Está en la página 1de 157

ADMINISTRATIVO 2

III PARCIAL
• Conceptuales
• 1. El fomento administrativo.- Noción, características y régimen
jurídico;
• 2.- Servicioss de salud 
• 3.- La policía administrativa.- Noción, fundamentos, límites y régimen
jurídico;
La carrera administrativa

EL FOMENTO ADMINISTRATIVO 
CONCEPTO

• Destino de la actividad administrativa:


• a) La satisfacción de una necesidad pública
• b) Alcanzar un fin de utilidad general
• Ello se hace sin merma de la libertad de los administrados, que estimulados
por la Administración, cooperan voluntariamente en la satisfacción de la
necesidad pública.
 
CONCEPTO

• Es la acción de la Administración encaminada a proteger o


promover aquellas actividades, establecimientos o riquezas
debidas a los particulares y que satisfacen necesidades
públicas o se estiman de utilidad general, sin usar de la
coacción ni crear servicios públicos.
• Jordana de Pozas
CONCEPTO

• Es aquella actividad administrativa que se dirige a satisfacer


indirectamente ciertas necesidades consideradas de carácter público
protegiendo o promoviendo, sin emplear coacción, las actividades de
los particulares o de otros entes públicos que directamente las
satisfacen.

• Garrido Falla
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
• Edad media.- Se empleaban técnicas de fomento, al menos a
la construcción de obras públicas, se remonta a la Edad
Media.
• Príncipe de Asturias generaliza el sistema de subvenciones.
• El término fomento aparece en la legislación con carácter
general hacia comienzos del siglo XVIII.
• En general toda la ideología política de este siglo es favorable
a una intervención de fomento encaminada a combatir las
causas de la decadencia económica y comercial.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
• Las técnicas de fomento con el Estado de Derecho se
producen hasta el siglo XIX con la creación en 1832 del
Ministerio de Fomento en España.
• En nuestros días el Estado se caracteriza por un incremento
en la utilización de las técnicas de fomento.
• La estatalización de fines y competencias (antes propias de la
sociedad), han potenciado al máximo el sistema de servicios
públicos.
• El interés público frente a actividades particulares, ha convertido a la
administración pública, en objeto obligado de la acción de fomento
(construcción de viviendas de renta limitada o establecimiento de centros de
enseñanza).
OBJETO Y ELEMENTOS
• Objeto de la actividad de fomento:
• Cualquier fin de interés general o que redunde en beneficio de la propia
comunidad.
• Elementos:
• Subjetivos de la acción de fomento.-La Administración Pública. En este
sentido, el particular como el ente público que pueden ser sujetos pasivos de
la acción de fomento en base al fin o actividad que realizan y es de interés
general.
• Causal.- Es la promoción o aumento del bienestar de la comunidad que se
beneficia directamente de la actividad objeto de fomento.
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN DE FOMENTO

• a) Igualdad. Condiciones y requisitos de tal modo que no


existan discriminaciones sobre la aplicación efectiva de la
acción de fomento.
• b) Congruencia: Entre medios empleados y fin perseguido.
• c) Complementariedad: La actividad no puede ser ejecutada
por la propia administración de una forma directa.
CLASIFICACIÓN: Jordana de Pozas
• Por la forma de actuación sobre la voluntad de los sujetos:
• - Positivos: otorgan prestaciones, bienes o ventajas a favor del titular
de la actividad o empresa que se trata de estimular.
• - Negativos: significan obstáculos o cargas creadas para dificultar por
medios indirectos aquellas actividades o establecimientos contrarios a
los que la Administración quiere fomentar.
• Garrido Falla no puede admitirse esta clasificación si se tiene en cuenta que
no es tanto la finalidad perseguida cuanto el carácter formal (coactivo o
persuasivo) de la medida empleada lo que determina su calificación jurídica,
es evidente que los llamados medios negativos no son, en sentido estricto,
medidas de fomento. La justificación de la medida no puede confundirse con
su naturaleza jurídica.
CLASIFICACIÓN

• Por el tipo de ventajas que otorgan:


• 1. Honoríficos: comprenden las distinciones y recompensas que se otorgan
como público reconocimiento a un acto o a una conducta ejemplar.
• - Títulos nobiliarios.
• - Las condecoraciones. Estas condecoraciones pueden ser del Estado (civiles o militares),
de Corporaciones Locales y de Comunidades Autónomas.
• - Las menciones especiales, que se conceden a empresas o centros de trabajo para
estimular su actividad (empresa ejemplar).
• - Las calificaciones de exámenes, en los centros docentes que muchas veces
son un modo de estimular o fomentar la aplicación y estudio de los alumnos.
CLASIFICACIÓN
• 2. Económicos: ventaja pecuniaria para el sujeto fomentado.
• - De carácter real. Usoo aprovechamiento de una cosa de dominio público o
de propiedad administrativa o incluso en la utilización gratuita por el
particular de servicios técnicos previamente montados por la Administración.
• - De carácter financiero. Son aquellas ventajas o auxilios que recibe
determinado sujeto. De aquí se deriva su clasificación en directos e indirectos:
• a) Auxilios indirectos:
• Exenciones fiscales.
• Las desgravaciones fiscales, que tienen lugar para salvar una situación de emergencia (mala
cosecha).
• Las admisiones temporales, que suponen una excepción en la aplicación del régimen fiscal de
aduanas respecto de aquellas materias primas que, una vez elaboradas o utilizadas por la
industria nacional, vuelven a ser exportadas al extranjero.
CLASIFICACIÓN
• 2. Económicos:
• - De carácter financiero.
• a) Auxilios indirectos.
• b) Auxilios directos. Implican un desembolso efectivo de dinero del erario público a favor
de particulares u otros entes administrativos. Existe una cierta tendencia a englobar las
diversas modalidades de auxilios directos bajo el término genérico de subvenciones.
Pero la subvención es también susceptible de un significado estricto, diferenciándose por
razón de su régimen jurídico de otras medidas de fomento que son indudablemente
auxilios financieros directos.
• Surge así la subvención como cosa distinta, de una parte, de las prestaciones “in natura” que,
como medida de fomento, pueda acordar la Administración; de otra, de una serie de auxilios
económicos, entre los que se encuentran los anticipos, las primas y premios, los subsidios y el
seguro de beneficios industriales (véanse "Ayudas y subvenciones", "Subvenciones
Comunitarias a la agricultura" y "Subvenciones Comunitarias a la ganadería").
CLASIFICACIÓN

• 3. Jurídicos: aquellos que se caracterizan por el otorgamiento de una


situación de privilegio que determina que el sujeto fomentado se
beneficie de la utilización de medios jurídicos excepcionales.
• 1. Privilegios: consisten en la utilización por la Administración de sus poderes
exorbitantes en beneficio de los titulares de la actividad fomentada.
• 2. Dispensas: supone la concesión directa de las mismas a los particulares
frente a leyes y reglamentaciones de carácter prohibitivo.
ALGUNAS ACCIONES DE FOMENTO

• 1. Son una actividad realizada tan sólo por las distintas entidades es
que integran la administración pública.
• 2. Tiende a la satisfacción de unas necesidades de carácter público.
3. No merma la libertad de las personas o entes estimulados, por lo
que al no sentirse coaccionados, cooperan voluntariamente para
satisfacer dichas necesidades.
• 4. La satisfacción se alcanza indirectamente.
Modalidades y su naturaleza

• Atendiendo a las ventajas que se otorgan a los particulares cuya


acción pretende incentivarse, el fomento puede consistir en medidas
honoríficas, como las condecoraciones civiles, militares, otorgamiento
de títulos, etc; económicas: primas, subvenciones, desgravaciones
fiscales, etc; y jurídicas: carácter de beneficiarios de la expropiación
forzosa, etc.
La subvención

• Debe distinguirse de otras clases de ayudas económicas:


• La subvención es ante todo una atribución patrimonial a fondo
perdido.
• Son de una Administración Pública como sujeto activo otorgante a
favor de un particular.
• Afectación inicial de la atribución patrimonial al desarrollo de una
actividad del beneficiario.
• La legislación parte de un concepto más amplio de subvención que
comprende toda clase de ayuda económica.
CONCEPTOS AMPLIO Y ESTRICTO DE
SUBVENCIO EN LA LEY DE PRESUPUESTO
• Estricto:
• Disposición gratuita de fondos públicos realizada por el Estado o sus
Organismos autónomos a favor de personas o Entidades, públicas o privadas,
para fomentar una actividad de utilidad o interés social o para promover la
consecución de un fin público.
• Amplio:
• Cualquier tipo de ayuda que se otorgue con cargo al Presupuesto del Estado o
de sus Organismos autónomos y las subvenciones o ayudas financiadas, en
todo o en parte, con fondos de la Comunidad Económica Europea.
Naturaleza jurídica de la subvención

• Es la relación jurídica que se crea con el otorgamiento de la


subvención se califica como jurídico-administrativa y la litigiosidad
que engendra es competencia de la Jurisdicción Contenciosa-
Administrativa.

• Cierto que en la regulación de las ayudas públicas económicas se


pueden encontrar elementos y perfiles contractuales, sobre todo
cuando se hacen en el seno de un convenio, pero no es menos cierto
que la mecánica operativa y su régimen jurídico es más cercano al del
acto unilateral.
Principios que rigen las subvenciones

• Publicidad
• Transparencia
• Concurrencia
• Objetividad
• Igualdad
• No discriminación.
Procedimiento de otorgamiento de las subvenciones

• En el trámite de instrucción, el órgano competente realizará de oficio


cuantas actuaciones estime necesarias para la determinación,
conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales
debe pronunciarse la resolución, siguiendo después el trámite de
audiencia a los interesados, concediéndoles un plazo de quince días
para que formulen las alegaciones y presente los documentos y
justificaciones pertinentes.
Anulación, modificación, obligaciones del
beneficiario y reintegro
• La principal obligación del beneficiario: Realizar aquella actividad o
adoptar el comportamiento que fundamenta la concesión de la
subvención.
• Además esta obligado a:
• Acreditar ante la Entidad concedente o la Entidad colaboradora, en su caso, la
realización de la actividad o la adopción del comportamiento, así como el
cumplimiento de los requisitos y condiciones que determinen la concesión o
disfrute de ayuda.
• Someterse a las actuaciones de comprobación.
• Comunicar la obtención de subvenciones o ayudas para la misma finalidad.
• La Administración tiene la obligación de librar al beneficiario los fondos
comprometidos.
Anulación, modificación, obligaciones del
beneficiario y reintegro
• La modificación de la subvención puede acordarse “cuando se
produzca una alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la
concesión de la subvención, y en todo caso por la obtención
concurrente de subvenciones o ayudas otorgadas por otras
Administraciones”.
• Por el contrario, no es válida la revocación sin causa justificada.
• Es válida la renuncia del beneficiario a la subvención sin más condición
que la de reintegrar lo ya percibido.
• El incumplimiento de los términos en que fue concedida la subvención
lleva consigo el reintegro de las cantidades percibidas y la exigencia
del interés de demora desde el momento del pago de la subvención.
Anulación, modificación, obligaciones del
beneficiario y reintegro

• Un supuesto de reintegro parcial lo constituye aquel en que el


importe de la subvención supere el coste de la actividad a desarrollar
por el beneficiario, en cuyo caso el beneficiario reintegrará el exceso
obtenido sobre el coste de la actividad desarrollada.
Control y sanciones

• La Ley General Presupuestaria prevé un determinado control


justificando el empleo correcto de los fondos recibidos ante el
Ministerio de Economía y Hacienda.

• Multas. Asimismo, a las multas se podrán acumular la pérdida de la


posibilidad de obtener subvenciones públicas o de la prohibición
durante el mismo plazo de celebrar contratos con el Estado u otros
entes públicos
INFRACCIONES
• Pueden ser por dolo, culpa o simple negligencia y pueden ser
responsables los beneficiarios como las Entidades colaboradoras:
• La obtención de una subvención o ayuda falseando u ocultando las
condiciones requeridas para la concesión.
• La no aplicación de las cantidades recibidas a los fines para los que la
subvención fue concedida, siempre que no se hay procedido a su
devolución sin previo requerimiento.
• El incumplimiento, por razones imputables al beneficiario, de las
obligaciones asumidas.
• Falta de justificación del empleo dado a los fondos recibidos.
SERVICIOS DE SALUD 
PUNTOS CLAVES

• Retos que enfrenta,


• Su estructura y cobertura,
• Su financiamiento,
• Los recursos con los que cuenta
• Actividades de rectoría que en él se desarrollan.
• Destino de la actividad administrativa:
SECTORES

• Público
• Secretaría de salud
• IHSS
• Privado
• Uso de servicios con pago de bolsillo.
ESTRUCTURA
• Sector Público
• Secretarías de Salud (SS),
• Gobernación y Justicia,
• Trabajo y Previsión Social,
• Educación Pública,
• Recursos Naturales,
• Planificación,
• Coordinación y Presupuesto,
• Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS),
• Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados,
• Las municipalidades.
PLANTEAMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE
SALUD

• Reforma del sistema


• Universalización del aseguramiento mediante un sistema de salud integrado y
plural
• La SS funcionaría como una institución rectora y reguladora, y que contaría con un
seguro público nacional de salud para la población pobre
• IHSS que funcionaría exclusivamente como aseguradora al contratar servicios para sus
afiliados con proveedores públicos y privados, que operarían bajo un modelo de salud
familiar y comunitaria.
DEMOGRAFÍA Y CONDICIONES DE SALUD
• Demografía
• En su composición étnica predomina una mayoría mestiza a la cual se
suman ocho etnias que representan 7% de la población.  
• Condiciones de salud
• Honduras presenta un proceso de transición epidemiológica
caracterizado por un incremento de las enfermedades no transmisibles y
lesiones, y la persistencia de enfermedades infecto-contagiosas.
• Pandemia del covid – 19
• Dengue principalmente
• Huracanes “eta” e “iota”
• Liptosporosis.

 
ESTRUCTURA Y COBERTURA DE LA SALUD
PÚBLICA

• Ambas instituciones cuentan con centros de salud y


hospitales, y se complementan en el nivel local mediante
instalaciones de una Junta Nacional de Bienestar y de la
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) o con la
contratación de proveedores privados.
• La Secretaría de Defensa también cuenta con unidades de
salud, como el Hospital Militar.
ESTRUCTURA Y COBERTURA DE LA SALUD
PÚBLICA

• Contribución del Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia


• Mediante programas de cuidado infantil, atención nutricional y actividades de
estimulación temprana, y atención a niños y adolescentes con discapacidad,
así como con el desarrollo de las Consejerías de Familia que promueven la
atención psicológica a personas que ejercen violencia intrafamiliar.
• Departamento de Medicina, Higiene y Seguridad
Ocupacional de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
• El Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo,
Drogadicción y Farmacodependencia.
ESTRUCTURA Y COBERTURA DE LA SALUD
PÚBLICA

• Sector privado
• Prestadores con y sin fines de lucro.
• Con fines de lucro.
• Hospitales, clínicas y profesionistas independientes y once empresas que ofrecen seguros de
salud.
• Sin fines de lucro.
• Organizaciones de la sociedad civil como CARE, Visión Mundial HOGASA, Médicos Mundi,
Aldea Global, Asociaciones de Pastores, ASHONPLAFA y MOPAWI, entre otros.
Beneficios
• Atención ambulatoria y hospitalaria.
• Incluyen:
• atención integral de la familia (niños adolescentes, mujeres, hombres y
adultos mayores),
• control de enfermedades de transmisión vectorial (dengue, Chagas,
leishmaniasis, malaria, leptospirosis) y de transmisión sexual,
• Otros programas dirigidos a atender las necesidades en materia de
enfermedades crónico-degenerativas, salud mental y promoción de la salud,
entre otras.
Beneficios

• El IHSS ofrece:
• Cobertura de atención a través de tres seguros:
• El de enfermedad y maternidad (EM),
• El de riesgos del trabajo (RT),
• El de invalidez, vejez y muerte (IVM).

• En el nivel primario el IHSS contrata a proveedores privados, y los asegurados


deben escoger a proveedores de su área e inscribirse, pudiendo cambiarlo
una vez al año. Sólo en caso de urgencias el asegurado puede recurrir a un
proveedor distinto al de su elección.
Beneficiarios
• La Seguridad Social tiene la obligación de proveer servicios a toda la
población que lo demande, generalmente población en condición de
pobreza y pobreza extrema, así como habitantes de las zonas rurales.
• Los beneficiarios del IHSS son, en primer lugar, los trabajadores del
sector formal de la economía afiliados a la seguridad social, el
cónyuge y los hijos menores de 11 años (En este sentido se opone a
los artículos 119 y 120 de la Constitución igual que al Código de la
Niñez y los estamentos Internacionales en tal materia).

 
SERVICIOS: PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER
NIVEL
• Primer nivel.-
• Acciones de promoción, prevención y asistencia
• Medicina familiar, gineco-obstetricia, pediatría, odontología y procedimientos curativos y
diagnósticos básicos.

•  El segundo y tercer nivel.-


• Consultas y cirugías menores; atención hospitalaria en ginecología,
obstetricia, partos, cesáreas, cirugías mayores, pediatría y neonatología;
cirugía ambulatoria y urgencias hospitalarias.
Ley de Seguro Social

• Emitida en 1959
• Crea el IHSS
• Se responsabiliza de garantizar el derecho humano a la salud y a la asistencia
médica.
• La Constitución Política de 1982 reitera el derecho de todas las
personas a dicha protección con una implementación gradual y
progresiva. Una cobertura especial es asignada a los niños, lo que
establece su derecho a disfrutar de todos los servicios de la seguridad
social.
SERVICIOS DEL IHSS

• Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte.


• Seguro de Seguridad Ocupacional.
• Seguro de Salud.
• Hasta 2003, sólo Invalidez, Vejez y Muerte y Seguridad Ocupacional eran
obligatorios a nivel nacional.
• El Seguro de Salud sólo era obligatorio para la población empleada en el
sector formal de las dos ciudades más grandes, Tegucigalpa y San Pedro Sula.
RECURSOS Y ORGANIZACIÓN EN EL PAÍS
• Recursos
• La estructura sanitaria del país se divide en tres niveles: primero, que
incluye centros de salud rurales (CESAR), centros de salud con médico
y odontólogo (CESAMO), clínicas materno infantiles (CMI) y clínicas
periféricas de emergencia (CLIPER); segundo, que incluye hospitales
departamentales y hospitales regionales de referencia, y tercero,
formado por los hospitales nacionales.
• La SS está organizada administrativamente en 18 regiones
departamentales y dos metropolitanas que se dividen en áreas de
salud cuya jurisdicción cobija al nivel primario.  
• Son 1,648 unidades prestadoras de servicios: 28 hospitales, 32 CMI, 252
CESAMO, 1 058 CESAR, cuatro CLIPER y 14 Consejerías de Familia.
MEDICAMENTOS Y NIVEL DE ACCESO A
ELLOS

• La SS, por medio de la Dirección General de Regulación Sanitaria, se


encarga de regular la fabricación, importación, comercialización,
distribución y consumo de medicamentos y otros productos
relacionados con la salud de la población.
• La adquisición de medicamentos para la SS se gestiona, según el CBM,
bajo la figura de la Comisión Interinstitucional de Medicamentos,
creada en 2006.
RECTORÍA

• La SS es la principal instancia rectora del sistema hondureño


de salud.
• Para apoyarla en esa tarea se han creado diversos órganos colegiados de
naturaleza consultiva, estructural y funcional, dentro de los que destacan el
Consejo Nacional de la Salud (CONSALUD), el Consejo Consultivo de la Calidad
(CONCASS), el Consejo Nacional de Recursos Humanos en Salud (CONARHUS),
la Comisión Nacional de Sida (CONASIDA) y la Comisión Nacional de Recursos
Humanos en Salud (CONASATH).
¿Quién vigila las actividades que impactan la salud?
• La Secretaría de Salud vigila la salud pública y privada, por lo
que es la encargada de vigilar la producción y
comercialización de productos relacionados con la salud de
la población.
• Cuenta con unidades de análisis epidemiológico. ¿Qué
hacen?.
• El sistema de vigilancia para el VIH-SIDA está conformado por
los siguientes subsistemas:
• Prevalencia de ETS y VIH, y vigilancia de comportamiento, vigilancia centinela
en trabajadoras del sexo y reporte de pruebas de VIH con consejería.
Participación ciudadana en la gestión y evaluación
del sistema
• El CONCCASS, como consejo asesor de la SS, es responsable de
promover las acciones enfocadas al mejoramiento de la calidad
de los servicios de salud.
• Auditoría social en salud desarrollada con la Secretaría de
Gobernación y Justicia y la Asociación de Municipios de
Honduras (AMHON) para velar por la calidad de los servicios de
los proveedores contratados.  
• El programa "Acceso a Servicios de Salud", definió diagnósticos y
formulación de planes municipales de salud en 86%.
• 
Participación ciudadana en la gestión y
evaluación del sistema
• Recursos del Banco Mundial (BM) y el PNUD
• Ampliación de la cobertura de servicios de salud en zonas con limitado acceso
con un modelo de atención participativa, bajo la administración de las
mancomunidades, organizado y supervisado por la SS.
•  Para efectos de denuncia y reclamos en el sector público, el
usuario debe recurrir al Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos, en tanto en el sector privado existen
Fiscalías del Consumidor y Derechos Humanos.
INNOVACIONES RECIENTES
• El PNS (Plan Nacional de Salud), además de vincular por primera vez
la política sanitaria con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
planteó la necesidad de una reforma gradual y progresiva del sistema
nacional de salud.
•  En el Marco Conceptual Político y Estratégico de la Reforma del
Sector Salud, se plantea el diseño de un Plan de Descentralización de
los Servicios de Salud
• Trasladaría competencias de la administración central hacia los municipios;
• Adoptaría modalidades público-público o público-social de acuerdo con las
circunstancias del nivel local;
• Diseñaría servicios adecuados a las necesidades locales de la población,
financiados mediante una tasación per cápita.
INNOVACIONES RECIENTES
• Puesta en marcha del Nuevo Modelo de Gestión Hospitalaria que
moderniza los instrumentos de planificación para la transferencia de
responsabilidades desde el nivel central. 
• Se plantea la reducción de la demanda insatisfecha de servicios de
salud, el incremento del acceso a servicios de salud de calidad y la
reducción las tasas de mortalidad infantil y materna.
• El IHSS pasa a ser una institución puramente aseguradora que
contrata servicios con proveedores públicos y privados. 
• Organizaciones internacionales apoyan el proyecto de Fortalecimiento
de los Registros Civiles en Honduras.
• Mediante brigadas móviles se inscriben nacimientos y defunciones.
¿Cuáles son los retos y las perspectivas del sistema
de salud?
• Distintas entidades hondureñas e internacionales han identificado
como el mayor reto sistémico la integración de los servicios públicos
de salud para eliminar las duplicidades organizacionales; estandarizar
la oferta laboral pública; maximizar los recursos destinados a la
extensión de cobertura; aprovechar las economías de escala en la
gestión financiera del sector; mejorar la gobernanza y la
especialización institucional; eliminar brechas de equidad entre la
población con acceso a los servicios, y unificar los sistemas e
instrumentos de generación de información en salud.
POLICÍA ADMINISTRATIVA
Preguntas iniciales
• ¿Qué entienden por policía administrativa?
• ¿Cuáles eran sus funciones primarias en tiempos romanos?
• ¿Cómo se puede comparar con las funciones de la policía
administrativa en la actualidad?
• ¿Está la policía más allá de la ley?
LA POLICÍA ADMINISTRATIVA

• Noción de policía
• El concepto.- Origen en tiempos de Roma.
• La actividad policial era desarrollada por los Ediles.
• Funciones: Urbanas, de orden público, distribución de alimentos, vigilancia de
pesos y medidas en los mercados, de resolver los pleitos menores
relacionados con el comercio y de la organización de los juegos.
• Esta actividad la desarrollaban bajo la vigilancia de los Pretores, que
en ese tiempo eran los administradores de Justicia.
LA POLICÍA ADMINISTRATIVA (2)

• Es un concepto vago de policía, que da lugar a otro concepto,


más significativo y concreto.
• Sus objetivos están dirigidos por una normatividad de
naturaleza Constitucional y Legislativa.
• Orientados en cabeza del poder ejecutivo del Estado.
• Finalidad es mantener el orden público.
LA POLICÍA ADMINISTRATIVA (3)

• Es así como en función de preservar y controlar el orden


público, la policía adquiere funciones que encarnan una
división importante: Esto es la Policía administrativa, la
Policía Judicial y la policía especial. Esta división genera
funciones específicas para cada una, las cuales delimitan la
competencia en determinados asuntos.
• La policía administrativa ejerce el poder de limitación de las
actividades de los gobernados; la cual cobra el papel más
importante desde el punto de vista práctico, además es
preventiva y coercitiva; la policía Judicial ejerce funciones de
colaboración con la jurisdicción penal y su labor es más
investigativa y restrictiva; y la policía especial se dedica a
temas que tienen normatividad especial, es decir está
sometida a regímenes específicos según la materia.
LA POLICÍA ADMINISTRATIVA
• CONCEPTO:

• De tal forma la policía administrativa, es aquella autoridad


que ejecuta las acciones encaminadas a limitar los actos de
los particulares por razones de interés general,
manteniendo en armonía el interés público y el interés
privado.
¿Cuáles son las competencias de la policía
administrativa?

• Cuando hablamos de policía administrativa, nos referimos a


la naturaleza del poder de policía enfocado en la función
administrativa que ejercen las autoridades administrativas,
cuya naturaleza limita y orienta sustancialmente la función
policial. El término "sustancialmente" nos indica que todas
las intervenciones que implican la aplicación de las normas y
que no terminan en un proceso judicial, son competencia de
la policía administrativa.
Policía Administrativa

• La policía administrativa es la herramienta ejecutiva.


• Su labor es el correcto funcionamiento del orden público, es
decir las condiciones que permiten la prosperidad general y
el goce de los derechos y libertades dentro de un ambiente
coherente de valores y principios.
La policía administrativa según la Constitución

• La policía administrativa es el conjunto de medidas


coercitivas utilizables para la administración para que el
particular ajuste su actividad a un fin de utilidad pública y
lograr de esa manera la preservación del orden público".
Algunas características de la policía administrativa

• Es de orden público 
• Es de carácter preventivo
• Es coercitiva 
• Es un poder subsidiario
• Es normativa
ELEMENTOS QUE GARANTIZA LA POLICÍA
ADMINISTRATIVA
• 1.- En razón del orden público:
• a. Seguridad Pública.
• b. La tranquilidad Pública.
• c. Salubridad pública.
• d. Moralidad Pública.
• 2.- En razón del interés público:
• a. Protección del interés público.
• b. Condiciones de Seguridad del Mercado.
• D. Confianza pública (es eminentemente preventiva).
Policía Administrativa
• Policía Administrativa y Servicio Público.
• La restricción o limitación de algunas libertades en aras de una convivencia
pacífica viene a ser naturalmente de interés general.
• Policía Administrativa y Policía Judicial
• La policía judicial tiene como actividad colaborar con la justicia en la
investigación de los delitos y en las capturas.
• La policía administrativa tiene el deber de colaborar con ese fin, pero además,
los alcaldes, inspectores y demás funcionarios de policía, en situaciones de
emergencia han ejercido funciones de policía judicial.
• Tanto la actividad de Policía administrativa como la actividad de policía
judicial, están fundadas en la finalidad de la acción.
Policía Administrativa

• Policía Administrativa y Policía Judicial (Cont.)


• Distinción: Principio de separación entre autoridades de administrativas y
autoridades judiciales.
• La policía administrativa es preventiva y la policía judicial es represiva. Dentro
de la organización de la Fiscalía General se encuentra la policía Nacional
encargada de realizar las funciones de policía judicial.
• Son diferentes: La policía administrativa y la policía judicial. La naturaleza
jurídica de sus actos emana de autoridades distintas.
Policía Administrativa
• Protección del interés público
• Reglamentación del poder de policía: Condiciones en las
que actúa:
• a. El principio de legalidad. 
• b. Su actividad tiende a asegurar el orden público. 
• c. Su actuación y las medidas adoptadas se encuentran limitadas a conservar
y reestablecer el orden público. 
• d. Las medidas deben ser proporcionales y razonables y no pueden suprimir
en forma absoluta las libertades o limitarlas desproporcionadamente
(principio de razonabilidad y proporcionalidad de las actuaciones de la
administración pública).
Policía Administrativa

• Protección del interés público (Reglamentación) Cont…


• e. Todas las actuaciones no pueden contener imposiciones discriminatorias de
raza, sexo, credo o condición, en aplicación al principio de igualdad.
• f. Las medidas deben recaer contra los perturbadores del orden público, no en
contra de quienes ejercen legalmente sus derechos de libertad. 
• G. La policía administrativa como las demás autoridades está sometida al
control.
Policía Administrativa
• Normatividad de Policía
• A. La Constitución Política: Respaldada por preceptos
constitucionales en materia de derechos civiles y garantías.
• B. El Ley de la Policía Nacional: En ellas se contienen todas las
directrices al respecto de la función policial, a saber:
• Medios de Policía (reglamentos, permisos, órdenes, las situaciones en que les
es permitido el uso de la fuerza, procedimientos de captura etc.).
• Del ejercicio de algunas libertades públicas.
• De las contravenciones de Policía.
• Las policías especiales, obedecen reglas particulares, como la ley del Medio
Ambiente; Ley de tránsito, Código de la Niñez y la Adolescencia, tenencia y
registro de perros potencialmente peligrosos.
Policía Administrativa

• Autoridades de Policía administrativa


• A. El Presidente de la República.
• B. El gobernador departamental.
• C. El Alcalde es la primera autoridad de policía del municipio
esta competencia administrativa de policía local.
Policía Administrativa

• Medidas de Policía administrativa


• A. Medidas Generales.
• B. Medidas Particulares: Ejemplos.- Autorizaciones,
prohibiciones, órdenes y aún sanciones individualizadas.
• C. Medidas de coerción.
Policía Administrativa

• Formas y medios de la Policía administrativa


• La actividad de policía administrativa se distingue en tres
fases o categorías, estas son el poder, la función y la
actividad de policía administrativa.
Policía Administrativa

• Poder de Policía Administrativa


• Es un poder normativo, compuesto por normas de carácter general e
impersonal. Su característica principal es la coacción, dado que restringe, aún
por la fuerza la libertad individual en aras del bienestar general de la Nación.
• Límites del poder de la policía
• El poder de la policía no puede ser ilimitado en los estados democráticos, ya
que están en juego las libertades individuales que constituyen uno de los
pilares de la democracia. El poder de la policía tiene sus límites en los
siguientes aspectos: Extensión normal, excepcional y control del poder de
policía.
Policía Administrativa
• Extensión Normal del poder de Policía
• En las normas que reglamentan el poder de policía, están
determinadas las autoridades que ejercen este poder y las
competencias que corresponden a cada una de ellas. Ese poder de
extensión que le otorga la normatividad, sus limitaciones deben
regirse por el principio de Legalidad. 
• Extensión excepcional del poder de Policía
• En algunos casos ciertas autoridades de policía pueden ejercer
funciones que en principio no les corresponden de acuerdo con las
reglamentaciones normales.
Policía Administrativa

• El control del poder de Policía.- Medios de Control


• A. Vía Gubernativa.
• Vía Jurisdiccional o vía de Acción.
•  Control Automático.
• Vía de Excepción. 
• Revocatoria directa de los actos administrativos.
Policía Administrativa
• Elementos objeto de Control. Algunas causales de ilegalidad
en materia de policía son:
• Control sobre el fin de Policía.  
• Control sobre los motivos. Presenta dos aspectos: 1. Las medidas de policía de
carácter particular y las de coerción, son legales cuando existen verdaderos
motivos para adoptarlas. 2. Son los medios o medidas que se utilizan para
ejercer ese poder, esos medios deben ser proporcionales a aquellos motivos
pues de lo contrario la medida será ilegal.
• Derechos humanos.
• Mecanismos que pueden usar los ciudadanos.
La carrera administrativa

FUNDAMENTOS DE LA POLICÍA ADMINISTRATIVA


Preguntas informativas
• ¿A qué hace referencia la actividad de policía? R.- Al ejercicio
de potestades de limitación de los derechos de los
administrados para garantizar el orden en la convivencia y
satisfacer los intereses generales.
•  ¿En qué consiste la actividad de policía administrativa?
• Ha referencia al ejercicio de potestades de limitación que se
imponen a los administrados sometiendo su vida, propiedad y
actividades, todo lo cual se estima preciso para garantizar el
orden en la convivencia y satisfacer los intereses generales.
• 
Preguntas informativas
• Es tradicional sistematizar la actividad típica de las
Administraciones diferenciando la actividad de fomento, la
de policía y la de prestación de servicios públicos.
• En la actualidad, las consecuencias del Estado social, ha
traído la expansión de la noción de policía sobre la base de
unas potestades administrativas que se identifican con la
idea de policías especiales tras lo cual late como fin
justificador no sólo el orden público sino el interés general.
Se puede hablar así de una policía medioambiental, de
mercado, de urbanismo, etc.
¿Cuál es su fundamento y cómo se clasifica?
• El fundamento de las potestades de policía se encuentra en
las relaciones de poder o situaciones de sumisión del
administrado por cuanto la Administración atiende intereses
generales. Esto da lugar a una delimitación de los derechos
de los administrados, opera desde su propia libertad -que no
puede ser absoluta- hasta el ejercicio del derecho de
propiedad tal y como se deduce del artículo 106 de la
Constitución.
Clases de policía

• En cuanto a las clases de policía se suele diferenciar entre:


policía en sentido subjetivo y objetivo; policía general y
policías especiales; policía estatal, autonómica y local.
Policía en sentido subjetivo y objetivo
• En sentido subjetivo, se refiere a que dentro de las
administraciones hay servicios que expresamente asumen la
actividad llamada de policía: es el caso de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.

• En sentido objetivo se alude ya al contenido propio de las


potestades de policía, esto es, de ejercitar medidas de
limitación.
Policía General y Policía Especial

• Policía general es la que tiene por objeto el aseguramiento


del orden público.
• Policías especiales las que dan lugar a las diversas
manifestaciones del intervencionismo administrativo en los
mercados, la actividad económica, el medio ambiente, etc.
Policía estatal, autonómica y local
• La policía estatal, autonómica y local, por razón de la
Administración que ejercita las potestades de policía, si bien
hay que incluir también a la Administración corporativa en
cuanto a la ordenación del ejercicio de profesiones tituladas -
vgr. sanciones colegiales- así como las potestades de esta
naturaleza ejercitadas por órganos constitucionales, como
puede ser el Consejo General del Poder Judicial que cuenta
con potestad reglamentaria, sancionadora, de inspección, de
autorización, etc.
¿Cuáles son los límites a los poderes de policía?

• Principio de legalidad.
• - El primer límite es la necesaria previsión normativa, que las potestades de
policía precisan de la concreta previsión en una norma (principio de legalidad
formal).  
• El interés que se satisface:
• - No es el interés de la Administración, sino el interés general, de los
ciudadanos, de los mercados o de los bienes que tutela la Administración. 
¿Cuáles son los límites a los poderes de policía?
• La idea de sujeción a los fines propios de la potestad de
limitación
• - El contenido de los actos de intervención será congruente con los motivos y
fines que los justifiquen"; y; de proporcionalidad que establece que: "si
fueren varios los admisibles, se elegirá el menos restrictivo de la libertad
individual."
• Principio de proporcionalidad
• - La llamada al principio de proporcionalidad se encuentra conforme al cual
"la ejecución forzosa por las Administraciones Públicas se efectuará,
respetando siempre el principio de proporcionalidad" de tal forma que si
fueran varios los medios de ejecución admisibles se elegirá el menos
restrictivo de la libertad individual.
¿Cuáles son los límites a los poderes de policía?

• El principio de igualdad: "la intervención de las


Corporaciones locales en la actividad de sus administrados se
ajustará, en todo caso, al principio de igualdad ante la Ley."
¿Cuáles son las manifestaciones de la potestad de
policía o técnicas de limitación?
• A través del ejercicio de la potestad reglamentaria
• El sometimiento de una actividad a una previa autorización o
licencia (acto declarativo del derecho)
• A través de órdenes, mandatos y prohibiciones 
• El ejercicio de la potestad sancionadora 
• La coacción administrativa  
¿Cuáles son los grados de limitación?

• a) Imposición a los administrados del deber de comunicar ciertos


comportamientos o actividades.
• b) Sometimiento a una previa autorización.
• c) Imposición de prohibiciones y de conductas positivas.
La ciencia de la policía y el derecho administrativo
• Su concepto que surge en el siglo XV, y que subsiste en el
ordenamiento administrativo hasta hoy en día.
• El concepto de policía constituía la fuente de las normas
administrativas del antiguo régimen, que buscaban el
bienestar general, pero a su vez poseían defectos y
limitaciones:
• Ejemplo: Los entes hospitalarios son instituciones de beneficencia para los
enfermos pobres, y no instituciones para la asistencia de los enfermos, en
general; los problemas de la agricultura son el ordenamiento del catastro y las
obras públicas para regular las aguas, pero los campesinos quedan como
estaban; la educación se debe difundir, pero la libertad de enseñanza es
reprimida, etc.
Cameralística
• El origen de la policía se da en Alemania y Austria con la
aparición de la cameralística.
• La cameralística surge en el Estado feudal con el kammerer.
• Se forma el Consejo de Cámara del príncipe, organismo que
se ocupará, a parte de las finanzas, de la política
internacional y la administración del Estado.
• Los antecedentes de esta cámara se remontan al Imperio Romano. Octavio
Augusto creó el concilio, organismo colegiado con funciones consultivas,
integrado por familiares y amigos del emperador, que se ocupaba de asuntos
como la justicia, la guerra, la política exterior y la administración.
POLICÍA Y JUSTICIA
• Esta variación del concepto de la policía acrecentará su
autonomía frente a las ciencias camerales, haciendo que se
vuelva completamente independiente de ellas a partir del
siglo XVIII. Este cambio en la noción de policía dará origen al
control judicial sobre ésta y, así, al existir derechos que se
pueden hacer valer frente a la administración, los
ciudadanos pueden recurrir las actividades de policía que les
causen daños. Surge así la distinción entre policía y justicia,
diferenciación importantísima porque termina con la máxima
de que no existía apelación en materias de policía.
Para recordar:
• • Se diferencian distintas clases de policía administrativa.
• • Policía en sentido subjetivo y objetivo.
• • Policía general y policías especiales.
• • Policía estatal, autonómica y local.
• El origen del derecho administrativo no es pacífico.
• Hay quiénes atribuyen un papel primordial a la Revolución Francesa.
• Para la revolución francesa, el Estado de derecho y la separación de poderes, ambos surgidos de las
revoluciones liberales, son los creadores del derecho administrativo.
• La revolución Francesa no produjo una solución de continuidad en el derecho de la administración,
sino que es un punto más de su evolución.
• Otros predican la existencia en el antiguo régimen de un derecho administrativo o de, al
menos, un ordenamiento especial para la administración pública, diferente al derecho
privado.
• 
Límites y régimen jurídico de la policía
administrativa

• Límites del poder de la policía


• El poder de la policía no puede ser ilimitado en los estados
democráticos, ya que están en juego las libertades individuales que
constituyen uno de los pilares de la democracia. El poder de la policía
tiene sus límites en los siguientes aspectos: Extensión normal,
excepcional y control del poder de policía.
Límites y régimen jurídico de la policía
administrativa
• Extensión Normal del poder de Policía
• En las normas que reglamentas el poder de policía, están determinadas las
autoridades que ejercen este poder y las competencias que corresponden a
cada una de ellas lo mismo que los procedimientos que deben seguir en su
ejercicio, por lo tanto en esas autoridades están contenidos lo límites dentro
de los cuales las autoridades pueden ejercer ese poder de policía. Ese poder
de extensión que le otorga la normatividad, sus limitaciones deben regirse
por el principio de Legalidad, por lo tanto las autoridades competentes en
materia de policía puede hacer solo aquello que la normas superiores le
permiten.
Límites y régimen jurídico de la policía
administrativa
• Extensión excepcional del poder de Policía
• En algunos casos ciertas autoridades de policía pueden ejercer funciones que
en principio no les corresponden de acuerdo con las reglamentaciones
normales, se entendería así, que este poder estaría rebosando los limites
impuestos por el principio de legalidad pero no es así; el mismo principio de
legalidad permite el ejercicio de facultades o poderes con carácter
excepcional, veamos por qué:
• La constitución le atribuye al presidente de la republica, la facultad de
conservar en todo el territorio nacional el orden público y restablecerlo
donde fuera turbado, así mismo la misma Constitución le da facultades al
presidente en materia de orden publico, por ejemplo en caso de conmoción,
en caso de perturbación, desorden económico social y ecológico.
Límites y régimen jurídico de la policía
administrativa
• Extensión excepcional del poder de Policía
• Lo especial o lo excepcional consiste en que en esos casos el
presidente solo está sometido a la constitución pero no a la ley
ordinaria, porque su poder es igual al de una ley ordinaria aunque
debe respetar la ley estatutaria sobe estados de excepción que es una
ley especial, es aquí en estos casos donde la extensión excepcional del
poder de la policía se aplica. Otro caso que se compara con el anterior
tiene que ver con los decretos leyes expedidos por el gobierno
cuando el congreso le otorga facultades extraordinarias las cuales
pueden referirse a materia de policía.
Límites y régimen jurídico de la policía
administrativa
• El control del poder de Policía
• El ejercicio del poder de policía está regulado por el principio de Legalidad, de
tal forma existen medios y elementos que son objeto de ese control
• Medios de Control
• A. Vía Gubernativa: Es el procedimiento que se sigue ante la administración
para controvertir sus propias decisiones, cuando una persona no está de
acuerdo con un acto de la administración la ley dispone que el interesado
tenga oportunidad de manifestar a la administración las razones de su
desacuerdo y que la administración tenga a su vez la oportunidad de
enmendar ella misma sus propios errores. Su reglamentación legal está
contenida en el código Contencioso Administrativo.
Límites y régimen jurídico de la policía
administrativa
• Medios de Control
• B. Vía Jurisdiccional o vía de Acción: Es la controversia jurídica que se entabla
ante los jueces, para este caso la rama judicial está representada por la
jurisdicción de lo contencioso Administrativo, integrado por el Consejo de
Estado en el ámbito Nacional, los tribunales administrativos en el orden
seccional y los jueces administrativos.
• C. Control Automático: La Constitución a previsto que dicho control lo lleve a
cabo una autoridad jurisdiccional correspondiente de manera automática, sin
que sea iniciativa ciudadana, ejemplo: Decretos con fuerza de Ley dictados por
el presidente en la aplicación de estados de excepción deben ser enviados a la
Corte Constitucional al día siguiente de su expedición para que ella decida
definitivamente sobre su constitucionalidad.
Límites y régimen jurídico de la policía
administrativa
• Medios de Control
• D. Vía de Excepción: Para entender este mecanismo debemos saber en que
consiste la presunción de legalidad, según la cual las leyes y los actos
administrativos se consideran ajustados a derecho mientras no se demuestre
lo contrario.
• E. Revocatoria directa de los actos administrativos: La revocación directa
consiste en que la administración hace desaparecer de la vida jurídica los
actos que ella misma a expedido anteriormente, esta revocación se produce
solo en virtud de recursos contra actos individuales y cuando ellos apenas han
sido expedidos, sin que se encuentren aun ejecutoriados.
Límites y régimen jurídico de la policía
administrativa

• Elementos objeto de Control.


• Existen mecanismos a los cuales los ciudadanos pueden hacer uso que se los
da el principio de legalidad, cuando se vean afectados por decisiones o por
actuaciones de la policía. La misma constitución limita ese poder de la policía
basado en dos principios fundamentales, el principio de legalidad y el respeto
a la Dignidad Humana.
Límites y régimen jurídico de la policía
administrativa
• Elementos objeto de Control. Algunas causales de ilegalidad en
materia de policía son:
• Control sobre el fin de Policía. Será ilegal la medida de policía, que no busque
como finalidad la seguridad, la tranquilidad o la salubridad de la comunidad.
• A. Control sobre los motivos. Presenta dos aspectos: 1. Las medidas de policía
de carácter particular y las de coerción, son legales cuando existen verdaderos
motivos para adoptarlas; y, 2. Son los medios o medidas que se utilizan para
ejercer ese poder, esos medios deben ser proporcionales a aquellos motivos
pues de lo contrario la medida será ilegal
• Aunque la misma normatividad le da poderes excepcionales a la policía A. en
lo relacionado con la conservación del orden público; pero vemos como esos
poderes se desvirtúan y en algunos casos se violan los derechos humanos
amparados en esa misma normatividad que les otorga la constitución.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA POLCÍA
ADMINISTRATIVA
• Las transformaciones del concepto jurídico de policía administrativa
• Podemos definir la policía, de modo provisional y sin intentar precisar
demasiado, como el conjunto de medidas coactivas arbitradas por el Derecho
para que el particular ajuste su actividad a un fin de utilidad pública. Hemos
de tener en cuenta que el concepto de policía toma su significación actual con
el advenimiento del Estado de derecho. Supone este régimen la consagración
de toda una serie de derechos subjetivos oponibles por el particular frente al
Estado, los cuales son consecuencia, como decía Jellinek, de las tres
situaciones o status diferentes en que el particular se encuentra con respecto
al Estado.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA POLCÍA
ADMINISTRATIVA
• Las transformaciones del concepto jurídico de policía administrativa
• Las mencionadas tres situaciones son, de acuerdo siempre con Jellinek, las
siguientes: 1) El status negativus libertatis, o situación de libertad negativa,
que se explica suponiendo la existencia, en torno a cada particular, de una
esfera jurídica intangible para el Estado (por suponer un no hacer para el
Estado; 2) El status positivus civitatis, o situación positiva del individuo dentro
del Estado, que es una consecuencia de la ciudadanía que le faculta para
dirigir sus pretensiones a la Administración pública y que estas pretensiones
sean satisfechas cuando ello sea procedente; 3) Status activae civitatis,
también consecuencia de la ciudadanía, pero que deriva de la posición activa
que determinados ciudadanos ostentan, que capacita para ejercer funciones
y realizar actos de autoridad pública; los derechos derivados de este status
activo son los denominados derechos de la función pública.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA POLCÍA
ADMINISTRATIVA
• Las transformaciones del concepto jurídico de policía administrativa
• La policía se explica partiendo del primero de los tres status o situaciones
antes enunciadas; es una excepción al principio que informa el status
negativus libertatis, según el cual la Administración no puede inmiscuirse en la
esfera reservada al particular. Con la policía el estado de libertad civil deja de
ser un derecho absoluto del ciudadano.
• Caracteriza Ranelletti el estado de libertad civil como «aquella posición del
individuo sustraída a la intervención y mando del Estado, y por éste reconocida
y protegida, en la que el individuo se manifiesta en su vida natural y desarrolla
su actividad para conseguir los fines y satisfacer los intereses que tiene como
hombre, independientemente, esto es, de su calidad de miembro del Estado»,
por lo que, «La policía tiene el fin de garantizar al todo social y a sus partes
contra daños o lesiones, infracciones de sus derechos que pueden provenir de
la actividad de los individuos».
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA POLCÍA
ADMINISTRATIVA
• Siendo el estado de libertad civil una situación eminentemente privada, da
lugar a la aparición del Derecho público por un doble conducto: de una parte,
con la actividad estatal de limitación de ese derecho (policía); de otra, con las
pretensiones que el individuo puede pedir al Estado para que este le
reconozca y garantice tal derecho.
• Etimológicamente, la palabra «policía» deriva del latín politica y del griego
politeia. denotando ambas la referencia a lo que es propio de la comunidad
política (polis). Hacia comienzos del siglo XV, la policía es ya algo que se
refiere a la prosperidad y seguridad públicas. Unas Ordenanzas reales
francesas del año 1415 hablan de las disposiciones “pour garder le bien
public... en tres bonne pólice».
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA POLCÍA
ADMINISTRATIVA
• A mediados del siglo XVII hay motivos suficientes para que pueda hablarse de
una segunda restricción al concepto amplio (que nos ha servido de base de
partida. Hay una serie de asuntos civiles cuya decisión está en manos de los
Tribunales de Justicia: para otros asuntos, en cambio, estos Tribunales no
tienen competencia. Así como los asuntos civiles judiciales están dominados
por el principio de legalidad y por la posibilidad de recurrir siempre a una
instancia judicial independiente, hay otros asuntos que resuelve
inapelablemente el Príncipe en virtud del viejo principio que en los asuntos
de policía no hay apelación. La existencia de este importante poder
discrecional en manos del Príncipe es un rasgo tan fundamental del régimen,
que la literatura jurídico-política ulterior lo ha configurado, por antonomasia
como Estado-Policía.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA POLCÍA
ADMINISTRATIVA
• A fines del siglo XV la expresión, originariamente francesa, como se ha visto,
pasa a Alemania para designar posiblemente toda la actividad estatal en el
sentido amplio que se ha mantenido después duraníe algún tiempo en la
literatura, como demuestra la definición de Lozr (para el cual, por policía es
imposible entender otra cosa que el conjunto de la actividad del Gobierno
para conseguir los fines del listado en toda su extensión). Pero el concepto
amplio a que acabamos de hacer referencia va a sufrir a lo largo de su
evolución una serie de restricciones. En primer lugar, se ha de tener en cuenta
que en Alemania, después de la Reforma, los Príncipes son simultáneamente,
Príncipes temporales y espirituales, pues a su cuidado están encomendados, al
mismo tiempo que los civiles, los asuntos eclesiásticos. Esta dualidad de
competencias nos exige ya una primera exclusión en orden a precisar el
concepto de policía : sólo los asuntos civiles están aludidos en el concepto.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA POLCÍA
ADMINISTRATIVA
• Contenido
• La seguridad del país comprende la protección del orden público, la lucha
contra la impunidad y la rehabilitación. La protección del orden público
contiene dos aspectos, el preventivo y el represivo. Categorías que
corresponden a las funciones de prevenir la criminalidad y de reprimirla. La
lucha contra la impunidad alude a las actividades de investigación de los
delitos, de proceder judicialmente contra los responsables y, previa conclusión
del juicio respectivo, de castigarlos. La rehabilitación consiste en los
mecanismos creados por el Estado para preparar la reinserción de quien
cumple una pena de reclusión por la comisión de un delito, para evitar que
incurra nuevamente en hechos ilícitos. El Presidente de la República Sus
funciones son constitucionales y legales. Las primeras, contenidas en la
Constitución, están desarrolladas en leyes generales y especiales, contentivas
de las funciones legales.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA POLCÍA
ADMINISTRATIVA
• Contenido
• Sus funciones son estrictamente preventivas y de rehabilitación. Entre
las primeras tenemos su responsabilidad de solicitar al Congreso
Nacional la emisión de leyes para prevenir el delito, dotar de recursos
a los cuerpos de seguridad para el combate a la delincuencia, entre
otros. Entre las segundas, instaurar un sistema penitenciario
adecuado para rehabilitar al condenado y permitir que su reinserción
a la sociedad sea pacífica y productiva. Sus funciones constitucionales
son las siguientes: mantener la paz y seguridad interior de la
República; restringir o suspender el ejercicio de derechos, de acuerdo
con el Consejo de Ministros, con sujeción a lo establecido en la
Constitución; indultar y conmutar las penas.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA POLCÍA
ADMINISTRATIVA
• Contenido
• Sus funciones legales son las que se contienen en las leyes que regulan estas
funciones constitucionales y aquellas que se derivan de éstas. Entre las que se
destacan la Ley Orgánica de la Policía Nacional, la Ley Orgánica de las Fuerzas
Armadas, la Ley de Policía y Convivencia Social, la Ley de Rehabilitación del
Delincuente y la Ley de Indultos y Conmutas. Su función más importante en
esta materia, se deriva de la más general y elevada que la Constitución le
atribuye: dirigir la política general del Estado.
• Es de su competencia, por tanto, formular la política de combate al crimen
común y organizado, a la cual deben vincular sus políticas y acciones los
demás órganos estatales con funciones en materia de seguridad.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA POLCÍA
ADMINISTRATIVA
• Situación Intermedia
• El descrédito de la policía nacional como parte integrante de las fuerzas
armadas, llegó a tal extremo que la sociedad en general exigió al Gobierno, en
1993, que eliminara la DNI y pasara la investigación al sistema judicial, al cual
nunca había pertenecido, pero que debía pertenecer desde siempre. Como
resultado de esta presión social se emitió la Ley del Ministerio Público. En
esta se recogió la aspiración de la sociedad, compatible con la tendencia
moderna, de transferir la investigación al sistema judicial para que se
convierta en un factor determinante en la lucha contra la impunidad. Se crea
la Dirección de Investigación Criminal y la Dirección de Lucha Contra el
Narcotráfico, como dependencias del Ministerio Público. Pero sigue
existiendo la policía nacional preventiva y represiva, bajo la Fuerza de
Seguridad Pública, dependiente de las Fuerzas Armadas.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA POLCÍA
ADMINISTRATIVA
• Situación Intermedia
• Bajo esta nueva concepción, la investigación está al servicio del Fiscal y del
Juez. El primero la dirige y al segundo le corresponde juzgar. Para reclutar a
los nuevos agentes de investigación, el Ministerio Público impuso lo siguiente:
se establecieron como requisitos para aspirar, ser graduado de educación
media o universitaria y no tener antecedentes penales; su reclutamiento y
selección se llevó a cabo por una ONG, cuyo deber era evaluar la
personalidad, antecedentes y aptitudes del aspirante, mediante pruebas
científicas y técnicas que permitieran obtener a los mejores de todos los que
aspiraban.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA POLCÍA
ADMINISTRATIVA
• Situación Intermedia
• Las evidencias eran manifiestas y contundentes y los jueces se vieron
obligados a dictar las respectivas órdenes de captura. Estas acciones desataron
una campaña feroz contra el Ministerio Público, encabezada por las fuerzas
armadas y la policía nacional.
• Los políticos encontraron en estas acciones judiciales la excusa para alegar que
la separación de las policías había sido un error. Que esas acciones solo servían
para alterar el orden público, poniendo en peligro el régimen mismo. Por lo
que resultaba improcedente que el Ministerio Público utilizara la policía de
investigación para perseguir a quienes, desde el seno de la Fuerza de
Seguridad Pública y bajo su protección, se dedicaban al robo de vehículos y a
otros actos ilícitos.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA POLCÍA
ADMINISTRATIVA
• Debilitar al Ministerio Público se convirtió en un objetivo estratégico
de los dirigentes políticos.
• Su primera meta fue fijada: suprimir la investigación del Ministerio Público. Lo
justificaron diciendo que se trataba de un “simple pleito de policías”. La ley
que regularía la policía civil fue el instrumento utilizado. En ella se suprimía la
función de investigar del Ministerio Público y se unificaban en la Secretaría de
Seguridad la función de investigar el delito con la de prevenirlo y reprimirlo. El
Presidente del Congreso Nacional eufórico expresaba que en pocas semanas
se aprobaría la nueva ley de policía para terminar con ese “pleito entre
policías”. Se aprobó la ley, pero no en semanas, como estaba previsto, sino
seis meses después, por la oposición que a su aprobación realizó la sociedad
civil organizada en el Foro Ciudadano.
RÉGIMEN JURÍDICO DE LA POLCÍA
ADMINISTRATIVA
• Debilitar al Ministerio Público se convirtió en un objetivo estratégico
de los dirigentes políticos.
• A partir de la aprobación de la Ley Orgánica de la Policía Nacional la
investigación dejó de ser parte del sistema judicial y pasó a ser competencia
de la Secretaría de Seguridad. Sin embargo, los políticos no lograron su
objetivo totalmente, gracias a la presión realizada por el Foro Ciudadano,
quien logró que la dirección de la investigación se le atribuyera al Ministerio
Público.
• La Policía Municipal Las municipalidades, por mandato constitucional, pueden
tener su propia policía, siempre que tengan capacidad económica para
sostenerla. La policía municipal está regulada en la Ley de Municipalidades y
en la Ley de Policía y Convivencia Social.
Preguntas informativas
• ¿A qué hace referencia la actividad de policía? R.- Al ejercicio
de potestades de limitación de los derechos de los
administrados para garantizar el orden en la convivencia y
satisfacer los intereses generales.
•  ¿En qué consiste la actividad de policía administrativa?
• Ha referencia al ejercicio de potestades de limitación que se
imponen a los administrados sometiendo su vida, propiedad y
actividades, todo lo cual se estima preciso para garantizar el
orden en la convivencia y satisfacer los intereses generales.
• 
La carrera administrativa

FUNDAMENTOS DE LA POLICÍA ADMINISTRATIVA


Preguntas informativas
• Es tradicional sistematizar la actividad típica de las
Administraciones diferenciando la actividad de fomento, la
de policía y la de prestación de servicios públicos.
• En la actualidad, las consecuencias del Estado social, ha
traído la expansión de la noción de policía sobre la base de
unas potestades administrativas que se identifican con la
idea de policías especiales tras lo cual late como fin
justificador no sólo el orden público sino el interés general.
Se puede hablar así de una policía medioambiental, de
mercado, de urbanismo, etc.
¿Cuál es su fundamento y cómo se clasifica?
• El fundamento de las potestades de policía se encuentra en
las relaciones de poder o situaciones de sumisión del
administrado por cuanto la Administración atiende intereses
generales. Esto da lugar a una delimitación de los derechos
de los administrados, opera desde su propia libertad -que no
puede ser absoluta- hasta el ejercicio del derecho de
propiedad tal y como se deduce del artículo 106 de la
Constitución.
Clases de policía

• En cuanto a las clases de policía se suele diferenciar entre:


policía en sentido subjetivo y objetivo; policía general y
policías especiales; policía estatal, autonómica y local.
Policía en sentido subjetivo y objetivo
• En sentido subjetivo, se refiere a que dentro de las
administraciones hay servicios que expresamente asumen la
actividad llamada de policía: es el caso de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.

• En sentido objetivo se alude ya al contenido propio de las


potestades de policía, esto es, de ejercitar medidas de
limitación.
Policía General y Policía Especial

• Policía general es la que tiene por objeto el aseguramiento


del orden público.
• Policías especiales las que dan lugar a las diversas
manifestaciones del intervencionismo administrativo en los
mercados, la actividad económica, el medio ambiente, etc.
Policía estatal, autonómica y local
• La policía estatal, autonómica y local, por razón de la
Administración que ejercita las potestades de policía, si bien
hay que incluir también a la Administración corporativa en
cuanto a la ordenación del ejercicio de profesiones tituladas -
vgr. sanciones colegiales- así como las potestades de esta
naturaleza ejercitadas por órganos constitucionales, como
puede ser el Consejo General del Poder Judicial que cuenta
con potestad reglamentaria, sancionadora, de inspección, de
autorización, etc.
¿Cuáles son los límites a los poderes de policía?

• Principio de legalidad.
• - El primer límite es la necesaria previsión normativa, que las potestades de
policía precisan de la concreta previsión en una norma (principio de legalidad
formal).  
• El interés que se satisface:
• - No es el interés de la Administración, sino el interés general, de los
ciudadanos, de los mercados o de los bienes que tutela la Administración. 
¿Cuáles son los límites a los poderes de policía?
• La idea de sujeción a los fines propios de la potestad de
limitación
• - El contenido de los actos de intervención será congruente con los motivos y
fines que los justifiquen"; y; de proporcionalidad que establece que: "si
fueren varios los admisibles, se elegirá el menos restrictivo de la libertad
individual."
• Principio de proporcionalidad
• - La llamada al principio de proporcionalidad se encuentra conforme al cual
"la ejecución forzosa por las Administraciones Públicas se efectuará,
respetando siempre el principio de proporcionalidad" de tal forma que si
fueran varios los medios de ejecución admisibles se elegirá el menos
restrictivo de la libertad individual.
¿Cuáles son los límites a los poderes de policía?

• El principio de igualdad: "la intervención de las


Corporaciones locales en la actividad de sus administrados se
ajustará, en todo caso, al principio de igualdad ante la Ley."
¿Cuáles son las manifestaciones de la potestad de
policía o técnicas de limitación?
• A través del ejercicio de la potestad reglamentaria
• El sometimiento de una actividad a una previa autorización o
licencia (acto declarativo del derecho)
• A través de órdenes, mandatos y prohibiciones 
• El ejercicio de la potestad sancionadora 
• La coacción administrativa  
¿Cuáles son los grados de limitación?

• a) Imposición a los administrados del deber de comunicar ciertos


comportamientos o actividades.
• b) Sometimiento a una previa autorización.
• c) Imposición de prohibiciones y de conductas positivas.
La ciencia de la policía y el derecho administrativo
• Su concepto que surge en el siglo XV, y que subsiste en el
ordenamiento administrativo hasta hoy en día.
• El concepto de policía constituía la fuente de las normas
administrativas del antiguo régimen, que buscaban el
bienestar general, pero a su vez poseían defectos y
limitaciones:
• Ejemplo: Los entes hospitalarios son instituciones de beneficencia para los
enfermos pobres, y no instituciones para la asistencia de los enfermos, en
general; los problemas de la agricultura son el ordenamiento del catastro y las
obras públicas para regular las aguas, pero los campesinos quedan como
estaban; la educación se debe difundir, pero la libertad de enseñanza es
reprimida, etc.
Cameralística
• El origen de la policía se da en Alemania y Austria con la
aparición de la cameralística.
• La cameralística surge en el Estado feudal con el kammerer.
• Se forma el Consejo de Cámara del príncipe, organismo que
se ocupará, a parte de las finanzas, de la política
internacional y la administración del Estado.
• Los antecedentes de esta cámara se remontan al Imperio Romano. Octavio
Augusto creó el concilio, organismo colegiado con funciones consultivas,
integrado por familiares y amigos del emperador, que se ocupaba de asuntos
como la justicia, la guerra, la política exterior y la administración.
POLICÍA Y JUSTICIA
• Esta variación del concepto de la policía acrecentará su
autonomía frente a las ciencias camerales, haciendo que se
vuelva completamente independiente de ellas a partir del
siglo XVIII. Este cambio en la noción de policía dará origen al
control judicial sobre ésta y, así, al existir derechos que se
pueden hacer valer frente a la administración, los
ciudadanos pueden recurrir las actividades de policía que les
causen daños. Surge así la distinción entre policía y justicia,
diferenciación importantísima porque termina con la máxima
de que no existía apelación en materias de policía.
Para recordar:
• • Se diferencian distintas clases de policía administrativa.
• • Policía en sentido subjetivo y objetivo.
• • Policía general y policías especiales.
• • Policía estatal, autonómica y local.
• El origen del derecho administrativo no es pacífico.
• Hay quiénes atribuyen un papel primordial a la Revolución Francesa.
• Para la revolución francesa, el Estado de derecho y la separación de poderes, ambos surgidos de las
revoluciones liberales, son los creadores del derecho administrativo.
• La revolución Francesa no produjo una solución de continuidad en el derecho de la administración,
sino que es un punto más de su evolución.
• Otros predican la existencia en el antiguo régimen de un derecho administrativo o de, al
menos, un ordenamiento especial para la administración pública, diferente al derecho
privado.
• 
La carrera administrativa

EL FOMENTO ADMINISTRATIVO
CONCEPTO

• Destino de la actividad administrativa:


• a) La satisfacción de una necesidad pública
• b) Alcanzar un fin de utilidad general
• Ello se hace sin merma de la libertad de los administrados, que estimulados
por la Administración, cooperan voluntariamente en la satisfacción de la
necesidad pública.
 
CONCEPTO

• Es la acción de la Administración encaminada a proteger o


promover aquellas actividades, establecimientos o riquezas
debidas a los particulares y que satisfacen necesidades
públicas o se estiman de utilidad general, sin usar de la
coacción ni crear servicios públicos.
• Jordana de Pozas
CONCEPTO

• Es aquella actividad administrativa que se dirige a satisfacer


indirectamente ciertas necesidades consideradas de carácter público
protegiendo o promoviendo, sin emplear coacción, las actividades de
los particulares o de otros entes públicos que directamente las
satisfacen.

• Garrido Falla
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
• Edad media.- Se empleaban técnicas de fomento, al menos a
la construcción de obras públicas, se remonta a la Edad
Media.
• Príncipe de Asturias generaliza el sistema de subvenciones.
• El término fomento aparece en la legislación con carácter
general hacia comienzos del siglo XVIII.
• En general toda la ideología política de este siglo es favorable
a una intervención de fomento encaminada a combatir las
causas de la decadencia económica y comercial.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
• Las técnicas de fomento con el Estado de Derecho se
producen hasta el siglo XIX con la creación en 1832 del
Ministerio de Fomento en España.
• En nuestros días el Estado se caracteriza por un incremento
en la utilización de las técnicas de fomento.
• La estatalización de fines y competencias (antes propias de la
sociedad), han potenciado al máximo el sistema de servicios
públicos.
• El interés público frente a actividades particulares, ha convertido a la
administración pública, en objeto obligado de la acción de fomento
(construcción de viviendas de renta limitada o establecimiento de centros de
enseñanza).
OBJETO Y ELEMENTOS
• Objeto de la actividad de fomento:
• Cualquier fin de interés general o que redunde en beneficio de la propia
comunidad.
• Elementos:
• Subjetivos de la acción de fomento.-La Administración Pública. En este
sentido, el particular como el ente público que pueden ser sujetos pasivos de
la acción de fomento en base al fin o actividad que realizan y es de interés
general.
• Causal.- Es la promoción o aumento del bienestar de la comunidad que se
beneficia directamente de la actividad objeto de fomento.
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN DE FOMENTO

• a) Igualdad. Condiciones y requisitos de tal modo que no


existan discriminaciones sobre la aplicación efectiva de la
acción de fomento.
• b) Congruencia: Entre medios empleados y fin perseguido.
• c) Complementariedad: La actividad no puede ser ejecutada
por la propia administración de una forma directa.
CLASIFICACIÓN: Jordana de Pozas
• Por la forma de actuación sobre la voluntad de los sujetos:
• - Positivos: otorgan prestaciones, bienes o ventajas a favor del titular
de la actividad o empresa que se trata de estimular.
• - Negativos: significan obstáculos o cargas creadas para dificultar por
medios indirectos aquellas actividades o establecimientos contrarios a
los que la Administración quiere fomentar.
• Garrido Falla no puede admitirse esta clasificación si se tiene en cuenta que
no es tanto la finalidad perseguida cuanto el carácter formal (coactivo o
persuasivo) de la medida empleada lo que determina su calificación jurídica,
es evidente que los llamados medios negativos no son, en sentido estricto,
medidas de fomento. La justificación de la medida no puede confundirse con
su naturaleza jurídica.
CLASIFICACIÓN

• Por el tipo de ventajas que otorgan:


• 1. Honoríficos: comprenden las distinciones y recompensas que se otorgan
como público reconocimiento a un acto o a una conducta ejemplar.
• - Títulos nobiliarios.
• - Las condecoraciones. Estas condecoraciones pueden ser del Estado (civiles o militares),
de Corporaciones Locales y de Comunidades Autónomas.
• - Las menciones especiales, que se conceden a empresas o centros de trabajo para
estimular su actividad (empresa ejemplar).
• - Las calificaciones de exámenes, en los centros docentes que muchas veces
son un modo de estimular o fomentar la aplicación y estudio de los alumnos.
CLASIFICACIÓN
• 2. Económicos: ventaja pecuniaria para el sujeto fomentado.
• - De carácter real. Usoo aprovechamiento de una cosa de dominio público o
de propiedad administrativa o incluso en la utilización gratuita por el
particular de servicios técnicos previamente montados por la Administración.
• - De carácter financiero. Son aquellas ventajas o auxilios que recibe
determinado sujeto. De aquí se deriva su clasificación en directos e indirectos:
• a) Auxilios indirectos:
• Exenciones fiscales.
• Las desgravaciones fiscales, que tienen lugar para salvar una situación de emergencia (mala
cosecha).
• Las admisiones temporales, que suponen una excepción en la aplicación del régimen fiscal de
aduanas respecto de aquellas materias primas que, una vez elaboradas o utilizadas por la
industria nacional, vuelven a ser exportadas al extranjero.
CLASIFICACIÓN
• 2. Económicos:
• - De carácter financiero.
• a) Auxilios indirectos.
• b) Auxilios directos. Implican un desembolso efectivo de dinero del erario público a favor
de particulares u otros entes administrativos. Existe una cierta tendencia a englobar las
diversas modalidades de auxilios directos bajo el término genérico de subvenciones.
Pero la subvención es también susceptible de un significado estricto, diferenciándose por
razón de su régimen jurídico de otras medidas de fomento que son indudablemente
auxilios financieros directos.
• Surge así la subvención como cosa distinta, de una parte, de las prestaciones “in natura” que,
como medida de fomento, pueda acordar la Administración; de otra, de una serie de auxilios
económicos, entre los que se encuentran los anticipos, las primas y premios, los subsidios y el
seguro de beneficios industriales (véanse "Ayudas y subvenciones", "Subvenciones
Comunitarias a la agricultura" y "Subvenciones Comunitarias a la ganadería").
CLASIFICACIÓN

• 3. Jurídicos: aquellos que se caracterizan por el otorgamiento de una


situación de privilegio que determina que el sujeto fomentado se
beneficie de la utilización de medios jurídicos excepcionales.
• 1. Privilegios: consisten en la utilización por la Administración de sus poderes
exorbitantes en beneficio de los titulares de la actividad fomentada.
• 2. Dispensas: supone la concesión directa de las mismas a los particulares
frente a leyes y reglamentaciones de carácter prohibitivo.
ALGUNAS ACCIONES DE FOMENTO

• 1. Son una actividad realizada tan sólo por las distintas entidades es
que integran la administración pública.
• 2. Tiende a la satisfacción de unas necesidades de carácter público.
3. No merma la libertad de las personas o entes estimulados, por lo
que al no sentirse coaccionados, cooperan voluntariamente para
satisfacer dichas necesidades.
• 4. La satisfacción se alcanza indirectamente.
Modalidades y su naturaleza

• Atendiendo a las ventajas que se otorgan a los particulares cuya


acción pretende incentivarse, el fomento puede consistir en medidas
honoríficas, como las condecoraciones civiles, militares, otorgamiento
de títulos, etc; económicas: primas, subvenciones, desgravaciones
fiscales, etc; y jurídicas: carácter de beneficiarios de la expropiación
forzosa, etc.
La subvención

• Debe distinguirse de otras clases de ayudas económicas:


• La subvención es ante todo una atribución patrimonial a fondo
perdido.
• Son de una Administración Pública como sujeto activo otorgante a
favor de un particular.
• Afectación inicial de la atribución patrimonial al desarrollo de una
actividad del beneficiario.
• La legislación parte de un concepto más amplio de subvención que
comprende toda clase de ayuda económica.
CONCEPTOS AMPLIO Y ESTRICTO DE
SUBVENCIO EN LA LEY DE PRESUPUESTO
• Estricto:
• Disposición gratuita de fondos públicos realizada por el Estado o sus
Organismos autónomos a favor de personas o Entidades, públicas o privadas,
para fomentar una actividad de utilidad o interés social o para promover la
consecución de un fin público.
• Amplio:
• Cualquier tipo de ayuda que se otorgue con cargo al Presupuesto del Estado o
de sus Organismos autónomos y las subvenciones o ayudas financiadas, en
todo o en parte, con fondos de la Comunidad Económica Europea.
Naturaleza jurídica de la subvención

• Es la relación jurídica que se crea con el otorgamiento de la


subvención se califica como jurídico-administrativa y la litigiosidad
que engendra es competencia de la Jurisdicción Contenciosa-
Administrativa.

• Cierto que en la regulación de las ayudas públicas económicas se


pueden encontrar elementos y perfiles contractuales, sobre todo
cuando se hacen en el seno de un convenio, pero no es menos cierto
que la mecánica operativa y su régimen jurídico es más cercano al del
acto unilateral.
Principios que rigen las subvenciones

• Publicidad
• Transparencia
• Concurrencia
• Objetividad
• Igualdad
• No discriminación.
Procedimiento de otorgamiento de las subvenciones

• En el trámite de instrucción, el órgano competente realizará de oficio


cuantas actuaciones estime necesarias para la determinación,
conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales
debe pronunciarse la resolución, siguiendo después el trámite de
audiencia a los interesados, concediéndoles un plazo de quince días
para que formulen las alegaciones y presente los documentos y
justificaciones pertinentes.
Anulación, modificación, obligaciones del
beneficiario y reintegro
• La principal obligación del beneficiario: Realizar aquella actividad o
adoptar el comportamiento que fundamenta la concesión de la
subvención.
• Además esta obligado a:
• Acreditar ante la Entidad concedente o la Entidad colaboradora, en su caso, la
realización de la actividad o la adopción del comportamiento, así como el
cumplimiento de los requisitos y condiciones que determinen la concesión o
disfrute de ayuda.
• Someterse a las actuaciones de comprobación.
• Comunicar la obtención de subvenciones o ayudas para la misma finalidad.
• La Administración tiene la obligación de librar al beneficiario los fondos
comprometidos.
Anulación, modificación, obligaciones del
beneficiario y reintegro
• La modificación de la subvención puede acordarse “cuando se
produzca una alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la
concesión de la subvención, y en todo caso por la obtención
concurrente de subvenciones o ayudas otorgadas por otras
Administraciones”.
• Por el contrario, no es válida la revocación sin causa justificada.
• Es válida la renuncia del beneficiario a la subvención sin más condición
que la de reintegrar lo ya percibido.
• El incumplimiento de los términos en que fue concedida la subvención
lleva consigo el reintegro de las cantidades percibidas y la exigencia
del interés de demora desde el momento del pago de la subvención.
Anulación, modificación, obligaciones del
beneficiario y reintegro

• Un supuesto de reintegro parcial lo constituye aquel en que el


importe de la subvención supere el coste de la actividad a desarrollar
por el beneficiario, en cuyo caso el beneficiario reintegrará el exceso
obtenido sobre el coste de la actividad desarrollada.
Control y sanciones

• La Ley General Presupuestaria prevé un determinado control


justificando el empleo correcto de los fondos recibidos ante el
Ministerio de Economía y Hacienda.

• Multas. Asimismo, a las multas se podrán acumular la pérdida de la


posibilidad de obtener subvenciones públicas o de la prohibición
durante el mismo plazo de celebrar contratos con el Estado u otros
entes públicos
INFRACCIONES
• Pueden ser por dolo, culpa o simple negligencia y pueden ser
responsables los beneficiarios como las Entidades colaboradoras:
• La obtención de una subvención o ayuda falseando u ocultando las
condiciones requeridas para la concesión.
• La no aplicación de las cantidades recibidas a los fines para los que la
subvención fue concedida, siempre que no se hay procedido a su
devolución sin previo requerimiento.
• El incumplimiento, por razones imputables al beneficiario, de las
obligaciones asumidas.
• Falta de justificación del empleo dado a los fondos recibidos.

También podría gustarte