Está en la página 1de 10

II UNIDAD

CONCEPTOS GENERALES DE CRECIMIENTO


En el proceso de crecimiento y desarrollo se hace énfasis en la importancia del acompañamiento
inteligente y afectuoso a niños y adolescentes durante este proceso.

Los seres humanos son únicos e irrepetibles, que avanzan por etapas o períodos que van
determinando su adaptación al mundo que los rodea. El hecho de ser únicos e irrepetibles les da
su propia individualidad que los diferencia de los demás, pero en su paso por las diferentes etapas
evolutivas comparten características propias con sus congéneres de similar nivel de desarrollo,
lo cual facilita el estudio sistemático por parte del adulto.

Desde el momento mismo de la concepción, el ser humano adquiere una determinación genética
que repercutirá en él durante toda su vida, e inmediatamente empieza a ser influido por el medio
ambiente intrauterino en su proceso de crecimiento y desarrollo. Al nacer y durante el resto de
su vida extrauterina, el medio ambiente seguirá influyendo permanentemente en su proceso
evolutivo.

La influencia de los adultos (particularmente los padres, familiares, amigos, maestros y


trabajadores de la salud) es fundamental. En la medida en que ellos comprendan las etapas del
proceso evolutivo de niños y adolescentes, podrán acompañarlos inteligente y afectuosamente, y
favorecer su avance mediante los estímulos adecuados para cada nivel de desarrollo.

CRECIMIENTO DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE


Se entiende por crecimiento el aumento del tamaño y el número de las células. Es pues, una
noción anatómica, cuantitativa, susceptible por tanto de ser evaluada numéricamente y que se
refleja, por ejemplo, en la ganancia de peso, talla y perímetros corporales.

Factores que determinan el crecimiento


El crecimiento depende de múltiples factores intrínsecos y extrínsecos de carácter biológico,
psicológico y social, de estos factores unos determinan la ingesta de nutrientes, otros su
aprovechamiento y algunos influyen en ambos procesos, los cuales proporcionan al organismo
el sustrato de proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, vitaminas, fibras y agua que se requiere
para la formación y reparación de los tejidos orgánicos.

1
Potencial genético
Está dado por la información genética heredada de los padres y presente en los cromosomas. La
herencia marca las posibilidades de crecimiento de un individuo, por su parte, el ambiente
influye en el grado de desarrollo de dichas posibilidades.
La constitución genética de un individuo tiene variedades en la expresión visible de la herencia
(fenotipo) en hombres y mujeres, y con ello en el aspecto corporal (somatipo) el cual puede ser
delgado y alto (ectomórfico), grueso y bajo (endomórfico) o musculoso (mesomórfico).

Según estudios antropométricos, las curvas de crecimiento muestran que los valores alcanzados
por los varones, tanto en peso como en talla y perímetros corporales, son mayores que los
logrados por las mujeres, sin que se haya podido concluir si es una característica determinada
genéticamente o son las mejores condiciones en que han vivido siempre los varones las que
ocasionan esta diferencia.

Factores neuroendocrinológicos
Estos factores son las hormonas y las sustancias necesarias para mantener un balance apropiado
en el organismo, tales como la insulina, hormona del crecimiento, hormona tiroidea, glucagón y
corticosteroides. Todas estas sustancias intervienen en alguna parte del proceso necesario para
el crecimiento de tejidos.

Factores metabólicos
Se incluyen en esta categoría todos los factores que intervienen en las reacciones químicas de las
células. Están influidos a su vez por la secreción hormonal, el estímulo del sistema nervioso
simpático, el clima, el sueño, la nutrición y el ejercicio.

Factores sociopolíticos y culturales


En cada sociedad la disponibilidad de alimentos es uno de los elementos determinantes de la
seguridad alimentaria y nutricional, y por lo tanto de la cantidad y calidad de los nutrientes
necesarios para el crecimiento en la niñez y la adolescencia.

A su vez, la disponibilidad alimentaria tiene influencia en aspectos culturales como la clase de


alimentación adoptada (patrones de consumo), a lo que se suma que las prácticas de crianza son
mediadoras de la aceptación o rechazo de los alimentos.

2
Factores económicos
Se relacionan con la disponibilidad de alimentos y de servicios, con la accesibilidad de estos, con
las leyes de oferta y demanda, y con las políticas de desarrollo del país. Son diferentes según las
condiciones particulares de cada país, e inciden de tal modo que, por ejemplo, los países
desarrollados muestran una tendencia de crecimiento mayor de su población en peso y talla en
comparación con otros países menos desarrollados.

Factores nutricionales
Determinan el crecimiento porque están en relación directa con la absorción de nutrientes en el
organismo, su aprovechamiento y su utilización para llevar a cabo los procesos que producen el
aumento de tejidos.

Factores psicoemocionales
Influyen en el crecimiento desde la concepción misma, la esfera afectiva que rodea a la madre
gestante se relaciona con el crecimiento prenatal, y después de que el niño nace, continúa
ejerciendo su influencia a lo largo de todo el proceso de crecimiento.
Entre padres e hijos se debe establecer un vínculo afectivo lo suficientemente fuerte y protector
para que se proporcionen las condiciones y cuidados que los niños y adolescentes requieren.
Se ha demostrado que, a pesar de que se disponga de alimentos suficientes, el crecimiento se
altera si no están presentes los elementos de afecto y amor, indispensables en las relaciones del
niño o el adolescente con su madre o con la persona que lo cuida.

Proceso salud – enfermedad


Tiene repercusiones en el crecimiento, algunas veces en forma transitoria y otras en forma
permanente, conforme a las características específicas del proceso.

La salud implica un equilibrio entre los nutrientes aportados, su aprovechamiento, las


necesidades y la utilización que de ellos hace el organismo; la enfermedad puede alterar este
equilibrio y por tanto el crecimiento.

Se puede afirmar que, el crecimiento de un niño o adolescente es el producto de su historia


personal, familiar y social hasta el momento en que son evaluados.

3
Tipos de crecimiento
En el organismo se pueden observar cinco tipos de crecimiento, según los tejidos y la edad,
aunque no todos los órganos alcanzan el mismo crecimiento en un momento dado.
Crecimiento general
Corresponde al crecimiento del organismo como un todo, así crecen el esqueleto, el hígado, el
bazo, los músculos, los riñones, el corazón y los pulmones.
Crecimiento linfático
Es el crecimiento de los ganglios linfáticos, el tejido linfoide intestinal y las amígdalas fauciales;
estructuras que alcanzan su máximo tamaño en la edad escolar.
Crecimiento neural
Se refiere al crecimiento del tejido nervioso. Es muy acelerado en el periodo prenatal y los dos
primeros años de vida posnatal, de esta forma crecen el cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo,
la médula espinal y el sistema nervioso periférico.
Crecimiento genital
Es mínimo en los primeros años de vida pero a partir de la pubertad tiene un marcado aumento
hasta que los órganos genitales y sus anexos alcanzan las dimensiones del adulto, a los 18 a 20
años.
Crecimiento mixto
Es la combinación de os tipos de crecimiento antes mencionados. En él se incluye también el
crecimiento de glándulas suprarrenales, timo, tiroides e hipófisis.
Otros tipos de crecimiento
Desde el momento de la concepción, hay variaciones en las funciones biológicas del niño que
pueden evaluarse cuantitativamente, como el crecimiento. Entre ellas están:
La frecuencia respiratoria
Corresponde al número de respiraciones en un minuto y sufre variaciones a lo largo del tiempo.
Inicialmente es mayor, luego disminuye paulatinamente hasta que en la edad escolar llega a los
valores que se mantienen en el adulto.
El pulso
Son los latidos del corazón percibidos en una arteria periférica en un minuto, a menor edad es
más rápido y disminuye con el tiempo.
La presión arterial
Se mide la actividad de contracción (sístole) y de relajación (diástole) del corazón. Es baja en el
RN y va aumentando progresivamente con la edad.

4
La agudeza visual
Al momento del nacimiento es la más baja de toda la vida y solo al final de la edad pre escolar se
alcanza la del adulto. En los niños menores de tres años las mediciones son difíciles y se hacen
por métodos electrofisiológicos complejos. De ahí en adelante, la medición se puede hacer con la
carta de Snellen modificada, en la cual el niño dice lo que ve a una distancia determinada.
Los senos paranasales y las mastoides
Son cavidades localizadas en el interior de los huesos del cráneo y la cara, tienen como función
la protección neumática de estos huesos y colaboran en la función respiratoria. Su crecimiento
se traduce en la adquisición de la neumatización.
La dentición
En el niño, la dentición es de dos clases, la decidua (o de leche) y la permanente. Es necesario
conocer a fondo tanto las características del crecimiento dental como la cronología de aparición,
para utilizar estos conceptos en la promoción de la salud oral del niño como parte de la salud en
general.
Los primeros dientes (incisivos centrales inferiores deciduos) suelen hacer erupción alrededor
de los seis meses de edad, en condiciones normales esta erupción no debe ser más allá de los
dieciocho meses. Los primeros molares permanentes aparecen casi siempre alrededor de los seis
años.

Evaluación del crecimiento


Cada niño o adolescente crece a su propio ritmo; el crecimiento concluye hacia los veinte años
de edad. El crecimiento se evalúa mediante:
Los indicadores directos (los que generalmente se miden en el momento del examen) como las
medidas antropométricas, la edad ósea, el desarrollo dental y genital del individuo.
Los indicadores indirectos (información que suministran los padres u otros cuidadores adultos)
como la historia personal, social y familiar.
La evaluación antropométrica se refiere a la toma de las medidas del cuerpo como son el peso y
la talla; los perímetros de la cabeza, el brazo y el tórax; los diámetros biacromial y biilíaco; y el
grosor del pliegue cutáneo. Cada una de las medidas mencionadas se compara con los valores de
referencia para la edad y el sexo del niño o adolescente.
La edad ósea se obtiene por medio del estudio radiológico de los puntos de osificación, como
muñeca, mano, pie, hombro, rodilla y cadera. Su comparación se hace con patrones estándar
considerados como normales para la edad, el más utilizado es el atlas de Greulich y Pyle.

5
El crecimiento genital se evalúa según el test de Tanner, por el crecimiento de las glándulas
mamarias y el vello púbico en la mujer; y del pene, los testículos y el vello púbico en varones,
con respecto a la edad.

Evaluación del crecimiento con las medidas antropométricas


Las medidas antropométricas conforman los indicadores más difundidos para la vigilancia del
crecimiento, debido a la información que proporcionan y a la facilidad de tomarlas; los
principales son: el peso, que indica la masa corporal total del individuo; la talla o estatura, que
representa el crecimiento del esqueleto; el perímetro cefálico, que proporciona información
indirecta acerca del crecimiento del cerebro; y el perímetro braquial que mide el espesor de los
tejidos muscular, graso y óseo del antebrazo y también se utiliza como un indicador del estado
nutricional.
Instrumentos para pesar
Instrumentos para medir la talla o estatura
Instrumentos para medir los perímetros cefálico y braquial

VALORES DE REFERENCIA
Peso para la edad:
El peso para la edad (P/E) evalúa el crecimiento general del niño y el adolescente, ya que estos
deben ganar peso en la medida en que aumenta su edad; es un indicador indirecto de la cantidad
de grasa, músculo y otros tejidos corporales, y es de gran utilidad en la evaluación de niños
menores de dos años.
Talla para la edad:
La talla para la edad (T/E) evalúa el crecimiento longitudinal del niño y el adolescente e informa
también acerca de su pasado nutricional. La talla es una medida más estable del crecimiento que
el peso y se requieren periodos muy largos de deficiencia de nutrientes para que se afecte.
Peso para la talla:
El peso para la talla (P/T) evalúa la armonía en el crecimiento; es un indicador del presente
nutricional del niño y el adolescente, porque es muy sensible a las carencias nutricionales; es
también un indicador de sobrepeso o de delgadez.
Índice de masa corporal:
Es un indicador que resulta de la asociación entre el peso y la talla del individuo. Se calcula
dividiendo el peso en kg, por la talla en cm, al cuadrado (talla2). El valor varía con la edad y con

6
el tejido muscular o adiposo del individuo. En niños se consideran normales los valores con
desviación estándar entre -1 y +1; si se encuentran entre +1 y +2, se clasifica como sobrepeso y
valores superiores se considera obesidad.

Perímetro braquial:
Es un indicador de la masa ósea, muscular y grasa del brazo. La OMS recomienda utilizarlo en
niños de 6 a 60 meses, incluso como instrumento adicional en las tamizaciones nutricionales,
por su valor predictivo en relación con la mortalidad infantil por desnutrición. Los valores de
desviación estándar considerados adecuados se ubican entre +1 y -1.

Perímetro cefálico:
Evalúa el crecimiento de la cabeza; es un indicador de gran valor en los dos primeros años de
vida extrauterina, época en la que el cerebro alcanza su máxima velocidad de crecimiento por
fuera del útero. El perímetro cefálico es el último que se afecta por las deficiencias nutricionales,
porque el organismo trata siempre de proteger el cerebro a costa de otros órganos y tejidos.

Velocidad de crecimiento
La cantidad de centímetros que un individuo gana en talla cada año se considera como la
velocidad de crecimiento estatural, la cual cambia con el tiempo.
En el primer año de vida el proceso de crecimiento del niño se desacelera con respecto al
crecimiento prenatal; no obstante durante este año la talla aumenta unos 25 cm; en el segundo
y tercer año de vida posnatal del niño, el crecimiento continúa en proceso de desaceleración,
hasta los cuatro años, cuando empieza un crecimiento regular; a los nueve años en las mujeres
y a los doce en los varones aumenta nuevamente la velocidad de crecimiento, hasta la cesación
de este entre los dieciocho y los veinte años de vida.

CRECIMIENTO DEL LACTANTE


El lactante, es el niño desde el nacimiento hasta los dos años de vida extrauterina, presenta un
rápido aumento de tamaño (crecimiento).

El crecimiento en el periodo de lactancia es menor que el de la vida intrauterina, pero mayor que
el de las etapas preescolar y escolar.

7
Peso.
Durante los primeros días de vida extrauterina los niños pierden hasta el 10 % de su peso
corporal; esto se debe a la adaptación a la nueva vida fuera del útero, para lo cual es necesario
eliminar el exceso de líquidos con el que nace. Cuando se ha logrado la adaptación (siete a diez
días después del nacimiento) se vuelve a tener el peso inicial.

En el primer trimestre los niños sanos, bien cuidados, tienen un aumento promedio de 25 a 33
gramos de peso diariamente o de un kg cada mes. Luego el aumento de peso es menor. En el
segundo trimestre el aumento promedio es aproximadamente de 600 gramos/mes, de tal modo
que a los cuatro o cinco meses se duplica el peso del nacimiento; en el tercer trimestre el
incremento promedio es aproximadamente de 500 gramos/mes, lo que hace que a los once o
doce meses el peso del nacimiento se haya triplicado.

Durante el segundo año, el incremento promedio es de aproximadamente 200 gramos/mes, para


llegar a cuadruplicar el peso del nacimiento a los veinticuatro meses de edad. El peso es
generalmente un poco mayor para los niños que para las niñas.

Talla o longitud
Durante los dos primeros años, el niño tiene mayor aumento relativo de talla que en toda su vida
extrauterina; no obstante, este se da a un ritmo desacelerado, ya que disminuye a medida que
aumenta la edad.

Los niños sanos bien cuidados aumentan en promedio 9 cm en el primer trimestre de vida
extrauterina; 7 cm en el segundo trimestre; 5 cm en el tercero y 3 ó 4 en el cuarto.

En el primer trimestre del segundo año los niños suelen aumentar 3,5 cm; en el segundo 3 cm;
en el tercero 2,5 cm y en el cuarto 2 cm. De modo que durante el primer año el aumento de talla
es de unos 25 cm y durante el segundo de 12 cm, así un niño que nace con 50 cm medirá de 74
a 75 cm en su primer cumpleaños y de 85 a 86 cm en el segundo.

Durante los dos primeros años, la talla de los niños es mayor que de las niñas, diferencia que es
hasta de 1 cm. El promedio de talla para los niños a los dos años es 85,9 cm y el de las niñas 84,4
cm.

8
Peso para la talla o longitud
La relación del peso con la talla o longitud da cuenta del presente nutricional del niño o niña,
por lo cual es necesario hacer el seguimiento de esta relación, para la evaluación se utilizan los
patrones de la OMS.

Índice de masa corporal


El valor varía con la edad y con el tejido muscular o adiposo del individuo. Se consideran
normales los valores de desviación estándar entre -1 y +1; entre +1 y +2 se clasifican como
sobrepeso y valores superiores se consideran obesidad.

Perímetro cefálico
El perímetro cefálico mide la circunferencia de la cabeza, la cual crece rápidamente en los
primeros meses de la vida extrauterina; este crecimiento se da en armonía con el del encéfalo,
cuyo peso a los seis meses corresponde al 50 % del que tiene el del adulto y a los doce meses, al
60 % del mismo.
Durante el primer trimestre de la vida extrauterina el PC se incrementa en promedio 2 cm/mes;
en el segundo trimestre aumenta en promedio 1 cm/mes, y en los seis meses siguientes 0,5
cm/mes. Del primero al segundo cumpleaños, el aumento es de 3 cm, de tal modo que, en un
niño que nació con 34 cm de PC, este suele medir 49 cm a los dos años de edad.

Frecuencia respiratoria
La FR varía en el transcurso del tiempo; inicialmente es mayor, un RN tiene de 40 a 59
respiraciones por minuto; un lactante menor de un año, de 30 a 49, y el lactante mayor (uno a
dos años) de 25 a 39.
Frecuencia cardiaca
La FC medida por la frecuencia del pulso en una arteria periférica, es inicialmente alta y va
disminuyendo con el tiempo.
Frecuencia del pulso en reposo en los niños lactantes
Edad Promedio de latidos por minuto
Neonato 140 +- 50
Un mes 130 +- 45
1 – 6 meses 130 +- 45
6 – 12 meses 115 +- 40
1 – 2 años 110 +- 40

9
Presión arterial
La presión arterial es más baja en el neonato, con ascenso gradual al aumentar la edad. Los
valores obtenidos con la medición de la presión arterial se comparan con los valores en
percentiles para la talla.

Agudeza visual
La agudeza visual en el momento del nacimiento es la más baja de toda la vida, con un valor de
5/200; al año de edad es de 20/200 y a los dos años es de 20/40.

Senos paranasales
Los senos paranasales etmoides anterior y posterior están presentes desde el nacimiento, al igual
que el antro mastoideo. El proceso mastoideo no es visible, en el RN, pero empieza a crecer
durante el primer año y su neumatización, que es lenta e irregular, se completa en la etapa
escolar.

Dentición
Los primeros dientes suelen hacer erupción alrededor de los seis meses, en condiciones normales,
su erupción no debe iniciar más allá de los dieciocho meses.

10

También podría gustarte