Está en la página 1de 13

Derecho Sindical II (2022/23)

Lección 1

Dr. Jesús Barceló Fernández


LECCIÓN 1.- LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: LOS CONVENIOS COLECTIVOS (I)
1. La negociación colectiva como fuente del Derecho. Su conexión con el principio de libertad sindical.

2. Principios constitucionales en materia de negociación colectiva y sus consecuencias: conceptos y naturaleza dual de los
convenios colectivos: Los convenios colectivos estatutarios y los extraestatutarios.

2.1. Sujetos titulares del derecho a la negociación colectiva.

2.2. La fuerza vinculante de los convenios.

3. Los convenios colectivos extraestatutarios.

3.1. Fundamentos constitucionales y legales y normativa aplicable.

3.2. Naturaleza jurídica y sus consecuencias: su controvertida eficacia jurídica y su eficacia personal limitada

4. Los acuerdos de empresa sustitutorios de la negociación colectiva estatutaria.

5. El convenio colectivo estatutario: eficacia jurídica y eficacia personal: consecuencias.

5.1. Eficacia jurídica.

5.2. Eficacia personal.


 La Ley del Contrato de Trabajo de 21 de noviembre de 1931 (también contratos colectivos)
 Carta o fuero del trabajo, de 9/3/1938. Creación de la Organización Nacional Sindicalista del Estado - sindicatos verticales.
 Ley de Bases de la organización sindical de 6 de diciembre de 1940.
 Ley de 16 de octubre de 1942, reglamentaciones de trabajo.
 En 1958 se promulga la Ley de 24 de abril de 1958 de Convenios Colectivos Sindicales (desarrollada por normas posteriores),
que incluía también procedimientos para la solución de conflictos de trabajo.
 Ley 38/1973, de 19 de diciembre, de Convenios Colectivos Sindicales de Trabajo.
 RD Ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre relaciones de trabajo, así como del procedimiento de conflicto colectivo.
 Ley 19/1977, de 1 de abril, de asociación sindical.
 Ratificación por el Estado español de diversos instrumentos internacionales: convenios de la OIT números 87 de 9 de julio de
1948, sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación y negociación colectiva, 98 de 1 de julio de 1949, sobre
aplicación de los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva, y los pactos internacionales de la ONU de
19 de diciembre de 1966, sobre derechos civiles y políticos y derechos económicos, sociales y culturales (todos ellos
ratificados en abril de 1977).
 RD 3149/1977, de 6 de diciembre (suprime los enlaces sindicales y jurados de empresa).
 Constitución española de 1978.
 Ley 8/1980, del Estatuto de los Trabajadores
Constitución Española.
Artículo 28.
1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este
derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y
regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad sindical
comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los
sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a
las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.
2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que
regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento
de los servicios esenciales de la comunidad.
Artículo 37.
1. La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los
trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios.
2. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo.
La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones que puedan establecer,
incluirá las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la
comunidad.
Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical.
Artículo segundo.
1. La libertad sindical comprende:
a) El derecho a fundar sindicatos sin autorización previa, así como el derecho a suspenderlos o a extinguirlos, por
procedimientos democráticos.
b) El derecho del trabajador a afiliarse al sindicato de su elección con la sola condición de observar los estatutos
del mismo o a separarse del que estuviese afiliado, no pudiendo nadie ser obligado a afiliarse a un sindicato.
c) El derecho de los afiliados a elegir libremente a sus representantes dentro de cada sindicato.
d) El derecho a la actividad sindical.

2. Las organizaciones sindicales en el ejercicio de la libertad sindical, tienen derecho a:


a) Redactar sus estatutos y reglamento, organizar su administración interna y sus actividades y formular su
programa de acción.
b) Constituir federaciones, confederaciones y organizaciones internacionales, así como afiliarse a ellas y retirarse
de las mismas.
c) No ser suspendidas ni disueltas sino mediante resolución firme de la Autoridad Judicial, fundada en
incumplimiento grave de las Leyes.
d) El ejercicio de la actividad sindical en la empresa o fuera de ella, que comprenderá, en todo caso, el derecho a
la negociación colectiva, al ejercicio del derecho de huelga, al planteamiento de conflictos individuales y colectivos
y a la presentación de candidaturas para la elección de Comités de Empresa y Delegados de Personal, y de los
correspondientes órganos de las Administraciones Públicas, en los términos previstos en las normas
correspondientes.
Dada la íntima relación entre el derecho de libertad sindical y el derecho a la
negociación colectiva como contenido esencial del mismo, y no obstante estar
excluido el art. 37.1 CE de la protección jurisdiccional a través del recurso de amparo
(art. 53.1 CE), sí es posible acudir al recurso de amparo en aquellos supuestos en los
que la lesión del derecho a la negociación colectiva implique una lesión del derecho
de libertad sindical, lo que supone, por consiguiente, la imposibilidad del amparo
cuando quien acciona no es un sindicato, sino otro sujeto colectivo, como pudiera ser
el Comité de Empresa, no comprendido constitucionalmente en el derecho de libertad
sindical (STC 118/1983, de 13 de diciembre).

El art. 37.1 plantea dos cuestiones fundamentales:

a) la titularidad del derecho constitucional a la negociación colectiva; y

b) cuál sea el significado de «fuerza vinculante» a que se refiere el que la predica de


los convenios colectivos.
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.
Artículo 1.
1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho.
2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.
3. La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden
público, y que resulte probada.
Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad, tendrán la
consideración de costumbre.
4. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su
carácter informador del ordenamiento jurídico.
5. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación directa en España
en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en el
«Boletín Oficial del Estado».
6. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado,
establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho.
7. Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de que
conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del
Estatuto de los Trabajadores.
Artículo 3. Fuentes de la relación laboral.
1. Los derechos y obligaciones concernientes a la relación laboral se regulan:
a) Por las disposiciones legales y reglamentarias del Estado.
b) Por los convenios colectivos.
c) Por la voluntad de las partes, manifestada en el contrato de trabajo, siendo su objeto lícito y sin que en
ningún caso puedan establecerse en perjuicio del trabajador condiciones menos favorables o contrarias a las
disposiciones legales y convenios colectivos antes expresados.
d) Por los usos y costumbres locales y profesionales.
2. Las disposiciones legales y reglamentarias se aplicarán con sujeción estricta al principio de jerarquía normativa.
Las disposiciones reglamentarias desarrollarán los preceptos que establecen las normas de rango superior, pero
no podrán establecer condiciones de trabajo distintas a las establecidas por las leyes a desarrollar.
3. Los conflictos originados entre los preceptos de dos o más normas laborales, tanto estatales como pactadas,
que deberán respetar en todo caso los mínimos de derecho necesario, se resolverán mediante la aplicación de lo
más favorable para el trabajador apreciado en su conjunto, y en cómputo anual, respecto de los conceptos
cuantificables.
4. Los usos y costumbres solo se aplicarán en defecto de disposiciones legales, convencionales o contractuales, a
no ser que cuenten con una recepción o remisión expresa.
5. Los trabajadores no podrán disponer válidamente, antes o después de su adquisición, de los derechos que
tengan reconocidos por disposiciones legales de derecho necesario. Tampoco podrán disponer válidamente de los
derechos reconocidos como indisponibles por convenio colectivo.
Carnelutti otorga al convenio colectivo “cuerpo de contrato y alma de ley”
El art. 37.1 CE “La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre
los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante
de los convenios”.
Se plantea dos cuestiones fundamentales:

a) la titularidad del derecho constitucional a la negociación colectiva;


-Representantes de los trabajadores no estables vs Representantes legales de los
trabajadores
a)Y cuál sea el significado de «fuerza vinculante» a que se refiere el que la predica de
los convenios colectivos.
-Eficacia “Erga omnes” vs eficacia personal
Tipos de convenios colectivos:

a) Los convenios colectivos estatutarios: regidos por lo dispuesto en el Título III del ET, dotados de
eficacia jurídica personal general o «erga omnes».
b) Los convenios colectivos extraestatutarios: regidos por el art. 37.1 CE y por la voluntad de las
partes con respeto a las leyes y a las reglas que para los contratos establece el Código Civil,
dotados únicamente de eficacia personal limitada, es decir, limitada a los trabajadores y
empresarios representados por las partes contratantes.

Los convenios colectivos extraestatutarios gozan únicamente de eficacia contractual, siendo la eficacia
normativa un plus que la ley ordinaria ha concedido a los convenios regulados por la misma.
1. No crean derecho objetivo, sino simples derechos subjetivos entre las partes contratantes.
2. No rige ni el principio de publicidad
3. No rige el principio de imperatividad relativo que se concreta en los principios de inderogabilidad
singular y de irrenunciabilidad.
4. El incumplimiento de lo pactado en el convenio sólo genera una responsabilidad de tipo contractual
para la parte incumplidora.
5. La infracción de un convenio no puede motivar un recurso de casación o suplicación por infracción
de ley.
Los acuerdos de empresa

El ET se refiere en numerosos de sus preceptos a «acuerdos entre la empresa y los representantes de


los trabajadores»: así, en materia del sistema de clasificación profesional (art. 22.1), en el régimen de
ascensos (art. 24.1), respecto del recibo de salarios (art. 29.1), para la distribución irregular de la
jornada laboral a lo largo del año (art. 34.2), el límite de nueve horas diarias de trabajo efectivo (art.
34.3) y la acomodación de la representación de los trabajadores a las disminuciones significativas de
plantilla (art. 67.1).
Las características de estos acuerdos, denominados «impropios» por la doctrina son dos:
1.Su clara subsidiaridad, pues el ET siempre se refiere a ellos «en defecto de convenio colectivo»;
2.La informalidad de su procedimiento, al no prever nada al respecto la ley.
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del
Estatuto de los Trabajadores.
TÍTULO III. De la negociación colectiva y de los convenios colectivos
CAPÍTULO I. Disposiciones generales
Sección 1.ª Naturaleza y efectos de los convenios
Artículo 82. Concepto y eficacia.
Artículo 83. Unidades de negociación.
Artículo 84. Concurrencia.
Artículo 85. Contenido.
Artículo 86. Vigencia.
Sección 2.ª Legitimación
Artículo 87. Legitimación.
Artículo 88. Comisión negociadora.
CAPÍTULO II. Procedimiento
Sección 1.ª Tramitación, aplicación e interpretación
Artículo 89. Tramitación.
Artículo 90. Validez.
Artículo 91. Aplicación e interpretación del convenio colectivo.
Sección 2.ª Adhesión y extensión
Artículo 92. Adhesión y extensión.
Artículo 82. Concepto y eficacia.

1. Los convenios colectivos, como resultado de la negociación desarrollada por los


representantes de los trabajadores y de los empresarios, constituyen la expresión del
acuerdo libremente adoptado por ellos en virtud de su autonomía colectiva.

2. Mediante los convenios colectivos, y en su ámbito correspondiente, los


trabajadores y empresarios regulan las condiciones de trabajo y de productividad.
Igualmente podrán regular la paz laboral a través de las obligaciones que se pacten.

3. Los convenios colectivos regulados por esta ley obligan a todos los empresarios y
trabajadores incluidos dentro de su ámbito de aplicación y durante todo el tiempo de
su vigencia.

También podría gustarte