Está en la página 1de 7

Test de Wartegg: en qué consiste, qué mide e interpretación

El test de Wartegg es una prueba psicotécnica que se utiliza en el proceso de selección de personal.
Se trata de una prueba psicológica proyectiva que para algunas personas puede resultar bastante
amenazador, en parte debido a que es bastante extraña y suele resultar muy impredecible. El
objetivo de este tipo de prueba psicológica es conocer algunas características de la personalidad del
encuestado en cuestión, así como sus preferencias, la manera en la que se relaciona con los demás,
entre otras cosas.

Test de Wartegg: ¿en qué consiste este test psicotécnico?


El test de Wartegg fue creado por Erik Wartegg en 1940 [1] y posteriormente fue perfeccionado en
1960[2] por Biedma y Alfonso. Esta prueba psicológica proyectiva en realidad es bastante simple, se
aplica en un periodo corto de tiempo y al ser una prueba subjetiva, interpretarla resulta bastante
sencillo, sobre todo cuando el profesional que lo hace ya tiene cierto grado de experiencia.

Test de Wartegg resuelto


El test de Wertegg consiste básicamente en llevar a cabo un dibujo dividido en 8 cuadrantes que se
encuentran sobre un fondo blanco. La razón por la cual se llevan a cabo sobre un fondo blanco es
para favorecer a que la persona se proyecte sobre el dibujo (figura-fondo). La prueba contiene 8
cuadros de 4 cm por 4 cm cada uno y están limitados entre ellos por un marco negro grueso.
Para comenzar a realizar la prueba, se le indica a la persona que complete los dibujos que están
en cada cuadro con un lápiz, haciéndole hincapié en que no existe ninguna regla general en cuanto a
la manera de elaborar los dibujos y que no tiene de que preocuparse ya que tampoco importa si sabe
dibujar bien o no ya que eso no es lo que se va a evaluar en la prueba y por lo tanto es totalmente
irrelevante.
Una vez que haya terminado los dibujos, se le pide al candidato que enumere de la manera que lo
desee los 8 cuadros tratando de seguir un orden consecutivo. Finalmente se le pide que en las 8
líneas que se encuentran en la parte inferior, de acuerdo al número que tiene cada cuadro con su
respectivo dibujo, les coloque el título de lo que dibujó.

Qué mide el test de Wartegg


La prueba proyectiva de Wartegg, como ya hemos visto, se divide en ocho cuadros y cada uno de
ellos mide una característica de la personalidad diferente. A continuación explicaremos en que
consisten cada una de ellas:
 Primer cuadro: Autoconcepto. En esta parte se evalúa la manera en la que se percibe la
persona a sí misma de manera consciente e incluso inconsciente (autoconcepto). Por medio de este
cuadro, se puede determinar si la persona tiene una visión de ella misma positiva o negativa. Esto
va a determinar si por ejemplo confía en ella misma para resolver problemas o no, si es indecisa, si
se trata de una persona inmadura emocionalmente, etc.
 Segundo cuadro: Afectividad. Este aspecto mide el grado de sensibilidad y empatía que
tiene la persona hacia los demás.
 Tercer cuadro: Ambiciones. Este campo evalúa la tendencia de la persona hacia su
autorealización y el pretender alcanzar sus metas y objetivos vitales.
 Cuarto cuadro: Contenidos inconscientes. Este campo evalúa la manera en la que se
suele comportar la persona ante sus represiones y ansiedades inconscientes. Es decir, la actitud
que muestra ante los conflictos que pueden surgirle ya sea de manera interna o externa.
 Quinto cuadro: Manejo de energía vital. Este aspecto hace referencia a la manera en la que
la persona maneja sus impulsos, la forma en la que gestiona su impulsividad, hacia donde dirige
su energía vital, como reacciona ante la adversidad y cual es la técnica que utiliza para alcanzar lo
que desea.
 Sexto cuadro: tipo de raciocinio. Este campo es importante para conocer el valor que da la
persona a su propia capacidad intelectual, su capacidad de síntesis y análisis y si tiende más hacia
lo subjetivo o hacia lo objetivo.
 Séptimo cuadro: Actitud interpersonal en el área laboral. Este apartado se refiere a la
actitud y la capacidad de la persona para relacionarse con los demás a nivel laboral. Es decir, mide
aspectos como la sensibilidad, el comportamiento afectivo, la actitud de servicio, la capacidad para
trabajar en equipo, etc.
 Octavo cuadro: Capacidad para comprometerse con las normas. Como si nombre lo dice,
se trata de el grado de compromiso que muestra la persona en cuanto al respeto de las normas y
valores establecidos.

Cómo se interpreta el Test de Wartegg


Ahora que conocer más en profundidad el test de Wartegg y qué mide, te presentamos algunas de
las interpretaciones para cada cuadro que pueden llevarse a cabo.

Primer cuadro: Autoconcepto.


 Cuando se realiza un dibujo demasiado grande o bastante remarcado, esto puede ser un
indicador negativo debido a que se muestra una necesidad de autoafirmación.
 Si se multiplica el dibujo o se observa como una especie de transparencia, suele ser un
indicador de un pobre autoconcepto y por lo tanto de inseguridad. Descubre aquí cómo dejar atrás
la inseguridad.
 Cuando se sombrea el dibujo de manera delicada y artística, esto suele ser un indicador de
una marcada tendencia intelectual y natural, sin embargo, cuando se sombrea de manera tosca y
muy marcada, se evalúa como una tendencia a la ansiedad y/o depresión.

Segundo cuadro: Afectividad.


 Dibujar rostros indica una gran tendencia al contacto con los demás. Cuando el dibujo del
rostro muestra algún límite, puede interpretarse como una tendencia a guardar límites con los
demás.
 Dibujos de naturaleza indican una buena capacidad para relacionarse con los demás en
ambientes donde exista confianza.
 Cuando se dibuja un animal, hay que tener en cuenta el tipo de animal que es ya que
dependiendo de eso podemos conocer la manera en la que se relaciona la persona con los demás y
la manera en la que percibe las relaciones interpersonales.
 Cuando se dibujan objetos es un indicador de que la persona suele evitar las relaciones
interpersonales y que tiende mucho a la intelectualización, la cual utiliza como mecanismo de
defensa.

Tercer cuadro: Ambiciones.


 Cuando se prolongan las líneas del estímulo o se elevan como si fuera un edificio de forma
irregular, es un indicador de poca organización.
 Cuando se dibujan unas escaleras que terminan en una plataforma, esto puede ser un
indicador de que se está satisfecho con lo que se ha logrado o que la persona está estancada en
sus metas.
 Cuando se unen las tres líneas, es un indicador de que la persona tiene pocas o nulas
ambiciones personales y que solo las sabe identificar y sacar a la luz cuando el ambiente externo se
lo exige.

Cuarto cuadro: Contenidos inconscientes.


 Se recomienda que la persona realice este dibujo a lo último.
 Cuando se sombrea el cuadro, es un indicador de que la persona no sabe como reaccionar
ante el conflicto o que tiende a la depresión.
 Cuando se altera el cuadro, suele indicar que la persona muestra muchos altibajos
emocionales.
 Cuando se dibujan objetos con contenido infantil, suele reflejar que la persona suele actuar de
manera inmadura ante los problemas.
 Dibujos de cuadros o ajedrez, es un indicador de que la persona es bastante estratégica
y calculadora.

Quinto cuadro: Manejo de energía vital.


 Si la persona une los estímulos y los inclina hacia la derecha en diagonal es un indicador de
dinamismo. Si los inclina hacia la izquierda quiere decir que la persona tiende más hacia la
pasividad.
 Cuando los estímulos no están unidos pero tienen una direccionalidad, quiere decir que la
persona tiene mucha energía pero no sabe como canalizarla de manera adecuada.
 Cuando se dibujan objetos es un indicio de la no canalización de la
energía.

Sexto cuadro: Tipo de raciocinio.


 Hacer dos dibujos diferentes pero asociados, indica una mejor capacidad de asociación que
de síntesis.
 Hacer dibujos que no tienen relación entre sí, indica una gran capacidad, de asociación,
análisis y síntesis.
 Cuando no se tiene en cuenta el estímulo puede indicar que el individuo tiene poca seguridad
en sus capacidades.

Séptimo cuadro: Actitud interpersonal en el área laboral.


 Respetar el estímulo, indica una tendencia a mantener una buena calidad en las relaciones.
 Cuando se dibuja algo infantil, es un indicador de inmadurez sexual y emocional.

Octavo cuadro: Capacidad para comprometerse con las normas.


 Cuando el dibujo se hace por debajo del estímulo, es señal de un alto nivel de filiación.
 Si el dibujo está por encima del estímulo indica un alto nivel de crítica y dificultad para
adaptarse a las normas.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un
diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu
caso en particular.

Instrucciones del Test de Wartegg

Son las siguientes:

 Completar los dibujos partiendo del símbolo que aparece en cada recuadro
 Intentar hacerlo ordenadamente, pero si no puede, poner el número en el orden que se hayan
realizado.
 Poner título a cada uno de los dibujos una vez que se ha terminado de dibujar
 Indicar por orden cual le gustó más y cual le gustó menos.
 Indicar por orden los que resultaron más fáciles de realizar.

La duración del test de Wartegg es aproximadamente de 20-30 minutos.

Cuadrado nº1: Representa el auto concepto, cómo la persona se ve a sí mismo en relación con el


exterior. Se puede dibujar lo que se quiera, pero teniendo en cuenta que:

 Repintar el estímulo o agrandarlo, significa una tendencia hacia la histeria y la necesidad de llamar la
atención
 Camuflar el estímulo multiplicándolo puede significar baja autoestima y necesidad de pasar
desapercibido.

Ejemplos adecuados: Punto como centro de Sol, Rueda, Diana, Nariz de una cara,..
Ejemplos inadecuados: Punto como extremo de un ángulo, espiral, estrella, dos ojos, tela de
araña, ojos demasiado grandes,…

Cuadrado nº2: Representa la afectividad y lo emocional. A tener en cuenta:

 Se considera positivo dibujar rostros o personas, cosas de la naturaleza (pájaros), si se dibuja un


animal se deberá tener en cuenta qué animal, puesto que nos representa en nuestras relaciones con
los demás (evitar lobos, leones,..). Anular o repintar el estímulo puede considerarse tendencia a la
frivolidad o al cinismo.
 Dibujar objetos en este recuadro puede indicar una marcada tendencia a evitar las relaciones
interpersonales.
Ejemplos adecuados: rostros (ceja, bigote, pelo) representación de ondas (nubes, pájaros),
paisajes naturales y personas.
Ejemplos inadecuados: objetos cerrados (taza, ala, curva de una calle,..)

Cuadrado nº3: Es el campo de las metas, los objetivos y la proyección de la vida

 Prolongar las líneas y darles crecimiento en forma de edificio, árboles, etc,.. de diferente tamaño puede
interpretarse como ser poco organizado
 Dibujar escaleras que terminan en plataforma, indica conformidad con lo obtenido hasta ahora
 Si se tacha o se anula el estímulo, significa tendencia a sentirse estancado
 Si se unen las tres líneas indica pocas ambiciones

Ejemplos adecuados: Escaleras, barras estadísticas hilera de árboles (mujeres), casa con tejado,..
Ejemplos inadecuados: Edificios irregulares, marcada tendencia hacia abajo,..

Cuadro nº 4: Es el cuadro de los contenidos inconscientes, es decir, cómo nos comportamos frente
a nuestras represiones, nuestras ansiedades. Algunas cosas que deben considerarse en la resolución
de este cuadro son las siguientes:

 Es bueno que este sea el último cuadro, puesto que es el que más dificultades plantea en su resolución
 Sombrear el cuadro o nularlo puede indicar bloqueo, falta de resolución ante situaciones de presión
 Dibujar objetos infantiles, puede simbolizar inmadurez
 Dibujar un tablero de ajedrez significa que la persona es calculadora y racional
 Dibujar paisajes naturales puede implicar un alto grado de subjetividad

Ejemplos adecuados: abstracciones simétricas, ventanas, dados, tableros de juegos,..


Ejemplos inadecuados: cometas, trenes vistos desde lejos, tiro al blanco,..

Campo nº 5 Representa el control de los impulsos y la energía vital

Se considera positivo equilibrar el dibujo hacia la derecha, puesto que representa dinamismo y
tendencia a la actividad. Por el contrario no hacerlo significaría pasividad.
Es bueno representar una acción, y no solamente objetos inertes
Ejemplos adecuados: Pala, martillo, cono de helado, espada,..
Ejemplos inadecuados: Foco de luz, letra t, techos, antenas,..

Campo nº6 Representa el raciocinio.

Se considera positivo integrar las dos líneas dentro de un mismo dibujo, en vez de hacer dos figuras
independientes. La integración da muestras de equilibrio y coherencia. Lo que dibujemos,
determinará nuestra forma de análisis. Por ejemplo si dibujamos una ventana, puede indicar que
somos observadores.
Ejemplos adecuados: Casas, carros, elevisión, figuras geométricas integradas, ventana, marco de
un cuadro,..
Ejemplos inadecuados: dibujos irregulares, objetos abiertos, cruz, horca, objetos separados e
inconexos,..

Campo nº7 Puede representar la madurez sexual, pero sobre todo se va a prestar atención a las
relaciones interpersonales en el trabajo. Se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Respetar el estímulo (no pintar encima ni tacharlo o colorearlo) indica respeto y calidad en las
relaciones interpersonales, por el contrario si se repinta o se colorea puede significar inmadurez.
 Si lo que se dibuja representa una función real, un objeto real, significa madurez y equilibrio.

Ejemplos adecuados: Adornos, flores, frutas, huellas de hormigas,..


Ejemplos inadecuados: (objetos pesados)  llanta de un coche, tren, huevo, nariz, pelota

Campo nº8 Representa el ámbito laboral propiamente dicho. También representa la figura paterna,
la autoridad.

 Si lo dibujado está por debajo indica sumisión, pasividad.


 Si lo dibujado está por encima, indica un alto nivel de crítica y dificultades para asumir la norma.
 La mejor opción es equilibrar el dibujo, representando cosas tanto por debajo como por encima.

Ejemplos adecuados: Sombrero, paraguas, sombrilla, arco iris,..


Ejemplos inadecuados: Casco, objetos cerrados, portón, reloj,..

Otras cosas a tener en cuenta sobre test de Wartegg:

 Si se sigue el orden esto representa una fuerte tendencia a lo metódico, a la organización


 Si no se sigue el orden, el primer cuadro que se dibuja será el preferido, y por lo tanto marcará la
tendencia del individuo

o Campo 2: Persona extrovertida, buena para contactos, venta, atención al público


o Campo 3: Persistencia, ambición, capacidad de liderazgo
o Campo 4: Poca racionalidad
o Campo5: Productiva y dinámica
o Campo 6: Deseos de realización intelectual
o Campo7: Sensibilidad, empatía altruismo
o Campo 8: Necesidad de protección.

El campo con el que se termina indica lo que más difícil nos resulta. Ya hemos dicho antes que una
buena opción es terminar con el nº 4 (representa las frustraciones, la ansiedad,..)

Es recomendable que los dibujos se equilibren y se centren. Si se tiende hacia la izquierda es signo
de pesimismo, inactividad. Si se tiende hacia la derecha indica acción, pero exageradamente puede
parecer falta de control o juicio. Lo mejor es intentar centrar el contenido y presentar algo armónico
y a ser posible estético y original. Si predominan los objetos en la parte alta, indica fantasía,
creatividad, pensamiento. Si predominan los objetos en la parte baja, realismo, rutina, alto contacto
con la realidad

El tamaño del dibujo es importante. Si es pequeño significará timidez, baja autoestima, escasa
resolución. Si es demasiado grande, egocentrismo, desequilibrio, fuerte carácter, problemas para
asumir límites y normas.

El trazo también es importante. Si es excesivamente fuerte denota impulsividad, si es fuerte y preciso


indica equilibrio, si es débil y rápido indica agilidad mental, adaptación al medio, si es excesivamente
débil, inseguridad, temores, conflictos no resueltos.

También podría gustarte