Está en la página 1de 6

Punto 2.2.

- El hecho imponible

1.- El hecho imponible


1.1.- Concepto
1.2.- Estructura del hecho imponible
1.2.1.- Elemento objetivo o material. El objeto del tributo
1.2.2.- Elemento subjetivo o personal
1.2.3.- Elemento espacial o territorial
1.2.4.- Elemento temporal. Devengo y exigibilidad
2.- Supuestos de no sujeción
3.- Exenciones
4.- Beneficios fiscales

1. EL HECHO IMPONIBLE. CONCEPTO.

Artículo 20. Hecho imponible.

1. El hecho imponible es el presupuesto fijado por la ley para configurar cada tributo y
cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria principal.

Las funciones de este elemento esencial son:

- Su realización conlleva el nacimiento de la obligación tributaria principal


- Es un elemento que identifica a cada tributo. El hecho imponible del IRPF lo
diferencia del hecho imponible del impuesto sobre sociedades.
- Es un índice de capacidad económica

1.2. ESTRUCURA DEL HECHO IMPONIBLE

Para entender los diferentes elementos que configuran esta estructura del hecho
imponible vamos a utilizar de ejemplo la estructura del hecho imponible del IRPF.

El hecho imponible del IRPF lo encontramos en el artículo 6.1 de la ley del IRPF y
dice: constituye como hecho imponible la obtención de renta por el contribuyente.

1.2.1. ELEMENTO OBJETIVO O MATERIAL. EL OBJETO DEL TRIBUTO.

El elemento material del hecho imponible es la riqueza o manifestación de capacidad


económica incorporada en el propio hecho imponible.

En el IRPF el elemento material viene reflejado por el concepto renta, el concepto de


renta es esta riqueza o manifestación de capacidad económica que se incorpora en
propio hecho imponible.

Este elemento material suele coincidir con otro concepto que es el objeto del tributo. El
articulo 2 de la ley del IRPF establece que, constituye el objeto de este impuesto la
renta del contribuyente. Como vemos coincide.
Lo que pasa que el objeto del tributo lo debemos distinguir entre objeto material del
objeto fin. El objeto material del tributo es la riqueza que grava ese tributo, y el objeto
fin es la riqueza que realmente pretende gravar el mismo tributo.

Por tanto, el elemento material del hecho imponible coincide con el objeto material del
hecho imponible, pero tenemos que tener en cuenta que cuando hablemos del objeto
del tributo hay que distinguir entre objeto material del objeto fin.

Hay veces que objeto material y objeto fin coinciden. En el IRPF el objeto material es
la renta del contribuyente, y el objeto fin la riqueza que realmente quiere gravar ese
tributo es la renta del contribuyente. Otra cosa distinta pasa con el IVA, donde no
coincide, porque en el hecho imponible se puede determinar que el elemento material
es la riqueza del empresario, porque lo que grava es todas aquellas entregas de
bienes y prestaciones de servicios por los empresarios o profesionales, por lo tanto, el
objeto material seria la riqueza del empresario, sin embargo, el objeto fin del impuesto
es la riqueza del consumidor final.

1.2.2. ELEMENTO SUBJETIVO O PERSONAL

El elemento subjetivo es la relación existente entre una persona o entidad y el


elemento material del hecho imponible que ha sido seleccionada por el legislador para
determinar quien ha realizado el hecho imponible.

Es decir, cuando tengáis que ver el elemento subjetivo de un hecho imponible,


pongamos de nuevo el IRPF, no podéis ver el elemento subjetivo como el
contribuyente, sino que es el nexo de unión entre el elemento material del hecho
imponible y la persona que es determinada por la ley como contribuyente. Esta
relación viene caracterizada porque es un verbo, y es un verbo que representa una
acción y normalmente son términos que provienen del derecho civil. En el IRPF sería
el termino de obtención, la obtención de renta y el elemento subjetivo es esta relación
entre contribuyente y el elemento material del hecho imponible.

Por ejemplo, en el IBI seria la titularidad de derechos reales sobre un bien inmueble, el
elemento subjetivo es la titularidad. Mientras que el elemento material son esos
elementos inmuebles.

1.2.3. ELEMENTO ESPACIAL O TERRITORIAL

El hecho imponible como sabéis representa una dimensión espacial e indica el lugar
donde potencialmente puede desarrollarse el hecho imponible.

En el IRPF es en si la renta se obtiene por parte de un residente en territorio español.

1.2.4. ELEMENTO TEMPORAL. DEVENGO Y EXIGIBILIDAD

El elemento temporal significa el plazo durante el cual se ha de realizar el acto o


negocio sujeto a gravamen. Significa cuando debe realizarse este hecho imponible.

Aquí podemos distinguir dos tipos:

1. En algunos supuestos el legislador ha preferido que el hecho imponible sea un


acto o negocio que se realice en un periodo de tiempo muy corto. Estamos
hablando de los impuestos instantáneos donde decíamos que el hecho
imponible se agotaba por su propia realización.
2. En otros casos el hecho imponible es un estado o una situación que se
prolonga durante el tiempo, como es el caso de la titularidad de bienes.
Estamos ante impuestos periódicos. En este caso, cuando el hecho imponible
se prologa vamos a necesitar dividir este tiempo en periodos impositivos.

Artículo 21. Devengo y exigibilidad.

1. El devengo es el momento en el que se entiende realizado el hecho imponible y en


el que se produce el nacimiento de la obligación tributaria principal.

Hay veces que en vez de decir que nace la obligación tributaria principal podríamos
decir que se devenga la obligación tributaria principal, porque devengar significa que
nace.

En general, la definición del hecho imponible coincide con el devengo, pero hay veces
que la definición del hecho imponible y el devengo son cuestiones un tanto distintas.
Por ejemplo, en impuestos especiales sobre alcohol, hidrocarburos… el hecho
imponible consiste en la fabricación de estos productos, sin embargo, el devengo se
fija en el momento de salida de dicho producto de la fábrica.

¿Por qué es tan importante cuando es el devengo?

Porque el devengo, en el caso de los impuestos especiales es la fecha en la que se va


determinar cual es el tipo de gravamen a aplicar.

La fecha del devengo determina las circunstancias relevantes para la configuración de


la obligación tributaria, salvo que la ley de cada tributo disponga otra cosa.

Para un impuesto periódico como el IRPF, claro el IRPF es la obtención de renta, pero
el devengo es cuando finaliza el periodo impositivo. El 31 en el caso del IRPF va a
determinar que por ejemplo yo me pueda aplicar una deducción, el mínimo exento por
hijo… por eso es tan importante tener en cuenta que el hecho imponible cuya
realización provoca el nacimiento de una obligación tributaria principal, y el devengo es
sinónimo a ese nacimiento, pero hay veces que la definición difiere un poco, porque el
devengo te acaba concretando cual es la fecha concreta de ese nacimiento.

En los impuestos instantáneos el devengo coincide siempre con la realización del


hecho imponible, porque en el impuesto instantáneo e hecho imponible se agota
cuando se realiza, lógicamente el devengo va a coincidir.

En cambio, en estos impuestos periódicos normalmente el devengo es al final del


periodo impositivo necesario, porque estos impuestos se prologan en el tiempo y lo
que necesita el legislador es dividir este tiempo. El devengo es al fin de este periodo
impositivo.

2. La ley propia de cada tributo podrá establecer la exigibilidad de la cuota o cantidad


a ingresar, o de parte de la misma, en un momento distinto al del devengo del tributo.

Cada tributo puede configurarse de una manera en la que el impuesto se devengue en


una fecha, pero en cambio se puede exigir la cuota Tributaria resultante (la cantidad a
ingresar), antes, en el momento del devengo o después. Por lo tanto, devengo y
exigibilidad no siempre van a coincidir en el tiempo.
Hemos dicho que la exigibilidad se puede dar antes del devengo, esto es cuando el
hecho imponible aun no es perfecto, aun no se han dado todos los elementos. El
tributo aún no se ha devengado, pero aun así puede existir exigibilidad de parte de
esta cuota a ingresar en un futuro. Estamos hablando de pagos a cuenta, como, por
ejemplo, el pago fraccionado sobre el impuesto de sociedades, aquí la exigibilidad de
la cuota es previa al devengo.

Se puede dar en el mismo momento, devengo y exigibilidad en el mismo momento. Es


el caso de las tasas, las tasas se realiza el hecho imponible, se devenga el tributo y se
exige en el mismo momento.

Exigibilidad posterior al devengo, es el caso de el pago del IRPF (no de la retención)


del IRPF en si mismo por parte del contribuyente, porque el periodo impositivo del
IRPF es del 1 de enero al 31 de diciembre y para pagar te dan un periodo voluntario
(entre mayo, abril, junio) y una vez acaba este periodo voluntario el impuesto será
exigible por parte de la administración tributaria en caso de que no lo hayas pagado.

2. SUPUESTOS DE NO SUJECIÓN

Artículo 20.2 Hecho imponible.

2. La ley podrá completar la delimitación del hecho imponible mediante la mención de


supuestos de no sujeción.

Al final son normas que su finalidad es la de aclarar, la de completar la definición de


hecho imponible de forma negativa. Son normas con una finalidad más didáctica.

El hecho imponible del IRPF decíamos que es la obtención de renta pues en el 6.4 de
la ley del IPRF dice:

‘’No estará sujeta a este impuesto la renta que se encuentre sujeta al Impuesto sobre
Sucesiones y Donaciones.’’

Es una forma de delimitar el hecho imponible de una forma negativa diciendo ‘’ esto no
entra’’.

Hay un ejemplo muy bonito que es para el impuesto de tracción mecánica, el hecho
imponible establece que este impuesto grava la titularidad de vehículos aptos para
circular y hay un supuesto de no sujeción que establece ‘’no estarán sujetos los
vehículos que habiéndose dado de baja en los registros por antigüedad de su modelo
puedan ser autorizados para circular excepcionalmente con ocasión de exhibiciones a
los de esta naturaleza’’ los coches clásicos no son aptos para circular, y claro este
impuesto grava los vehículos aptos.

Hay veces que los supuestos de no sujeción son de carácter técnico en el sentido de
que yo si le ola definición del hecho imponible del IRPF ‘’obtención de renta’’ no tengo
porque llegar a la conclusión de que la obtención de renta que me viene de por
ejemplo de una donación no está sometida a IRPF, por lo tanto, el supuesto de no
sujeción establecido en el artículo 6.4 de la ley IRPF ‘’ No estará sujeta a este
impuesto la renta que se encuentre sujeta al Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones.’’ No es tan didáctico, tiene un carácter más técnico

Por último, hay veces en la que el legislador utiliza los términos de ‘’no estar sujeto’’
cuando en realidad son supuestos de exención.
Autor: Los impuestos de no sujeción son aquellos en los que no se reúne todos los
elementos de la estructura de un hecho imponible.

En cambio, en los supuestos de exención los elementos de la estructura del hecho


imponible se reúnen todos, pero además hay un elemento que escoge el legislador
que hace que no nazca la obligación tributaria principal.

3. EXENCIONES

Artículo 22. Exenciones.

Son supuestos de exención aquellos en que, a pesar de realizarse el hecho imponible,


la ley exime del cumplimiento de la obligación tributaria principal.

Hay diferentes clases de exenciones:

1. Totales o parciales

 Total: Cuando una exención es total no nacerá la deuda tributaria.


 Parcial: Cuando una exención es parcial es cuando nace la deuda tributaria,
pero esta es menor de la seria si no existiera esta exención parcial, entonces,
más que exención podríamos hablar de minoración tributaria.

2. Subjetivas u objetivas o mixtas

 Subjetiva: una exención subjetiva es aquella que se concede a favor de


determinados sujetos. Por ejemplo, en la ley de sociedades exención para el
estado, CC. AA y entidades locales.
 Objetiva: Se concede a favor de determinada rentar u otro elemento sometido a
gravamen. Por ejemplo, el impuesto sobre el patrimonio, exención para la
vivienda habitual por debajo de esto 300.000.
 Mixtas: cuando concurren ambos aspectos. Por ejemplo, IBI, exención para los
bienes inmuebles de la iglesia católica o de la cruz roja. Si fuera únicamente
para la cruz roja seria subjetiva.

3. Exenciones rogadas

 Aquellas exenciones que se supeditan a su previo reconocimiento por parte de


la administración, porque hay unos requisitos. Hay exenciones que debes
cumplir ciertos requisitos para podértela aplicar y lo que se hace es que antes
de que la pidas se pide permiso a la administración para podértela aplicar.

IRPF existe la exención rogada para premios literarios, artísticos o científicos


relevantes.

4. BENEFICIOS FISCALES

Beneficio fiscal es el termino que utiliza la constitución española para englobar todas
aquellas exenciones y minoraciones tributarias, donde encontramos reducciones,
bonificaciones, tipos de gravamen mas bajo... todo esto se engloba en el concepto de
beneficio fiscal.
Hay beneficios fiscales que se pueden justificar por el beneficio de capacidad
económica y otros beneficios fiscales que se pueden justificar por otros beneficios
amparados por la constitución.

Podréis leer en algunos periódicos ‘’incentivo fiscal’’ ‘’gasto fiscal’’, gasto fiscal es la
versión de beneficio fiscal pero cuando se estudian desde la hacienda pública. Los
incentivos fiscales es enfatizar el efecto económico que podría dar un beneficio fiscal.
Pero el termino jurídico es beneficio fiscal.

También podría gustarte