Está en la página 1de 8

Unidad I

Conocimiento e Investigación científica

Conocimiento concepto

Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el


aprendizaje.

Investigación Científica

Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de


investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y
crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

El conocimiento como problema

En nuestra cotidiana existencia el conocimiento aparece como problemático,


esto significa, que nadie cuestiona si se puede o no conocer, si lo que se
conoce es cierto, verdadero o seguro, o si todos conocemos de la misma
manera o llegamos al mismo nivel de certeza. Sin embargo, al margen de toda
filosofía muchas veces ponemos en duda nuestro conocimiento, a pesar de las
cuestiones urgentes, inmediatas e importantes. Esto nos lleva a introducirnos
en el problema del conocimiento.

El conocimiento como proceso

El hombre es curiosos por naturaleza, gracias a esa curiosidad el ser humano


ha desarrollado la capacidad de investigar el cómo, cuándo, dónde, por qué y
el para qué de la naturaleza de los objetos y seres que se encuentran a nuestro
alrededor.

Tipos de conocimiento

1. Conocimiento intuitivo

Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos


permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de
la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de
relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos vivido y se relacione
con lo que estamos apreciando.

Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y


situaciones inéditas.

Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o


un razonamiento anterior.
Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento:

-Saber cuándo una persona está feliz.

-Saber cuándo una persona esta triste.

-En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo
(soledad, nerviosismo, llorando, felicidad, agrado, desprecio, necesidad de
amor, etc.).

-Las estaciones del año.

2. Conocimiento religioso

Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a


algo que no se puede comprobar.

Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero


permite llevar a cabo determinadas acciones.

Gracias a este conocimiento, muchas personas sienten confianza para actuar y


relacionarse con los demás.

Se pueden mencionar como ejemplos los siguientes:

-El inicio de la vida con Adán y Eva

-Religiosamente, Jesucristo es un ser que fue enviado por el espíritu santo a la


tierra; filosóficamente es un ser humano que fue muy humilde y sabio.

-Dios creó el universo en 7 días. Básicamente creer en lo que la biblia dice.

-Los rituales que se presentan en diversas culturas y tienen en cuenta un ente


más allá de todo.

3. Conocimiento empírico

El conocimiento empírico se refiere al saber que se adquiere por medio de


la experiencia, percepción, repetición o investigación. Este tipo de saber se
interesa por lo que existe y sucede, no se interesa en lo abstracto.

Es la experiencia que se tiene del medio natural, se produce a través de


nuestros sentidos y de la manera en cómo se percibe la realidad.

A este tipo de conocimiento corresponderían los siguientes ejemplos:

-Aprender a escribir.

-El conocimiento de idiomas solo es posible si se los practica de manera escrita


y además si se escucha a personas hablando.
-Reconocer el color de las cosas. Es por medio de la experiencia y aprendizaje
inconsciente que nos han inculcado nuestros padres.

-Aprender a caminar o andar en bicicleta, manejar un vehículo, etc.

4. Conocimiento filosófico

A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que


es el hombre, el mundo, el origen de la vida y saber hacia dónde nos
dirigimos ha sido una gran inquietud. Las respuestas se han ido
acumulando y han surgido muchas más preguntas.

Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o


experimentación metodológica para probarlo como cierto.

Un par de ejemplos:

-Todos somos filósofos en alguna parte de nuestras vidas, en cierto momento,


desde escribir una carta de amor, una canción; hasta una larga reseña de lo
que es la vida.

-El pensamiento filosófico no se limita a opiniones ni argumentos comprobables


o sometidos a un análisis metodológico.

5. Conocimiento científico

Es apoyado por una suposición y su comprobación, que siguió un


método riguroso y que sus conclusiones son objetivas, esto es,
independientemente de la voluntad o subjetividad de las personas que
participan en el proceso de investigación.

El conocimiento científico se apoya de la investigación, analizar, buscar una


explicación factible, reconocer y recorrer un camino para llegar a largas
conclusiones.

Ejemplos:

-Observar detalladamente un fenómeno, generar una teoría y buscar una


explicación mediante un análisis. Poner a prueba esa teoría y comprobar los
resultados.

-La tierra gira en torno al sol

-Los antibióticos atacan efectivamente las enfermedades

-En la siguiente tabla se presenta una síntesis de las características, la


relevancia y las competencias que permiten desarrollar cuatro de los ya
mencionados tipos de conocimiento:
Características del conocimiento científico

Unas cualidades específicas de la ciencia, que permiten distinguirla con


bastante nitidez del pensar cotidiano y de otras formas de conocimiento, son
las que mencionaremos a continuación:

1. Objetividad: que se intenta obtener un conocimiento que concuerde


con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como
nosotros desearíamos que fuese. Ser objetivo es tratar de encontrar la realidad
del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que reflejen sus
cualidades y puedan ser comprobadas y demostradas en la realidad.

2. Racionalidad: es otra característica de suma importancia para definir


la actividad científica, que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la
razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos
trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos y no con
sensaciones, imágenes o impresiones. Los enunciados que realizan son
combinaciones lógicas de esos elementos conceptuales que deben
ensamblarse coherentemente, evitando las contradicciones internas, las
ambigüedades y las confusiones que la lógica nos enseña a superar. La
racionalidad aleja a la ciencia de la religión, y de todos los sistemas donde
aparecen elementos no-racionales o donde se apela a principios explicativos
extra o sobre-naturales; y la separa también del arte donde cumple un papel
secundario, subordinado a los sentimientos y sensaciones.

3. Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus


búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por organizar sus ideas
coherentemente y por tratar de incluir todo conocimiento parcial en
conjuntos cada vez más amplios. No pasa por alto los datos que pueden ser
relevantes para un problema sino que, por el contrario, pretende conjugarlos
dentro de teorías y leyes más generales. No acepta unos datos y rechaza
otros, sino que trata de incluirlos a todos dentro de modelos en los que puedan
tener ordenada cabida. La sistematicidad está estrechamente ligada a la
siguiente característica que examinaremos.

4. Generalidad: La preocupación científica no es tanto ahondar y


completar el conocimiento de un solo objeto individual, como en cambio lograr
que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una
comprensión de mayor alcance. Para el investigador, por ejemplo, carece de
sentido conocer todos los detalles constitutivos de un determinado trozo de
mineral: su interés se encamina preponderantemente a establecer las leyes o
normas generales que nos describen el comportamiento de todos los minerales
de un cierto tipo, tratando de elaborar enunciados amplios, aplicables a
categorías completas de objetos. De este modo, tratando de llegar a lo
general y no deteniéndose exclusivamente en lo particular, es que las
ciencias nos otorgan explicaciones cada vez más valiosas para elaborar
una visión panorámica de nuestro mundo

5. Fiabilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados


por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de
equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones es
donde reside su verdadera capacidad para autocorregirse y superarse, para
desprenderse de todas las elaboraciones aceptadas cuando se comprueba su
falsedad. Gracias a ello es que nuestros conocimientos se renuevan
constantemente y que vamos hacia un progresivo mejoramiento de las
explicaciones que damos a los hechos. Al reconocerse falible todo científico
abandona la pretensión de haber alcanzado verdades absolutas y finales, y por
el contrario sólo se plantea que sus conclusiones son provisoriamente
definitivas", como decía Einstein, válidas solamente mientras no puedan ser
negadas o desmentidas. En consecuencia, toda teoría, ley o afirmación está
sujeta, en todo momento, a la revisión y la discusión, lo que permite
perfeccionarlas y modificarlas para hacerlas cada vez más objetivas,
racionales, sistemáticas y generales.

Investigación básica

Se define la investigación básica como una actividad Científica y Tecnológica


que descubre leyes universales o leyes generales.

Investigación aplicada

Se conoce con el nombre de Investigación Científica Aplicada al proceso que


busca convertir el conocimiento puro, es decir teórico, en conocimiento práctico
y útil para la vida de la civilización humana.

Teorías científicas

Sistemas de mediación Conceptual

La formulación de una propuesta de “Sistema Conceptual Explicativo”, pasa


necesariamente por precisar qué se entiende por sistema conceptual, sus
características y funciones.
Los plantea como conjuntos de elementos que guardan estrechas
relaciones entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente
unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global
persigue un propósito particular. En nuestro caso particular, el objetivo que
el sistema conceptual persigue es, por una parte, servir de orientación a
la acción organizacional de las bibliotecas, archivos y centros de
documentación e información, como organizaciones de conocimiento. Por
otro lado, también creemos que el sistema puede guiar procesos relacionados
con las ciencias de la información en general.
Teorías de conceptualización

Es un conjunto de estructuras (conceptos, definiciones y proposiciones)


interrelacionados, que presentan una perspectiva sistemática de los fenómenos
especificando las relaciones.

Metodología de la investigación científica

1. La Formulación de un Problema de Investigación

Los investigadores deben organizar su investigación mediante la


formulación y definición de un problema de investigación. Esto los ayuda a
enfocarse en el proceso de investigación para que puedan sacar conclusiones
que reflejen el mundo real de la mejor manera posible.

2. Hipótesis

En investigación, una hipótesis es una explicación sugerida de un


fenómeno.

Una hipótesis nula es una hipótesis que el investigador trata de refutar.


Normalmente, la hipótesis nula representa la visión actual o explicación de un
aspecto del mundo que el investigador desea desafiar.

La metodología de la investigación consiste en que el investigador aporte una


hipótesis alternativa, una hipótesis de investigación, como una manera
alternativa de explicar el fenómeno.

El investigador pone a prueba la hipótesis para refutar la hipótesis nula, no


porque le guste la hipótesis de investigación sino porque significaría estar más
cerca de encontrar una respuesta a un problema específico. En general, la
hipótesis de investigación se basa en observaciones que provocan la sospecha
de que la hipótesis nula no siempre es correcta.

3. Variables

Una variable es algo que cambia. Cambia dependiendo de diferentes


factores. Algunas variables cambian fácilmente, como el valor bursátil, mientras
que otras son casi constantes, como el nombre de alguien. Los investigadores
generalmente están buscando medir las variables.

La variable puede ser un número, un nombre o cualquier cosa en donde el


valor pueda cambiar.

Un ejemplo de una variable es la temperatura. La temperatura varía de acuerdo


con otra variable y factores. Se puede medir una temperatura diferente interior
y exterior. Si es un día soleado, lo más probable es que la temperatura sea
mayor que si estuviera nublado. Otra cosa que puede provocar un cambio de
temperatura es si se ha hecho algo para manipular la temperatura, como
encender un fuego en la chimenea.

4. Operacionalización

La operacionalización consiste en tomar un concepto difuso, como un


"comportamiento de ayuda", y tratar de medirlo con observaciones
específicas, por ejemplo, qué probabilidad hay de que la gente ayude a un
extraño en problemas.

5. Elección de la Medición

La elección de las mediciones científicas también es esencial para obtener la


conclusión correcta. Algunas mediciones pueden no reflejar el mundo
real porque no miden el fenómeno como deberían hacerlo.

6. Resultados

Para probar una hipótesis, la investigación cuantitativa utiliza pruebas de


significancia para determinar qué hipótesis es correcta.

La prueba de significancia puede mostrar si la hipótesis nula es más


probablemente correcta que la hipótesis de investigación. La metodología
de la investigación en una serie de áreas, tales como las ciencias sociales,
depende en gran medida de las pruebas de significancia.

Una prueba de significancia puede incluso llevar el proceso de investigación en


una dirección totalmente nueva, en base a los resultados.

7. Sacar Conclusiones

Sacar una conclusión depende de varios factores del proceso de


investigación, no sólo en que el investigador obtuvo el resultado
esperado. Tiene que estar basada en la validez y fiabilidad de la medición:
cuán buena fue la medida en reflejar el mundo real y qué más podría haber
afectado los resultados.

Generalmente, las observaciones son denominadas "evidencia empírica" y la


lógica o el pensamiento nos conducen a las conclusiones. Cualquiera debería
poder verificar la observación y la lógica para ver si ellas también llegan a las
mismas conclusiones.

Los errores en las observaciones pueden provenir de problemas en la


medición, interpretaciones erróneas.

Paradigmas de la investigación en las ciencias sociales

Paradigma: Producción del conocimiento.


a- El paradigma cuantitativo, más ligado a la perspectiva distributiva de la
investigación social que al resto, básicamente persigue la descripción lo más
exacta de lo que ocurre en la realidad social. Para ello se apoya en las
técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis estadístico de
datos secundarios. Aquí lo importante es construir un conocimiento lo más
objetivo posible, deslindado de posibles distorsiones de información que
puedan generar los sujetos desde su propia subjetividad. Ello permitirá
establecer leyes generales de la conducta humana a partir de la producción de
generalizaciones empíricas.

b- El paradigma cualitativo, en cambio, más ligado a las perspectivas


estructural y dialéctica, centra su atención en comprender los significados
que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales. Para ello se
utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como
pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la historia de vida, y las
técnicas de creatividad social. Aquí lo importante no es cuantificar la realidad
o distribuirla en clasificaciones, sino comprender y explicar las estructuras
latentes de la sociedad, que hacen que los procesos sociales se desarrollen de
una forma y no de otra. Dicho de otra forma, desde este paradigma se intenta
comprender la cómo la subjetividad de las personas (motivaciones,
predisposiciones, actitudes, etc.) explican su comportamiento en la realidad.

También podría gustarte