Está en la página 1de 12

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

SALUD INFANTIL

GUIA 1

García Mendoza Francisco de Jesús

Méndez Real Dylan Uryel

Alvarez Camacho Adrian Jesús

Cosme Amastal Alan Martin

LUNES-VIERNES 07:00 - 08:00

OTOÑO 2023
Definición
Crecimiento (aumento de volumen, de tejidos y órganos ): cuando se habla del
crecimiento de un paciente pediátrico sin importar su edad, ya sea un neonato o un
adolescente, el crecimientos nos referimos cuando alguien ha incrementado de
estatura y de peso, estos dos son lo parámetros que utilizamos para ver como va
creciendo físicamente
Feto, RN y lactante, se detiene entre preescolar y escolar (se observa una meseta
entre 6 y 12 años) y se vuelve “reiniciar” en la adolescencia.

Desarrollo (diferenciación y especialización de las células): cuando se habla del


desarrollo nos referimos a la mejora de las capacidades de los niños ya sean
físicamente como órganos y las funciones hormonales e incluso su desarrollo
psicomotriz como sentarse solo, lanzar una pelota.
Maduración: serie de ajustes o cambios que hacen las células en base a exigencias
del cuerpo (medio interno)
Adaptación: ajustes o cambios que hacen las células en base a exigencias del medio
externo.

Características generales del Crecimiento y Desarrollo


El crecimiento y desarrollo es un fenómeno continuo que va iniciar en la concepción
y culmina al final de la adolescencia, todo esto es el proceso por la cual todos
pasamos ya que este es el periodo donde se alcanza la madurez en sus aspectos
físico, psicosocial y reproductivos
 Dirección: en dirección cefalocaudal y de proximal a distal
 Velocidad: cada uno de los tejidos crece a diferente velocidad. El SNC es el
primero en crecer y proliferar rápidamente, y el último, genitales (8va semana)
 Ritmo: patrón particular del crecimiento que tiene cada tejido u órgano a través
del tiempo
 Equilibrio: perfecta integración de tejidos y órganos.
 Momento: cada tejido tiene cierto tiempo para crecer

Características del crecimiento

● Peso: El peso va ser variado depende mucho de cómo se va alimentando el


infante y va muy de la mano con la talla y el desarrollo ya que como está
gastando mucha energía debe de alimentarse más por lo tanto va dependiendo
de cada persona
● Talla: Con respecto de la talla está relacionada con la genética de la persona
ya que si los padres son altos tendría sus genes, pero en aspecto natal los
niños pueden medir los mismos, pero con la pubertad ya se presentará la altura
que van a obtener conforme el pasar de los días, hay dos etapas el crecimiento
rápido que es en la etapa neonatal y crecimiento lento que es la pubertad
● < de 2 años: La longitud en posición acostado se mide en los lactantes en un
Infantómetro. > de 2 años: La altura en posición de pie se mide en un altímetro
o una escala métrica pegada a la pared
● Circunferencia craneana: Al mismo tiempo se debe de checar el crecimiento
del cráneo ya que el anterior está sumamente relacionado con el desarrollo
cerebral del paciente
● Se debe de medir con la cinta de medir (Metálica), alrededor de la cabeza,
usando como punto de referencia el occipucio y el reborde supraciliar

Por tal motivo cuando hablamos sobre crecimiento hablando de aspectos físicos como
el crecimiento de las extremidades, cabeza, nariz, manos, etc.

Características del Desarrollo

Intelectuales: conforme va creciendo, el cerebro se va desarrollando haciendo que


sea capaz de hacer actividades que antes no podía, al igual razonar e identificar el
peligro, pero también al mismo tiempo tendrá una curiosidad sobre la vida y sobre las
características de su cuerpo, conforme pase el tiempo ya podrá lanzar una pelota y
resolver problemas matemáticos

Sociales y emocionales: la primera interacción es con nuestros padres por eso es


suma importancia que los padres les muestra lo que es tener confianza conocer los
peligros de la vida y al mismo tiempo se desarrolla las personalidades de la persona
ya que las emociones son parte fundamental de esta.

Aparatos y sistemas: Conforme crecen nuestros aparatos se van desarrollando y


mejorando sus características como el bazo que es uno de los órganos que en la
infancia no los tenemos desarrollados del todo y cuando llegamos a una etapa de
juventud ya este se desarrolla, al igual el cerebro sigue creciendo para que tanto
nuestras aspectos psicológicos y demás funciones se sigan desarrollando

Con esto nos referimos que cuando hablamos de desarrollo hablamos desde
aparatos, sistemas y órganos como al igual de la creación de nuestra personalidad
cognitiva y psicológica-

Patrones de crecimiento de Scammon

Definición: gráfico que permite demostrar y explicar los distintos momentos y ritmos
de crecimiento del tejido neuronal y general.

Factores que regulan el C Y D

Genéticos (70% de impacto) → Determinan el potencial de un ser humano para


desarrollarse, son heredados, pero requieren de ser desarrollados por los factores
ambientales
Neuroendocrino (20%- 25%) → Es la interacción entre el mandato del SNC y la acción
de las hormonas sobre las células del cuerpo en sus procesos metabólicos. Esta
interacción es mediada por ejes Hipotálamo-Hipófisis-Glándula, utilizando moléculas
que pueden permanecer en el Sistema Nervioso (Neurotransmisores) o que salen a
circulación e interactúan con otras células (Hormonas).

Ambiental (5%) → Tienen la menor capacidad de impacto respecto a cambiar


características dictadas desde la genética del organismo (altura, color de ojos, tez),
pero es un aspecto de mayor relevancia al momento de desarrollar esas mismas
características genéticas.

Patrones de crecimiento de Scammon

Gráfica/curva que sigue el organismo en


su conjunto, permite explicar los distintos
momentos y ritmos de crecimiento de los
tejidos linfoide, genital y general;
demuestra en qué etapa de la vida se da
mayor crecimiento y desarrollo de cada
uno de ellos, esto explicado por las
necesidades que presenta el ser humano
en cada una de las etapas de la vida.

Patrón de crecimiento neural, cerebral


o craneal: El crecimiento del SNC es
rápido en periodo prenatal y primeros
años de vida, alcanzando el 90% de su
peso adulto a los 5 años.

Patrón de crecimiento linfoide o linfático: Timo, ganglios linfáticos, adenoides y


las amígdalas palatinas, experimentan gran desarrollo en los primeros años de vida.
A los 5 años alcanza el 100% del tamaño adulto, luego llega al 180% a los 12‐ 13
años para decrecer casi a la mitad alrededor de los 20 años, correspondiente al de 5
años.

Gónadas y genitales, dos fases: embrionaria fetal que permite la diferenciación


celular (le sigue un periodo largo de crecimiento lento) y pubertad en un periodo de 3
años: segunda fase de rápido crecimiento donde se completa el desarrollo de
gónadas y caracteres sexuales secundarios

PERIODO DE TIEMPO, CARACTERÍSTICAS EN CRECIMIENTO y DESARROLLO,


FACTORES DE RIESGO

+PERIODOS
-Características del Periodo Embrionario
En el aspecto del desarrollo somático, se mencionan los eventos de: Inicio de la
implantación y formación del Blastocisto (6 días post-concepción). Formación del
disco embrionario bilaminar e instauración de la circulación útero-placentaria (2
semanas). Formación del disco Trilaminar y del tubo neural, además del inicio de la
contracción de los tubos cardiacos (3 semanas).
Entre las semanas 4-8 se produce la formación de los Somitas (precursores de
músculos y huesos), arcos branquiales (formación de estructuras óseas del macizo
facial y del cráneo)
En la semana 8 se forman los pulpejos de los órganos principales.

Características del Periodo Fetal


En las siguientes semanas (8+), el producto empieza a pasar por un proceso de
crecimiento, maduración (Diferenciación) y posicionamiento de las estructuras que lo
componen.
La cara empieza a obtener una morfología claramente humana, los intestinos y
estómago se acomodan en sentido antihorario, se determina la morfología de los
genitales.
Es a partir de la semana 20-24 que el pulmón procede a madurar los alvéolos y a
secretar factor surfactante, para mantener la permeabilidad de la vía aérea y permitir
un correcto intercambio aéreo.
A partir del tercer trimestre, el producto obtiene una mayor masa corporal.

+RIESGOS
-Exposición a agentes teratogénicos y modificadores del ambiente intrauterino
En el primer trimestre especialmente, las células del organismo en desarrollo son
vulnerables a sustancias como metales, moléculas y además a agentes biológicos,
los cuales provocan que aproximadamente el 50% de los embarazos terminen en
aborto espontaneo.
Sustancias encontradas en drogas y humo de tabaco se relacionan con déficit en el
desarrollo tanto físico como mental del producto en gestación.

Además, se menciona que la exposición a sustancias psicoactivas (medicamentos


para el tratamiento de trastornos psiquiátricos) provoca una adaptación intrauterina
llamada “Programación Fetal”, la cual se suele hacer mediante Impregnación
Epigenética (modificación de moléculas anexas al ADN, como Histonas u otras
proteínas moderadoras de la transcripción)
También se ha observado que el estado emocional de la madre llega a afectar el
desarrollo del eje Hipotálamo-Hipófisis-Suprarrenales y del Sistema Nervioso
Autónomo, con lo que el feto en desarrollo puede terminar con secuelas permanentes
(trastornos de la personalidad) o incluso fatales.

Periodo embrionario
El periodo embrionario es la etapa en la que ocurre la formación de todos los aparatos
y sistemas del embrión, proceso conocido como organogénesis; esta fase comprende
de la cuarta a la octava semanas. Aunque el periodo embrionario es muy corto, es
una etapa en la cual el embrión tiene más riesgos de presentar una anomalía
congénita, porque es muy sensible a la acción de los teratógenos (agentes nocivos).
Los teratógenos son capaces de alterar el desarrollo de una o más estructuras,
ocasionando anomalías leves, moderadas o graves que pueden o no permitir la
supervivencia del nuevo ser.

Para diagnosticar la edad embrionaria existen diversos parámetros, como la cantidad


de somitas en los embriones muy jóvenes o la longitud craneocaudal en embriones
de mayor edad; sin embargo, estos parámetros no siempre se pueden determinar. En
este texto se toman como referencia las características morfológicas externas del
embrión, que son muy confiables para diagnosticar la edad morfológica, la cual se
determina en semanas.

Cuarta semana: Al inicio de la cuarta semana, el embrión termina el plegamiento; al


mismo tiempo el tubo neural está terminando de cerrarse y sólo se pueden observar
los neuroporos craneal y caudal. El neuroporo craneal se cierra el día 25 después de
la fertilización, mientras que el caudal ocurre dos días después.

La cabeza del embrión es pequeña, se observan engrosamientos ectodérmicos


llamados placodas localizadas en la región externa de la cabeza. En la región dorsal
y lateral se sitúan las placodas óticas, que son el primordio del oído interno; en la
región lateral y ventral se sitúan las placodas ópticas (cristalinianas), forman el
cristalino; ventralmente, a los lados de la línea media, están las placodas nasales,
éstas son el centro de desarrollo de la nariz. En el área del futuro cuello del embrión
se forman tres pares de arcos faríngeos que darán origen a estructuras del cuello y
de la cara. En el tórax, el desarrollo cardiaco está muy avanzado, debido a esto
externamente se observa la prominencia cardiaca.

En el dorso del embrión son visibles los somitas a los lados de la línea media; los
esbozos de los miembros no se han formado; sin embargo, al finalizar esta fase, en
la región de los futuros miembros superiores aparece un engrosamiento del
ectodermo que se conoce como cresta ectodérmica apical, que marca el inicio del
desarrollo de las extremidades. El pedículo de fijación es corto y para este momento
el embrión posee cola.

Quinta semana: En la quinta semana el dorso del embrión adquiere una curvatura
más prominente y los somitas aún se encuentran visibles a través del ectodermo en
diferenciación. La placoda del cristalino y la placoda ótica se invaginan para dar origen
a la vesícula del cristalino y al otocisto, respectivamente. Los arcos faríngeos están
completos (cinco pares) y se localizan a nivel del cuello en desarrollo. La prominencia
cardiaca todavía es visible y se observan esbozos de las extremidades; la cola del
embrión es prominente.

Sexta semana: Durante la sexta semana aparece la copa óptica, visible debido al
pigmento que se deposita en su capa externa; esta estructura es el primordio de la
retina. En el centro de la copa óptica se sitúa la vesícula del cristalino, la cual pierde
en forma paulatina su cavidad para transformarse en cristalino durante esta semana.

En la región de la futura oreja se observan seis prominencias que rodean al primer


surco faríngeo, llamadas montículos auriculares, cuyo origen es el primer y segundo
arcos faríngeos (tres montículos por cada arco).

En la región ventral está presente la prominencia cardiohepática formada por el


corazón e hígado. El hígado ocupa la mayor parte de la cavidad abdominal debido a
su intensa actividad hematopoyética, que durante esta semana constituye el segundo
centro hematopoyético.

En las extremidades superiores, su segmento distal se aplana y presenta regiones de


apoptosis en forma de rayos que permitirán la separación de los dedos, a esta región
se le conoce como placoda manual radiada. En la extremidad inferior la placoda pedia
está presente sin radiaciones.

Debido al crecimiento del hígado y el desarrollo renal, las asas del intestino medio
emergen al pedículo de fijación y continuarán por un corto tiempo su crecimiento fuera
de la cavidad abdominal. La presencia de las asas intestinales en dicha región es
normal y se conoce como hernia fisiológica.

Séptima semana: En la séptima semana el cuerpo del embrión adquiere una curvatura menos
pronunciada; el ojo está abierto e inicia la formación del párpado superior, debido a ello la
cara toma un aspecto más humano. Los montículos auriculares se han fusionado para dar
origen al pabellón auricular, mientras que el primer surco faríngeo origina al conducto auditivo
externo; la posición de las orejas es baja.

Durante esta semana el abdomen es prominente por el hígado que ocupa la mayor parte de
la cavidad. Todavía está presente la hernia fisiológica.

La extremidad superior está completa y los dedos de la mano están separados, mientras que
la parte distal de la extremidad inferior es una placoda pedia radiada.
Octava semana: En la octava semana termina el periodo de organogénesis; sin embargo, el
crecimiento y maduración de todos los órganos continuará en el periodo fetal.

Externamente todas las estructuras están completas, la cabeza es de mayor tamaño en


relación con el tronco; las extremidades presentan sus tres porciones, los dedos de pies y
manos están separados aunque aún no tienen uñas.

El pedículo de fijación pasa a ser cordón umbilical en el que aún persiste la hernia fisiológica
que retornará a la cavidad abdominal a partir de la décima semana, completando este proceso
a la decimosegunda semana. El embrión de ocho semanas ya no presenta cola.
Para fines de estudio, el periodo embrionario concluye en la octava semana para dar inicio al
periodo fetal a partir de la novena semana. La edad fetal se calcula midiendo la longitud
craneocaudal.

Periodo fetal
Etapas del periodo fetal

La transición de los periodos embrionarios a los fetales ocurre a las siete semanas después
de la fecundación, lo que corresponde a nueve semanas luego de la fecha de la última
menstruación. En este momento, el feto tiene una longitud aproximada de 24 mm, la mayor
parte de los órganos de los aparatos y sistemas ya se ha desarrollado y el feto entra en un
periodo de crecimiento y maduración.

12 semanas de gestación

Por lo general, el útero es palpable sobre la sínfisis del pubis. El crecimiento fetal es rápido y
la longitud coronilla-rabadilla fetal es de 5 a 6 cm. Los centros de osificación han aparecido
en la mayor parte de los huesos fetales y los dedos de las manos y los pies se han
diferenciado. La piel y las uñas se desarrollan y aparecen rudimentos dispersos de pelo. Los
genitales externos comienzan a mostrar signos definitivos de sexo masculino o femenino. El
feto comienza a hacer movimientos espontáneos.

16 semanas de gestación
El crecimiento fetal se lentifica en ese momento. La longitud coronilla-rabadilla es de 12 cm y
el peso fetal se aproxima a 150 g. Clínicamente, la longitud ecográfica coronilla-rabadilla no
se mide después de las 13 semanas, lo que corresponde a casi 8.4 cm. En su lugar, se miden
el diámetro biparietal, la circunferencia de la cabeza, la circunferencia abdominal y la longitud
del fémur. El peso fetal en el segundo y tercer trimestres se calcula a partir de una
combinación de estas mediciones.
Los movimientos oculares comienzan a las 16 a 18 semanas y coinciden con la maduración
del mesencéfalo. A las 18 semanas en el feto femenino se forma el útero y comienza la
canalización vaginal. A las 20 semanas, los testículos empiezan a descender en el varón.

20 semanas de gestación
Éste es el punto medio del embarazo, según se determina con base en la fecha de la última
menstruación. El feto pesa en ese momento un poco más de 300 g y el peso aumenta de
manera sustancial y lineal. Desde este momento y en lo sucesivo, el feto se mueve casi cada
minuto y está activo entre 10% y 30% del día. Se forma la grasa parda y la piel fetal se vuelve
menos transparente. El lanugo suave cubre todo su cuerpo y se puede ver un poco de pelo
en la piel cabelluda. La función coclear se desarrolla entre las semanas 22 y 25 y esta
maduración continúa durante seis meses después del parto.

24 semanas de gestación
El feto pesa para ese momento casi 700 g. La piel está arrugada y comienza el depósito de
grasa. La cabeza sigue siendo comparativamente grande y pueden reconocerse las cejas y
las pestañas. A las 24 semanas, los neumocitos secretores de tipo II han iniciado la secreción
de sustancia tensioactiva. Casi ha concluido el periodo canalicular del desarrollo pulmonar,
durante el cual los bronquios y los bronquiolos se agrandan y se desarrollan los conductos
alveolares. A pesar de ello, un feto nacido en este momento intenta respirar, pero muchos
mueren porque aún no se han formado los sacos terminales, necesarios para el intercambio
de gases. A las 26 semanas se abren los ojos. Los nociceptores están presentes en todo el
cuerpo y se desarrolla el sistema neural de dolor . El hígado fetal y el bazo son importantes
sitios para la hematopoyesis temprana.

28 semanas de gestación
La longitud coronilla-rabadilla se aproxima a 25 cm y el feto pesa alrededor de 1 100 g. La
piel es delgada y tiene un color rojizo y está cubierta con vérnix caseoso. La membrana pupilar
desaparece de los ojos. El parpadeo aislado alcanza su máximo en la semana 28. La médula
ósea se convierte en ese momento en el principal sitio para la hematopoyesis. El recién nacido
normal tiene a esa edad 90% de probabilidades de supervivencia sin daño físico o
neurológico.

32 y 36 semanas de gestación
A las 32 semanas, el feto ha alcanzado una longitud coronilla-rabadilla de casi 28 cm y un
peso aproximado de 1 800 g. La superficie de la piel sigue roja y arrugada. En la semana 36,
la longitud coronilla-rabadilla fetal mide unos 32 cm y el peso se acerca a 2 800 g. A causa
del depósito de grasa subcutánea, el cuerpo es más robusto y las arrugas previas de la cara
tienden a desaparecer. Los fetos normales tienen una tasa de supervivencia de casi 100%.

40 semanas de gestación
Se considera a término y el feto está por completo desarrollado. La longitud media coronilla-
rabadilla mide unos 36 cm y el peso medio se aproxima a 3500 g.

Bibliografía
Periodo embrionario. In: Serna N. eds. Biología del desarrollo. Cuaderno de
trabajo. McGraw Hill; 2012. Accessed agosto 11, 2023.
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=1476&secti
onid=95223528
Carlson BM. Human Embryology and developmental biology. 4a ed. Elsevier, 2009.
Florian J. The formation of the connecting stalk and the extension of the amniotic
cavity towards the tissue of the connecting stalk in young human embryos. J Anat; 64; 4:454–
476. 1930 [PubMed: 17104291]
García PI, Saavedra D, Errasti T et al Desarrollo prenatal humano. II. Periodo
embrionario. Lab-Acta; 5:22–28. 1993.
Embriogénesis y desarrollo fetal. In: Cunningham F, Leveno KJ, Dashe JS, Hoffman
BL, Spong CY, Casey BM. eds. Williams Obstetricia, 26e. McGraw Hill; 2021. Accessed
agosto 11, 2023.
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=3103&sectionid=25
9201424
Abduljabbar MS, Afifi AM: Congenital hypothyroidism. J Pediatr Endocrinol Metab
25(102)13, 2012 [PubMed: 22570946]
Abeysekera MV, Morris JA, Davis GK, et al: Alterations in energy homeostasis to
favour adipose tissue gain: a longitudinal study in healthy pregnant women. Aust N Z J Obstet
Gynaecol 56(1):42, 2016 [PubMed: 26817524]
Acosta O, Ramirez VI, Lager S, et al: Increased glucose and placental GLUT-1 in
large infants of obese nondiabetic mothers. Am J Obstet Gynecol 212(2):227.e1, 2015
Kliegman, R. Geme, J. Blum, N. ... Behrman, R. (2020). "Nelson - Tratado de
pediatria". Editorial Elsevier. 21° edicion.

También podría gustarte