Está en la página 1de 51

TEMA 7 – DISCAPACIDADES

SENSORIALES: AUDITIVAS Y
VISUALES

Asignatura: Trastornos del Aprendizaje


y del Desarrollo.
Curso: 2018/2019
Carlos Cañizares Hernández.
Profesor Asociado UCLM 1
INDICE

- CONCEPTOS BASICOS Y CLASIFICACION

- INDICADORES DE DETECCION

-NECESIDADES EDUCATIVAS DE SU
DESARROLLO

- RESPUESTA EDUCATIVA 2
DISCAPACIDAD
SENSORIAL
Discapacidad Auditiva

3
DEFICIENCIA AUDITIVA: DEFINICIÓN
 Hablamos de normoaudición cuando el sujeto tuene grado auditivo
suficiente como para comprender el habla sin aparatos ni ayudas
técnicas.

 Hablamos de sordera cuando el sujeto no tiene esta capacidad de


entender el habla aunque pueden percibir algunos sonidos, y requieren
de apoyos visuales o ayudas técnicas.

Consideramos Deficiencia Auditiva o Hipoacusia, los distintos grados


de pérdida que hacen que exista una incapacidad para percibir los
sonidos del habla, proporcional al grado o tipo de pérdida auditiva o
sordera.

Hablamos de Cofosis a la incapacidad total de percibir ningún tipo de


sonido, aunque a partir de determinado grado se considera una Cofosis
Funcional
4
LAS CUALIDADES DEL SONIDO
 Intensidad: La intensidad del estímulo auditivo se mide en
decibelios (dB). Podemos definir el «umbral auditivo» como la
intensidad mínima que necesita una persona para empezar a oír, y el
«umbral de dolor» como la intensidad máxima que es capaz de
soportar su oído. Entre estas dos intensidades se encuentra el
umbral de confort.

5
LAS CUALIDADES DEL SONIDO
 Timbre: Esta cualidad nos va a permitir identificar dos fuentes
sonoras diferentes.
 Duración: Permite diferenciar entre un sonido corto y un sonido largo
cuando el resto de sus cualidades o parámetros son idénticos.
 Tono: Permite la distinción entre un sonido grave y otro agudo. Las
frecuencias agudas nos permiten mejorar la discriminación de los
fonemas del habla, y las frecuencias graves permiten captar los
parámetros esenciales del habla como ritmo y entonación.

6
DEFICIENCIA AUDITIVA:
CLASIFICACIÓN
Atendiendo a la estructura
dañada:
 Hipoacusia de transmisión o
conductiva: Debida a una
deficiencia en la trasmisión del
sonido en el oído medio.
 Hipoacusia de percepción o
neurosensorial: Se produce
como consecuencia de una
atrofia o degeneración de los
órganos del oído interno.
 Hipoacusias mixtas 7
DEFICIENCIA AUDITIVA:
CLASIFICACIÓN
Atendiendo al momento de aparición
 Sorderas Prelocutivas: Sorderas hereditarias
que se manifiestan al nacer o antes de los 36
primeros meses de vida, el lenguaje no se
encuentra instaurado
 Sorderas Postlocutivas: Sorderas que se
desarrollan más allá de los primeros 36 meses de
vida, el lenguaje oral se encuentra instaurado y,
la afectación del mismo, dependerá de la
precocidad de aparición de la deficiencia auditiva
en relación con el desarrollo normal del lenguaje
oral. 8
DEFICIENCIA AUDITIVA:
CLASIFICACIÓN
Clasificación de la deficiencia auditiva
atendiendo al grado de pérdida

 Audición normal -10 a 20


 Pérdida Ligera 20 a 40
 Pérdida Media 40 a 70
 Pérdida Severa 70 a 90
 Pérdida Profunda más de 90
 Cofosis En teoría, ausencia de audición. Pero las
pérdidas superiores a 100 dB constituyen una
cofosis funcional.
9
DEFICIENCIA AUDITIVA: ETIOLOGÍA
Genéticas
Normalmente ligadas a un gen recesivo.
Consanguinidad de los padres. Con frecuencia ligadas a
síndromes como, por ejemplo, el síndrome de Usher.
Prenatales
Enfermedades maternas durante el embarazo
TORCHES estreptomicina, vancomicina.
malformaciones congénitas, incompatibilidad Rh
Perinatales
Parto con sufrimiento fetal, anoxia hiperbilirrubinemia
bajo peso (menos 1.500 gr.) prematuridad
Postnatales
Traumatismos craneales, infecciones, otitis media
meningitis

10
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
Cómo detectar a un alumno con déficit auditivo
INDICADORES DE PÉRDIDA AUDITIVA POSTLOCUTIVA

Generalmente, las perdidas auditivas profundas y severas pueden


ser detectas fácilmente, ya que el alumno/a presenta
importantes dificultades en el desarrollo lingüístico. En cambio,
las pérdidas ligeras o moderadas, sobre todo si son postlocutivas
(adquiridas con posterioridad a los tres años, aproximadamente)
pueden pasar más fácilmente desapercibidas, debido a que, en
muchos casos, apenas se observan dificultades en la producción
oral.
Algunos signos indicativos de déficit auditivo:
• Dice mucho ¿QUÉ? Pregunta con mucha frecuencia “qué has
dicho”.
• Al llamarle a veces responde y otras no. “Responde cuando
quiere”.
• A veces parece que entiende y otras no.
• Le cuesta la comprensión de consignas: seguir las explicaciones
en clase.
11
• Tiende a fijarse en los labios y en la cara cuando se le habla.
Cuando el profesor da instrucciones para la
realización de la tarea tienden a mirar a su
alrededor para ver que hacen los otros niños y
niñas.
• Se distrae con facilidad: va “mucho a su aire”.
No responde en ambientes ruidosos.
• Le duelen con frecuencia los oídos, se resfría a
menudo y presenta mucha mucosidad.
• Muestra dificultades para identificar la
procedencia de los sonidos.
• En los dictados pueden aparecer sustituciones,
omisiones o distorsión de palabras.
• Su voz es demasiado fuerte o demasiado débil.
• En lecturas colectivas suele perderse.
12
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
INDICADORES DE PERDIDA PRELOCUTIVA
0-3 meses:
• Cuando un recién nacido no se sobresalta al escuchar una fuerte palmada a uno o dos metros de
distancia.
• No le tranquiliza la voz de la madre.
• Ante un sonido no se observan en el niño respuestas reflejas de tipo: parpadeo, quietud,
despertar.
3-6 meses
Se mantiene indiferente a los ruidos familiares.
• No se orienta hacia la voz de la madre.
• No responde con emisiones a la voz humana.
• No emite sonidos guturales para llamar la atención.
• No hace sonar el sonajero si se le deja al alcance de la mano.
6-9 meses
• No emite sílabas (pa, ma, ta...).
• No vocaliza para llamar la atención, sino que golpea objetos cuya vibración al caer asocia con la
presencia.
• No juega con sus vocalizaciones, repitiéndolas e imitando las del adulto.
• No atiende a su nombre.
• No se orienta a sonidos familiares no necesariamente fuertes.
• No juega imitando gestos que acompañan cancioncillas infantiles (“los lobitos”...) o sonríe al
reconocer éstas.
• No dice “adiós” con la mano cuando se le dice esta palabra. 13
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
9-12 meses
No reconoce cuando le nombran a “papá” y “mamá”.
• No comprende palabras familiares.
• No entiende una negación.
• No responde a “dame...” si no se le hace el gesto indicativo
con la mano.
12-18
No dice “papá” y “mamá” con contenido semántico.
• No señala objetos personales familiares cuando se
nombran.
• No responde de forma distinta a sonidos diferentes.
• No se entretiene emitiendo y escuchando determinados
sonidos.
• No nombra algunos objetos familiares.
18-24 meses:
No presta atención a los cuentos.
No comprende órdenes sencillas si no se acompañan de gestos indicativos.
No identifica las partes del cuerpo.
No conoce su nombre.
No hace frases de dos palabras.
3 años:
No se le entienden las palabras que dice. 14
No repite frases.
No contesta a preguntas sencillas.
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
4 años:
No sabe contar lo que le pasa.
No es capaz de mantener una conversación sencilla.
5 años:
No conversa con otros niños.
No manifiesta un lenguaje maduro ni lo emplea
eficazmente
y sólo le entiende la familia.
6 años:
Se distrae con facilidad.
No responde en ambientes ruidosos.
Su nivel de lenguaje es inferior al de sus
compañeros.
Su falta de atención es frecuente. 15
Si tiene problemas crónicos del oído medio.
Sistema de detección del déficit auditivo.
La audiometría puede ser tonal, vocal o verbotonal.
a) Audiometría tonal: es un técnica que se emplea en la búsqueda
de umbrales mínimos de audición. Empleamos auriculares o cascos
para el examen de la vía aérea y un vibrador para la medición de la
transmisión ósea. Examina el nivel físico de la percepción.
b) Audiometría vocal: Es una prueba complementaria de la tonal,
es un estudio global de las posibilidades de comprensión del
lenguaje.
Si la audiometría tonal es el examen de un órgano acústico, la vocal
es la de una función de la percepción auditiva.
La audición tiene 2 funciones: la captación (oír la palabra y sólo
entran en juego mecanismos fisiológicos) y la discriminación
(además de captarla han de comprenderla y es necesario el
procesamiento mental complejo) de la palabra. Examina el nivel
semántico de la percepción.
c) Audiometría verbotonal: es una audiometría tonal pero
filtrada. Trata de examinar como las tonalidades del habla son
percibidas por el cerebro. Examina el nivel fonético de la
percepción.
Entre las diferentes posibilidades que ofrece esta audiometría
tenemos: mide la sensibilidad del oído, ayuda a detectar el campo
óptimo de la audición, indica zonas funcionales de la audición,... 16
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DESARROLLO Y NECESIDADES EDUCATIVAS.
1. Lasnecesidades educativas especiales más comunes en el
niño con déficit auditivo son:
Lenguaje: Las alteraciones en la audición pueden causar, a
cualquier edad, problemas de comunicación.
Lectura y escritura: un tanto por ciento muy elevado de la
población con deficiencia auditiva carece de un nivel de lectura
comprensivo mínimo. Para éste la lectura es un aprendizaje
extremadamente difícil; en muchos casos, domina la mecánica
del deletreo pero sin apenas comprensión.
Escritura: el lenguaje escrito en la persona con deficiencia
auditiva está enormemente afectado. Marchesi sostiene que los
problemas que tienen los sordos con la escritura están
vinculados a las dificultades del lenguaje oral y la comprensión.
Comportamiento: Muchos autores han señalado que el niño
con deficiencia auditiva suele presentar problemas
socioafectivos.
Motricidad: están por debajo de la media en la lateralidad,
coordinación locomotriz, equilibrio y rapidez motórica.
17
Lenguaje y comunicación
Las características diferenciales del alumnado con deficiencia auditiva
van a depender básicamente de dos variables:
El grado de pérdida auditiva
El momento de aparición de la deficiencia.

Como características generales de las sorderas postlocutivas, aparecen


las siguientes:
La nasalidad se implanta rápidamente. Se altera la melodía de
la voz y el ritmo se lentifica o se precipita.
En el habla aparecen alteraciones de las fricativas, confusiones
entre sordas y sonoras, y deformación de las vocales /e/, /i/.
Con respecto a las alteraciones del lenguaje, es muy importante el
momento de aparición o la edad que tiene el niño cuando se presenta la
disminución auditiva.
Myklebust distingue los siguientes niveles en función de la edad:
Sordera prenatal o anterior a los dos años: la adquisición
lingüística que posee el niño será escasa y frágil, además desaparecerá
rápidamente. Al niño se le considera como deficiente auditivo de tipo
congénito. Es el grupo más afectado en cuanto a capacidad de
comunicación, y precisa de un tratamiento especializado.
De 2-3 a 5-6- años: se puede evitar si hay una identificación
temprana y se utilizan los recursos especializados rápidamente. La
lectura labiofacial y el aprendizaje precoz de la lectura ayudará mucho al
18
desarrollo y conservación del lenguaje.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DESARROLLO Y NECESIDADES EDUCATIVAS.

 Años escolares (después de los 6 años): la función


del lenguaje se encuentra ya plenamente fijada,
tanto para el lenguaje interno como para otros
fines. La lectura permite una compensación a la
ausencia de las percepciones auditivas. Se puede
producir un empobrecimiento del vocabulario. La
lectura labiofacial va a permitir mantener la
comunicación oral.
 El niño que padece una sordera grave de tipo
congénito tiene falta de conciencia del mundo
sonoro. Su voz, habla y lenguaje se hallan
afectados, en mayor o menor grado. Dependiendo
de la intensidad de la pérdida.
 La voz de bebés sordos y normooyentes no
difiere demasiado. Lo más destacado es la ausencia
de ritmos en la etapa del laleo. Sin embargo, el
sonido laringeo no se altera hasta
aproximadamente los tres años. La ausencia de 19

feed- back auditivo conduce a que aparezcan


deformaciones.
 Con respecto al lenguaje, aún los desmutizados
y sometidos a un tratamiento especializado,
presentan un vocabulario pobre e impreciso y
muy confuso. Perciben mal los matices. En las
estructuras morfosintácticas persisten mucho
tiempo incorrecciones de distintos tipos que no
difieren mucho de las que surgen en los niños
disfásicos. Se parecen a las de los extranjeros
que utilizan frases hechas. Aprenden los
elementos de la lengua pero tienen dificultades
para manejarlos.

20
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DESARROLLO Y NECESIDADES EDUCATIVAS.

Nivel intelectual
No existe diferencia significativa hasta los 3 años en
la comparación con el niño oyente, respecto al plano
mental. Sólo progresivamente se detecta cierto
retraso en el niño sordo. Hasta los 8 años, el retraso
puede cifrase en más de dos, pues la ausencia del
lenguaje no le ha permitido acceder a una
maduración en lo que respecta a la conceptualización
de las abstracciones.
El razonamiento abstracto requiere para su pleno
desarrollo una serie de exigencias que conduzcan a la
maduración del sistema perceptivo y a la
categorización de los signos recibidos.
Hasta los 5 años el niño no suele comenzar el
pensamiento abstracto para deducir, oponer y
construir. 21
El juego simbólico
En el niño con deficiencia auditiva el educador debe potenciar el
juego simbólico como paso a la adaptación social de la realidad.
Partiendo de situaciones y objetos concretos que el niño percibe
con el resto de sus sentidos, para progresivamente ir ampliando
estos esquemas mentales según sean las relaciones que el niño va
ya estableciendo y el ritmo de aprendizaje de éstos.
Para el favorecimiento del pensamiento simbólico en el niño con
deficiencia auditiva es primordial potenciar la imitación y crear
situaciones cálidas y afectivas con ambiente de juego.
Es sumamente útil preparar los estímulos adecuadamente para
que primero utilice instrumentos reales a través del tacto y
seguidamente, otros instrumentos sustitutivos para alcanzar así
la representación.
En el periodo de 1 a 2 años, lo que el niño hace fundamentalmente
es imitar. El niño sordo suele tener el hábito de hacer muecas,
mirar muy expresivamente a las personas, al tiempo que mueve
la boca sin imitar sonido alguno. Hay entonces que aprovechar
éste preparando la estimulación ambiental, sobre todo en
situaciones gratificantes para él, para ir así desarrollando la
capacidad de imitar y la necesidad de comunicarse. 22
DISCAPACIDAD AUDITIVA DESARROLLO Y NECESIDADES
EDUCATIVAS.

Desarrollo social y afectivo


Frecuentemente, el niño con deficiencia auditiva se coloca en
posición defensiva y permanece negativista, rehúsa a participar, se
opone a separarse de aquellos que acostumbra a tener cerca, sobre
todo cuando los padres son sobreprotectores.
El niño a menudo es duro, colérico, violento, pero todo esto resulta
de la imposibilidad de comunicación con los que le rodean, de
hacerse comprender y captar el deseo de los demás. Cuanto más
joven se empieza su educación, más importante es que el educador
ponga las bases en la prevención, en lo que respecta a la educación
de las reacciones del niño, y evitar así la aparición de trastornos
caracteriales. De esta forma, el niño aprenderá a matizar su
comportamiento y relaciones con quienes le comprenden.
Estas características específicas del comportamiento, que son
producto de su incomunicación, están incidiendo de forma negativa
en su desarrollo social y afectivo, al igual que en la progresiva
autonomía. A ello también contribuyen factores como la
dependencia de la familia, y la reacción de inseguridad que le 23
produce la propia deficiencia.
Desarrollo motor

Evaluación de la motricidad
Un individuo con sordera puede padecer perturbaciones motoras a causa
principalmente de complicaciones en el oído, nervio o sistema nervioso
central.
Con todo, hay otra consideración a tener en cuenta y es que la sordera
puede alterar en sí mismas las funciones motoras. En dicho caso, los
trastornos de motricidad serían algo subsiguiente a la privación
sensorial.
Algunos estudios especializados señalan ciertos problemas en las praxias
psicomotrices. En general, todos coinciden en un ligero retraso de la
marcha.
El caminar de los niños sordos puede ser desgraciado, un balanceo
defectuoso de los brazos, los pies se arrastran ruidosamente al no ser
oídos, etc.
Dificultades perceptivas
La audición contribuye a la estructuración del tiempo; el niño sordo se
encuentra disminuido por una desestructuración temporal. El mundo
percibido de forma global requiere la utilización de varios sentidos a la
vez, así pues, la sordera altera toda la organización perceptiva del
entorno, modificando las reacciones frente a las circunstancias externas y
el comportamiento. También se observa una inadaptación dinámica a la24
dificultad de percibir las distancias, el niño sordo se sitúa mal en su
entorno y tiene dificultades en el reconocimiento de volúmenes y
distancias.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DESARROLLO Y NECESIDADES EDUCATIVAS.
Rapidez motora
Myklebust (1998), indica a pesar de no ser inferiores en rapidez de
ejecución, los errores son mucho mayores y más frecuentes en los
sordos que en los oyentes.
Coordinación locomotriz
Myklebust pasó una prueba bastante más compleja que la de una
simple destreza manual, a un grupo de niños con y sin deficiencia
auditiva. Dicha prueba incluye factores visomotores, el equilibrio, la
kinestesia, el tono corporal y la integración total del organismo. Los
resultados demostraron que los sordos son inferiores a los oyentes
en la coordinación motora. Lo que indica que en las primeras edades
comienza siendo inferior y, aunque después experimente una
maduración progresiva, no llega a alcanzar la capacidad
coordinadora normal.
Lateralidad
No parece que la sordera influya directamente en el desarrollo de la
lateralidad, ni de la mano ni de la pierna, es más lógico pensar que
la incidencia superior de una lateralidad atípica en el sordo
encuentra su raíz en una frecuencia también mayor en él de 25
perturbaciones del Sistema Nervioso Central.
Madurez motora
En general, podemos decir: el niño con deficiencia auditiva desde
sus primeros años, tiene un nivel normal de madurez en cuanto a
sentarse y andar, tampoco es inferior en destreza manual pero,
sin embargo, está por debajo de la media normal en la lateralidad,
movimientos simultáneos, coordinación locomotriz y equilibrios.
Desarrollo de la atención e imitación
Importantes a tener en cuenta en la educación del sordo, por su
incidencia en el desarrollo posterior, encontrándose íntimamente
unidos a la estimulación tanto auditiva como táctil y visual. El
niño sordo se presenta como “poco atento”, consecuencia de su
propia deficiencia al no discriminar el mundo sonoro que le rodea.
El despertar de esta capacidad desde un primer momento
mediante la estimulación de los sentidos, le va a facilitar el
proceso de aprendizaje del lenguaje como sistema de
comunicación, siéndole necesaria una perfecta discriminación
visual de las articulaciones realizadas por el otro. Ayudándole, a
integrarse en el mundo del oyente y a no encerrarse en su propio
mundo.
Será indispensable estimular y afianzar la capacidad imitativa ya
que el sordo tendrá que utilizar su capacidad imitativa para
corregir sus errores motores. También harán uso de la imitación
para aprender conductas de los oyentes, sintiéndose así más 26
integrados.
DISCAPACIDAD AUDITIVA. ADAPTACION DE
ACCESO
 El canal auditivo tiene importancia para el desarrollo
cognitivo, de ahí que las deficiencias graves puedan derivar en
retrasos en la maduración intelectual, especialmente en las
funciones de tipo abstracto, comprensión del lenguaje, etc.
limitaciones éstas que se pueden subsanar a través de la
educación y rehabilitación.
 Cuando se presentan pérdidas auditivas profundas y
prelocutivas, la visión se transforma en el principal canal de
comunicación con el mundo exterior.
 En el campo de las tecnologías hay una gama de ayudas
técnicas que pueden suplir las capacidades deficitarias, como:
teléfonos de texto, terminales multifuncionales normalizados,
teleimpresoras, teletexto, el visualizador fonético, isotón, la
implantación del microprocesador coclear, las prótesis
auditivas, estimulación vibrotáctil, alarmas luminosas, cueed-
speech, etc.

27
DEFICIENCIA AUDITIVA: NECESIDADES
EDUCATIVAS
 Normalización: La aplicación de este principio supone el
acercamiento del alumno sordo al currículo ordinario sin olvidar
aquellas adaptaciones que pueda necesitar
 Necesidad de establecer un código comunicativo de tipo
visual: Disponemos de varios modelos a elección, debemos seleccionar
aquel más correcto a las necesidades y tipología del alumnado sordo.
 Aprendizaje de la lengua oral y escrita: Ser capaz de trasmitir
en lengua propia (LSE, Códigos Signados) no garantiza el acceso a la
información ni a la educación. Debemos garantizar el manejo de la
lengua oral de manera visual.
 Necesidad de relacionarse con adultos e iguales sordos y
oyentes: Necesidad de interacción con iguales, genera identidad
grupal, Cultura y Lazos sociales fuertes y arraigados.
 Participar de la cultura de la Comunidad de Sordos El niño
sordo es miembro real o potencial de la comunidad sorda. Habrá que 28
potenciar el asociacionismo o el contacto con la cultura sorda.
SCA MÁS UTILIZADOS EN
DEFICIENCIAS AUDITIVAS.
EN HIPOACUSIAS:
* Sistemas Signados: Oral Signado( Bimodal,
español signado, Gestos de Recuerdo, Palabra
complementada).
* Sistemas Gráficos: Comunicación Total.
EN SORDERAS:
* Sistemas Signados: Lengua de Signos, Bimodal,
dactilología, Palabra Complementada.
* Sistemas Gráficos: Comunicación Total.

29
DISCAPACIDAD
SENSORIAL
Discapacidad Visual

30
DEFICIENCIA VISUAL: DEFINICIÓN

 Se realiza distinción entre ceguera y deficiencia visual.


 Hablamos de personas con ceguera para referirnos a
aquellas que no ven nada en absoluto o solamente
tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces
de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de
los objetos).
 Hablamos de personas con deficiencia visual
aquellas que, con la mejor corrección posible, podrían
ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos
objetos a una distancia muy corta.

31
MECANISMO DE LA VISIÓN
La visión es un fenómeno muy complicado que consta de cuatro
fases bien diferenciadas

 Percepción: Primero tiene lugar la búsqueda y seguimiento de las


imágenes, realizada por los músculos externos del ojo.
Posteriormente, tiene lugar el enfoque de dicha imagen, realizado
por las estructuras del polo anterior del ojo.

 Transformación: Cuando los impulsos, en forma de energía


luminosa, llegan a la retina se activan sus células sensoriales, y
éstas, por medio de reacciones químicas, transforman dichos
impulsos en energía eléctrica.

 Transmisión: Los impulsos eléctricos son conducidos por las


fibras nerviosas a través de las células neuronales retinianas,
formando el nervio óptico. Éste abandona el globo ocular y la
órbita y penetra en la cavidad craneal, conduciendo los estímulos
hasta la corteza cerebral a través de las vías ópticas.
32
 Interpretación: se realiza en la corteza cerebral.
ASPECTOS RELACIONADOS CON LA
DEFICIENCIA VISUAL.
 AGUDEZA VISUAL: Se refiere a la habilidad para discriminar objetos a
distancia determinada por el tamaño y la distancia de la imagen respecto de
nuestra retina. Para su medición son bastante conocidos los carteles de letras o
signos con el objetivo de tomar mediciones en torno a 5 metros. OPTOTIPOS
 EL CAMPO VISUAL Hace alusión a todo el espacio que el ojo, estando en
reposo, puede percibir cuando enfoca un objeto, pudiéndose distinguir entre
campo visual central y periférico.
 EL CROMATRISMO VISUAL: Posibilidad de diferenciar colores.
 LA SENSIBILIDAD AL CONTRASTE: Pone de manifiesto la discriminación
entre figura y fondo.
 LA ACOMODACIÓN: Se refiere a la capacidad de enfoque por parte del
cristalino.
 LA ADAPTACIÓN/REGULACIÓN A LA LUZ-OSCURIDAD: Permite la visión
tanto con luz como en penumbra, o incluso en la oscuridad.
 LA VISIÓN BINOCULAR: Facilita el obtener una misma imagen con los dos
ojos, pero desde distintos ángulo, imprescindible par medir distancias y la visión
33
tridimensional.
CLASIFICACIÓN DE LA DEFICIENCIA VISUAL
Las diferentes naciones han tomado como normotipo exclusivamente la agudeza
y el campo visual, variando los criterios de evaluación de un país a otro. En
general, distinguen:
 VISIÓN PARCIAL: Cuando la persona afectada muestra dificultades para
percibir imágenes con uno o ambos ojos, siendo la iluminación y la distancia
adecuadas, necesitando lentes u otros aparatos especiales para normalizar la
visión.
 VISIÓN ESCASA: Cuando el resto visual de la persona tan sólo le permite ver
objetos a escasos centímetros.
 CEGUERA PARCIAL: Cuando el resto visual tan solo permite captar la luz,
aunque sin formas, solo bultos y algunos matices de colores.
 CEGUERA: La agudeza visual es útil cuando supera un tercio de la visión 1/3;
a partir de aquí la denominación cambia de deficiencia visual a DEBILIDAD
VISUAL o AMBLIOPÍA. Son CIEGOS quienes padecen ceguera o no perciben
nada o apenas algo de luz. No obstante, sería conveniente distinguir entre
ceguera de nacimiento y adquirida, pues el haber tenido oportunidad de percibir
colores, tamaño, forma etc. facilita enormemente la posibilidad de autonomía y
aprendizaje, lo que propicia la adaptación, favoreciendo la normalización.
34
DEFICIENCIA VISUAL: ETIOLOGÍA
Según la ONCE, se pueden reducir a ocho las posibles causas de la
ceguera:
 Anomalías heredadas o congénitas.
 Daños en el nervio óptico, quiasma o centros corticales.
 Disfunciones en la refracción de las imágenes.
 Enfermedades infecciosas endocrinas e intoxicaciones.
 Lesiones en el glóbulo ocular.
 Parasitosis.
 Trastornos de los órganos anexos al ojo.
 Traumatismos.
 ENFERMEDADES:
Enfermedades del nervio óptico: como la ambliopía
Enfermedades de la movilidad y refracción: nistagmos.
Enfermedades de refracción: miopía progresiva.
Enfermedades de la córnea: edema o hinchazón de la córnea.
Enfermedades del cristalino: cataratas.
Enfermedades de la retina: desprendimiento de retina, acromatopsia,
retinopatía diabética. 35
Enfermedades de la úvea: albinismo y glaucoma.
DESARROLLO Y NECESIDADES EDUCATIVAS.
DISCAPACIDAD VISUAL
Aspectos afectivos
▪ No dispone de la mirada para comunicar necesidades con
los demás.
▪ Las relaciones sociales suelen limitarse.
▪ En cuanto a los bebés: el bebé ciego tiene otros recursos
para reconocer a su madre y para expresar este
reconocimiento, la madre ha de saber interpretar esos
signos.
Aspectos cognitivos
Los procesos cognitivos del niño ciego son diferentes y más
lentos que los del vidente, así:
Periodo sensoriomotor:
➢ De 0-4 meses puede considerarse similar al vidente
➢ De 4-9 meses comienza a diferenciarse en la coordinación
visión- presión, en la manipulación de objetos bajo control
visual y en el interés por el mundo exterior.
➢ Sobre 12 meses el niño ciego localiza los objetos mediante
el sonido.
➢ Hacia los 18 meses consiguen la permanencia de los
36
objetos. En videntes en torno 7-8 meses.
DESARROLLO Y NECESIDADES EDUCATIVAS.
DISCAPACIDAD VISUAL
Pensamiento representativo
❑ Se inicia a finales del segundo año el pensamiento representativo.
❑ Se retrasa la adquisición de la imagen corporal.
❑ Existe una imitación pobre, al igual que el juego simbólico.
Pensamiento concreto
 Se presenta un desfase de entre 3-4 años en tareas figurativas (espacio
y tiempo), de conservación de la sustancia, peso y volumen y en las
operaciones lógicas.
Aspectos de la comunicación y el lenguaje
❖ El intercambio comunicativo madre- hijo no se da y han de buscarse
otras vías: táctiles, auditivas…
❖ El habla aparece, en general, más tarde que en el vidente.
❖ El estadio de la imitación se prolonga debido al valor autoestimulante,
juega con las palabras.
❖ El uso de la tercera persona se prolonga para referirse a si mismo.
❖ Puede darse el verbalismo, por tanto hemos de emplear un lenguaje
sencillo y contextualizado.
❖ Hacia los cinco años el desarrollo lingüístico del niño ciego, es
comparable al de los videntes de la misma edad. 37
DESARROLLO Y NECESIDADES EDUCATIVAS.
DISCAPACIDAD VISUAL
Aspectos motrices

▪ En los primeros días de vida del niño el desarrollo


psicomotor se encuentra bastante afectado.
▪ A partir de los 4 meses es cuando la coordinación
audiomanual será más dificultosa y más lenta en
adquirirse.
▪ Las conductas de agarrar objetos llevan pautas distintas
de las de los videntes.
▪ A los 7 meses empieza a agarrar objetos.
▪ Alrededor de los 9 meses comienza a buscar objetos
siguiendo alguna pauta.
▪ Sobre los 12 meses buscan el objeto por su sonido.
▪ El desarrollo motor, van a depender del grado de
estimulación que se les ofrezca; Los retrasos más
importantes se dan en la movilidad autoiniciada;
prácticamente no gatean y el comienzo del andar sin 38
ayuda se alarga a los 18- 19 meses.
DISCAPACIDAD VISUAL

DIFICULTADES Y NECESIDADES EDUCATIVAS.

Dificultades más acusadas:


 Adquisición de la noción de objeto permanente: supone la
diferenciación entre lo externo y el yo personal.
 Organización de estructuras espaciales: poder configurar el
espacio en el que se desenvuelve habitualmente e interiorizar
estructuras espaciales: dentro/fuera…
 La imitación inmediata y diferida: será un aprendizaje
secuenciado.
 Comprensión de los procesos de causalidad: el niño ciego
requiere ayuda para relacionar el efecto de una acción con la
causa que la produce.
 La identificación de algunos objetos grandes o inalcanzables a la
percepción táctil.
 Comprensión del movimiento: el movimiento es difícil de
entender a través de la exploración táctil ya que cuando el niño
toca el objeto detiene al mismo tiempo el movimiento.
 Coordinación visomotora: oído- actividad en el caso de los ciegos
39
totales.
DEFICIENCIA VISUAL: NECESIDADES
EDUCATIVAS
 Necesidad de complementar la información recibida
visualmente con otros sentidos: Hay que complementar los
restos visuales, cuando estos no son suficientes, con información
auditiva o táctil.

 Necesidad de mejorar la funcionalidad del resto visual


mediante estimulación y entrenamiento visual: Es necesario
que entiendan que deben “Aprender a Ver”, es decir, aprender a
utilizar el resto visual del que disponen.

 Necesidad de conocer y asumir su situación personal de


Deficiencia Visual: Esta necesidad se acentúa en alumnado que
tiene restos visuales ya que, en muchos casos, no se identifican
como personas con déficits, lo que conlleva un rechazo tanto de las
ayudas como de los programas educativos que compensarían las 40
necesidades educativas que precisan.
Identificación de las NEE de estos alumnos.
No es fácil identificar a un alumno con déficit visuales
leves (sí a los graves) cuando no hay ninguna
valoración médica, antecedentes familiares,
enfermedades importantes… Sin embargo, hay
algunos indicadores que sí nos ayudan a detectar
casos de niños ciegos con mayor o menor gravedad en
la escuela:
▪ Deficiencias en la organización del esquema corporal.
Lateralidad. Verbalismos.
▪ Anomalías en la marcha
▪ Deficiente equilibrio y coordinación dinámica general
▪ Alteraciones de la postura, y control respiratorio.
▪ Menor nivel de información.
▪ Desorientación espacial
▪ Ausencia o baja presencia de gestos en la conversación
▪ Habilidad manual pobre. 41
▪ Presencia de tics, movimientos estereotipados,
balanceos…
DISCAPACIDAD VISUAL. ADAPTACION DE
ACCESO
1.- Medios para facilitar el Aprovechamiento de los Restos
Visuales:
- Acetatos. - Papel con resalte. - Atril. - Lámparas de gran intensidad.
- Telelupas para aumentar el tamaño de la letra impresa.- Etc.
2.- Recursos para la lecto-escritura Braille:
- Regleta amarilla: Se emplea en la instrucción inicial en Braille.
- Pautas: Contiene celdillas del signo generador organizadas en
renglones.
- Punzón: Permite hacer los puntos en relieve correspondientes a los
signos gráficos.
- Máquina Perkins: Permite escribir en Braille.
- Ordenador personal:
3.- Recursos para el Cálculo Aritmético: Además de los recursos
convencionales (ábacos, cubos multibase, etc), existen materiales
especiales como:
42
- Caja de aritmética: - Cubaco: Caja que contiene cubos giratorios
cuyas caras laterales tienen inscritos los signos Braille para los
números y las operaciones de cálculo.- Calculadoras electrónicas
4.- Duplicaciones en Relieve: Thermoform y el
Horno Fuser
5 - Tiflotecnología: materiales para la lectoescritura
Braille:
- Línea Braille: Periférico del ordenador que
transforma la información de pantalla línea a línea en
líneas de lecturas Braille.
- Braille hablado: Pequeño aparato con teclado Braille
y voz sintética que permite conectarse a un ordenador
y establecer comunicación con éste.
- O.C.R.: Sistema digital de conversión de caracteres
gráficos en textos editables en pantalla.

43
DISCAPACIDAD VISUAL. ADAPTACION
DE CURRICULARES.

ADAPTACIONES EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR


1.- Adaptaciones de centro más frecuentes:

Organización del espacio escolar que facilite la movilidad


autónoma.
Eliminar los obstáculos para el alumno ciego (maceteros, vallas,
etc.).
Espacios para ellos, de fácil acceso, con disminución de ruidos
ambientales
- Las adaptaciones organizativas de aula: Son precisas:
La eliminación de obstáculos de paso. Estabilidad en los espacios
dentro del aula, - aprovechar al máximo sus restos visuales, -
situarse cerca del profesor y contar con espacio suficiente para
trabajar en su pupitre con comodidad.
- Contar con un mueble cercano que sirva de armario para sus
aparatos especiales.
44
ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS
BÁSICOS DEL CURRÍCULO
1. El CURRÍCULO ESPECÍFICO DEL NIÑO CIEGO O
D.V.G.
estimulación precoz o AT, cuyos objetivos básicos serían:
la estimulación multisensorial. la estimulación psicomotriz. el
desarrollo de las habilidades de comunicación.
2. Currículo específico Entrenamiento Visual (EV).
Entrenamiento para la Orientación y Movilidad (EOM.)
Entrenamiento de Habilidades para la vida diaria (EVD).
Entrenamiento en dactilografía y mecanografía.
3. Entrenamiento para la vida diaria (EVD)

Cuando la lectura en tinta está impedida o muy limitada,


la adaptación de la
lectoescritura pasa por utilizar el sistema Braille de
escritura en relieve, basado en
la combinación de seis puntos perceptibles al tacto. 45
SORDOCEGUERA: CLASIFICACIÓN

46
SORDOCEGUERA: DEFINICIÓN
 Se debe definir en término de Discapacidad y no en
término de Deficiencia. Sordoceguera es generada por la
combinación de déficit graves de visión y audición.
 Es única entre todas las demás discapacidades, ya que
el acceso de una persona sordociega al contexto «real», al
mundo que le rodea, viene determinado por su
capacidad y habilidad para salvar las barreras y los
espacios vacíos que se han producido por la falta de
vista y oído.
 Esta característica de la no conexión inmediata con el
ambiente y, la necesidad de utilizar el sentido del tacto
para recibir la información y comunicarse con el medio y
con los demás, hacen de la sordoceguera una minusvalía
47
«única», que no puede contemplarse sólo como «la suma
de dos».
SORDOCEGUERA: ETIOLOGÍA
SINDROME DE CHARGE
Carencia de partes del iris
Coloboma
C o de la retina
Defectos septales,
H Defectos del corazón persistencia del conducto
arterioso, soplo cardíaco
Obstrucción de los
A Atresia coanal
conductos postnasales
Retraso en el crecimiento
R Retraso físico y/o defectos en el
Sistema Nervioso Central
Desarrollo genital
G Hipoplasia genital
incompleto
Malformación del oído,
Deformaciones del frecuentemente
E
Oído acompañado por pérdida
auditiva significativa
48
SORDOCEGUERA: ETIOLOGÍA

 Síndrome de Usher: Enfermedad hereditaria a través de gen


recesivo; trae consigo alteraciones oculares tales como, retinosis
pigmentaria progresiva que se desencadena en la adolescencia y
alteración auditiva neurosensorial bilateral profunda postnatales en
los casos más graves de la enfermedad.

 Síndrome de Wolfram: Enfermedad hereditaria que se


acompaña de Diabetes mellitus, Alteraciones oculares como Atrofia
óptica bilateral y Alteraciones Auditivas sensoriales bilateral, esta
enfermedad comienza su desarrollo en la adolescencia y es progresiva
hasta llegar a la completa ausencia de ambos sentidos.

49
SORDOCEGUERA: NECESIDADES EDUCATIVAS

Las necesidades educativas van a depender de


varios factores:
Grado de pérdida auditiva y visual.
Momento en que se desarrolla la discapacidad.
Discapacidad estática o progresiva.
Capacidad y destreza táctil.
Conocimiento de la lengua oral o signada.
Posibilidad para experimentar con el entorno.
Etc.

50
SCA MÁS UTILIZADOS EN
DEFICIENCIAS SORDOCEGUERAS
 Sistemas Gráficos: Sistemas Ortográficos
(Escritura, braille, etc.)

 Sistemas Signados: Dactilología en Palma,


Lengua de Signos apoyada, etc.

 Sistemas Informáticos/Tecnológicos:
Perkins, Sintetizadores de voz, Elementos
tactiles.

51

También podría gustarte