Está en la página 1de 5

DERMATO

GENERALIDADES
La piel es un epitelio plano poliestratificado compuesto principalmente por queratinocitos,
melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel.
Las lesiones cutáneas primarias son aquéllas que acompañan a cada patología desde su inicio. Las
lesiones secundarias suelen ser combinaciones o consecuencia de la evolución de las primarias.
Ambas son inespecíficas aunque su conocimiento es la clave diagnóstica la mayoría de las veces.
Se denomina intértrigo a una lesión que asienta sobre los pliegues.
El signo de Darier es patognomónico de mastocitosis.
El signo de Nikolsky se asocia a la necrólisis epidérmica tóxica, al pénfigo vulgar y a la piel
escaldada estafilocócica.
Los retinoides orales son fármacos derivados de la vitamina A, teratogénicos y que pueden
producir fotosensibilidad y alteraciones en el perfil hepático y lipídico. Requieren
anticoncepción durante todo el tratamiento -en función del fármaco- de 1 mes a 2 años tras finalizar
el mismo.
Ptriasis rosada de Gilbert: lesiones cutáneas patrón en árbol de navidad. Herpes 6 y 7.

INFECCIOSAS
El VHS puede causar erupciones ampollosas recidivantes en la mucosa oral (generalmente VHS-1),
la mucosa genital (VHS-2) y el resto del cuerpo.
La infección por el VHS puede desencadenar un eritema exudativo multiforme a las pocas semanas.
El VVZ es el agente causal de la varicela (primoinfección) y del herpes zóster (recidiva).
Varicela: lesiones en diferentes estadios evolutivos generalizadas, con prurito intenso y
cuadro pseudogripal. En adultos es más frecuente la afectación sistémica.
Herpes zóster: lesiones vesiculosas agrupadas a lo largo de un dermatoma sensitivo, que cursan con
dolor. Las formas complicadas, en pacientes inmunodeprimidos o las lesiones diseminadas requieren
tratamiento intravenoso hospitalario.
El VPH es el agente causal de las verrugas víricas y de la enfermedad de transmisión sexual más
frecuente: los condilomas acuminados.
Las tiñas se caracterizan por tener un borde de crecimiento activo en la mayoría de los casos. Si
afectan a pelo o las uñas requieren tratamiento sistémico.
Pitiriasis versicolor: adulto joven en climas cálidos con manchas hiper/hipopigmentadas
descamativas en áreas seborreicas (tronco, espalda). Imagen en «espagueti y albóndigas» en la
tinción con KOH y luz de Wood con fluorescencia amarillenta.
Candidiasis oral: placas blanquecinas lechosas que se desprenden al raspado (liquen plano no
desprende)
Candidiasis genital: pústulas y erosiones con prurito asociado intenso.
Impétigo contagioso: costras melicéricas en áreas accesibles al tacto, en niños. Es provocada por
cocos gram positivos: S. aereus y S. pyogenes. Si la causa es S. pyogenes puede complicarse con
glomerulonefritis aguda postestreptocócica.
Impétigo ampolloso: ampollas tensas asintomáticas, causadas por una toxina de S. aureus.
Celulitis y erisipela: infecciones bacterianas profundas que se acompañan de síntomas generales y
requieren tratamiento sistémico. Celulitis: sin absceso se trata con cefalexina.
El lupus vulgar es la tuberculosis cutánea más frecuente y su origen es la diseminación
hematógena de una tuberculosis sistémica.
LEPRA: Las máculas y manchas acrómicas con hipoestesia son típicas de la lepra.
Estados reactivos: cuadros inflamatorios inmunomediados que se pueden presentar durante la
enfermedad, antes del diagnostico y motivan consulta o luego de iniciar tratamiento.
Reacciones de tipo 1: mediados por inmunidad celular.
Reacciones de tipo 2: mediados por inmunidad humoral y celular.
Eritema nodoso leproso
Fenómeno de lucio: vasculitis necrotizante cutanea más común en MMII
Dx: clínica + biopsia + baciloscopía. Paubacilares/menos de 5 lesiones cutáneas se tratan con
dapsona 100 día sin supervición+ rifampicina 600 por mes por 6 meses con supervición.
Multibacilares / mas de 6 lesiones cutáneas se tratan con dapsona 100 día + clofazimina 50 día sin
supervisión + rifampicina 600 con clofazimina 300 mensual con supervición. Tratamiento intensivo:
La lepara tuberculoide Dapsona 100mg día por 5 años. La lepra lepromatosa Rifampicina 600mg día
por 3 años y dapsona por tiempo indefinido.
La presencia en un niño de una lesión facial ulcerocostrosa tras la picadura de mosquito debe hacer
pensar en leishmaniasis cutánea.
Escabiosis: prurito intenso que empeora por las noches y afecta a convivientes, con surcos acarinos
en muñecas, tobillos y aréolas, y nódulos escabióticos en genitales. Tratamiento: permetrina 5% y
repetir a los 15 días. Pediculosis: shampoo 1 % permetrina durante y repite de 7 a 10 días.

ENFERMEDADES SISTEMICAS
El eritema nodoso es la paniculitis más frecuente. Cursa con la aparición de nódulos pretibiales
dolorosos y se debe principalmente a infecciones, fármacos y enfermedades sistémicas como la
enfermedad inflamatoria intestinal. Histológicamente se caracteriza por una paniculitis septal sin
vasculitis. Tratamiento con reposo y antiinflamatorios.
La vasculitis nodular es una vasculitis crónica que cursa con nódulos en las pantorrillas con tendencia
a ulcerarse. Su variante asocia- da a tuberculosis sistémica se denomina eritema indurado de Bazin.
Histológicamente se caracteriza por paniculitis lobulillar con vasculitis.
Tanto la colitis ulcerosa como la enfermedad de Crohn se pueden acompañar de
manifestaciones cutáneas dependientes de la enfermedad (eritema nodoso), o independientes
del control de la misma (pioderma gangrenoso).
El VHC se asocia a liquen plano, porfiria cutánea tarda y crioglobulinemia mixta.
La dermatomiositis en el adulto tiene una gran asociación con neoplasias internas. Cursa con
aparición de debilidad muscular proximal, eritema en heliotropo y pápulas de Gottron.
El síndrome de Sweet se asocia a infecciones y neoplasias hematológicas, cursa con fiebre, lesiones
cutáneas dolorosas en el escote, leucocitosis y neutrofilia.
La porfiria cutánea tarda es la porfiria más frecuente, suele ser adquirida, cursa con aparición en
zonas fotoexpuestas de ampollas y erosiones, hipertricosis malar y cambios esclerodermiformes. El
diagnóstico se confirma por la elevación de uroporfirinas y coproporfirinas en sangre, orina y heces.
Histología: depósitos PAS + en la dermis superficial, alrededor de los vasos. Está contraindicada la
fototerapia. El tratamiento consiste en sangrías periódicas y cloroquina.
Los pacientes con diabetes tienen mayor frecuencia de padecer infecciones cutáneas.
La necrobiosis lipídica se asocia a diabetes mellitus, aunque es infrecuente.
La manifestación no infecciosa más frecuente en pacientes con VIH es la dermatitis
seborreica.
La manifestación infecciosa más frecuente en pacientes con VIH es el muguet oral.
La leucoplasia oral vellosa consiste en placas blanquecinas en los laterales de la lengua que
no se desprenden al raspado, en pacientes con VIH avanzado.
El lupus discoide es causa de alopecia cicatricial y es uno de los nuevos criterios SLICC (Systemic
Lupus International Collaborating Clinics) del lupus eritematoso.
ENFERMEDADES ERITEMATODESCAMATIVAS. ECCEMAS. COMPLETAR
Las lesiones del liquen plano se caracterizan por las «5 P» (Pápulas, Planas, Purpúricas,
Poligonales, Pruriginosas). Un 75% de los pacientes tienen afectación de las mucosas, en forma
de reticulado blanquecino. Un pequeño porcentaje de pacientes presentará liquen plano erosivo de
mucosa oral, que puede malignizar. Cuando afecta al pelo, el liquen plano causa alopecia cicatricial.
La psoriasis en placas se caracteriza por placas eritematosas, bien definidas, con descamación
gruesa nacarada. Típicamente se afectan codos, rodillas, cuero cabelludo y región inferior de la
espalda. Entre los hallazgos de la psoriasis ungueal están el pitting, la hiperqueratosis subungueal,
onicólisis y manchas de aceite. No se deben administrar corticoides sistémicos en la psoriasis.
Las pruebas epicutáneas son esenciales para el diagnóstico diferencial de las dermatitis de contacto:
son positivas en las dermatitis de contacto alérgicas y negativas en las irritativas.
Las dermatitis de contacto alérgicas se deben en mayor medida al níquel en mujeres y al cromo en
varones.
La dermatitis atópica se caracteriza por la presencia de xerosis, prurito y aparición de lesiones
liquenificadas en localizaciones que varían en función de la edad. Las más típicas son las fosas
antecubitales, los huecos poplíteos y el cuello.
La dermatitis seborreica se caracteriza por eritema y descamación amarillenta untuosa en áreas
seborreicas, fundamentalmente en surcos nasogenianos, región interciliar y área de la barba.

ENFERMEDADES AMPOLLOSAS AUTOINMUNES


Para el correcto diagnóstico de las enfermedades ampollosas autoinmunes es necesario establecer
una buena correlación clinicopatológica, por lo que es necesario la biopsia y la búsqueda de
anticuerpos específicos mediante inmunofluorescencia.
El penfigoide ampolloso es la enfermedad ampollosa autoinmune más frecuente. Predomina en
ancianos. Se caracteriza por la aparición de prurito y ampollas tensas sobre una base urtircariforme.
La afectación mucosa es infrecuente. Hay ampollas subepidérmicas y depósito lineal de IgG en
la membrana basal, así como anticuerpos antimembrana basal circulantes. Hemidesmosomas.
La dermatitis herpetiforme es la expresión cutánea de una enfermedad celíaca sintomática
(20% de casos) o latente. Característicamente afecta a codos, rodillas y nalgas, y se acompaña de
prurito intenso. Las lesiones son compuestas, con placas eritematosas, vesículas y excoriaciones. La
histología demuestra ampollas subepidérmicas y la IFD depósito granular de IgA. La dieta
exenta de gluten suele resolver el cuadro. El tratamiento sintomático es con sulfona.
El pénfigo vulgar presenta erosiones orales dolorosas y ampollas flácidas, con Nikolsky
positivo. Aparecen anticuerpos contra las desmogleínas y para su control suele requerir
corticoterapia sistémica. Asocia una elevada mortalidad.
El pénfigo paraneoplásico se asocia generalmente a neoplasias hematológicas, previamente
conocidas en el 65% de pacientes. El dato clínico más constante es la estomatitis grave aunque
pueden afectarse otras mucosas. Las lesiones cutáneas son muy variables, así como la histología.
La IFD demuestra IgG y C3 en el espacio intercelular y la membrana basal.
El penfigoide gestacional suele aparecer en fases tardías del embarazo con lesiones análogas a las
del penfigoide ampolloso de distribución inicialmente abdominal. Casi siempre recurre en embarazos
posteriores y a veces con la menstruación o los anticonceptivos orales. Asocia intenso prurito y su
control debe ser el principal objetivo del tratamiento durante la gestación. Los corticoides deben
usarse siempre a dosis muy ajustadas o por vía tópica. Se asocia a mayor morbimortalidad
perinatal, no materna.
PATOLOGÍA GLANDULAR Y DE LOS FOLICULOS PILOSOS. URTICARIA. ANGIOEDEMA.
El acné vulgar es una patología muy frecuente en ambos sexos, producida por oclusión del folículo
piloso, colonización bacteriana e inflamación. El tratamiento puede ser tópico (antibióticos,
queratolíticos) o sistémico (doxiciclina o isotretinoína).
La isotretinoína es un fármaco muy utilizado y con efectos adversos cutáneos o sistémicos muy
conocidos. Es importante conocerlos de cara al examen.
La rosácea es una dermatosis fotosensible que puede acompañarse de afectación ocular
(principalmente blefaritis). En el diagnóstico diferencial con el acné vulgar es importante la
ausencia de comedones. El tratamiento varía desde productos tópicos para eliminar Demodex sp.
(metronidazol, ivermectina) hasta antibióticos orales (doxiciclina) o láser.
Es importante diferenciar entre alopecias cicatriciales y no cicatriciales. Las alopecias autoinmunes
suelen dejar cicatriz, salvo la alo- pecia areata.
Hay que conocer la diferencia entre hirsutismo (exceso de pelo en las mujeres en áreas típicamente
masculinas, como la barba) e hi- pertricosis (exceso de pelo en cualquier área corporal).
La urticaria cursa con habones pruriginosos que cambian de sitio. Debe tratarse con antihistamínicos
orales exclusivamente. Los corticoides sistémicos deben reservarse para episodios de angioedema o
brotes de urticaria crónica durante un tiempo limitado.

ONCOLOGÍA
Neoplasias malignas: melanoma, carcinoma basocelular y espinocelular
Las queratosis actínicas son las lesiones precancerosas más frecuentes. Se relacionan con la
exposición solar crónica y pueden dar lugar a un carcinoma espinocelular.
La leucoplasia oral es la lesión precancerosa más frecuente de la mucosa oral. Puede dar lugar a un
carcinoma epidermoide. Se manifiesta como una placa blanquecina bien delimitada que no se elimina
con el raspado.
Existen algunos síndromes genéticos, como el xeroderma pigmentoso o el síndrome de Gorlin, que
predisponen a la aparición de tumores cutáneos malignos.
Los nevos displásicos y los nevos melanocíticos congénitos gigantes tienen riesgo de degenerar en
melanoma.
El carcinoma basocelular es el tumor cutáneo más frecuente. No asienta en las mucosas, sólo
en la piel, generalmente sana. Es un tumor de lento crecimiento y las metástasis son excepcionales.
El tratamiento de elección es quirúrgico y el pronóstico es bueno si se extirpa por completo.
El carcinoma espinocelular es un tumor que puede aparecer tanto en la piel como en mucosas.
Generalmente aparece sobre lesiones premalignas. Las metástasis linfáticas son las más frecuentes.
El melanoma es el tumor cutáneo que causa mayor número de muertes.
El factor pronóstico más importante es el índice de Breslow.
El melanoma de extensión superficial es la forma clínica más frecuente y cursa con la aparición
en piel sana de una mancha heterocrómica irregular.
El lentigo maligno se relaciona con fotoexposición crónica y cursa con desarrollo progresivo de una
mancha en las zonas fotoexpuestas que cambia lentamente de tamaño y color.
El melanoma nodular es la variante más agresiva, es más frecuente en varones y desde el principio
invade en profundidad.
El melanoma lentiginoso acral es el más infrecuente en nuestro medio y puede aparecer en palmas,
plantas, uñas y mucosas.
El factor pronóstico global más importante en un melanoma es la presencia de metástasis.
El tratamiento del melanoma es fundamentalmente quirúrgico. En los melanomas metastásicos
existen nuevos fármacos como los inhibidores de BRAF o los inmunomoduladores.
Los linfomas cutáneos primarios son con más frecuencia de células T. Los linfomas cutáneos
secundarios son más frecuentemente de tipo B.
La micosis fungoide es el linfoma cutáneo más frecuente. Es de Células T. Cursa en fases,
siendo diagnóstica la histología en la fase en placas. Pica mucho.
La tríada del síndrome de Sézary consiste en eritrodermia, adenopatías y más del 10% de células de
Sézary en sangre periférica.
El nódulo es la lesión elemental más frecuente de la metástasis cutánea.

También podría gustarte