Está en la página 1de 20

GUÍA Y

MATERIAL DE
ESTUDIO
LÓGICA II

Nombre: Brandon Jesus Gerardo Moreno grupo: 1-14


Maestro: Clarisa
UNIDAD I: Identifica argumentaciones.
Criterios de aprendizaje: Identifica el contexto y las intenciones en las argumentaciones.

Identifica los actos de habla e implicaturas pragmáticas del lenguaje en las argumentaciones.

1.1. Responde los siguientes cuestionamientos (libro p. 17-20)


1. ¿cuál es el objeto central de la asignatura? El objeto central puede ser el estudio y la
comprensión de los procesos y principios que rigen la construcción de argumentos
válidos y sólidos, así como el desarrollo de habilidades para analizar y evaluar
argumentos de manera crítica.
2. ¿qué es argumentar? Argumentar es el proceso de presentar razones o evidencias para
respaldar una afirmación o posición. Implica la construcción lógica de un razonamiento
que busca persuadir o convencer a alguien de la validez de una idea o postura.
Argumentar implica la utilización de premisas, inferencias lógicas y conclusiones con el
fin de establecer una posición o llegar a una conclusión.
3. ¿qué hacemos mediante la argumentación? Mediante la argumentación, buscamos
persuadir, convencer, debatir o llegar a acuerdos con otras personas. La argumentación
nos permite presentar nuestras ideas, defender nuestras posturas, refutar las ideas de
los demás y construir conocimiento a través del diálogo y el intercambio de opiniones.
También nos permite analizar y evaluar críticamente los argumentos de otros y
fortalecer nuestra capacidad de pensamiento crítico y lógico.
4. ¿cuál es la finalidad de la lógica? La finalidad de la lógica es proporcionar un marco
conceptual y herramientas para evaluar la validez y solidez de los argumentos. La lógica
busca establecer reglas y principios para el razonamiento válido y coherente,
eliminando los sesgos y errores en el pensamiento. A través de la lógica, podemos
identificar falacias, evaluar la consistencia y la fuerza de los argumentos, y llegar a
conclusiones racionales basadas en la evidencia y la coherencia lógica.
5. ¿qué es un contexto argumentativo? Un contexto argumentativo es el entorno en el que
se desarrolla un argumento o debate. Incluye el conjunto de circunstancias, supuestos,
creencias, valores y normas que rodean a un tema en particular. El contexto
argumentativo puede influir en la forma en que se presentan y evalúan los argumentos,
ya que puede haber diferentes perspectivas, interpretaciones o enfoques dependiendo
del contexto específico. Es importante considerar el contexto al analizar y evaluar los
argumentos, ya que puede afectar la validez y la relevancia de los mismos.

1.2. Realiza un esquema con los escenarios de la argumentación (definición y ejemplo):


charla, negociación, disputa personal, discusión critica, debate y foro. (libro p. 21)
• Charla:
• Definición: Conversación informal donde se comparten ideas y opiniones de manera
amigable y sin una estructura formal.
• Ejemplo: Dos amigos discuten sobre sus preferencias musicales y argumentan sobre
cuál género es mejor, basándose en sus propias experiencias y gustos personales.
• Negociación:
• Definición: Proceso en el que las partes involucradas buscan llegar a un acuerdo o
resolver un conflicto mediante el intercambio de argumentos y propuestas.
• Ejemplo: Dos empresas negocian los términos de un contrato, presentando argumentos
sobre los beneficios económicos y las condiciones favorables para cada una.
• Disputa personal:
• Definición: Intercambio acalorado de argumentos entre individuos, donde las
emociones pueden jugar un papel importante y el objetivo puede ser ganar la discusión
en lugar de llegar a una solución racional.
• Ejemplo: Dos compañeros de trabajo tienen una disputa personal sobre un proyecto y
presentan argumentos agresivos y emocionales, centrándose en atacarse mutuamente
en lugar de buscar una solución.
• Discusión crítica:
• Definición: Intercambio de argumentos basado en un análisis profundo y racional de un
tema, donde se busca evaluar y cuestionar diferentes perspectivas y evidencias.
• Ejemplo: Un grupo de estudiantes universitarios discute sobre las implicaciones éticas
de una nueva ley y presentan argumentos fundamentados en teorías morales, datos
empíricos y análisis crítico.
• Debate:
• Definición: Organización estructurada de argumentos entre dos o más partes, donde se
presentan posturas opuestas y se defienden mediante evidencias y razonamiento lógico.
• Ejemplo: Un debate político entre dos candidatos a la presidencia, donde presentan
argumentos sobre sus planes de gobierno, políticas públicas y soluciones a los
problemas sociales.
• Foro:
• Definición: Plataforma o espacio donde diversas personas comparten y discuten ideas
y opiniones sobre un tema específico, permitiendo el intercambio abierto de
argumentos y la participación de múltiples voces.
• Ejemplo: Un foro en línea sobre el cambio climático, donde los participantes presentan
argumentos, estudios científicos y experiencias personales para discutir soluciones y
concienciar sobre la importancia de la protección del medio ambiente.
1.3. Realiza un esquema con la clasificación de las argumentaciones. (libro p. 24)

Según el propósito o finalidad:

Argumentación persuasiva: Se busca convencer o persuadir a la audiencia adoptando una


posición o punto de vista particular.

Argumentación informativa: Se presenta información objetiva y evidencias para informar a la


audiencia sin tratar de persuadir o influir en su opinión.

Según el estilo o enfoque:


Argumentación deductiva: Se parte de premisas generales o universales para llegar a una
conclusión específica.

Argumentación inductiva: Se parte de ejemplos o casos específicos para llegar a una conclusión
general o universal.

Según el grado de formalidad:

Argumentación formal: Sigue una estructura lógica y utiliza reglas formales de inferencia y
razonamiento.

Argumentación informal: No sigue necesariamente una estructura lógica estricta y puede incluir
elementos retóricos o emocionales.

Según la fuente de autoridad:

Argumentación basada en la autoridad: Se apoya en la opinión o el conocimiento de una


autoridad o experto en el tema.

Argumentación basada en la evidencia: Se respalda en datos, hechos, estudios científicos u


otras pruebas concretas y verificables.

Según el contexto:

Argumentación oral: Se realiza de forma verbal, en discusiones, debates, presentaciones, etc.

Argumentación escrita: Se presenta en forma escrita, en ensayos, artículos, informes, etc.

1.4. Describe y explica lo siguiente:

Las 4 funciones básicas del lenguaje (informativa, expresiva, directiva y argumentativa)


Persuadir: Implica intentar influir en las creencias, actitudes o comportamientos de los demás a
través de argumentos, emociones o manipulación. El objetivo es cambiar la opinión o postura
de alguien. Por ejemplo, persuadir a alguien para que compre un producto utilizando un
discurso convincente y técnicas de marketing

Convencer: Es similar a persuadir, pero se enfoca más en presentar razones lógicas y sólidas
para que alguien acepte una determinada opinión o conclusión. La persuasión puede apelar más
a las emociones, mientras que la convicción se basa en argumentos racionales y evidencia
empírica.

Polemizar: Se refiere a participar en una discusión o debate intenso y polémico sobre un tema
controvertido. Implica argumentar enérgicamente a favor o en contra de una posición,
presentando argumentos y contraargumentos de manera acalorada.

Demostrar: Consiste en presentar pruebas o evidencias que respalden una afirmación o tesis.
La demostración se basa en hechos concretos, datos verificables o experimentos que respalden
una conclusión de manera objetiva.

Justificar: Implica proporcionar razones o fundamentos que respalden una acción, decisión o
afirmación. Se busca dar explicaciones lógicas o éticas que validen la validez o la corrección de
algo. Por ejemplo, justificar una ausencia en el trabajo presentando un certificado médico.

Explicar: Se refiere a aclarar, dar detalles o describir de manera comprensible un concepto,


fenómeno o proceso. La explicación busca proporcionar información y aclarar dudas para lograr
una comprensión más profunda de un tema determinado.

Tipos de auditorios (particular y universal):

• Auditorio particular: Se refiere a una audiencia específica y limitada, compuesta por


individuos o un grupo particular de personas con características comunes. Por ejemplo,
una presentación dirigida a los miembros de una empresa en particular.
• Auditorio universal: Hace referencia a una audiencia general o global, que incluye a
cualquier persona sin importar sus características individuales. Por ejemplo, una
conferencia abierta al público en general.

Actos de habla (locutivos, ilocutivos y perlocutivos) con


ejemplos:
• Actos locutivos: Se refieren a las palabras habladas o escritas y su significado literal. Por
ejemplo, decir "¡Feliz cumpleaños!" es un acto locutivo donde se expresa un deseo de
felicidad.
• Actos ilocutivos: Son las intenciones o significados que se expresan a través de los actos
locutivos. Por ejemplo, decir "¿Puedes cerrar la ventana?" es un acto locutivo con la
intención ilocutiva de hacer una petición.
• Actos perlocutivos: Se refieren a los efectos o consecuencias que los actos ilocutivos
tienen en el receptor. Por ejemplo, decir "Te prometo que te ayudaré" tiene la intención
ilocutiva de hacer una promesa y el efecto perlocutivo de generar confianza en la otra
persona.

Actos de habla no verbales: visuales y gestuales:

• Actos visuales: Se refieren a los mensajes o significados comunicados a través de


imágenes, gráficos o símbolos visuales sin el uso de palabras habladas o escritas.
• Actos gestuales: Hace referencia a los mensajes o significados comunicados a través de
gestos, expresiones faciales o movimientos corporales sin el uso de palabras habladas
o escritas.

Presuposición (define y da un ejemplo):

Es una suposición o creencia implícita en una declaración o enunciado que se asume como
verdadera o conocida sin ser explícitamente mencionada. Por ejemplo, en la afirmación "Juan
dejó de fumar", se presupone que Juan alguna vez fue fumador.

Implicatura y sus dos clases (convencionales y no convencionales):

Es un significado adicional que se infiere de manera no literal en un enunciado. Se basa en el


contexto y las implicaciones pragmáticas de la comunicación. Las implicaturas pueden ser
convencionales, cuando siguen patrones culturales o lingüísticos establecidos, o no
convencionales, cuando surgen de la interpretación particular del hablante.

1.5. Realiza la lectura “Con todo en contra” (libro p. 61) y contesta


lo que se te pide: un acto de habla locutorio, ilocutorio y
perlocutorio; una presuposición y una implicatura.
Acto de habla locutorio: En el texto proporcionado, un ejemplo de acto de habla locutorio es
cuando el hablante menciona: "Mis padres no tuvieron el cuidado de elegirme uno que al menos
fuera más usual". En este caso, el hablante está expresando una situación o hecho relacionado
con la elección de su nombre y la falta de consideración por parte de sus padres.

Acto de habla ilocutorio: Un ejemplo de acto de habla ilocutorio en el texto es cuando el


hablante dice: "Cambió de actitud, aceptó su condición y se dispuso a tomar la rienda del
destino". Aquí, el hablante expresa su cambio de actitud y su decisión de tomar el control de su
vida y superar las dificultades que enfrenta.

Acto de habla perlocutorio: En el texto, un ejemplo de acto de habla perlocutorio es cuando el


hablante afirma: "Trabajo incansablemente para ayudar a jóvenes a encontrarse, a valorarse, a
superarse". Con estas palabras, el hablante busca influir en los jóvenes para que se encuentren
a sí mismos, se valoren y busquen superarse.

Presuposición: Una presuposición en el texto es cuando el hablante menciona: "Hoy entendí


que la forma de pensar y de expresar define mucho de tu destino". Aquí, se presupone que la
forma de pensar y expresarse tiene un impacto significativo en la determinación del destino de
una persona.

Implicatura: Una implicatura en el texto se encuentra cuando el hablante dice: "Me llamo
Lorenzo y soy uno de los autores de este libro". Aunque no se menciona explícitamente, se
infiere que el hablante ha superado las dificultades mencionadas anteriormente y ha logrado
tener éxito al convertirse en un autor y participar en la escritura del libro.

UNIDAD II: Analiza argumentaciones.


Criterios de aprendizaje: identifica en la estructura de los argumentos otros argumentos de
apoyo. Identifica tipos de argumentos deductivos e inductivos que se emplean en una
argumentación.

Identifica recursos falaces en las argumentaciones.


2.1. Define los siguientes conceptos:
Argumentación dialéctica: Es un tipo de argumentación en la que se busca el diálogo y el
intercambio de ideas entre diferentes puntos de vista. En la argumentación dialéctica, se
presentan y defienden argumentos con el objetivo de llegar a una conclusión más sólida y
comprender mejor la posición del oponente.

Argumentación secuencial: Es una estructura de argumentación en la que se presentan los


argumentos en una secuencia lógica y ordenada. Los argumentos se desarrollan de manera
progresiva, siguiendo una estructura coherente y proporcionando evidencia o razones que
respalden la afirmación principal.

Argumento principal: Es la afirmación central o la conclusión principal de un argumento. El


argumento principal resume la idea o posición que se intenta respaldar o defender a lo largo del
razonamiento.

Partes que conforman un argumento y defínelas (afirmación, razón o respaldo, evidencia,


garantía y condiciones de refutación y excepciones).

Afirmación: También conocida como tesis o conclusión, es la proposición o enunciado principal


que se pretende sostener o demostrar. Es la idea central que se desea respaldar con razones y
evidencias.

Razón o respaldo: Es la justificación o motivo que se presenta para apoyar la afirmación.


Proporciona una explicación lógica o una base racional que respalda la conclusión. La razón es
fundamental para establecer la conexión entre la afirmación y la evidencia.

Evidencia: Son los datos, hechos, ejemplos o pruebas concretas que respaldan la razón y
fortalecen la validez de la afirmación. La evidencia puede provenir de diversas fuentes, como
investigaciones científicas, estadísticas confiables, testimonios expertos, observaciones
empíricas, etc. Su función es respaldar de manera objetiva la razón presentada.

Garantía: También llamada inferencia, es la conexión lógica entre la razón o respaldo y la


afirmación. La garantía establece cómo la razón proporciona un apoyo adecuado y suficiente
para justificar la afirmación. Es el paso lógico que se realiza para pasar de la razón a la conclusión.

Condiciones de refutación y excepciones: Son las situaciones o condiciones en las cuales la


afirmación puede ser cuestionada o refutada. Estas condiciones indican los límites o
restricciones en los cuales la afirmación puede no ser válida. Además, se pueden mencionar
excepciones en las cuales la afirmación no se aplica o no es válida. Es importante considerar y
abordar estas condiciones y excepciones para fortalecer y anticiparse a posibles críticas o
contraargumentos.
2.2. Completa el siguiente esquema con las partes de un
argumento (apóyate en tu libro p. 69). Elije la afirmación que tú
deseos, excepto las del libro.

2.3. Realiza un esquema con la clasificación de argumentos según


“la estructura de los apoyos” (libro p. 72-73)

Elabora una representación gráfica con los siguientes argumentos


según el criterio de clasificación “estructura”.
La exposición estuvo muy bien organizada: se realizó en la cancha de basketbol, el espacio era
suficiente, había mesas para todos los equipos y los maestros evaluadores dieron tiempo
considerable para la exposición.

Estructura
└─ Realización en cancha de basquetbol
└─ Espacio suficiente
└─ Mesas para todos los equipos
└─ Tiempo considerable dado por los maestros evaluadores
Las drogas afectan el estado mental de las personas. Dañan al sistema nervioso. Matan
neuronas. Disminuye el funcionamiento óptimo de los órganos de los sentidos.

└─ Daño al sistema nervioso

└─ Muerte de neuronas

└─ Disminución del funcionamiento óptimo de los órganos de los sentidos

2.4. Elabora un esquema con la clasificación de los argumentos


según el tipo de inferencia (deductivos y no deductivos) (libro p.
84-93).
• Argumentos Deductivos:
Argumento válido: Si las premisas son verdaderas, la conclusión necesariamente
también es verdadera.

Modus Ponens: Si A implica B, y A es verdadero, entonces B es verdadero.

Modus Tollens: Si A implica B, y B es falso, entonces A es falso.

Silogismo Hipotético: Si A implica B, y B implica C, entonces A implica C.

Argumento inválido: Si las premisas son verdaderas, la conclusión no necesariamente


es verdadera.

Falacia de afirmación del consecuente: Si A implica B, y B es verdadero, no se puede


concluir que A es verdadero.

Falacia de negación del antecedente: Si A implica B, y A es falso, no se puede concluir


que B es falso.

• Argumentos No deductivos:

Argumento inductivo: La conclusión es probable o plausible, pero no necesariamente


verdadera.

Argumento por analogía: Se establece una similitud entre casos y se infiere una
conclusión similar.

Argumento por generalización: Se toma una muestra limitada y se generaliza a toda


una población.
Argumento por causa y efecto: Se establece una relación causal entre dos eventos.

Argumento abductivo: La conclusión es la mejor explicación o la más plausible dada la


evidencia disponible.

Inferencia de la mejor explicación: Se elige la explicación más razonable para un


conjunto de observaciones.

Identifica los tipos de argumentos según el tipo de inferencia:


1. El león es un felino y tiene garras. El tigre es un felino y tiene garras. El puma es
un felino y tiene garras. Probablemente, todos los felinos tienen garras.
• Tipo de inferencia: Inductivo
2. A todas las mujeres de la familia les gusta vivir en la ciudad, por eso a mi prima
Diana le gusta vivir en la ciudad.
• Tipo de inferencia: Deductivo
3. Un bebé está llorando y notas un olor desagradable. Concluyes que el bebé
necesita que le cambien el pañal. Sin embargo, podría darse que el olor provenga
de otro sitio.
• Tipo de inferencia: Abductivo
4. Los delfines son mamíferos. Los mamíferos tienen riñones. Entonces: todos los
delfines tienen riñones.
• Tipo de inferencia: Deductivo
2.5. Con base en los elementos de un argumento formal, define sus elementos: (libro p
77)

Premisas: Son las afirmaciones o proposiciones que se presentan como base o


evidencia para sostener la conclusión del argumento. Las premisas son declaraciones
que se consideran verdaderas o aceptadas, y se utilizan para respaldar la inferencia que
se hace en el argumento.

Inferencia: Es el proceso lógico o razonamiento que se realiza para conectar las


premisas y llegar a la conclusión. La inferencia implica utilizar reglas de la lógica o
principios de razonamiento válidos para extraer una conclusión lógica a partir de las
premisas dadas.

Conclusión: Es la afirmación final o resultado a la que se llega a través de la


inferencia basada en las premisas. La conclusión es la afirmación que se pretende
respaldar o probar mediante el argumento. Representa el punto final del razonamiento
y se basa en la validez de las premisas y la inferencia realizada.

Elabora un argumento formal con las siguientes lecturas:

“Los tres taxis” (p. 82):


Premisa 1: El primer taxista alemán fue exacto, cortés, rápido y serio. Premisa 2: El
segundo taxista árabe me llevó en una dirección distinta de mi destino y me paseó por
Berlín. Premisa 3: El tercer taxista africano fue simpático, alegre, sonriente, servicial y
encantador, y me llevó bien.

Inferencia: Basado en mis experiencias con los tres taxistas, he desarrollado prejuicios
sobre los alemanes, árabes y africanos.

Conclusión: Me acuso de haber pensado, por un instante, que todos los alemanes son
serios, todos los árabes son sospechosos y todos los africanos son simpáticos.

“videojuegos”: (p. 79)


Argumento:
Premisa 1: Las consolas de videojuegos son muestra del desarrollo tecnológico y están
presentes en muchos países.
Premisa 2: Los costos de las consolas varían según la temporalidad, la popularidad, la
cantidad de juegos incluidos y la longevidad del aparato.

Premisa 3: Los líderes tecnológicos como Nintendo, Activision, Sega, Microsoft y Sony
Computer Entertainment continúan generando investigación para desarrollar nuevas
consolas.

Premisa 4: Estas empresas obtienen ganancias en miles de millones de dólares cada


año.

Inferencia: El desarrollo tecnológico en el campo de las consolas de videojuegos es


continuo y lucrativo.

Conclusión: Las consolas de videojuegos son un reflejo del avance tecnológico y


generan importantes ganancias para las empresas líderes en el mercado.
“Futbol americano”: (p. 79)
Argumento:

Premisa 1: Las consolas de videojuegos son muestra del desarrollo tecnológico y están
presentes en muchos países.

Premisa 2: Los costos de las consolas varían según la temporalidad, la popularidad, la


cantidad de juegos incluidos y la longevidad del aparato.

Premisa 3: Los líderes tecnológicos como Nintendo, Activision, Sega, Microsoft y Sony
Computer Entertainment continúan generando investigación para desarrollar nuevas
consolas.

Premisa 4: Estas empresas obtienen ganancias en miles de millones de dólares cada


año.

Inferencia: El desarrollo tecnológico en el campo de las consolas de videojuegos es


continuo y lucrativo.

Conclusión: Las consolas de videojuegos son un reflejo del avance tecnológico y


generan importantes ganancias para las empresas líderes en el mercado.

Falacias.

¿Qué es una falacia?


Una falacia es un razonamiento defectuoso o engañoso que parece válido, pero en
realidad no lo es. Se trata de errores en la lógica o en la argumentación que pueden
llevar a conclusiones incorrectas o inválidas. Las falacias se utilizan a menudo en la
retórica y el debate para persuadir a otros de manera engañosa o manipuladora.

Las falacias formales son aquellos errores de razonamiento que se basan en la


estructura del argumento, en lugar de su contenido. Estos errores se cometen al aplicar
incorrectamente las reglas de la lógica formal. A continuación, se presentan algunos
ejemplos de falacias formales:

1. Falacia de afirmación del consecuente:

- Si llueve, entonces la calle estará mojada.

- La calle está mojada.

- Por lo tanto, está lloviendo.

Esta falacia se basa en la incorrecta inferencia de que si se cumple la consecuencia de


una afirmación, entonces la afirmación en sí misma es verdadera.
2. Falacia de negación del antecedente:

- Si estudias, tendrás éxito.

- No estudias.

- Por lo tanto, no tendrás éxito.

Esta falacia se basa en la incorrecta inferencia de que si no se cumple el antecedente


de una afirmación, entonces la afirmación en sí misma es falsa.

3. Falacia del silogismo afirmativo:

- Todos los perros tienen cuatro patas.

- Mi gato tiene cuatro patas.

- Por lo tanto, mi gato es un perro.

Esta falacia se basa en la incorrecta inferencia de que si dos cosas tienen una
propiedad en común, entonces una es la otra.

Es importante destacar que las falacias formales se centran en la estructura lógica del
argumento y no en la verdad o falsedad de las premisas o conclusiones. Identificar y
evitar las falacias es fundamental para desarrollar un razonamiento sólido y evitar
errores lógicos en la argumentación.

Explica la clasificación de las falacias formales y da ejemplos (P. 100-103):

Identifica en los siguientes argumentos si hay tipo de error y


explícalo:
• Todos los niños son juguetones e inocentes, por lo tanto, no hay cáncer a temprana
edad:

En el argumento dado: "Todos los niños son juguetones e inocentes, por lo tanto, no hay cáncer
a temprana edad", se puede identificar un error de razonamiento conocido como "negación del
antecedente", que es una falacia formal.

La negación del antecedente es una falacia lógica que se comete al inferir incorrectamente que
si el antecedente de una afirmación no se cumple, entonces la afirmación en sí misma es falsa.
En el argumento dado, se establece que todos los niños son juguetones e inocentes y se
concluye que no hay cáncer a temprana edad. Sin embargo, esta conclusión es inválida y no
sigue necesariamente de las premisas.

Es importante tener en cuenta que el hecho de que los niños sean juguetones e inocentes no
excluye la posibilidad de que puedan sufrir de cáncer a temprana edad. La afirmación en el
argumento no establece una conexión lógica válida entre ambas ideas.
Por lo tanto, este argumento contiene un error de razonamiento y no proporciona una base
lógica sólida para sostener la conclusión de que no hay cáncer a temprana edad en los niños.

• Los lirios, al igual que las zanahorias, son vegetales.

Por lo tanto, deber ser comestibles. En el argumento dado: "Los lirios, al igual que las zanahorias,
son vegetales. Por lo tanto, deber ser comestibles", se puede identificar un error de
razonamiento conocido como "generalización indebida" o "falacia de composición".

La falacia de composición ocurre cuando se infiere erróneamente que lo que es cierto para las
partes individuales de un todo también debe ser cierto para el todo en su conjunto. En este caso,
se afirma que los lirios y las zanahorias son vegetales, y a partir de esta premisa se concluye que
los lirios deberían ser comestibles. Sin embargo, esta conclusión no es necesariamente válida.
Aunque los lirios y las zanahorias sean ambos clasificados como vegetales, no implica
automáticamente que todos los vegetales sean comestibles. Hay varios vegetales, como
algunas especies de flores, que no son seguros para el consumo humano y pueden ser incluso
tóxicos.

Por lo tanto, este argumento contiene un error de razonamiento al realizar una generalización
indebida al asumir que la característica de ser vegetales implica necesariamente que los lirios
sean comestibles. Es importante tener en cuenta que cada planta tiene sus propias
características y propiedades, y no se puede hacer una afirmación generalizada sobre su
comestibilidad basándose únicamente en su clasificación como vegetal.

• Como no hemos podido demostrar que no existe vida en otros planetas, por lo tanto,
no existe vida en otros planetas.

En el argumento dado: "Como no hemos podido demostrar que no existe vida en otros planetas,
por lo tanto, no existe vida en otros planetas", se puede identificar un error de razonamiento
conocido como "falacia de la ignorancia" o "argumento de ignorancia".
La falacia de la ignorancia se comete al afirmar o negar algo basándose en la falta de evidencia
para demostrar lo contrario. En este caso, se argumenta que debido a que no se ha demostrado
la inexistencia de vida en otros planetas, entonces se concluye que no existe vida en otros
planetas.
Sin embargo, esta conclusión es inválida y no sigue necesariamente de la premisa. El hecho de
que no se haya podido demostrar algo no implica que lo contrario sea cierto. La falta de
evidencia no es suficiente para afirmar o negar la existencia de vida en otros planetas.
En el ámbito científico, la afirmación de la existencia o no existencia de vida en otros planetas
requiere pruebas y evidencias concretas. La falta de evidencia actual no nos permite llegar a una
conclusión definitiva sobre este tema.
Por lo tanto, este argumento contiene un error de razonamiento al basar su conclusión en la
falta de evidencia, lo cual no es suficiente para establecer una afirmación válida.

Elige 5 “falacias informales”, explícalas y da un ejemplo de cada


una. (libro p. 109-114).
1. Apelación al temor (Ad baculum): Esta falacia se comete cuando se intenta
convencer a alguien utilizando amenazas o la apelación a la fuerza en lugar de
presentar argumentos sólidos. En el ejemplo proporcionado, el argumento
comete esta falacia al intentar convencer a las personas de comprar una marca
específica de alimento para mascotas mediante la insinuación de que no aman
a sus mascotas si no lo hacen.
2. Apelación a la piedad (Ad misericordiam): Esta falacia busca obtener el
consentimiento o la aceptación de alguien apelando a sus emociones o fibras
sensibles, sin proporcionar razones suficientes. En el ejemplo dado, se utiliza la
situación de un niño con cáncer para persuadir a las personas a comprar una
playera, a pesar de que la compra de la playera no está directamente
relacionada con ayudar al niño.
3. Apelación a la ignorancia (Ad ignorantiam): Esta falacia se comete al afirmar
que una conclusión es válida porque no existen pruebas que demuestren lo
contrario. En el ejemplo presentado, se argumenta que las sopas instantáneas
no causan cáncer en el microondas simplemente porque no hay pruebas que lo
demuestren, lo cual no es un argumento válido.
4. Generalización apresurada: Esta falacia se produce cuando se llega a una
conclusión general basada en un solo caso o en un número limitado de casos.
En el ejemplo dado, se generaliza el beneficio de estudiar por las noches a
partir de la experiencia de Pepe y sus tres amigos, sin tener suficiente evidencia
para aplicarlo a todos los alumnos de la escuela.
5. Generalización indiscriminada: Esta falacia ocurre cuando se aplica una regla
general a un caso particular sin tener en cuenta las características individuales
del sujeto. No se hace una discriminación adecuada. No se mencionó un
ejemplo específico de esta falacia en el texto proporcionado, pero un ejemplo
común podría ser afirmar que todos los estudiantes son perezosos basándose
en la experiencia de un solo estudiante perezoso.
Identifica a qué falacias informales corresponden las
siguientes:
1. Falacia de generalización apresurada: En este argumento se comete la falacia de
generalización apresurada al afirmar que quien sabe llevar la economía de una casa también
sabe llevar la economía de un país. Esta afirmación generaliza sin considerar las diferencias y
complejidades entre administrar las finanzas de una casa y las de un país.

2. Falacia de argumento ad populum: En este argumento se utiliza la falacia de argumento ad


populum al afirmar que un refresco es el mejor porque nueve de cada diez personas lo prefieren.
La preferencia de la mayoría no es necesariamente una prueba válida de calidad o superioridad
del refresco.

3. Falacia de generalización apresurada: En este argumento se comete nuevamente la falacia de


generalización apresurada al concluir que estudiar por las noches para un examen elevará el
puntaje de todas las personas, basándose únicamente en la experiencia positiva de Pepe y sus
tres amigos. No se considera la variabilidad de resultados entre diferentes personas.
4. Falacia de argumento naturalista: En este argumento se utiliza la falacia de argumento
naturalista al afirmar que la clonación es antinatural porque va en contra de la naturaleza. El
argumento se basa en la premisa de que algo es antinatural si va en contra de la naturaleza, sin
proporcionar una justificación sólida de por qué la clonación en particular es antinatural.

5. Falacia de apelación a la piedad (Ad misericordiam): En este argumento se emplea la falacia


de apelación a la piedad al afirmar que al alimentar a tu mascota con Wiskas estás demostrando
cuánto la quieres. El argumento apela a las emociones y el sentido de amor hacia las mascotas
para persuadir a las personas a comprar un producto en particular.

6. Falacia de generalización apresurada: En este argumento se comete nuevamente la falacia de


generalización apresurada al afirmar que al comprar una playera, se está ayudando a un niño
con cáncer. No se establece una conexión lógica directa entre la compra de la playera y la ayuda
real al niño con cáncer.

7. Falacia de argumento circular: En este argumento se utiliza la falacia de argumento circular al


apoyar la veracidad de las afirmaciones del Corán en sí mismo, basándose en la premisa de que
el Corán es la palabra de Dios porque Mahoma lo dijo y se puede confiar en Mahoma porque es
profeta de Dios. El argumento no proporciona una base sólida y se basa en un razonamiento
circular.

UNIDAD III: Evalúa y elabora argumentaciones.

Criterios de aprendizaje: aplica las reglas del diálogo argumentativo. Evalúa y mejora distintos
tipos de argumentos. Evalúa la evidencia de la argumentación mediante criterios de claridad,
aceptabilidad, objetividad, relevancia y suficiencia. Elabora conclusiones al evaluar
argumentaciones a través del diálogo.

3.1. Explica las reglas del diálogo argumentativo (máximas de cantidad, cualidad, relación y
modo)
Completa la siguiente tabla:
Situaciones ¿qué máxima no Explica por qué
conversacionales se respeta?
Un estudiante le El estudiante B no

pregunta a otro: Maxima proporciona información


suficiente y relevante
A: ¿cómo es el sobre el profesor López. El
profesor López? El
de cálculo. Debo
de estudiante A necesita más
detalles específicos para
tomar una decisión
llevar esa materia
el próximo
Cantidad informada sobre llevar la
materia.
semestre.
B. Es muy chistoso
y buena onda…

Una persona está La respuesta de B no


de pie parada Máxima es veraz, ya que no hay
suficiente información
frente a otra que
está en su auto y
dice:
de para afirmar que hay
una gasolinera en la
siguiente esquina.
A: me quedé sin
gasolina. B: Hay
Cualidad Podría haber cometido
un error al asumir que
una gasolinera en hay una gasolinera
la siguiente cercana.
esquina.
Julia acaba de La respuesta de Julia
comprar unos Máxima no proporciona
información suficiente
zapatos, dos
blusas, una falta y
tres pares de
de sobre sus compras.
Alfonso esperaba una
descripción completa
medias.
Alfonso: ¿qué Cantidad de lo que Julia había
comprado, pero ella
compraste? solo menciona un par
Julia: Un par de de medias, dejando de
medias. lado el resto de las
prendas adquiridas.
3.2. Explica recursos argumentativos que fortalecen a las argumentaciones:

Ejemplos: Proporcionar ejemplos concretos ayuda a ilustrar y respaldar los


argumentos. Los ejemplos permiten mostrar casos específicos que respaldan la
afirmación general. Por ejemplo, si se argumenta que el consumo excesivo de azúcar es
perjudicial para la salud, se puede mencionar un ejemplo específico de una persona que
desarrolló diabetes debido a su alta ingesta de azúcar.
Contraejemplos: Consiste en presentar ejemplos que contradicen la afirmación
contraria o refutan una generalización. Ayuda a mostrar que la posición opuesta no es
válida o que existen excepciones. Por ejemplo: "Afirmas que todos los políticos son
corruptos, pero te puedo dar el contraejemplo de varios políticos honestos y
comprometidos con el bienestar de la sociedad."

Citas: Se refiere a la incorporación de frases o ideas de personas expertas o


reconocidas en el campo pertinente. Las citas ayudan a respaldar los argumentos con
la autoridad de otras personas. Por ejemplo: "Como dijo Albert Einstein, 'La imaginación
es más importante que el conocimiento'".

Explicaciones: Consiste en proporcionar detalles, clarificaciones y justificaciones que


respalden los argumentos presentados. Las explicaciones ayudan a que los
interlocutores comprendan mejor el razonamiento detrás de una afirmación. Por
ejemplo: "La razón por la cual el cambio climático es una preocupación global es debido
al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual ha llevado a un
calentamiento global y eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes."

Presentación de información: Implica proporcionar datos, estadísticas,


investigaciones u otros hechos concretos que respalden la argumentación. La
presentación de información objetiva y verificable ayuda a fundamentar los
argumentos de manera sólida. Por ejemplo: "Según un estudio realizado por la
Universidad XYZ, el 80% de las personas que practican ejercicio regularmente tienen
una mayor esperanza de vida."

Lugares comunes: Se refiere al uso de expresiones o afirmaciones populares y


ampliamente aceptadas que respaldan un punto de vista. Los lugares comunes son
recursos argumentativos efectivos debido a su familiaridad y aceptación generalizada.
Por ejemplo: "Como dice el refrán, 'Más vale prevenir que lamentar', por lo tanto, es
importante tomar medidas preventivas para evitar problemas futuros."

Contraargumentos, refutaciones y búsqueda de alternativas:


Consiste en anticipar posibles objeciones o argumentos contrarios y abordarlos de
manera efectiva. Esto implica refutar las afirmaciones opuestas y presentar
alternativas o soluciones. Por ejemplo: "Si bien es cierto que aumentar los impuestos
puede parecer una carga para algunos ciudadanos, es importante considerar que
estos fondos serán utilizados para mejorar los servicios públicos y garantizar una
mejor calidad de vida para todos."
3.3. Explica en qué consisten los criterios para evaluar argumentos.

1. Claridad: Un argumento debe ser claro y comprensible. Las premisas y la conclusión deben
estar formuladas de manera precisa y no deben contener ambigüedades o vaguedades que
dificulten su interpretación. Un argumento claro permite una evaluación más precisa y precisa
de su validez.
2. Aceptabilidad: Las premisas de un argumento deben ser creíbles y aceptables. Las
afirmaciones presentadas como premisas deben estar respaldadas por evidencia confiable y
razonamientos sólidos. La falta de aceptabilidad de las premisas debilita la fuerza del argumento.

3. Objetividad: Los argumentos deben ser objetivos y basados en hechos y evidencias, en lugar
de en opiniones subjetivas o prejuicios. Es importante evitar la inclusión de afirmaciones
infundadas o sesgos personales que puedan afectar la validez del argumento.

4. Relevancia: Las premisas deben estar directamente relacionadas con la conclusión y


respaldarla de manera significativa. Las premisas irrelevantes o sin conexión lógica con la
conclusión debilitan la solidez del argumento. Las premisas deben proporcionar información
relevante y significativa para respaldar la conclusión.

5. Suficiencia: Las premisas deben ser suficientes para respaldar la conclusión de manera
adecuada. Deben proporcionar pruebas o razones adecuadas para aceptar la conclusión como
válida. Si las premisas no son suficientes o son insuficientes, el argumento puede carecer de
fuerza persuasiva.

6. Coherencia: Un argumento debe ser coherente internamente, es decir, las premisas y la


conclusión deben estar en armonía lógica entre sí. No debe haber contradicciones o
inconsistencias internas en el argumento. La coherencia asegura la validez y la solidez del
razonamiento.

7. Sensibilidad al contexto: Un argumento efectivo debe tener en cuenta el contexto en el que


se presenta. Debe adaptarse y considerar el conocimiento y las creencias del público objetivo.
La sensibilidad al contexto implica que el argumento sea relevante y persuasivo para el público
al que se dirige.

3.4. Define y explica las etapas del diálogo crítico:

Apertura: En esta etapa, se establece un ambiente propicio para el diálogo. Se crean las
condiciones necesarias para la participación activa de los interlocutores, fomentando la
confianza, el respeto mutuo y la apertura a diferentes perspectivas. Se definen los
objetivos y se establecen las reglas básicas de la discusión.

Confrontación: En esta etapa, se presentan y confrontan diferentes puntos de


vista o argumentos. Los interlocutores expresan sus ideas, opiniones o posiciones de
manera clara y fundamentada. Se busca identificar las divergencias y los puntos en
común entre los participantes, generando un intercambio de opiniones enriquecedor.
Argumentación: En esta etapa, los participantes presentan y desarrollan sus
argumentos de manera más detallada. Se busca respaldar las afirmaciones con
evidencias, datos o razonamientos lógicos. Se fomenta la reflexión crítica y se invita a
los interlocutores a evaluar la solidez de los argumentos presentados, identificar
posibles falacias o debilidades y proponer contraargumentos.

Clausura: Clausura: En esta etapa, se realiza un cierre del diálogo. Se resumen las
ideas principales, se destacan los puntos de acuerdo alcanzados y se reconocen las
diferencias persistentes. Se puede buscar la síntesis de los argumentos presentados y
llegar a conclusiones provisionales o acuerdos parciales.
3.5. Elabora un mapa conceptual con las reglas de la discusión crítica.

También podría gustarte