Está en la página 1de 12

Los Derechos Humanos y Derechos Fundamentales

Los derechos humanos son aquellos pertenecientes a todos los seres humanos,
pueden ser definidos como el conjunto de principios, de aceptación universal
reconocidos y garantizados jurídicamente.

Se sostiene que los derechos humanos nacen con la persona, pues le


corresponden a éstas, incluso antes de su nacimiento o concepción. Los derechos
humanos no pueden ser negociados o enajenados, tampoco se puede renunciar a
ellos, es decir, son inalienables e irrenunciables.

Los derechos humanos son derechos fundamentales, que no pueden ser negados
a ningún ser humano, tales como: Derecho a la vida, derecho a la propiedad
privada, derecho a la libertad, derecho a la libertad de pensamiento, derecho al
debido proceso, derecho de la defensa a sus derechos e intereses personales,
entre otros. Éstos son garantías legales universales, que aseguran la libertad y el
mantenimiento de una calidad de vida digna, se encargan de proteger a todo ser
humano de todos aquellos actos que interfieren con los derechos fundamentales y
la dignidad humana, son garantizados a todas las personas, en todo momento y
lugar.
Clasificación de los Derechos Humanos.

 Fundamentales: Inseparables a la vida.


 No Fundamentales: Adquiridos.
 Individuales: Derechos individuales civiles y políticos.
 Colectivos: Propios de grupos humanos (Derechos económicos, sociales y
culturales).
 Primera Generación: Nacen con la estructuración de las Cartas Magnas.
 Segunda Generación: Originados en las conquistas sociales, económicas,
políticas.
 Tercera Generación: Originados en luchas por independencia, igualdad,
paz, protección al ambiente.
 Cuarta Generación: Se originan de los nuevos espacios creados por la
ciencia y la tecnología.
 Quinta Generación: Se generan a partir de las posibilidades de intrusión
de las tecnologías en el mapa genético de la vida y específicamente de la
autoproducción personal y social humana.
Derechos Humanos como límite al Poder:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela debe salvaguardar el


goce y el ejercicio de todos los derechos humanos irrenunciables, indivisibles e
independientes de cada persona, haciéndolo de forma igualitaria. El Estado tiene
como responsabilidad primordial prevenir, investigar y sancionar las violaciones
que afecten a los derechos humanos. Es fundamental el respeto y la garantía de
los derechos humanos siendo obligatorios todos para los órganos del Poder
Público, seguir los parámetros establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, los tratados sobre derechos humanos suscritos y
ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen. Todo en
concordancia con el Art.19 CRBV.
Libertades como límites al Poder del Estado

Todas las personas pueden desarrollar su personalidad libremente, ateniéndose a


las limitaciones derivadas del derecho y del orden público y social. Las personas
tienen igualdad ante la ley, por lo tanto está prohibido cualquier tipo de
discriminación, ya sea acerca de su sexo, raza, credo, condición social u otras que
puedan anular o desconocer la igualdad de los derechos y libertades de cada
persona. La ley debe garantizar que la igualdad sea real y efectiva ante esta,
busca proteger a la persona o grupos de personas que estén bajo algún tipo de
discriminación, especialmente a aquellas que por alguna condición se encuentren
en circunstancia de debilidad. Los abusos o maltratos cometidos ante estas
personas serán sancionados. Art.20; 21CRBV.

Todos aquellos actos que violenten los derechos garantizados por la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y la ley, son nulos. Los funcionarios o
funcionarias públicos responsables de ordenar o ejecutar dichos actos ilícitos,
tendrán repercusiones, ya sean penales, civiles o administrativas, según la
circunstancia para la que se aplique. No podrán excusarse por estar bajo órdenes
de superiores, ya que estos deben asegurarse de velar en todo momento por
proteger a las personas, pues los derechos humanos son intocables. Art. 25
CRBV.
Antecedentes e Historia de los Derechos Humanos

Antiguamente los individuos solo tenían derechos limitados, como pertenecer a


una familia o clase social, más no se buscaba proteger a cada persona,
respetando sus intereses, ni de tratarlos con igualdad. Esta situación originó una
serie de sucesos, tales como:

Los derechos humanos se originaron en el año 539 a.C., gracias a Ciro el Grande,
tras conquistar la ciudad de Babilonia, liberó a todos los esclavos y les permitió
volver a casa. Declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión. El
cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se
considera la primera declaración de derechos humanos en toda la historia. Desde
Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió rápidamente por la India,
Grecia y por último a Roma. Ahí nació el concepto de “Ley Natural”.

En el año 1188, recién llegado al trono Alfonso IX de León, convoca a la Curia


regia del Reino de León, a la que por primera vez se le suman los representantes
electos de las principales ciudades con voz y voto. Esta medida ha sido
considerada el primer ejemplo del parlamentarismo moderno en la historia de
la Europa occidental.

En 1325, en el Reino de Aragón la tortura de personas aforadas fue prohibida. La


prohibición fue realmente efectiva gracias al derecho que poseían los aforados
aragoneses denominado "Manifestación de personas”. El derecho consistía en
que el Justicia de Aragón podía ordenar a un juez o a cualquier otra autoridad que
le entregara a un aforado detenido con el fin de que no se cometiera ninguna
violencia contra él antes de dictarse la sentencia, y solo tras dictarse esta y
haberse cerciorado de que la misma no estaba viciada, el Justicia devolvía al reo
para que cumpliera su castigo.
En 1215, después de que el Rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y
tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo
forzaron a firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser
considerado como los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la
iglesia a estar libre de la intervención del gobierno, los derechos de todos los
ciudadanos libres a poseer y heredar propiedades y que se les protegiera de
impuestos excesivos. Estableció el derecho de las viudas que poseían
propiedades para decidir no volver a casarse, y establece principios de garantías
legales e igualdad ante la ley. También contenía disposiciones que prohibían el
soborno y la mala conducta de los funcionarios.

Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes


en el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de
cambio crucial en la lucha por la libertad.

También pueden citarse como antecedentes las Nuevas Leyes de Indias, de 1542
y la recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias, de 1680, por los derechos
que se otorgaron a los indios en las colonias o provincias españolas en América,
aunque dentro del espíritu tutelar del indio característico de tales leyes.

La Petición del Derecho, producida en 1628 por el Parlamento Inglés. El rechazo


del Parlamento para financiar la impopular política externa del rey, causó que su
gobierno exigiera préstamos forzosos y que tuvieran que acuartelar las tropas en
las casas de los súbditos como una medida económica. El arresto y
encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas políticas, produjo en el
Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George Villiers. La Petición del
Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y documentos
oficiales anteriores y hace valer cuatro principios:

1. No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento.


2. No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada
3. A ningún soldado se le puede acuartelar debido a su ciudadanía
4. No puede usarse la ley marcial en tiempos de paz.
El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de
Independencia. El Congreso publicó la Declaración de Independencia en varias
formas. Inicialmente se publicó como un impreso en gran formato que fue
distribuido ampliamente y leído al público.

Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales


y el derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por
los estadounidenses y también influenció en particular a la Revolución Francesa.

En el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de América


es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento
histórico del mundo occidental. La Carta de Derechos protege la libertad de
expresión, la libertad religiosa, el derecho de tener y portar armas, el derecho de
reunirse y la libertad de petición. También prohíbe la búsqueda e incautación
irrazonable, castigo cruel e inusual y la autoincriminación obligada. Entre las
protecciones legales que brinda, la Carta de Derechos le prohíbe al Congreso
hacer cualquier ley respecto al establecimiento de religión y le prohíbe al gobierno
federal privar a cualquier persona de la vida, libertad o propiedad sin el debido
proceso legal.

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y


creó la plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. La
Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano como el primer paso para escribir la constitución de la
Republica Francesa. La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les
deben garantizar los derechos de libertad de propiedad, seguridad, y resistencia a
la opresión.

En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una


conferencia en Ginebra, por invitación del Consejo Federal Suizo, y por iniciativa
de la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el
propósito de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en
combate.
Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por
las últimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención
médica sin discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el
transporte y el equipo del personal médico con el signo distintivo de la cruz roja
sobre fondo blanco.

En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San


Francisco. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional era crear un organismo internacional para promover la paz y evitar
guerras futuras. El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones
Unidas entró en vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año
como Día de las Naciones Unidas.

En 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se


había apoderado de la atención mundial. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor
Roosevelt, la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó
la inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna
internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10
de diciembre de 1948.
Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos en Venezuela

La llegada de los españoles significó en Venezuela un cambio violento que asentó


nuevas prácticas caracterizadas por el ejercicio despótico del poder a través de un
uso indiscriminado de la fuerza. El proceso de la conquista estuvo marcado por
hechos que claramente atentaban contra la dignidad de la persona y contra uno de
los principios fundamentales de los derechos humanos: la igualdad o no
discriminación. Los indígenas y los negros, al ser considerados como seres
inferiores, fueron objeto de terribles humillaciones y maltratos que costaron
numerosas vidas. Igualmente se instauró la práctica de la esclavitud y se obligó a
la población a aceptar la religión católica como la única verdadera.
Posteriormente, las ideas independentistas constituyeron un motor fundamental
para la conquista de derechos como la libertad, la autodeterminación y la igualdad.

Las primeras rebeliones y movimientos organizados surgen a mediados del año


1700 y buscaban acabar con la opresión colonial y hacer más justo el reparto de
las riquezas e impedir que los españoles continuaran saqueando los bienes del
país. Venezuela alcanza su independencia definitiva en 1821, luego de largos
años de luchas sociales, políticas y militares. Los primeros esfuerzos organizativos
estuvieron motorizados por Gual y España en 1797, movimiento considerado
como el primero basado en raíces populares.

En 1811 se produce la Declaración de Independencia. Estas luchas no sólo


permitieron obtener la independencia política de España, sino que estuvieron
acompañadas de logros como la abolición de la esclavitud y de la pena de
muerte.

En el siglo XX, importantes movimientos ocurrieron ocasionados por el rechazo a


la represión. La Generación del 28 fue un movimiento estudiantil que se enfrentó
al régimen gomecista sin apelar a la violencia.
En el proceso de conquista de los derechos económicos, sociales y culturales
deben recordarse las huelgas petroleras de 1925 y 1936, las cuales exigían
mejoras reivindicativas y sociales y movilizaban no sólo a los propios trabajadores
petroleros, sino a sus familiares, a la misma comunidad en la que estaban insertos
y a otras organizaciones gremiales.

Como ejemplo de la lucha por los derechos políticos, destaca el establecimiento


del voto para las mujeres, en 1947.

El 23 de enero de 1958 una revuelta cívico-militar derroca al régimen del general


Marcos Pérez Jiménez.

En enero de 1959, se acordó designar una Comisión, ésta amplía el desarrollo de


los derechos sociales, y crea todo un sistema programático de prestaciones del
Estado hacia el individuo y los grupos sociales. En materia de derechos políticos
continúa los principios imperantes de sufragio universal. Establece el derecho o
recurso de amparo como protección a los derechos individuales y consagra y
regula el llamado hábeas corpus, que es el amparo de la libertad contra
detenciones ilegales mientras se dicta la ley general de amparo. Esta constitución
sufrió dos enmiendas, una en 1973 y otra diez años después

El caso de la masacre de El Amparo y las muertes ocurridas durante “El


Caracazo” de 1989 se mantuvieron durante largo tiempo en la conciencia de la
población gracias a la denuncia y presión de numerosos grupos de base y
organizaciones de derechos humanos, quienes lograron llevar el caso a instancias
internacionales y finalmente obtener una sentencia que reconoce el crimen y
obliga al gobierno venezolano a indemnizar a los familiares y a reparar los daños.

En 1999 se aprobó, en proceso constituyente, una nueva Constitución, contentiva


de importantes disposiciones en materia de protección a los derechos humanos
tanto civiles y políticos como económicos, sociales y culturales.
Defensoría del Pueblo

La defensoría del Pueblo tiene como propósito la promoción, defensa y vigilancia


de los Derechos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Ésta actúa bajo la dirección del Defensor o Defensora del Pueblo, los cuales
deben encargarse de velar por el respeto y garantía de los derechos humanos, el
correcto funcionamiento de los servicios públicos, las acciones de
inconstitucionalidad, recurso de amparo, habeas corpus y habeas datas, la
defensa del público consumidor, la presentación de proyectos de la ley para la
protección progresiva de los derechos humanos, la protección de los pueblos
indígenas, inspeccionar establecimientos de los órganos del Estado para
garantizar la protección de los derechos humanos, formular observaciones
necesarias para la eficaz protección de los derechos humanos, promover y
ejecutar políticas para la difusión y efectiva protección de los derechos humanos y
todas las demás establecidas por la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la ley. Art. 280; 281 CRBV.

También podría gustarte