Está en la página 1de 8

Ud. 2. Ayudas y subvenciones.

Muy importante: Las ayudas y subvenciones no pueden considerarse una fuente cierta y
segura, ya que es muy posible que nunca llegue a cobrarse: los fondos son limitados y muchas
veces no llegan para todos.

En consecuencia, no se puede supeditar la creación de una empresa o de un proyecto concreto


al cobro de una subvención. Se tendrá en cuenta sólo como una posibilidad, para ello, se
puede solicitar un préstamo puente hasta que efectivamente se perciba esa cantidad, en el
momento en el que llegue se cancelará el préstamo.

Ayuda vs. Subvención:

La idea de ayuda es más global que la de subvención: es decir, todas las subvenciones son
ayudas, pero no todas las ayudas son subvenciones.

La subvención implica la entrega de algo (monetario o no), mientras que la ayuda puede
consistir, en ocasiones, en algún tipo de asesoramiento o servicio de consulta.

Se debe atenerse a lo que la normativa vigente estime en cada momento.

Las ayudas y subvenciones son un binomio complementario e indisoluble.

Ámbito privado y público:


Ámbito privado: se refiere a subvenciones concedidas por entidades privadas, no solo se
trata de entidades privadas al 100 %, sino también de aquellas entidades constituidas de
manera privada, pero con capital público (todo o parte).

Objetivo de las entidades privadas con participación pública es escapar de las leyes de
presupuestos públicos y del Derecho administrativo en general.

Ámbito público: son las concedidas por cualquier organismo público que se encuentre
en alguno de los niveles, según la división territorial del Estado:
 Ámbito supranacional: principalmente la Unión Europea, ofrece financiación
para proyectos asociados a políticas comunitarias, de ámbitos como:
o Desarrollo regional y urbano.
o Empleo e inclusión social.
o Agricultura y desarrollo rural
o Asuntos marítimos y pesca.
o Investigación e innovación.
o Ayuda humanitaria.
 Ámbito estatal: toda la Nación y su gestión es realizada por el Gobierno, con el
presidente como máximo responsable.
 Ámbito autonómico: compete a las comunidades autonómicas, con el
presidente de esta como máximo responsable.
 Ámbito local: provincias, municipios (ayuntamientos), islas (consejos y
cabildos) y otras entidades de ámbito superior (comarcas, áreas
metropolitanas, mancomunidades) e inferior (pedanías, parroquias, etc.) al
municipio.
Regulación de las subvenciones públicas en España:
Las principales normas aplicables son:

 Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones (LGS)


 Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley
38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones (RGS)

Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones (LGS)

 Título preliminar: Disposiciones generales.


 Título I: Procedimientos de concesión y gestión de subvenciones.
 Título II: Del reintegro de subvenciones.
 Título III: Del control financiero de las subvenciones.
 Título IV: infracciones y sanciones administrativas en materia de subvenciones.

Elementos comunes a las subvenciones públicas:


Las subvenciones públicas son el mayor instrumento que tiene el Estado para dar apoyo
financiero y, deben ajustarse a la normativa presupuestaria.

La LGS articula la forma de estas ayudas para adaptarla a dicha normativa.

El objeto de esta norma es, según el artículo 1 LGS: “1. Esta ley tiene por objeto la regulación
del régimen jurídico general de las subvenciones otorgadas por las Administraciones Públicas.”

Qué es una subvención pública:

Según el artículo 2.1 LGS se define como: “se entiende por subvención, …, toda disposición
dineraria realizada por cualesquiera de los sujetos contemplados en el art. 3 de esta ley, a
favor de personas públicas o privadas, y que cumplan los siguientes requisitos:

a) Que la entrega se realice sin contraprestación directa de los beneficiarios.


b) Que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo, la ejecución de
un proyecto, la realización de una actividad, la adopción de un comportamiento
singular, ya realizados o por desarrollar, o la concurrencia de una situación, debiendo
el beneficiario cumplir las obligaciones materiales y formales que se hubieran
establecido.
c) Que el proyecto, la acción, conducta o situación financiera tenga por objeto el fomento
de una actividad de utilidad pública o interés social o de promoción de una finalidad
pública. “

De esta definición se extraen tres cuestiones básicas:

 Sin contraprestación directa: no se van a reintegrar ya que suele ser a fondo perdido.
(si existe contraprestación indirecta, que es a través de los impuestos que todos
pagamos, recibamos o no subvenciones.)
 Sujetas al cumplimiento de un objetivo: solo se pueden usar para el fin por el que
fueron otorgadas. Los beneficiarios de estas tendrán que demostrar el proceso de
gestión posteriormente a su concesión.
 Que el proyecto o acción sea de utilidad pública o interés social: es la fase previa a
todo el proceso, el legislador debe considerar que es de utilidad pública y dependerá
de la decisión de los políticos.

Según el art. 2.4 LGS no considera subvención estas circunstancias y elementos a destacar:

 Las prestaciones contributivas y no contributivas del Sistema de la Seguridad Social.


 Las prestaciones derivadas del sistema de clases pasivas del Estado, pensiones de
guerra y otras pensiones y prestaciones por razón de actos de terrorismo.
 Las prestaciones reconocidas por el Fondo de Garantía Salarial.
 Los beneficios fiscales y beneficios en la cotización de la Seguridad Social.
 El Crédito oficial, salvo que sea la Administración pública la que subvencione al
prestatario la totalidad o parte de los intereses u otras contraprestaciones de la
operación de crédito.

Podrán ser concedidas por cualquier Administración pública.

La Unión Europea cuenta con su propia legislación sobre subvenciones directas, aunque
muchas de las subvenciones de la Administración pública vienen derivadas de las partidas
europeas.

Principios generales (art. 8, 9, 17 y 19 LGS)

Las subvenciones se publica por el órgano competente y elabora un plan estratégico que
engloba todas.

Dentro del plan se fijarán objetivos, costes, plazos, etc., y se seguirán estos principios:

Una parte importante se conoce como bases reguladoras de concesión, que detallan y
desarrollan las características propias de cada tipo de subvención. Éstas se publican en el BOE
o en el diario oficial que corresponda, según su ámbito territorial.

La financiación del plan estratégico cuando se prevé una partida de gastos públicos es previa
consideración de este gasto es aprobada por los presupuestos públicos.

En la práctica, a veces no se cobran dichas subvenciones por haberse agotado el fondo


destinado, antes de cubrir a los beneficiarios.

Elementos Personales:
Órganos competentes para la concesión: (art.10 LGS)

Cuando la cuantía de la concesión sea superior a 12 millones de euros, será necesaria


autorización del Consejo de ministros (máximo rango de la Administración pública).

En las corporaciones locales, será competente el órgano que legalmente tenga atribuidas las
funciones, según la normativa de régimen local.

Beneficiarios (art. 11, 13 y 14 LGS)

Son las personas, empresas o entidades que tienen que realizar la actividad objeto de la
subvención, que además cumplen manera legitima los requisitos necesarios, recogidos en las
correspondientes bases reguladoras.

Deben cumplir una serie de obligaciones como:


 Cumplir el objetivo, ejecutar el proyecto, realizar la actividad o adoptar el
comportamiento que fundamenta la concesión.
 Justificar ante el órgano concedente, el cumplimiento de los requisitos y condiciones,
así como la realización de la actividad y la finalidad que determinen la concesión o
disfrute de la subvención.
 Comunicar al órgano concedente la obtención de otras subvenciones, ayudas, ingresos
o recursos que financien las actividades subvencionadas.
 Disponer de los libros contables, registros diligenciados y demás documentos
debidamente auditados en los términos exigidos pro la legislación mercantil.
 Conservar los documentos justificativos de la aplicación de los fondos recibidos,
incluidos los documentos electrónicos, en tanto puedan ser objeto de actuaciones de
comprobación y control.

Hay circunstancias que impiden a una persona o entidad ser beneficiaria. No podrá adquirirse
tal condición por estas razones:

 Haber sido condenadas mediante sentencia en firme a la pena de pérdida de


posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas.
 Haber solicitado la declaración de concurso voluntario o haber sido declaradas
insolventes en cualquier procedimiento.
 Estar incursa la persona física, en alguno de los supuestos de incompatibilidad del
personal al servicio de las Administraciones públicas.
 No hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias o frente a la
Seguridad Social.
 Residencia fiscal es un territorio cualificado paraíso fiscal.

Entidades colaboradoras (arts. 12, 13 y 15 LGS)

Las administraciones públicas a veces, no disponen de infraestructura para efectuar o


gestionar el proceso de concesión, para ello, externalizan parte de las gestiones a lo que la LGS
denomina entidades colaboradoras, que actúan en nombre del órgano concedente, y por tanto
deben figurar detalladas y aprobadas en las bases reguladoras.

Estas entidades cobran por sus servicios, lo que supone un coste previsto en la dotación
presupuestaria del plan estratégico.

El coste se fijará en los convenios y contratos de colaboración que se firmen entre el órgano
competente y la entidad seleccionada.

Las obligaciones de las entidades son:

 Entregar a los beneficiarios los fondos recibidos, conforme a los criterios de las bases
reguladoras y el convenio con la concedente.
 Comprobar el cumplimiento y efectividad de las condiciones o requisitos
determinantes para su otorgamiento.
 Justificar la entrega de los fondos percibidos ante el órgano concedente de la
subvención y, en su caso, entregar la justificación aportada por el beneficiario.

Publicidad (arts. 19 y 20 LGS):

Se realizan en dos momentos:


 Por el órgano competente, en el momento de la aprobación del plan de las bases
reguladoras.
 Por los beneficiarios, en el momento de que son concedidas.

En el caso de los beneficiarios, podrán efectuarse con diversos formatos, según determine las
bases reguladoras. Y es Obligatorio.

En el primero, todos los órganos competentes están obligados a remitir la información a la


Base de Datos Nacional de Subvenciones (BDNS). Su finalidad está detallada en la LGS, el art.
20.1: “La Base de Datos Nacional de Subvenciones tiene por finalidad promover la
transparencia, servir como instrumento para la planificación de las políticas públicas, mejorar
la gestión y colaborar en la lucha contra el fraude de subvenciones y ayudas públicas”.

También recoge las sanciones e infracciones, como el del art. 20.9 LGS: “La BDNS podrá
suministrar información pública sobre las sanciones firmes impuestas por infracciones muy
graves. Se publicará el nombre y apellidos o la denominación o razón social del sujeto
infractor, la infracción cometida, la sanción que se hubiese impuesto y la subvención a la que
se refiere, siempre que así se recoja expresamente en la sanción impuesta y durante el tiempo
que así se establezca”.

Se trata de información pública muy relevante con la que se debe tener especial cuidado. Por
ello se requiere de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) como
órgano garante y custodio de la información y de los distintos procedimientos y actuaciones.

Procedimientos de concesión y gestión de subvenciones públicas.


La LGS prevé dos sistemas de concesión:

 Concesión por concurrencia competitiva. (arts. 22 a 27 LGS):

Procedimiento habitual. Se basa en criterios competitivos o de selección para clasificar a los


beneficiarios y fijar el orden de pago de la ayuda hasta el fin de los fondos.

1. Se iniciará siempre de oficio, a través de la publicación de la subvención.


2. Se abrirá el plazo de solicitudes de los candidatos, acreditando el cumplimiento de los
requisitos. A
3. Se inicia el plazo de instrucción, donde la administración o entidad colaboradora
podrán solicitar más documentación o informes para comprobar dicho cumplimiento.
4. Se efectúa la evaluación aplicando los criterios de valoración de las bases. Estos
dependerán en gran medida del tipo de subvención.
5. Con esta valoración se diseña un listado ordenado de mayor a menor puntuación y se
publica una resolución.

El proceso debe estar resuelto en un máximo de 6 meses. A partir de la resolución, los


candidatos podrán interponer recursos si no están de acuerdo.

 Concesión directa. (arts. 22 y 28 LGS):

En este procedimiento no hay selección: se otorgan subvenciones de manera directa a un


beneficiario. Es un modo excepcional, que debe motivarse de forma especial por la
Administración.

La concesión vendrá:
 A través de los Presupuestos Generales del Estado, en cuya aprobación por el
Parlamento ya aparecerá la partida correspondiente.
 Por una norma de rango suficiente que obligue a la Administración.
 Por el Carácter excepcional que se ha descrito.

La concesión directa es entendible en situaciones de catástrofe o necesidades por pérdidas


para un sector o población (terremotos, sequías, erupciones volcánicas, etc.). Es una cuestión
delicada.

Gestión de subvenciones públicas (arts. 29 a 35 LGS):

El procedimiento presenta dos fases diferenciadas:

 La justificación de la realización de la actividad o inversión objeto de la subvención. Es


un proceso que debe acreditar el beneficiario.
 El pago del misma. Implica la gestión interna de la Administración, que no realizará el
pago mientras no conste la previa justificación.

La aportación de los documentos probatorios no supone para la Administración de una prueba


definitiva. Esta se reserva el derecho de comprobar los importes o valores de las distintas
partidas de gasto o inversión.

Tras la comprobación, y una vez que la Administración da por justificada actividad o inversión,
se procede al pago en las condiciones estipuladas.

Solicitar subvenciones requiere un esfuerzo para las empresas, no siempre recompensado. Aun
así, son medios importantes de financiación. No podemos supeditar un proyecto a recibir una
subvención, pero tampoco se debe renunciar a estos fondos. Por ello, se debe estudiar bien la
subvención, las bases reguladoras y los criterios de valoración, así como estar al día de
cualquier novedad al respecto.

Aspectos fiscales de las ayudas y subvenciones.


Los impuestos que atañen a las empresas y que tienen que ver con las subvenciones son:

 El impuesto sobre sociedades (IS), en el caso de sociedades y entidades.


 El impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), en la parte de rendimientos
de actividades económicas, para los empresarios individuales.

La regulación de estos impuestos en lo que respecta al PGC, lo que se contabiliza será lo que se
admita fiscalmente. Se diferencia varios tipos:

 Subvenciones a la explotación:

Se trata de ayudas que se reciben para compensar gastos que la empresa va a contabilizar
como tales en el ejercicio correspondiente. Se contabilizará en la cuenta 740. Subvenciones,
donaciones y legados a la explotación.

Ejemplos:

Para realizar publicidad, contrataciones de personal, transporte internacional, etc.

Se van a considerar ingresos del ejercicio, y se llevarán a las cuentas de pérdidas y ganancias.
Se deben considerar ingresos del ejercicio en el momento de su concesión y no de su cobro.
 Subvenciones de capital.:

Son aquellas que se reciben para realizar la adquisición de un inmovilizado. Se contabilizará en


la cuenta 130. Subvenciones oficiales de Capital.

Es el momento de su concesión no se reconocen como un ingreso, sino como parte del


patrimonio neto en el pasivo del balance. Conforme se va amortizando el bien, se irá
reconociendo como un ingreso del ejercicio siguiendo el ritmo de la amortización.

Para una sociedad, según el IS, el efecto será el mismo: al final, el importe neto de la
subvención de capital también será de un 75%. En consecuencia, la subvención no supone una
contraprestación directa por parte de los beneficiarios, si produce efectos fiscales de forma
indirecta.

Ayudas y subvenciones en la Unión Europea.


Los fondos se articulan por dos vías distintas:

 Ayudas indirectas: a través de las Administraciones de los Estados miembros.

Se elabora por órganos de la UE, pero es ejecutado por los distintos Estados: estos publican o
transponen ese plan estratégico adaptado a las necesidades de cada país. Por lo tanto, estas
ayudas aparecerán como subvenciones públicas en España publicadas en la BDNS, harán
referencia a que los fondos son comunitarios.

Esto supondrá algunos cambios respecto a las ayudas, en lo que se refiere a procedimientos
administrativos de control y ejecución del gasto.

Se destacan las ayudas que surgen de fondos europeos FEDER, que han favorecido muchos
proyectos para la reconversión industrial en zonas deprimidas y mejoras en la explotación
agrícola.

Todos estos incentivos han sido gestionados por la Administración española, con cargo a los
correspondientes programas europeos.

 Ayudas directas: directamente, desde los órganos administrativos de la Unión.

Son las que la UE articula a través de sus propios órganos. Es difícil saber cuales son, ya que no
aparecen en la BDNS.

Las exigencias no cambian en gran medida, salvo que son distintos los órganos competentes y
la documentación asociada a los expedientes. Las administraciones nacionales están obligadas
a proporcionar ayuda a los beneficiarios para afrontar estos trámites. Además, existen
organismos privados como las Cámaras de comercio, que facilitan el acceso y la tramitación de
ayudas.

Ayudas y subvenciones en el ámbito privado.


En el ámbito privado, debemos tener en cuenta el afán de lucro. Distinguimos:

 Ayudas y subvenciones privadas: se trata de ayudas concedidas por:


o Entidades privadas constituidas sin afán o ánimo de lucro.
Estaríamos hablando de fundaciones privadas o públicas, cuyo principal fin sería
otorgar ayudas, pero también hay empresas privadas que crean sus propias
fundaciones.

o Sociedades privadas (aunque sean de capital público).

Es necesario que las entidades otorgantes guarden los preceptos de transparencia y


publicidad.

Responsabilidad social corporativa (RSC)

Es una forma de dirigir las empresas basadas en la gestión de los impactos que su actividad
genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medio ambiente y la
sociedad en general.

Los principios en los que se basa son:

1. Cumplimiento de la legislación
2. Global y transversal
3. Ética y coherencia
4. Gestión de impactos
5. Satisfacción de expectativas y necesidades.

 Otras formas alternativas de financiación:


o Business angels: Son personas o entidades privadas que ayudan a otras a
emprender y sacar sus negocios adelante, sin ninguna contraprestación por
ello.
o Crowdfunding: Alude a emprendedores que buscan financiación en toda la
red, a través de pequeños donativos que cada inversor pueda o quiera hacer.
 Inconveniente: el principal problema es especialmente el de la
normativa española, es la consideración de donativo entregado, no
puede considerarse como tal para motivar deducciones fiscales, y en
caso contrario, de suponer beneficios, llevaría al extremo de poder ser
gravado.
o Sociedades de capital riesgo: Son sociedades, algunas veces civiles, que
invierten en el capital de otra con el fin de relanzarla y recuperar su inversión
vía beneficios, o bien sacando la empresa a Bolsa.
En el proceso de crecimiento de la actividad franquiciadora española, las
sociedades de capital riesgo han desempeñado un papel importante.

También podría gustarte