Está en la página 1de 9

18357 TEMA 2.

DIALÓGICA:
ASESORÍA TEORÍA DE DIÁLOGOS.
FILOSÓFICA
Curso 2022-2023 Sesión del 14/10/2022
Tipo de diálogo Situación inicial Propósito de los participantes Fin del diálogo
ARGUMENTACIÓN
Debate Necesidad de ejercitarse en la Demostrar sus habilidades Adquirir y mejorar las habilidades
TODOS argumentación argumentativas argumentativas
Deliberación Dilema o necesidad de elegir un Tomar una decisión conjunta Elegir el mejor curso de acción
PRÁCTICA curso de acción
Diálogo erístico Conflicto personal Atacar verbalmente al oponente Ahondar en las bases del conflicto
VALORATIVA
Diálogo exploratorio Necesidad de delimitar una Explorar el alcance de una Llegar a un acuerdo sobre el alcance
ANALÍTICA posición o concepto posición o concepto de una posición o concepto
Diálogo heurístico Necesidad de una explicación Encontrar y defender una Elegir la mejor hipótesis para
FÁCTICA hipótesis adecuada contrastarla
Diálogo indagatorio Necesidad de información Dar o recibir información Intercambiar información
FÁCTICA
Diálogo suasorio Conflicto de opiniones Persuadir a la otra parte Resolver o aclarar una diferencia de
TODAS opinión
Diálogo probatorio Necesidad de pruebas Encontrar y contrastar pruebas Probar o rebatir una hipótesis
FÁCTICA
Diálogo terapéutico Necesidad de reflexionar sobre Desarrollar/facilitar un Disipar autoengaños sistemáticos
TERAPÉUTICA las propia manifestaciones comportamiento reflexivo
expresivas
Negociación Conflicto de intereses Salvaguardar los propios Llegar a un acuerdo aceptable para
PRÁCTICA intereses las partes
Divulgativas f.proveedor indagatorio
     
Ejercitativas f.director formativo
   
         
Prácticas f. director mixto, Diálogo
  deliberativo,  
  Ejecutivas exploratorio,  
f. moderador probativo,
heurístico,
terapeútico
• PRÁCTICAS DIVULGATIVAS: enseñar/aprender filosofía. Transmitir, adquirir y comprender contenidos
filosóficos (autores, problemas, teorías, etc.).
• PRÁCTICAS EJERCITATIVAS: aprender a filosofar. Adquisición de competencias y habilidades (“saber hacer”)
por medio del ejercicio de la filosofía.
-¿Qué competencias se pueden adquirir filosofando?
-Competencias argumentativas (o de razonamiento): Analizar y sintetizar argumentaciones; evaluar
argumentos desde distintas perspectivas; formular y evaluar argumentos opuestos ; reconocer errores,
recursos retóricos, presupuestos y asunciones tácitas, etc.
-Competencias analíticas: definir, analizar y evaluar conceptos.
-Competencias críticas: plantear preguntas, identificar problemas, presupuestos, alternativas, etc.
-Competencias actitudinales: ecuanimidad, apertura de mente, imparcialidad, rigor, razonabilidad,…
• PRÁCTICAS EJECUTIVAS: filosofar. Responder a preguntas con sentido “filosófico” para tomar una decisión,
adoptar una actitud, comprender algo o comprenderse a uno mismo.
- ¿Qué es una pregunta con sentido “filosófico”? Una pregunta que puede responderse reflexionando sobre
la propia experiencia (D. Boele); preguntas sobre las cosas más importantes (Sócrates); sobre la comprensión
del mundo como un todo y nuestra posición en él (Kekes); etc.
-Que el filósofo ejerza como director o moderador depende de la competencia filosófica de los
participantes.
• Una competencia en educación es: un conjunto de comportamientos
sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,
sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un
papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
• John Kekes, The Nature of Philosophical Problems: their Causes and
Implications. Oxford University Press, 2014.
En un diálogo filosófico se promueve el razonamiento entre los y las
participantes, se piden explicaciones, aclaraciones conceptuales y
terminológicas, razones para las opiniones dadas, explicitación de
supuestos y creencias; coherencia interna, ejemplos; predicción de
consecuencias, rigor en las inferencias, sean deductivas o inductivas,
identificación de contradicciones, exploración de alternativas. En él se
sitúan los interrogantes de forma adecuada y secuencialmente,
generando una fluidez discursiva. En él se exploran y examinan a fondo
todas las contribuciones, aunque aparentemente no tengan sentido. Se
construyen ideas de los unos sobre las de los demás. Se cuidan los
sentimientos y se respetan los puntos de vista de los participantes. Se
desarrolla, en fin, una actitud tolerante y de mentalidad abierta.
(Inspirado en el Programa de Filosofia para niños de Matthew Lipman).
El diálogo socrático según Barth y Krabbe
Otro caso interesante es el diálogo socrático, que
evidentemente pretendía ser ante todo un diálogo de
investigación, pero que contiene claramente algunos
elementos del diálogo suasorio. Según Robinson, la meta del
diálogo socrático es hacer virtuosas a las personas. Para Platón
y Sócrates, la virtud es un tipo de conocimiento. El diálogo,
típicamente, comienza a partir de un problema del tipo "¿Es x
y?". Por tanto, en general, lo que tenemos es una
investigación que parte de un problema abierto, y
presumiblemente con un alto estándar de prueba.
Centro Sofía: ¿Qué es el diálogo filosófico?
https://centrosofia.files.wordpress.com/2010/06/quc3a9-es-el-dic3a1logo-filosc3b3f
ico1.pdf
• El adjetivo “filosófico” indica: metacognición (pensamos en lo que pensamos y en cómo
lo pensamos), radicalidad (indagamos las raíces últimas de las cuestiones) y
problematización (cuestionando para seguir viendo “problematización más allá”,
promoviendo personas atentas, curiosas y dinámicas así como una mayor flexibilidad
mental).
• El diálogo filosófico trabaja las tres “c” del pensamiento: • El pensamiento crítico: sirve
para emitir juicios basado en criterios. Se trabajan habilidades como la
conceptualización, la seriación, la agrupación, la clasificación, la relación, la definición, el
razonamiento lógico, el hipotético y el práctico,… • El pensamiento creativo: permite
crear alternativas. Se trabajan la percepción, la traducción, la investigación (predecir,
formular hipótesis, identificar causas, problematizar), el razonamiento analógico,… • El
pensamiento cuidadoso: se refiere tanto al cuidado de los otros (inteligencia emocional e
inteligencia social) como de nuestro propio pensamiento.
Centro Sofía: ¿Qué es el diálogo filosófico?
https://centrosofia.files.wordpress.com/2010/06/quc3a9-es-el-dic3a1logo-f
ilosc3b3fico1.pdf
Beneficios.
Personales. • Desarrollo de las habilidades sociales, cognitivas, afectivas y comunicativas.
• Mayor autoconciencia, por lo tanto, autocontrol de sus propios procesos internos. •
Mayor flexibilidad mental. • Mejora en la valoración y las relaciones tanto uno mismo
como con los demás. • Desarrollo personal a través del perfeccionamiento de los
procesos del pensar, dialogar y del actuar. • Facilita la construcción de la propia
identidad • Clarificación y mejora del propio proyecto vital. • Incremento de la
coherencia interna. • Empoderamiento.
Profesionales. • Aumento en su proactividad y la consecución de sus fines. • Desarrollo
de su sentimiento de pertenencia grupal. • Potenciación de su compromiso profesional
y/o empresarial. • Mayor productividad sin destrucción de la persona. • Incremento de
la capacidad de creación e invención de alternativas coherentes con el contexto. •
Mejora del talento (saber hacer y querer hacer, es decir, capacidades y compromiso).

También podría gustarte