Está en la página 1de 25

El concepto de racionalidad.

MOSTERÍN.
Precisión de conceptos

 En un inicio tienden a utilizarse los conceptos del lenguaje popular sin cuidado alguno,
pero los científicos deben precisarlos para poder trabajar con ellos. A veces suelen surgir
los conceptos técnicos y una disciplina específica que se dedica a estudiarlos.
 La lógica con Frege y la lógica intuicionista con Heyting.
Diferentes nociones sobre lo racional.

 Lo racional o la racionalidad ha tendido a utilizarse como descalificación emocional.


 Número racional:
 Racional como poseedor de las características propias de la especie humana (es otro sentido el que
buscamos).
 Uso de la razón: poner en práctica lo que nos hace humanos. (Tampoco este es el sentido que se
busca)
 Racional se referirá en el texto a determinadas creencias, decisiones, acciones y conductas de los
hombres que son racionales y otras que no lo son.
 El hombre es el único animal que puede ser racional o irracional.
Diferentes nociones sobre lo racional.

 La racionalidad es un método y no una facultad. El método racional presupone ciertas facultades,


pero ninguna facultad garantiza que se aplique el método racional.
 Incluso las más agudas inteligencias a veces cometen irracionalidades.
 La racionalidad se predica de nuestras creencias, opiniones, decisiones, acciones y conductas.
 Racionalidad teórica: creencias y opiniones.
 Racionalidad práctica: decisiones, acciones y conductas.
Racionalidad teórica:

 ¿Cómo diferenciamos entre una creencia racional de una que no lo es?


 Si creemos que a y además ocurre que es verdad que A, decimos que acertamos que A.
Pero, hay cosas que creemos pero no las acertamos. Para decir que sabemos que A se
requiere que creamos en A, que A sea verdad y que poseamos suficientes evidencias de
que A.
 Siempre que sabemos acertamos, pero no siempre que acertamos sabemos.
 Como ya vimos con Villoro, el concepto de saber clásico es un concepto difícil de tratar,
es mejor utilizar el de creencia racional.
Racionalidad teórica:

 Creemos racionalmente que A si


 1) Creemos que A y
 2) Poseemos suficiente evidencia de que A.
 Es posible saber si nuestra creencia de que A es racional o no, sin saber si a es verdadero o no.
 Si el de creencia racional es más operativo que el de saber, es menos seguro. El saber es
garantía de verdad, pero no el creer racionalmente.
 Siempre que sabemos algo tenemos una creencia racional, pero no a la inversa.
Racionalidad teórica:

 La creencia racional ocupa una posición intermedia entre el mero creer u opinar, y el
saber por el otro. La creencia racional es falible, pero tiene una mayor probabilidad de
acierto respecto al opinar.
 La meta de la racionalidad es maximizar nuestro acierto.
 EL método de la racionalidad consiste en maximizar nuestro acierto y disminuir nuestros
errores a largo plazo.
Suficiente evidencia

 Dado un enunciado A, ¿qué queremos decir cuando decimos que alguien tiene suficiente
evidencia de que A?
 Tenemos suficiente evidencia de que A si ocurre que A es deducible de otros enunciados b
y g de los que poseemos suficiente evidencia.
 Esto se le llama evidencia derivada.
 Pero el problema es que tenemos que llegar a una evidencia que sea suficiente y que no
sea derivada.
¿En qué caso diremos que tenemos suficiente evidencia no
derivada de que A?

 1. Si A es un enunciado analítico. Pero esto no da mucha información.


 2. Si podemos comprobar directa y personalmente que A. Solo ocurre cuando a es un
enunciado singular que se refiere a algún hecho concreto directamente observable por
nuestros sentidos en el momento presente.
 3. Poseemos suficiente evidencia de que A, si A es un teorema o enunciado válido de una
teoría científica vigente en nuestro tiempo.
 4. Si hay testimonios fiables de que A.
 5. Si A es deducible de otras creencias justificadas.
 No es racional creer en dos enunciados contradictorios. Es racional estar dispuestos a
deshacernos de las contradicciones en nuestro sistema creencial. Pero la consistencia no
implica que nuestras creencias sean racionales.
 Si un individuo tiene todas sus creencias como racionales o está dispuesto a cambiarlas en
caso de no estar justificado entonces es racional. Si cree más enunciados de los que
racionalmente puede creer es un dogmático y si cree menos un escéptico.
Doctrinarios y teóricos.

 Es posible considerar la ciencia como un corpus de creencias colectivas sometidas a un


constante proceso de revisión conforme a una estrategia racional de maximización de
aciertos y minimalización de errores. Existe la racionalidad teórica individual y la
racionalidad teórica colectica (generalmente se manifiesta en la ciencia).
 Ambas racionalidades tienen una relación estrecha.
 Para que la ciencia sea racional requiere de individuos racionales. Para que los individuos
sean racionales, requieren de la ciencia.
Doctrinarios y teóricos.

 Esto implica nuevas revisiones, experimentaciones y descubrimientos.


 Los conceptos nos ayudan a moldear la realidad, por eso a veces también es necesario
hacer una revisión para adecuarlos.
 Las revisiones significan progresos pues los casos en que el método racional nos incita a
renunciar a nuestras anteriores creencias son precisamente aquellos en que hay indicios
objetivos de que es más probable que las creencias alternativas resulten ser las verdaderas.
Doctrinarios y teóricos.

 Hay una especie de círculo iterativo entre el individuo y la comunidad científica.


 Las doctrinas son también sistemas colectivos de creencias. Pero están sometidas a un
esfuerzo constante de conservación conforme a una estrategia que tiende a la perpetuación
de las creencias que las constituyen.
 Una teoría es un conjunto de hipótesis, una doctrina es un conjunto de dogmas.
 Las teorías se forman en conceptos lo más exactos y menos emotivos posibles,
susceptibles a ser abandonados en favor de otros, conforme se vayan encontrando nuevos
y más precisos sistemas conceptuales.
Doctrinarios y teóricos.

 Una doctrina está formulada con ayuda de conceptos poco precisos y frecuentemente
dotados de una intensa carga emocional, a los que se considera como definitivos e
insustituibles.
 El teórico está siempre dispuesto a someter su teoría a constante revisión, abandonar las
hipótesis no sostenidas. El teórico tiene una actitud crítica respecto a su propia teoría.
 El doctrinario pretende mantener la doctrina intacta e inmutable, trata de ignorar o
esconder los hechos que se oponen a ella y de disimular sus posibles insuficiencias
internas. El doctrinario tiene una actitud apologética respecto a su propia doctrina.
Doctrinarios y teóricos.

 El teórico formula predicciones a plazo fijo que, caso de no cumplirse, dan lugar a
revisiones o reajustes de la teoría o incluso a su abandono puro y simple. El doctrinario
formula profecías a plazo indefinido y cuyo cumplimiento en un plazo limitado del
tiempo no pone en peligro la inalterabilidad de la doctrina.
 Las doctrinas sí cambian a lo largo del tiempo, pero no de manera racional, sino por una
interpretación más laxa e imprecisa de los conceptos de la doctrina, a fin de resolver sus
contradicciones internas o su conflicto con los hechos a base de una hermenéutica
arbitraria y relajada (la tierra plana o redonda)
 Las doctrinas pueden llegar a perseguir a quien no esté conforme con ellos.
Doctrinarios y teóricos.

 La gente no es muchas veces ni teórica ni doctrinaria. Incluso algunos son teóricos de un


tema y doctrinarios de otra.
 La frivolidad intelectual: aceptar creencias sin estrategia y al azar.
 No trata de maximizar la verdad de su visión del mundo mediante una revisión consciente
de sus creencias conforme al método racional, ni defenderlas con una doctrina.
 Sino que acepta pasiva y despreocupadamente las creencias que la tradición, la moda, la
propaganda, el entorno o el capricho sugieren.
Racionalidad práctica.

 La irracionalidad consiste en no saber lo que se quiere, en ignorancia o falta de conciencia


de los propios fines, en la ausencia de algún tipo de meta, norte o dirección que de alguna
manera ordene una determinada parcela de nuestra conducta.
Racionalidad práctica.

 1. Postulemos como primera condición de la racionalidad práctica el tener conciencia de


los fines y metas.
 2. Conocimiento de los medios necesarios.
 3. Llevar a cabo las acciones (o evitarlas)
 4. En caso de conflicto entre fines de la misma línea y de distinto grado de proximidad,
los fines posteriores han de ser preferidos a los anteriores.
 5. Compatibilidad de los fines últimos.
Racionalidad práctica.

 El agente racional vive activamente. Es consciente de sus metas últimas y adopta una
estrategia práctica conducente a alcanzar esas metas en la mayor medida posible.
 La racionalidad es un método para maximizar el conocimiento y la consecución de
nuestros fines últimos.
 los fines intermedios son justificable en función de los fines últimos. Los fines últimos
pueden ser explorados y elevados a un plano de consciencia, pero en último término no
pueden ser justificados.
La racionalidad práctica supone la teórica.

 La racionalidad teórica es una parte o componente de la racionalidad práctica, o al menos


la racionalidad práctica presupone ya la racionalidad teórica.
 Podemos ser racionales en sentido teórico sin serlo en el sentido práctico, pero no a la
inversa.
 Para ser racional en la praxis, debemos ser racionales en ese campo de las creencias.
 Es precisamente en vista de lo que creemos acerca del mundo que fijamos cuáles son
nuestros fines y los medios.
Programas y morales.

 Cuando varios de nuestros fines trascienden a las posibilidades individuales de acción,


podemos hacer propuestas a las que otros individuos con fines parecidos a los nuestros
puedan adherir, a fin de conseguir entre todos alcanzar la meta común.
 E incluso, si disponemos de suficiente imaginación y capacidad, podemos formular un
programa en el que múltiples propuestas queden coordinadas y enlazadas en un plan
coherente y sistemático.
 Si somos racionales consideraremos que nuestros programas son siempre provisionales y
que están en función de los fines que ahora perseguimos y que pueden cambiar, y de la
información de que ahora disponemos.
Programas y morales.

 Hacemos revisión del programa, sobre todo si encontramos incompatibilidades o si


cambiamos de fines o progresa nuestra ciencia de los medios.
 Actuamos siempre con pautas o reglas de comportamiento para no estar revisando
siempre nuestros medios y fines. Pero siempre susceptibles a revisarlos.
 El moralista no es racional, no revisa sus medios y fines, busca el acatamiento
incondicional de unos mandamientos absolutos.
 Un programa es un conjunto de propuestas, una moral uno de mandamientos.
Programas y morales.

 EL programático realiza revisión crítica y está dispuesto a cambiar. El moralista no tiene


disposición a la crítica y no busca el cambio de sus ideas, es dogmático.
 El moralista es inmutable, cree que hay una emanación divina, el programática es
provisional.
 El doctrinario tenderá a ser moralista
Talante dogmático y talante programático:

 La pregunta: ¿Está permitido o no, es bueno o malo en sí mismo? es una pregunta


moralista. La pregunta racional es: "En función de los fines perseguidos, ¿es adecuado o
no?, ¿es oportuno o no?"
 Desde el punto de vista racional, nada está absolutamente permitido o prohibido. Depende
de las metas y de la información que tengamos.
Racionalidad y felicidad.

 En medida en que la racionalidad es la estrategia que nos conduce a alcanzar nuestros


fines últimos en la mayor medida posible, la racionalidad nos garantiza el máximo de
felicidad consciente posible.
 Aunque la racionalidad nos planteará cada vez nuevos fines.
 También la racionalidad nos permite la aceptación de que hay fines que no alcanzaremos
y que debemos seguir aquellos que sí.

También podría gustarte