Está en la página 1de 9

UNIDAD 3. LEGISLACION LABORAL.

EL DERECHO DEL TRABAJO


1.1 DEFINICIONES DE DERECHO
DERECHO: Conjunto de normas que regulan la convivencia humana. Estas normas
son demandadas por la sociedad, establecidas por el Estado y respaldadas por sus
poderes.

DERECHO DEL TRABAJO: Conjunto de normas que regulan en trabajo personal,


remunerado, libre y voluntario en condiciones de dependencia y ajenidad.

Personal: el trabajador debe acudir personalmente a su puesto, nadie le puede


sustituir.
Remuneración: pago que recibe el trabajador, en dinero o en especie, por su
prestación laboral.
Voluntariedad: el trabajador presta sus servicios laborales libremente, sin ningún
tipo de coacción ni presión.
Dependencia: el trabajador está bajo la dirección de un empresario que es el que
establece cómo, cuándo y dónde se debe realizar la prestación laboral.
Ajenidad: el fruto del esfuerzo del trabajador es para el empresario. El trabajador
solo recibe su salario a cambio de dicho esfuerzo.

1.2 ACTIVIDADES EXCLUIDAS DE LA RELACION LABORAL Y


RELACIONES LABORALES DE CARÁCTER ESPECIAL
 ACTIVIDADES EXCLUIDAS

De la definición de Derecho del trabajo se desprenden una serie de actividades


excluidas de la relación laboral y por lo tanto no sujetas al Derecho del trabajo. Estas
vienen enumeradas en el art. 1.3 del Estatuto de los Trabajadores y son:

a) Funcionarios públicos y personal estatutario al servicio de las Administraciones


públicas. (vuestra profesora de FOL)
b) Prestaciones personales obligatorias. (ej. acudir a una mesa electoral, formar
parte de un jurado)
c) Consejeros y administradores de las sociedades mercantiles. (Marta Ortega,
presidenta de Inditex)
d) Trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad. (arreglar
un enchufe en casa de un amigo)
e) Trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariado del
trabajador. Requisitos: convivencia y parentesco hasta 2º grado de
consanguinidad o afinidad o por adopción.
f) Agentes implicados directamente en el resultado de las operaciones mercantiles
en las que intervienen. (comerciales que cobran por comisión y no tienen salario
fijo)
g) Cualquier actividad que carezca de alguno de los elementos de la relación laboral
(voluntariedad, ajenidad, dependencia y retribución)

 RELACIONES LABORALES DE CARÁCTER ESPECIAL


Especificadas en el Art. 2 del Estatuto de los Trabajadores, estas pueden tener
una regulación específica que complemente lo establecido en dicho Estatuto.
Son:

a) La del personal de alta dirección no considerados relaciones excluidas.


b) La del servicio del hogar familiar.
c) La de los penados en las instituciones penitenciarias.
d) La de los deportistas profesionales.
e) La de las personas artistas que desarrollan su actividad en las artes escénicas,
audiovisuales y musicales, así como las personas que realizan actividades
técnicas o auxiliares necesarias para el desarrollo de dicha actividad.
f) La de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de
uno o más empresarios sin asumir el riesgo y ventura de aquellas.
g) La de los trabajadores con discapacidad que presten sus servicios en los
centros especiales de empleo.
h) La de los menores sometidos a la ejecución de medidas de internamiento
para el cumplimiento de su responsabilidad penal.
i) La de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud.
j) La de los abogados que prestan servicios en despachos de abogados,
individuales o colectivos.
k) Cualquier otro trabajo que sea expresamente declarado como relación
laboral de carácter especial por una ley.

1.3 FUENTES GENERALES DEL DERECHO :

Fuente del Derecho designa a todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el


conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento dado. Se
distingue entre fuentes MATERIALES y fuentes FORMALES.

Fuentes materiales: Son aquellas instituciones o grupos sociales con capacidad para
crear normas jurídicas, que son: el poder legislativo, a través de las Cortes Generales
(Congreso y Senado) y de los Parlamentos o Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas; el poder ejecutivo, mediante disposiciones dictadas por el
Gobierno; e incluso el propio pueblo, a través de la creación de costumbres y usos
obligatorios.

Fuentes formales: Aluden al lugar donde brota el derecho, donde lo recogemos.


Tradicionalmente se señalan: las leyes (entendiendo por leyes toda norma escrita), la
costumbre y los principios generales del Derecho.

Dentro de las normas escritas nos encontramos con:


 La Constitución Española de 1978. Considerada como la Ley de leyes. Su
articulado se divide en 3 grupos:

 Derechos fundamentales y libertades públicas. (arts. 14 al 29)


Los derechos fundamentales propios del ámbito laboral son:
 Derecho a la Libertad Sindical (art. 28.1)
 Derecho a la Huelga (art. 28.2)
Otros derechos fundamentales que influyen de forma importante en
el ámbito laboral son:
 Derecho a la No Discriminación (por razón de nacimiento, sexo,
raza, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social) (art. 14)
 Derecho al honor y la intimidad (art. 18)
 Derecho a la Liberta de expresión (art. 20)
 Derecho de Reunión (art. 21)
 Derecho de Asociación (art. 22)
 Derecho a la Educación (art. 27)

La Constitución Española considera que los derechos fundamentales


presentan una singular importancia, por lo que establece unas
garantías especiales que permitan su ejercicio.
1. Cualquier persona puede reclamar el ejercicio de su derecho
directamente, aunque no se haya regulado con una normativa
específica.
2. Deben ser regulados mediante ley orgánica
3. Una vez agotada la vía judicial ordinaria en la reclamación de
estos derechos, puede elevarse un recurso de amparo ante el
Tribunal Constitucional

 Derechos y deberes de los ciudadanos (arts. 30 al 38)


Como ejemplos de los relacionados con el ámbito laboral
encontramos:
 Derecho al trabajo y deber de trabajar (art. 35.1)
 Derecho a la libre elección de profesión u oficio (art. 35.1)
 Derecho a la promoción a través del trabajo (art. 35.1)
 Derecho a una remuneración suficiente, sin discriminación por
razón de sexo en materia salarial. (art. 35.1)
 Derecho a la negociación colectiva (art. 37.1)
 Derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo (art.
37.2)

 Principios rectores de la política social y económica (a partir del art.


39)
Podemos destacar los siguientes en relación al ámbito laboral:
 Limitación de la jornada laboral (art. 40.2)
 Derecho a la formación continua y ocupacional (art. 40.2)
 Derecho a vacaciones periódicas retribuidas (art. 40.2)
 Derecho a la seguridad e higiene en el trabajo (art. 40.2)
 Derecho a un sistema público de Seguridad Social (art. 41)
 Participación de los trabajadores en la empresa (art. 129)

 Las Leyes Orgánicas: Desarrollan los derechos y deberes fundamentales, así


como otras materias de especial interés previstas en la Constitución. Para su
aprobación se requiere la mayoría absoluta del Congreso en una votación
final del proyecto.

Ejemplos: - Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y


Hombres.
- Ley Orgánica 10/2022, de Garantía Integral de la Libertad
Sexual

 Las Leyes Ordinarias: Desarrollan el resto de derechos y deberes y son


aprobadas por mayoría simple en el Congreso.

Ejemplos: Ley 3/2012 de Medidas Urgentes para la Reforma del Mercado


Laboral.
Ley 10/2021, de Trabajo a Distancia

Nota: Las CCAA también pueden elaborar leyes ordinarias dentro de su


ámbito competencial a través de los Parlamentos y Asambleas Legislativas.
Ej. Ley 17/2007, de Educación en Andalucía.

 Real Decreto Legislativo: norma con rango de ley que puede elaborar el
Gobierno cuando el Parlamento delega previamente en él para regular una
determinada materia. Se diferencian entre:
 Textos refundidos: reunir en una sola norma la reglamentación
dispersa existente acerca de una misma materia. Ej. RD Legislativo
2/2015 por el que se aprueba el Texto Refundido del Estatuto de
los Trabajadores.
 Textos articulados: desarrollan una ley previamente aprobada.

 Real Decreto-ley: norma con rango de ley que elabora el Gobierno en casos
de extraordinaria y urgente necesidad, sin que se requiera delegación
parlamentaria previa. Se requiere aprobación en el Congreso en un plazo
máximo de 30 días desde su publicación.

 Reglamento: Norma de rango inferior a la ley. Si es elaborada por el Consejo


de Ministros se trata de un Real Decreto; si es emitida por un ministro se
tratará de una Orden Ministerial.
Ej. Real Decreto 152/2022, por el que se fija el salario mínimo
interprofesional para 2022.
Los gobiernos de las CCAA pueden elaborar decretos y órdenes dentro de su
ámbito competencial.
Al margen de estas fuentes de Derecho que llamaremos INTERNAS por
emanar del propio Estado, nos encontramos por otras denominadas
EXTERNAS, derivadas de organismos internacionales. Nuestro país, como
miembro de esas comunidades internacionales, deberá acatar e incorporar
dicha legislación extra-estatal a su ordenamiento jurídico.

Con fuentes del Derecho Externas, por tanto, nos referimos a:

 Normativa de la Unión Europea: La Unión Europea tiene la


capacidad de elaborar normas legales que deben ser cumplidas
por todos los Estados miembros y sus ciudadanos. Entre las
disposiciones legales que desarrolla, destacamos:
- Reglamentos: tienen efecto directo, es decir, son
directamente aplicables en los Estados miembros desde su
publicación en el Diario Oficial de la UE (DOUE).
- Directivas: tienen efecto indirecto, es decir, obligan respecto a
los resultados que pretende alcanzar, pero los Estados tienen
libertad para elaborar la normativa que permita llegar a dichos
fines.

 Organización Internacional del Trabajo (OIT): la globalización de


los problemas laborales a lo largo del mundo propició la aparición
de organismos de carácter internacional que tratan de
homogeneizar y establecer unos derechos básicos en materia
laboral.
La OIT se creó en 1919, tras la I Guerra Mundial. Los Estados
miembros se reúnen anualmente en la Conferencia Internacional
del Trabajo que está formada por cuatro representantes de cada
Estado (dos del Gobierno, uno de los sindicatos y uno de las
organizaciones empresariales).
Entre las normas que elaboran destacamos los Convenios. Para
que tengan validez en España deben superar un doble
procedimiento:

- La ratificación parlamentaria
- Su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE)

 Tratados bilaterales o multilaterales: Los tratados bilaterales del


Estado español con otros países deben seguir el mismo proceso
que los convenios de la OIT para que tengan validez legal en
España. Existen multitud de tratados bilaterales dentro del ámbito
laboral, sobre todo referidos a cuestiones relacionadas con la
Seguridad Social.

1.4 FUENTES DEL DERECHO LABORAL y PRINCIPIOS PARA LA


APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES
En Derecho del Trabajo, además de las fuentes generales ya vistas, se consideran
como tales los convenios colectivos y la voluntad de las partes manifestada en el
contrato de trabajo.
Ante tal variedad, podríamos encontrarnos con dificultades para aplicar dos normas
que desarrollan un mismo asunto de dos formas diferentes. Para superar el conflicto
que pudiera surgir se acude a los principios del Derecho del trabajo. Entre estos
principios están:

 Principio de jerarquía normativa:


Según el cual, las fuentes del Derecho Laboral se ordenan según sea
considerada la importancia para su aplicación. Las normas de rango inferior
deberán sujetar su contenido a lo establecido en las de rango superior no
pudiendo contradecirlas en ningún momento.
De mayor a menor importancia se sitúan:

 Normativa europea directamente aplicable.


 La Constitución española.
 Tratados y Convenios internacionales.
 Normas con rango de ley (Leyes Orgánicas, Ordinarias, Reales
Decretos Legislativos, Real Decreto-Ley)
 Reglamentos.
 Convenios Colectivos
 Contrato de trabajo.
 Usos y costumbres locales y profesionales. Deben ser socialmente
aceptados y reiterados en el tiempo.
 Principios generales del Derecho. Son los que inspiran el
ordenamiento jurídico. Ej: el de dignidad de la persona

 Principio in dubio pro operario


“En caso de duda, a favor del trabajador”. Indica que si una norma puede
tener interpretaciones distintas se escogerá aquella que sea más favorable
para el trabajador.

 Principio de norma más favorable


Cuando dos normas laborales regulan un mismo supuesto, se aplicará aquella
que en su conjunto y en cómputo anual, es más favorable para el trabajador.

 Principio de irrenunciabilidad de derechos


Un trabajador no puede renunciar voluntariamente a los derechos otorgados
por las normas legales o los convenios colectivos. Cualquier renuncia de
derecho se considera nula, por lo que no tendrá ningún efecto.

 Principio de condición más beneficiosa.


Si bien este principio no viene definido expresamente en ninguna norma y
constituye un derecho acuñado por vía jurisprudencial (conjunto de
sentencias judiciales previas), es generalmente aceptado.
La aplicación de este principio supone incorporar al contrato de trabajo un
beneficio o mejora sobre las condiciones laborales legal o
convencionalmente establecidas, que haya sido concedido al trabajador por
parte del empresario.

1.5 ADMINISTRACION LABORAL Y JURISDICCION SOCIAL


 ADMINISTRACIÓN LABORAL
Se define como los organismos integrados a través de los cuales el poder
ejecutivo aplica las leyes.
La componen:
 Organismos dependientes de la Administración General del Estado
(Ministerio de Empleo y Seguridad Social)
 Organismos dependientes de las CCAA (Consejerías de Trabajo y
Empleo)
 Organismos dependientes de las corporaciones locales (Concejalías
de desarrollo y empleo)

Entre estos organismos podemos destacar:

 La Inspección de Trabajo y Seguridad Social: Depende del Ministerio


de Empleo y Seguridad Social y de las Consejerías de Trabajo de las
CCAA que ejercen sus competencias en la materia. Se encarga de:
- Asesorar en la aplicación y cumplimiento de la legislación
laboral
- Mediar en las relaciones laborales
- Investigar infracciones que se cometan en material laboral, de
Seguridad Social o de desempleo

 Los Servicios Públicos de Empleo: Constituidos por el Servicio Público


de Empleo Estatal (SPEE) dependiente del Estado, y los Servicios
Autonómicos de Empleo dependientes de las CCAA. Su función es la
intermediación entre empleadores y demandantes de empleo para su
inserción laboral y la gestión de las prestaciones por desempleo.

 Los organismos gestores de la Seguridad Social. Entre estos


destacamos:

- El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), se encarga


del reconocimiento y gestión de las prestaciones de la
Seguridad Social (por incapacidad temporal, permanente,
jubilación, etc…)
- La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), encargada
de la recaudación de las cotizaciones de trabajadores y
empresas y de las altas y de las bajas de los trabajadores,
entre otras funciones.
 El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST),
dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y los
organismos análogos de las CCAA, cuya misión es el análisis y estudio
de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la
promoción y apoyo para su mejora.
 El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), es un organismo autónomo
dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, cuya
función es abonar a los trabajadores parte de los salarios e
indemnizaciones que sus empresas no han podido pagar por
encontrarse en situación de insolvencia.

 JURISDICCIÓN SOCIAL

Partiremos de que el poder judicial está formado por tribunales y jueces, y su


función es garantizar la aplicación de la ley juzgando y haciendo cumplir las
sentencias.

Los juzgados se organizan siguiendo un principio de territorialidad


(municipio, provincia y comunidad autónoma). También se organizan por
materias. La encargada de tratar los asuntos laborales en la jurisdicción
social.

La estructura de la jurisdicción social en España se representa como una


pirámide:

- En la base se encuentran los Juzgados de lo Social, a donde se


debe acudir en primera instancia en caso de conflicto laboral.
- El siguiente nivel lo forman los Tribunales Superiores de
Justicia de las CCAA. La Sala de lo Social de los TSJ resuelven
recursos presentados contra las sentencias dictadas por los
Juzgados de lo Social y tiene competencia en los conflictos
colectivos con ámbito superior a una provincia.
- A continuación, está la Audiencia Nacional. La Sala de lo Social
de la AN tiene competencia en los conflictos colectivos de
ámbito estatal.
- Y por último encontramos al Tribunal Supremo. Es el órgano
de mayor rango y de jurisdicción estatal. Su Sala de lo Social
resuelve recursos presentados contras sentencias de las Salas
de lo Social de la AN y de los Tribunales Superiores de Justicia
de las CCAA.

1.6. DERECHOS Y DEBERES DERIVADOS DE LA RELACIÓN


LABORAL
 PODERES DEL EMPLEADOR

Se concentran en dos:
 Poder de dirección: el empleador establece el modo, tiempo y lugar
de la prestación laboral. Además, puede ejercer este poder a través
de registros, vigilancia por cámaras, vigilancia del correo electrónico y
vigilancia de la situación sanitaria.
 Poder disciplinario: el empleador puede sancionar el incumplimiento
de las obligaciones por parte del trabajador, así como las infracciones
que pudiera cometer. La sanción nunca podrá consistir en la
reducción de los tiempos de descanso ni en la retención de haberes
(sueldo). Si existe suspensión del sueldo deberá existir suspensión de
empleo al mismo tiempo.

 DERECHOS DEL TRABAJADOR

Los derechos más básicos derivan de la Constitución y, principalmente son:

a) Al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.


b) A la no discriminación.
c) A una protección eficaz en materia de seguridad y salud laboral.
d) A la libre sindicación.
e) A la negociación colectiva.
f) De reunión y asociación.
g) A la huelga.
h) A la promoción en el trabajo.
i) A la formación profesional.
j) A la intimidad.
k) Al ejercicio individual de acciones derivadas del contrato de trabajo.
l) A percibir puntualmente su salario.
m) A una ocupación efectiva en la empresa.

 DEBERES LABORALES BÁSICOS

Entre las principales obligaciones de los trabajadores podemos citar:

1) Cumplir con las obligaciones laborales de buena fe y diligencia.


2) Respetar las medidas de prevención de riesgos laborales establecidas.
3) Cumplir las órdenes del empresario dentro de su poder de dirección.
4) No ejercer ninguna actividad que suponga competencia desleal hacia la
empresa.
5) Ayudar a mejorar la productividad.
6) Las establecidas legal, convencionalmente o en los contratos de trabajo.

También podría gustarte