Está en la página 1de 17

DERECHOS FUNDAMENTALES DE CONTENIDO LABORAL

1.DERECHOS DE TRABAJADORES Y EMPRESARIOS


No cabe la menor duda que los empresarios, al ser quienes contratan, pagan etc.,
existe una relación asimétrica de poder entre estos y los trabajadores. Justamente por
eso, el constituyente español lo que intento en su día fue reforzar la tutela de los ddff
de los trabajadores con la finalidad de tratar de equilibrar las posiciones de los
trabajadores y empresarios.
De esta manera, nos encontramos tanto los derechos los trabajadores como de los
empresarios.
- Derechos del trabajador:
Derecho al trabajo art 35.1 ce; libertad sindical 28.1 ce; derecho de huelga 28.2
ce; derecho a la negociación colectiva art 37.1 ce.
- Derechos del empresario:
Art 33.1 ce propiedad privada, libertad de empresa art 38 ce; derecho de cierre
patronal tutelado en el art 37.2 de la CE; derecho a la negociación colectiva art
37.1 ce.
2.DERECHO AL TRABAJO
Regulación: viene recogido en el artículo 35.1 de la CE: “todos los españoles tienen el
deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la
promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus
necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación
por razón de sexo”
Art. 40.1 CE: “los poderes públicos (...) realizarán una política orientada al pleno
empleo”
Art. 40.2 CE: “Asimismo los poderes públicos fomentarán una política que garantice la
formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el
trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada
laboral, las vacaciones periódicas retribuida y la promoción de centros adecuados.”
También art. 1, 2 y 4 Carta Social Europea de 1961 (la revisada España aún no la ha
ratificado), TUE, Ley Orgánica 4/2000 de extranjería, Estatuto de los Trabajadores y
Ley 7/2007 del Estatuto básico del empleado Público
Titularidad: son titulares los ciudadanos españoles que cumplas los requisitos del
ordenamiento para poder trabajar, los extranjeros también tienen reconocido este
derecho, pero en función de los tratados suscritos en España o en su casa, por la
regulación dispuesta en la Ley Orgánica de extranjería.
Evidentemente todos los ciudadanos extranjeros no estarán sometidos al mismo
régimen jurídico:
- Ciudadanos UE: todo empleo privado o público, salvo los que impliquen
ejercicio de jurisdicción o autoridad.
- Para los que no sean ciudadanos de la UE: solo los residentes legales
empleo privado o público en los términos establezcan las Leyes.
Objeto y contenido: el bien jurídico protegido por este derecho al trabajo es lo que la
doctrina denomina, la vita activa. Se entiende por esa vida activa, la capacidad de
desplegar las energías individuales para producir bienes, servicios de toda índole, así
como para ganarse el sustento y más en general para desarrollar la propia
personalidad. El derecho al trabajo está estrechamente ligado a lo que dispone el
artículo 10.1 de la CE: “la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son
inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos
de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.”.
Tenemos que enfocarlo desde dos perspectivas:
- DIMESIÓN INDIVIDUAL (art. 35.1 CE)

- Igual derecho de todos a acceder a un puesto de trabajo según capacidades


de cada cual, por ello en el caso de los empleos públicos el art. 23.2 CE:
“Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las
funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes.” Dispone
los principios que van a configurar el acceso a los empleos.

- Derecho a la continuidad o estabilidad en el puesto de trabajo. (ejemplo:


negociación gobierno iterinos)

- Derecho a no ser despedido sin justa causa (SSTC 22/1981, de 2 de julio, FJ


8; y 192/2003, de 27 de octubre, FJ 4) --> ello no obsta a que el contrato de
trabajo esté sometido a una condición resolutoria, positiva y potestativa
(extinción unilateral al finalizar el período de prueba), para cohonestar el
derecho al trabajo con la libertad de empresa (art. 38 CDE), y la búsqueda de
una política de pleno empleo (art. 40.1 CE) (STC 119/2014, de 16 de Julio FJ
3º).

- Derecho individual a la libertad de elección de profesión u oficio y derecho a


la promoción profesional.

 DIMENSIÓN COLECTIVA (art.40.1-2 CE): política dirigida al pleno empleo

- Derecho no jurídicamente exigible.

- Mandato a los poderes públicos.

- Pero el pleno empleo no depende solo de la acción de los poderes público,


dada la existencia de libertad de empresa y economía de mercado.

3. EL DERECHO DE HUELGA

Regulación: art. 28.2: “Se reconoce el derecho de huelga de los trabajadores para la
defensa de sus intereses.” En aquellas situaciones realmente conflictivas en el ámbito
de las RRLL, como mecanismo de presión a los empresarios. En las situaciones de
conflictividad laboral ambas partes pueden hacer uso de determinados instrumentos
de presión, los cuales son la huelga, y el cierre patronal por parte de los empresarios.
El derecho de huelga es de esta manera, un aspecto del derecho reconocido en el art.
37.2 CE: “Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar
medidas de conflicto colectivo. La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin
perjuicio de las limitaciones que puedan establecer, incluirá las garantías precisas
para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad.”

Estos derechos, están reconocidos por separado ya que el constituyente en ese


momento quiso dotar de una mayor protección al derecho de huelga y lo hizo
excluyendo al cierre patronal del recurso de amparo constitucional y de más medidas
de protección reforzada reconocidos en el art. 53.2 CE: “Cualquier ciudadano podrá
recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la
Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un
procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a
través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será
aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30.” Artículos del 14 al
29. Se reconoce una protección reforzada de los DDFF.

No olvidemos que viene limitado en el marco de un principio estructural Estado Social


y Democrático de Derecho: Legitima medios de defensa para intereses de grupos y
estratos de la sociedad socioeconómicamente débiles y dependientes (STC 11/1981,
FJ 9), permitiendo que “... la libertad y la igualdad de los individuos y grupos sociales
reales y efectivas.” (Art. 9.2. CE)

Todo esto implica el reconocimiento de huelga como instrumento de presión en manos


de los trabajadores en situaciones conflictivas,

LIBERTAD SINDICAL

REGULACIÓN: Art. 28 CE: este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los
demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su
ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a
fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos
a formar confederaciones y a formar organizaciones sindicales internacionales o a
afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.

Art. 7:” los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a


la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios.
Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la
Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser
democráticos.”

También art. 11.1 CEDH y art. 5 Carta Social Europea de 1961; Convenio 87 de la
Organización Internacional del Trabajo y LO 11/1985 de libertad sindical
TITULARIDAD: recogido en el artículo 28.1 CE, son titulares tanto nacionales y
extranjeros, pero solo “todos los trabajadores” (art 1.1 LOLS)

Y también los sindicatos (art. 2.2 LOLS:” Las organizaciones sindicales en el ejercicio
de la libertad sindical, tienen derecho a: a) Redactar sus estatutos y reglamento,
organizar su administración interna y sus actividades y formular su programa de
acción. b) Constituir federaciones, confederaciones y organizaciones internacionales,
así como afiliarse a ellas y retirarse de las mismas. c) No ser suspendidas ni disueltas
sino mediante resolución firme de la Autoridad Judicial, fundada en incumplimiento
grave de las Leyes. d) El ejercicio de la actividad sindical en la empresa o fuera de
ella, que comprenderá, en todo caso, el derecho a la negociación colectiva, al ejercicio
del derecho de huelga, al planteamiento de conflictos individuales y colectivos y a la
presentación de candidaturas para la elección de Comités de Empresa y delegados de
Personal, y de los correspondientes órganos de las Administraciones Públicas, en los
términos previstos en las normas correspondientes.”)

Singularidades en su ejercicio, funcionarios en general (Real Decreto Legislativo


5/2015 del Estatuto Básico del Empleado Público)

Cuerpos de Policía (Ley Orgánica 2/1986 de cuerpos y fuerzas de seguridad del


Estado)

Exclusiones:

Empresarios, pueden crear asociaciones empresariales

Jueces, Magistrados y Fiscales, pueden crear asociaciones profesionales (art. 127 CE:
“Los Jueces y Magistrados, así como los Fiscales, mientras se hallen en activo, no
podrán desempeñar otros cargos públicos, ni pertenecer a partidos políticos o
sindicatos. La ley establecerá el sistema y modalidades de asociación profesional de
los Jueces, Magistrados y Fiscales.”)

Fuerzas Armadas e Institutos Armados, incluida la guardia civil (art. 28.1 CE:
“Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el
ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos
sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los
funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y
a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar
confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las
mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.”) y artículo 7. Ley 9/2011
de derechos y deberes de los miembros de las FFAA: “1. El militar está sujeto al
deber de neutralidad política. No podrá fundar ni afiliarse a partidos
políticos y mantendrá una estricta neutralidad pública en relación con la
actuación de los partidos políticos.

2. El militar no podrá ejercer el derecho de sindicación y, en


consecuencia, no podrá fundar ni afiliarse a sindicatos ni realizar
actividades sindicales. Tampoco permitirá su ejercicio en el ámbito de las
Fuerzas Armadas, salvo las que para el personal civil se contemplan en la
Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical y demás
legislación aplicable. En todo caso mantendrá su neutralidad en relación con
la actuación de los sindicatos. Los miembros de las Fuerzas Armadas no
podrán recurrir a los medios propios de la acción sindical, entendida como
negociación colectiva, adopción de medidas de conflicto colectivo y ejercicio
del derecho de huelga. Tampoco podrán realizar acciones sustitutivas o
similares a este derecho, ni aquellas otras concertadas con el fin de alterar
el normal funcionamiento de las unidades de las Fuerzas Armadas.”)

1. CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL

Se refiere al conjunto de facultades

- CONTENIDO ESENCIAL:

de la misma manera tienen derecho a afiliarse a un sindicato ya existente, el


cual eligen libremente. Esta misma facultad puede interpretarse desde una
perspectiva negativa, de modo que no puedan afiliarse a ninguno. Ambas
posturas, forman parte del contenido de la libertad sindical.

No puede considerarse no puede considerarse como exhaustivo (STC 23/1983,


FJ 2º) Hay facultades de ejercicio individual y otras de ejercicio colectivo
Derechos de organización sindical (art. 2 LOLS): el derecho a fundar
sindicatos.

Afiliarse a un sindicato libremente elegido. LIBERTAD posititva y LIBERTAD


negativa

El derecho de los sindicatos a confederarse e incluso fundar organizaciones


sindicales internacionales.
Derechos de organización sindical (art. 2 lols): contribuyen a que el
sindicato pueda desenvolver la tarea a la que es llamado por el art. 7 CE (STC
9/1988, FJ 2º)

Art. 37.1: NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Art. 37.2: MEDIDAS DE CONFLICTO COLECTIVO.

Art. 28.2: DERECHO DE HUELGA.

Derechos a la actividad sindical (art. 2 LOLS):

Contribuyen a que el sindicato pueda desenvolver la tarea a la que es llamado


por el art. 7 CE (STC 9/1988, FJ 2º)

El derecho a la negociación colectiva (art. 37.1), el papel de los sindicados en


relación a medidas de conflicto colectivo (art. 37.2) resulta fundamental. Art
28.2, derecho de huelga.

- CONTENIDO ADICCIONAL

Derechos de acción sindical (arts. 8-10 LOLS): están reforzados especialmente


para los sindicatos más representativos (UGT, CCOO). Por ejemplo, derecho
de reunión en la empresa, tener locales, poder promover las actividades por
medio de tablones de anuncios.

Derechos laborales de los representantes sindicales, aquellos que ocupan


cargos de especial relevancia en la organización sindical, pueden ser incluso
liberados de sus tareas. Se les sigue abonando el salario pero dedicándose
plenamente a la función de ser Representantes Sindicales. Todo esto esta
relacionado con el especial papel que le otorga el art. 7 CE y 28.1 CE.
DERECHO DE REUNIÓN Y DE ASOCIACIÓN

1.DERECHO DE ASOCIACIÓN:

Regulación: Viene recogido en el art. 22 CE: “1. Se reconoce el derecho de


asociación.2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como
delito son ilegales. 3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo
deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad. 4. Las
asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de
resolución judicial motivada. 5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de
carácter paramilitar”. También en el ART. 11 CEDH. Desarrollo en la L.O 1/2002, de
22 de marzo.

Titularidad: son titulares tanto de manera individual (personas físicas) como colectiva
(jurídicas; sindicatos, asociaciones, partidos políticos, etc.…)

Pueden ser titulares tanto nacionales como extranjeros, mayores o menores de edad.
En el caso de las asociaciones en las que puedan entrar menores de edad, tienen que
hacerlo con el consentimiento de los padres o tutores, que se recoge en la LO 1/2002

Nacionales y extranjeros, con permiso de residencia o sin él (STC 236/2007)

Objetivo: aquí lo que se protege es la cooperación humana con fines diversos,


cualquier fin licito puede ser objeto de una asociación. De esta manera lo que se
reconoce es la capacidad de las personas para organizarse libremente con fines lícitos
diversos, es por ello que se reconoce la posibilidad de crear una entidad legal para
actuar de manera colectiva en un campo de interés mutuo. (Asunto gorzelik y otros c.
Polonia, de 20 de diciembre de 2001).

Contenido: libertad positiva: libertad de crear una asociación, integrarse en una


asociación ya existente, libertad de abandonar la asociación cuando lo consideremos
oportuno.

libertad negativa: libertades para reunirse y manifestarse o reaccionar frente a las


intromisiones ilegítimas.

El registro de la asociación no es constitutivo de la existencia de ésta sino solo


declarativo a los efectos de publicidad.
Sí forma parte del ámbito protegido por el convenio la inscripción en el registro
correspondiente, sin que sea admisible la negativa de las autoridades a realizarla
presumiendo intenciones diferentes a las declaradas en los estatutos (asunto
sidiropoulos y otros c. Grecia, de 10 de julio de 1998).

Sindicatos Y Partidos políticos como sub-especie del derecho de asociación

2.LIMITES DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN

Internos:

se excluye las asociaciones secretas y paramilitares y las que persigan fines o utilicen
medios delictivos.

Caben restricciones al ejercicio por FFAA, policía y funcionarios públicos para el


correcto desempeño de sus funciones (art. 11.2 CEDH)

Externos:

Las asociaciones solo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades


mediante resolución judicial.

Hay un elemento que esta especialmente reforzado en lo que es la estructura interna,


es el articulo 7 de la constitución española. La legislación española impone (al margen
de lo previsto en la constitución) una estructura interna y un funcionamiento
democráticos de las asociaciones (art 2.5 de LO1/ 2002).

DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Viene recogido en el art. 37.1 CE. “La ley garantizará el derecho a la negociación
colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como
la fuerza vinculante de los convenios.”

Titularidad: derecho de titularidad colectiva, Derecho de los representantes de los


trabajadores y empresarios a negociar colectivamente y garantía vinculante de los
convenios colectivos (art. 37.1 CE y art. 6 Carta Social Europea) desarrollo en los arts.
82 ss. ET.

La legitimación para negociar convenios colectivos corresponde a los representantes


de los trabajadores y los empresarios y está en función del ámbito de estos. Para los
funcionarios público solo como contenido adicional (legal) de la libertad sindical, no ex
art. 37.1 CE

Contenido: Libertad positiva y negativa para negociar las condiciones colectivas de


trabajo y plasmarlas en un convenio colectivo.

el convenio colectivo como resultado de la negociación: es una norma jurídica que rige
las condiciones de trabajo de los sometidos a su ámbito de aplicación, estén o no
sindicados y pertenezcan o no a las organizaciones firmantes, pero la ley (Estatuto de
los trabajadores) define la jerarquía entre los convenios.

El estatuto de los trabajadores el que va a establecer la jerarquía normativa. La ley


ocupa en la jerarquía normativa una superior posición a la del convenio colectivo,
razón por la cual éste debe respetar y someterse a lo dispuesto con carácter necesario
a aquella, así como, más genéricamente a lo establecido en las normas de mayor
rango jerárquico" (SSTC 58/1985, 177/1988 y 171/1999) es por esto por lo que los
convenios colectivos deben respetar el marco normativo conveniente.

el derecho a la negociación colectiva no es en sí mismo susceptible de recurso de


amparo, pues está en el art. 37 CE. Solo podrá invocarse en recurso de Amparo ante
el TC en conexión con él la libertad sindical del art. 28.1 CE (conducta antisindical) si
no, tutela judicial ante la jurisdicción social.

la especial tutela de la negociación colectiva como elemento de la libertad sindical no


puede ser entendida como la constitucionalización de todos y cada uno de los poderes
y facultades que corresponde al sindicato en la fase de negociación misma y en su
ejecución y aplicación.

La eficacia vinculante de los convenios colectivos es configurable por el legislador -->


cabe que la ley prevea cláusulas de descuelgue bajo ciertas condiciones razonables y
no arbitrarias, que tiendan a la consecución de otros fines constitucionales (pleno
empleo) STC 119/2014, FJ 6
DERECHO DE PROPIEDAD PRIVADA

El derecho de la propiedad privada está vinculado a un supuesto clásico del


constitucional, que es, la libertad.
REGULACIÓN: Art. 33 CE: “se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la
herencia. La función social de estos derechos se delimitará de acuerdo con las leyes.”
TITULARIDAD: Todas las personas tanto físicas como jurídicas, nacionales como
extranjeros. Pueden ser mayores o menores de edad, sólo que un menor tendrá
limites en ciertas partes.
OBJETO: El valor o bien protegido por la propiedad privada es, la posibilidad de
acceder a los bienes legalmente susceptibles de apropiación por parte de los
particulares. Así, como de usar y disponer de los mismos. Siempre de conformidad de
las leyes.
CONTENIDO:
1 perspectiva individual, es decir, desde los titulares: derecho subjetivo a gozar (usar y
disfrutar) y disponer de una cosa sin más limitaciones que las que establezcan las
leyes (art. 348 CC) DERECHO DE CONFIGURACIÓN LEGAL?
2 perspectiva institucional, es decir, colectiva: La función social es un elemento
estructural de la definición de derecho de propiedad privada (art. 32.2 CE)
La (STC 37/1987) define el contenido del derecho de propiedad. Limite INTERNO O
DELIMITACIÓN: “utilidad individual y función social definen inescindiblemente el
contenido del derecho de propiedad.”
Contenido esencial: haz de facultades subjetivas que lo hacen recognoscible (STC
204/204, FJ 5)

LIMITES (EXTERNOS):
- Expropiación: art. 33.3 “Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino
por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la
correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto en las leyes”
- Causa expropiandi: No hay que decidir de manera inequívoca la destinación
del bien expropiado // NO es necesaria la predeterminación de la finalidad
concreta, pero SI hay que indicar la utilidad o el interés social.
- Indemnización (justiprecio): art 33.3 No es necesario el pago previo y siempre
considerar: valor económico del bien; proporcional equilibrio; razonabilidad; no
discriminaciones o desigualdades.
LA LIBERTAD DE EMPRESA

REGULACIÓN
Art 38 CE: “Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de
mercado. Los poderes públicos reconocen y protegen su ejercicio y la defensa de la
productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía y, en su caso, de la
planificación.”
Código de Comercio, Código Civil, Leyes de sociedades (anónimas y de
Responsabilidad Limitada o cooperativas), Estatuto de los trabajadores, etc...
Código de Comercio, Código Civil, Leyes de sociedades (anónimas y de
Responsabilidad Limitada o cooperativas), Estatuto de los trabajadores, etc...
TITULARIDAD:
Personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeros. Mayores y menores de edad
(pero límites en su ejercicio a los menores)
CONTENIDO Y LÍMITES:
Libertad para crear y desarrollar una empresa Confianza en la iniciativa privada, pero
SUBORDINACIÓN A LAS EXIGENCIAS DE LA ECONOMÍA GENERAL Y
PLANIFICACIÓN DERECHO FUNDAMENTAL DE CONFIGURACIÓN LEGAL

DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN


REGULACIÓN: Viene recogido en el art. 21 CE: “Se reconoce el derecho de reunión
pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa. En
los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará
comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones
fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes” es una
libertad que también viene recogido en el ART. 11 CEDH, este derecho de asociación
se reconoce junto con otros derechos que están vinculados por su naturaleza como
son el derecho a la reunión y a la libertad sindical. Desarrollo en la LO 9/1983, DE 15
DE JULIO, REGULADORA DEL DERECHO DE REUNIÓN y también en la LO 4/2015,
de protección de la seguridad ciudadana.
Estamos hablando de un derecho único, de unión y manifestación, por lo tanto, hay
que tener clara la diferencia con una cosa y otra.

TITULARIDAD:
Individual y colectiva personas físicas como jurídicas (sindicatos, asociaciones,
partidos políticos, etc.).
mayores como menores de edad, pero solo mayores (o emancipados) pueden ser
promotores
nacionales y extranjeros, con permiso de residencia o sin él (STC 236/2007 y STEDH
Cisse c. Francia «está protegido el hecho de protestar pacíficamente contra una
legislación que alguien infringe”
Caben restricciones al ejercicio por FFAA, policía, y funcionarios públicos (art. 11.2
CEDH)

OBJETO:
El ámbito protegido debe ser interpretado de manera amplia: libertad para organizar
reuniones y para asistir a ellas, PERO CON UNA FINALIDAD relacionada con la
difusión de ideas y opiniones, lo que excluye ciertas reuniones (espectáculos públicos,
reuniones con fines lúdicos o comerciales), salvo que la ley las incluya (STC 5/1988)

CONTENIDO DEL DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN


Dimensión negativa: Libertad para reunirse y manifestarse o reaccionar frente a las
intromisiones ilegítimas.
La comunicación previa a la Autoridad no implica “autorización previa”, pero comunicar
es una obligación si la manifestación es de + 20 personas (arts. 8-10 LO 9/1983) y
deben respetarse e las medidas de seguridad adoptadas por la Autoridad para el
correcto desarrollo de la manifestación si no se comunica infracción administrativa con
MULTA de 100 a 600 o de 30001 a 600000 (LO 4/2015)
Dimensión objetiva: obligación positiva de contribuir a su efectividad, incluso en el
ámbito de las relaciones individuales (asunto Plattform Ärzte für das Leben c. Austria,
de 21 de junio de 1988)
Diferencia entre reunión y manifestación: tiene que ver con el carácter estático o
dinámico de la concentración, pero el df es el mismo. Las manifestaciones, que son
por definición en sitios de tránsito público, están sujetas a las condiciones previstas en
el 21.2 CE.
LÍMITES DEL DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN
Internos:
Pacífica y sin armas (art. 21.1 CE)
No manifestaciones ante las Cámaras del Parlamento que alteren en normal
funcionamiento de éstas (art. 77 CE)
Limitaciones a las que se celebren en centros de trabajo: posibles en ejercicio de la
libertad sindical y del derecho de huelga, pero con límites (arts. 77 y 78 ET) (STC
18/1981).
Externos:
Las manifestaciones SOLO podrán ser prohibidas cuando existan razones fundadas
de alteración del orden público + con peligro para personas o bienes (art. 21.2 CE)
Restricciones previstas por la Ley, que constituyan medidas necesarias, en una
sociedad democrática, para la seguridad nacional, la seguridad pública, la defensa del
orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, o la protección
de los derechos y libertades ajenos. (art. 11.2 CEDH).

DERECHO DE ASOCIACIÓN
REGULACIÓN: Art. 22 CE: “1. Se reconoce el derecho de asociación. 2.Las
asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.
3.Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un
registro a los solos efectos de publicidad. 4.Las asociaciones sólo podrán ser disueltas
o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada. 5. Se
prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar”. también en el ART.
11 CEDH
Desarrollo en la L.O. 1/2002, DE 22 DE MARZO (ya explicado)

GARANTÍA JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL


ORDEN SOCIAL

Tipos de garantía jurisdiccional social:


En este esquema (diapo) se puede ver que hemos distinguido, tres niveles de garantía
jurisdiccionales de lo social.
1.ante los tribunales ordinarios del orden social: en este caso, vamos a distinguir dos
modalidades de tutela el primero seria siguiendo los procedimientos ordinarios en la
jurisdicción social, y el segundo por el procedimiento ESPECIAL de tutela de los
DDFF. Esto sería por la vía ordinaria.
2.ante el tribunal constitucional mediante el recurso de amparo: art 53.2 CE recurso de
amparo ante el tribunal constitucional, lo que recoge estos art de 14 al 29 son los que
gozan de esa protección reforzada de los derechos fundamentales. Cuando se plantee
ese recurso hay que impugnar esa decisión judicial de los tribunales ordinarios de lo
social invocando q no hay sido debidamente tutelados lo derechos fundamentales q se
consideran vulnerados.
3. Pseudo tutela jurisdiccional internacional: ante el TEDH (derechos civiles), Ante el
comité de Derechos Sociales (derechos sociales de la Carta social europea de 1961)
Características del procedimiento especial de tutela de los DDFF en el orden
social.
Regulación: arts. 177 a 184 de la Ley 36/ 2011 de la jurisdicción social.
Objeto: el objeto es la tutela de los derechos de libertad sindical, huelga u otros
derechos fundamentales y libertades públicas, incluida la prohibición de tratamiento
discriminatorio y del acoso, cuando sum lesión se origine en relaciones laborales
competencia del orden social (art. 177 LJS)
No es posible acumular acciones de otra naturaleza (art. 178.1 LJS: “El objeto del
presente proceso queda limitado al conocimiento de la lesión del derecho fundamental
o libertad pública, sin posibilidad de acumulación con acciones de otra naturaleza o
con idéntica pretensión basada en fundamentos diversos a la tutela del citado derecho
o libertad.”
Legitimación (art. 177 LJS): Trabajador invocando un interés o derecho legítimo,
sindicato invocando un interés o derecho legítimo (art 177.1: “Cualquier trabajador o
sindicato que, invocando un derecho o interés legítimo, considere lesionados los
derechos de libertad sindical, huelga u otros derechos fundamentales y libertades
públicas, incluida la prohibición de tratamiento discriminatorio y del acoso, podrá
recabar su tutela a través de este procedimiento cuando la pretensión se suscite en el
ámbito de las relaciones jurídicas atribuidas al conocimiento del orden jurisdiccional
social o en conexión directa con las mismas, incluidas las que se formulen contra
terceros vinculados al empresario por cualquier título, cuando la vulneración alegada
tenga conexión directa con la prestación de servicios.”)
Los Sindicatos y las entidades públicas o privadas de defensa de los intereses
afectados también pueden ser coadyuvantes (art. 177.2: “En aquellos casos en los
que corresponda al trabajador, como sujeto lesionado, la legitimación activa como
parte principal, podrán personarse como coadyuvantes el sindicato al que éste
pertenezca, cualquier otro sindicato que ostente la condición de más representativo,
así como, en supuestos de discriminación, las entidades públicas o privadas entre
cuyos fines se encuentre la promoción y defensa de los intereses legítimos afectados,
si bien no podrán personarse, recurrir ni continuar el proceso contra la voluntad del
trabajador perjudicado.”)
El Ministerio Fiscal siempre será parte (art 177.3:” El Ministerio Fiscal será siempre
parte en estos procesos en defensa de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas, velando especialmente por la integridad de la reparación de las víctimas e
interesando la adopción, en su caso, de las medidas necesarias para la depuración de
las conductas delictivas.”)
Características (art. 179 LJS): urgente y preferente respecto de los demás ante el
mismo tribunal (art 179.1: “La tramitación de estos procesos tendrá carácter urgente a
todos los efectos, siendo preferente respecto de todos los que se sigan en el juzgado
o tribunal. Los recursos que se interpongan se resolverán por el Tribunal con igual
preferencia.”) mencionar también el art 179.2: (“Especialidad, de la tramitación, pero
algunos trámites son iguales y remisión a otros procedimientos especiales en el art.
184 para algunos concretos tipos de recursos.”)
Especialidad, de la tramitación, pero algunos trámites son iguales y remisión a otros
procedimientos especiales en el art. 184 (“No obstante lo dispuesto en los artículos
anteriores y sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 178, las
demandas por despido y por las demás causas de extinción del contrato de trabajo,
las de modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo, las de suspensión del
contrato y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de
producción o derivadas de fuerza mayor, las de disfrute de vacaciones, las de materia
electoral, las de impugnación de estatutos de los sindicatos o de su modificación, las
de movilidad geográfica, las de derechos de conciliación de la vida personal, familiar y
laboral a las que se refiere el artículo 139, las de impugnación de convenios colectivos
y las de sanciones impuestas por los empresarios a los trabajadores en que se
invoque lesión de derechos fundamentales y libertades públicas se tramitarán
inexcusablemente, con arreglo a la modalidad procesal correspondiente a cada una de
ellas, dando carácter preferente a dichos procesos y acumulando en ellos, según lo
dispuesto en el apartado 2 del artículo 26, las pretensiones de tutela de derechos
fundamentales y libertades públicas con las propias de la modalidad procesal
respectiva.”) para algunos concretos tipos de recursos.

Sumariedad limitada, pues a pesar de lo dispuesto en el art. 178, se debe expresar la


cuantía de la indemnización pretendida por daños materiales y morales (art. 179.3: “La
demanda, además de los requisitos generales establecidos en la presente Ley, deberá
expresar con claridad los hechos constitutivos de la vulneración, el derecho o libertad
infringidos y la cuantía de la indemnización pretendida, en su caso, con la adecuada
especificación de los diversos daños y perjuicios, a los efectos de lo dispuesto en los
artículos 182 y 183, y que, salvo en el caso de los daños morales unidos a la
vulneración del derecho fundamental cuando resulte difícil su estimación detallada,
deberá establecer las circunstancias relevantes para la determinación de la
indemnización solicitada, incluyendo la gravedad, duración y consecuencias del daño,
o las bases de cálculo de los perjuicios estimados para el trabajador.”) aunque la
misma no forma parte del contenido constitucional de los DDFF.
TRAMITACIÓN PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE TUTELA DE LOS DDFF EN EL
ORDEN SOCIAL
Demanda EN PLAZO de la acción correspondiente (Art. 179 LJS): posibilidad de pedir
medidas cautelares: SUSPENSIÓN del acto empresarial y MEDIDAS DE
ASEGURAMIENTO (art. 180. LJS)
Conciliacion preceptiva (art 181 y 82.1 LSJ): art. 181.1:
Juicio: Semi-inversión de la carga de la prueba el demandante debe justificar la
concurrencia de indicios de que se ha producido violación del derecho fundamental o
libertad pública; y si lo hace el demandado deberá aportare una justificación objetiva y
razonable, suficientemente probada, de las medidas adoptadas y de su
proporcionalidad.
Especialidades (art. 184 LJS): las demandas por despido y por las demás causas de
extinción del contrato de trabajo, las de modificaciones sustanciales de condiciones de
trabajo, las de suspensión del contrato y reducción de jornada por causas económicas,
técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor, las de disfrute de
vacaciones, las de materia electoral, las de impugnación de estatutos de los sindicatos
o de su modificación, las de movilidad geográfica, las de derechos de conciliación de
la vida personal, familiar y laboral a las que se refiere el artículo 139, las de
impugnación de convenios colectivos y las de sanciones impuestas por los
empresarios a los trabajadores en que se invoque lesión de derechos fundamentales y
libertades públicas se tramitarán inexcusablemente, con arreglo a la modalidad
procesal correspondiente a cada una de ellas
Pero tendrán carácter preferente, permitirán la acumulación de pretensiones y se
regirán por las reglas y garantías del procedimiento especial de tutela de los DDFF.
SETENCIA PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE TUTELA DE LOS DDFF EN EL
ORDEN SOCIAL
Otorgará o denegará el amparo (art. 182 LJS)
Si otorga el amparo:
Declarará la existencia o no de vulneración de derechos fundamentales y libertades
públicas, así como el derecho o libertad infringidos, según su contenido
constitucionalmente declarado
Declarará la nulidad radical de la actuación del empleador, asociación patronal,
Administración pública o cualquier otra persona, entidad o corporación pública o
privada.
Ordenará el cese inmediato de la actuación contraria a derechos fundamentales o a
libertades públicas, o en su caso, la prohibición de interrumpir una conducta o la
obligación de realizar una actividad omitida, cuando una u otra resulten exigibles
según la naturaleza del derecho o libertad vulnerados.
Dispondrá el restablecimiento del demandante en la integridad de su derecho y la
reposición de la situación al momento anterior a producirse la lesión del derecho
fundamental, así como la reparación de las consecuencias derivadas de la acción u
omisión del sujeto responsable, incluida la indemnización que procediera en los
términos señalados en el artículo 183
Indemnización (art. 183 LJS): El juez la determinará prudencialmente cuando la
prueba de su importe exacto resulte demasiado difícil o costosa, para resarcir
suficientemente a la víctima y restablecer a ésta, en la medida de lo posible, en la
integridad de su situación anterior a la lesión, así como para contribuir a la finalidad de
prevenir el daño.
Será compatible, con la que pudiera corresponder al trabajador por la modificación o
extinción del contrato de trabajo o en otros supuestos establecidos en el Estatuto de
los Trabajadores y demás normas laborales.
ARTÍCULO 182. SENTENCIA:
1. La sentencia declarará haber lugar o no al amparo judicial solicitado y, en caso de
estimación de la demanda, según las pretensiones concretamente ejercitadas:
a) Declarará la existencia o no de vulneración de derechos fundamentales y libertades
públicas, así como el derecho o libertad infringidos, según su contenido
constitucionalmente declarado, dentro de los límites del debate procesal y conforme a
las normas y doctrina constitucionales aplicables al caso, hayan sido o no
acertadamente invocadas por los litigantes.
b) Declarará la nulidad radical de la actuación del empleador, asociación patronal,
Administración pública o cualquier otra persona, entidad o corporación pública o
privada.
c) Ordenará el cese inmediato de la actuación contraria a derechos fundamentales o a
libertades públicas, o en su caso, la prohibición de interrumpir una conducta o la
obligación de realizar una actividad omitida, cuando una u otra resulten exigibles
según la naturaleza del derecho o libertad vulnerados.
d) Dispondrá el restablecimiento del demandante en la integridad de su derecho y la
reposición de la situación al momento anterior a producirse la lesión del derecho
fundamental, así como la reparación de las consecuencias derivadas de la acción u
omisión del sujeto responsable, incluida la indemnización que procediera en los
términos señalados en el artículo 183.
2. En la sentencia se dispondrá lo procedente sobre las medidas cautelares que se
hubieran adoptado previamente.

ARTICULO 183. INDEMNIZACIONES:


1. Cuando la sentencia declare la existencia de vulneración, el juez deberá
pronunciarse sobre la cuantía de la indemnización que, en su caso, le corresponda a
la parte demandante por haber sufrido discriminación u otra lesión de sus derechos
fundamentales y libertades públicas, en función tanto del daño moral unido a la
vulneración del derecho fundamental, como de los daños y perjuicios adicionales
derivados.
2. El tribunal se pronunciará sobre la cuantía del daño, determinándolo
prudencialmente cuando la prueba de su importe exacto resulte demasiado difícil o
costosa, para resarcir suficientemente a la víctima y restablecer a ésta, en la medida
de lo posible, en la integridad de su situación anterior a la lesión, así como para
contribuir a la finalidad de prevenir el daño.
3. Esta indemnización será compatible, en su caso, con la que pudiera corresponder al
trabajador por la modificación o extinción del contrato de trabajo o en otros supuestos
establecidos en el Estatuto de los Trabajadores y demás normas laborales.

También podría gustarte