
En 1957, la creación judicial se desprendió del célebre caso "Siri" que hizo lugar por primera vez a un amparo.
"Siri, Angel, s/ Acción de amparo. Actos de Autoridad Pública"(27/12/1957)
En 1958, el caso "Kot" añadió nuevos elementos de procedencia del amparo. "Kot, Samuel S.R.L. s/ Acción de
amparo, Acto de particulares (5/09/1958) Fallos 241:291. JA 1958-IV-227

Los casos “Siri” y “Kot” permiten establecer las siguientes pautas:


a) la ausencia de norma reglamentaria en el amparo, no obsta a su procedencia; pero
b) el amparo tuvo carácter de vía excepcional, para atacar actos de autoridad y de particulares con perfil de
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta;
c) el proceso debe ser sumario y rápido para revestir eficacia;
d) debe respetarse el principio de bilateralidad para garantizar el debido proceso y el derecho de defensa;
e) no procede si una cuestión de hecho y de derecho ofrece dudas o exige mayor amplitud de debate y
prueba;
f) la acción puede interponerse tanto por personas físicas como de existencia ideal.
En el año 1966, durante el gobierno de facto, se dicta la Ley 16.986.

REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA:


Existencia de un derecho que estaba ejerciendo y se interrumpe por la lesión;
Demostrar el daño evidente, tiene que haber ocurrido o ser inminente;
Conducta de acción u omisión actual;
Demostrar la arbitrariedad o ilegalidad manifiesta del acto que lesiona el derecho;
El amparo es subsidiario, aparece luego de que no haya otra alternativa.

39
AMPARO COLECTIVO: (ART. 43 2° PÁRR. C.N.)
Los derechos colectivos que afectan a la sociedad o comunidad, como delitos de lesa humanidad, discriminación,
etc.
Su desarrollo es jurisprudencial, acciona uno, pero afecta a todos.
El efecto del amparo colectivo es hacer cesar los daños contra todos o para todos (erga omnes).

ACCIÓN DE CLASE: PROCEDENCIA


Acción procesal que la plantea el afectado sobre un derecho individual pero que afecta a un grupo o categoría
de personas.
La resolución judicial tiene un alcance general para todas las personas afectadas en un mismo derecho
(derechos individuales que afecten derechos colectivos).

Requisitos:
 Un hecho único que afecte a una pluralidad de derechos individuales;
 El daño que se genera en cada una de las esferas individuales es compartido por todos.
 El interés que hay que proteger no es posible aislarlo (efecto para todos lo que se encuentran en la
misma situación).

HABEAS DATA: (ART. 43, 3° PÁRR. C.N. LEY 25.326)


Cuando se afecta a la persona por la divulgación de datos personales, puede interponer acción de habeas data
contra los bancos de datos públicos y privados, con el objeto de:
a) Conocer los datos a ella referidos y la finalidad de su almacenamiento;
b) Exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de esos datos.

El BIEN JURÍDICO tutelado es la intimidad o privacidad de la persona.


LEY DE PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES N°25.326.

LEGITIMACIÓN PROCESAL ACTIVA para el habeas data:


Tiene legitimación procesal activa en forma - estrictamente personal - la persona a quien se refieren los datos
archivados en el banco en que se trate, sean personas humanas o entidades colectivas, asociaciones, etc.-

CLASES DE HABEAS DATA:


INFORMATIVO: para recabar qué datos personales se encuentran registrados; con qué finalidad se obtuvieron y
se hallan registrados; de qué fuente se obtuvieron los datos;.
RECTIFICADOR: para corregir datos archivados que son falsos o inexactos; actualizar o adicionar datos atrasados
o incompletos; hay que demostrar el perjuicio.
DE PRESERVACIÓN: para excluir datos archivados que integran "información sensible", o preservar en la
confidencialidad ciertos datos archivados que hacen a informaciones legalmente acumuladas, innecesarias y
sustraídas al acceso de terceros, o susceptibles de originar daño a la persona si son conocidas por terceros;
MIXTO: tiene más de una finalidad de las antes mencionadas.

40
EL SECRETO DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PERIODISTICA:
En ningún caso puede afectarse el secreto de las fuentes de información periodística, prohibición que resguarda
debidamente el secreto profesional de los medios de comunicación.

HABEAS CORPUS: (ART. 43, 4° PÁRR. C.N. LEY 23.098


"Es la garantía tradicional, que, como acción, tutela la libertad física o corporal o de locomoción, a través de un
procedimiento judicial sumario, que se tramita en forma de juicio. “
Es solo contra el Estado

Antecedentes del habeas corpus:


Antes de 1994, la base fue la parte del art. 18 que dice "nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita
de autoridad competente"; supletoriamente se lo consideró como una garantía implícita en el art. 33 de la C.N.
Hasta 1984 sólo estuvo legislado en el art. 20 de la ley 48 y en el código procesal penal de la nación.
En 1984, la Ley 23.098 derogó aquellas disposiciones y las reemplazo con un sistema independiente, ya que es
una ley de "contenido constitucional “.
A partir de 1994 se le dio jerarquía constitucional en el art. 43 de la C.N.

LEGITIMACIÓN PROCESAL activa del habeas corpus:


No se circunscribe a la persona que padece la restricción en propia libertad, ya que cualquier otra, aun sin estar
apoderada de ella, inviste esa legitimación y hasta es excepcionalmente procedente de oficio.

PROCEDENCIA de la acción de habeas corpus:


Cuando se denuncie un acto u omisión de autoridad pública que implique:
limitación o amenaza actual de la libertad ambulatoria sin orden escrita de autoridad competente;
agravación ilegítima de la forma y condiciones en que se cumple la privación de la libertad, sin perjuicio de las
facultades propias del juez del proceso (agravamiento en las condiciones de detención).
Contra actos de autoridad pública.

EFECTOS DE LA SENTENCIA:
Para el afectado, en caso de que haya sido detenido ilegalmente, el efecto será cesar la detención.
Cuando hay desaparición forzada se establecerá que se lo busque y que se resuelva la situación, en caso de
agravamiento se tratará de cesar el mismo y podrá cambiarse el lugar de detención.

41
REPARADOR O CLÁSICO: tiende a rehabilitar la libertad física contra actos u omisiones que la restringen o
impiden sin orden legal de autoridad competente. Por inexistencia de orden escrita que ordene la detención, o
cuando la autoridad de la cual emanó no es la competente en el caso.
PREVENTIVO: se dirige a frenar las "amenazas" ciertas e inminentes para la libertad física.
CORRECTIVO: contra toda forma ilegítima que agrava la condición de una persona legalmente privada de su
libertad.
RESTRINGIDO: contra molestias que perturban la libertad de locomoción, sin llegar a la privación de la libertad.

HABEAS CORPUS DURANTE LA VIGENCIA DEL ESTADO DE SITIO:


El Habeas Corpus puede interponerse durante el estado de sitio;
El proceso debe tramitarse con suficiente diligencia en su duración y amplitud probatoria;
El efecto será exitoso o no, según la sentencia, ejerciendo control de razonabilidad, resuelva que la restricción
de la libertad corporal haya sido arbitraria o no;
La Corte estableció que, al momento de dictarse la sentencia, debe subsistir el gravamen para la libertad de la
persona.
No puede ser suspendido.

42

También podría gustarte