Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
TEMA:
DISCAPACIDAD
AUDITIVA
INTEGRANTES
 
MARÍA JOSÉ NEGRETE
YESENIA QUISAY
GRACE SANTAMARIA
PAULINA TINAJERO

DOCENTE: Dr. Rafael Suárez

CURSO: 6to SEMESTRE “A”

2013-2014
GLOSARIO DE TÉRMINOS
• DECIBEL : Medida de sonoridad o sensación
sonora que es igual a la décima parte de un bel.
• GESTICULACIÓN: Acción que consiste en hacer
gestos, especialmente si son exagerados.
• ARTICULAR: Pronunciar un sonido colocando los
órganos del aparato fonador de manera correcta.
• INARTICULAR: Se aplica al sonido o voz que no
forma una palabra perteneciente a la lengua.
INTRODUCCIÓN
Las personas con discapacidad
auditiva tienen que vivir en una
sociedad formada
mayoritariamente por oyentes y
se enfrentan a barreras
comunicativas que les dificultan
poder acceder a la información y
a la comunicación con el contexto
escolar y social.
Limita con el anterior Es dónde se
Está formado por por el tímpano. Está encuentra la
la oreja y el constituido por la cóclea o caracol y
conducto auditivo cadena de huesecillos: los canales
martillo, yunque y semicirculares.
estribo. 
DISCAPACIDAD AUDITIVA

es la

Pérdida o anormalidad de la función


anatómica o fisiológica del sistema auditivo

que

PROVOCA

La incapacidad
para percibir, tiene
Consecuencia la
receptar , dificultad de producir
como sonidos lingüísticos.
codificar y
decodificar el
estímulo auditivo
CLASIFICACIÓN DE LA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
HIPO- ACUSIA

¿QUÉ ES?
Es la pérdida parcial para
escuchar sonidos a través de
uno o ambos oídos.

CARACTERÍSTICAS
 Los ruidos y sonidos no dan
lugar el reflejo de orientación.
 El desarrollo del lenguaje se
encuentra bloqueado.
 Es capaz de elaborar un
código para sus necesidades.
De acuerdo a la intensidad de la pérdida auditiva, las
hipoacusias pueden clasificarse en:

LIGERA: con una pérdida de 20-40 dB

MEDIA: con una pérdida de 40-70 dB

SEVERA: una pérdida de 70-90 dB

PROFUNDA: una pérdida superior a 90 dB


SORDERA TOTAL O ANACUSIA O
COFOSIS

Es aquella cuya audición no es


suficiente para comunicarse oralmente,
necesitando para ello de amplificación y
entrenamiento especializado.

PUEDEN SER:
SORDOMUDO: es una persona que tiene un
problema de audición y de cuerdas vocales.
LENGUAJE DE SIGNOS: es la capacidad
comunicativa propia del ser humano.

CARACTERÍSTICAS
 Eleva o baja mucho la intensidad la voz.
 Orienta la cabeza en al dirección de donde proviene el sonido.
 Busca ayuda de sus compañeros para ubicarse.
 Problemas en identificar, reproducir y discriminar patrones
rítmicos.
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO CON
DEFICIENCIA AUDITIVA
 
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO CON DEFICIENCIA AUDITIVA

  1. El niño no reacciona con movimiento corporal ante el sonido.


A. TRES PRIMEROS 2. No se asusta cuando oye ruidos fuertes.
MESES 3. No se calma al oir la voz de su madre.
4. Llora y duerme mucho

1 No voltea los ojos o la cabeza para buscar de dónde provienen los


  sonidos.
2. No responde con ningún tipo de expresión a la voz de la madre.
 
3. No se entretiene con juguetes que hacen ruido.
B. SEIS MESES 4. No balbucea.
5. Se rasca con frecuencia los oídos.
6. Su llanto es agudo y ocasional.

1. No puede señalar.
  2. No imita sonidos o palabras simples.
3. Realiza gestos y señala para hacerse entender.
C. QUINCE MESES
4. Es inquieto y desobediente.
5. Le duelen con frecuencia los oídos
1. No ha aumentado su vocabulario.
  2. No entiende por su nombre.
3. No obedece ó rdenes.
D. DOS AÑOS
4. Se aisla para jugar.
5. Usa señas y gestos para hacerse entender.
1. No obedece dos órdenes en secuencia.
  2. Habla poco y enredado.
3. Es tímido, juega sólo y es poco sociable.
E. CUATRO AÑOS
4. Es desobediente e inquieto.
5. Es torpe en sus movimientos. Se cae con facilidad.
1. Múltiples fallas en la pronunciación.
  2. Confunde los sonidos de las letras que suenan parecido como T y
C, Ejemplo: PACO-TACO.
 
3. Presenta mal olor en los oídos.
  4. Se le dificulta ubicar la fuente que genera algún sonido específico.
5. Bajo rendimiento escolar.
OTROS SÍNTOMAS 6. Le duelen los oídos con frecuencia.
7. Habla duro constantemente.
8. Necesita que le repitan una orden más de dos veces.
9. Se atrasa al escribir en la escuela cuando hay dictados.
10. Presenta deformidad en alguna oreja.
11. Su comunicación con extraños es demasiado limitada.
DETECCIÓN
Se detecta a través de
una prueba de
audiometría para
percibir los problemas
de intensidad y
frecuencia con la que se
detecta los sonidos.

• Se resfría a menudo.
• Se queja de dolores de oídos.
• Respira con la boca abierta.
SIGNOS • Oye pitidos y ruidos.
DE Dice mucho ¿Qué?
ALERTA • Al llamarle no responde siempre.
• Le cuesta seguir las explicaciones en clase.
• Está distraído/a.
PREVENCIÓN
  1. Evitar las enfermedades eruptivas como la rubéola, la roséola y la varicela, al
 
adquirirlas debe tratarlas inmediatamente un médico.
3. No usar antibióticos que no hayan sido recetados por el médico.
4. Control médico durante toda la gestación.
A. DURANTE EL EMBARAZO

1. Evitar convulsiones.
2. No usar drogas que no hayan sido recetadas por el médico.
3. Controlar la audición del niño después de las enfermedades como meningitis,
B. EN LA PRIMERA INFANCIA paperas u otro tipo de infecciones.

  1. No usar palillo, ganchos, pinzas o lápices para limpiar el oído. Recuerde la cera es
 
  normal y que se puede retirar con agua tibia.
  2. Evitar ruidos fuertes como la pólvora, gritos, televisión y música a alto volumen.
  3. No hablar gritando.
4. Usar protectores auditivos (orejeras o tapones) si se trabaja en un medio muy
C. EN LA VIDA DIARIA
ruidosos.

“Algunas afecciones auditivas de los niños pueden tener antecedentes hereditarios o


congénitos, por eso es prudente que toda pareja se practique un examen médico antes
de querer tener un hijo. "
 
ORIENTACIÓN PARA DOCENTES
PARA NIÑOS HIPO - ACÚSICOS:

 Cuidar que no existan perturbaciones sonoras en el ambiente.


 Rotular los materiales del aula, con dibujos de señas y palabras escritas.
 Utilizar un lenguaje claro bien vocalizado y fácil de entender.
 Repetir la orden si el niño ni la entiende utilizando otras palabras.
 Proveer claves visuales para lo que se dice.
 Actividades que enseñen el reconocimiento del sonido:
 Relacionar dibujos con sus sonidos.
 Hacer un panel con cosas que produzcan sonidos diferentes.
 Dibujar cosas que produzcan sonidos.
 Grabar sonidos comunes.
  
PARA NIÑOS SORDOS:
 
 Rotula los materiales del aula, con dibujos de señales y palabras escritas.
 La maestra debe estar cerca y dirigir la mirada al niño de manera que
pueda leer los labios.
 Practicar técnicas adecuadas de lectura labial:
 Mantener el rostro al mismo nivel de los ojos del niño.
 Hablar naturalmente, utilizar la voz normal a una velocidad moderada.
 Hablar con las frases cortas y simples.
 Obtener la atención del niño.
 No sonreír y hablar al mismo tiempo.
 Demostrar interés ene l tema de conversación.
 Se debe re frasear lo dicho, cerrar la boca antes de comenzar a hablar.
 Comenzar enseñando al niño una palabra por vez.
ORIENTACIÓN
PARA
PADRES DE FAMILIA
 La intervención con los padres deben perseguir los siguientes objetivos:
 Disminuir su nivel de angustia con el fin de lograr una aceptación plena.
 Superar aptitudes negativas que no permiten el desarrollo armónico y global del niño,
la expresión de sus aptitudes y cualidades.
 Concienciar a los padres sobre la importancia de llevar cabo un trabajo conjunto con
el centro escolar.

SUGERENCIAS

o Reforzar sus logros.


o Superar en conjunto conductas de rechazo.
o Estimular y potenciar sus capacidades.
o Fomentar su autonomía personal.
o Continuar en casa la labor realizada en el centro educativo.
o Propiciar un mayor contacto con su entorno social y natural.
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte