Está en la página 1de 8

Garantías del conocimiento

Tipos de conocimiento
• El conocimiento filosófico es un conocimiento racional y critico, en cambio el conocimiento religioso es
un saber que se acepta por la fe (no es racional y no admite criticas). El conocimiento común lo
adquirimos por nuestra propia experiencia o por lo que nos transmiten otras personas que pertenecen a la
misma comunidad, es decir que puede ser valido en nuestra comunidad pero en otras no. Este
conocimiento se adquiere de forma espontánea, es un saber impreciso y utiliza también un lenguaje
impreciso, es desordenado, es decir, lo adquirimos a medida que crecemos, que tenemos experiencias o
que obtenemos informaciones. no es un conocimiento que se interese por las causas.
• Conocimiento científico:
• Este saber no es espontaneo, se adquiere a través del estudio, la disciplina y la investigación. El científico
debe asumir una actitud critica frente al mundo que lo rodea, debe ejercer la duda y no dejarse llevar por
lo que dicen o registran a simple vista. Es un saber ordenado, en la investigación deben seguirse pasos,
procedimientos establecidos para encontrar la verdad o el método. Este conocimiento es explicativo,
busca explicar los fenómenos no solamente describirlos. Este saber tiene pretensión de saber universal, es
decir que resulta conocido mas allá de una Comunidad determinada. este saber utiliza un Lenguaje preciso
(exacto)
POSIBILIDAD DE CONOCER
¿Es posible conocer algo con certeza y verdad?

• Frente a esto se presentan varias soluciones: el dogmatismo afirma que sí es posible, el escepticismo
sostiene que es imposible, el subjetivismo mantiene la tesis de que un juicio es válido solo para el sujeto
que juzga y piensa, el relativismo dice que toda verdad es relativa, el pragmatismo reduce la verdad a la
utilidad, y por último, el criticismo se coloca en una posición reflexiva y crítica.

• La racionalidad, es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a


ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. El ejercicio de la
racionalidad está sujeto a principios de optimidad y consistencia. Cualquier construcción mental llevada a
cabo mediante procedimientos racionales tiene por tanto una estructura lógico-mecánica distinguible
(razonamiento).
• El ser humano puede usar la razón para evaluar la mejor manera de alcanzar un determinado objetivo. El
ser humano tiene otras formas para tomar decisiones o idear comportamientos donde la racionalidad no
parece el principal factor. Estas decisiones o comportamientos, adjetivadas a veces como "irracionales" en
realidad esconden frecuentemente aspectos de racionalidad limitada y aspectos de imitación social otras
veces. Algunas conductas humanas parecen completamente "irracionales" (desde la perspectiva de la
maximización de la satisfacción a corto plazo), y muy pocas son completamente "racional" (en el sentido
de maximizar la consecución de un objetivo).
Evidencia
Es un término que procede del latín evidentĭa y que permite indicar
una certeza manifiesta que resulta innegable y que no se puede dudar.
Por ejemplo: “La evidencia de los daños fue tan grande que no tardó en
sentirse culpable”, “El entrenador no quiso aceptar la evidencia del
resultado y se volvió a mostrar agresivo ante las críticas”, “Su rostro es la
evidencia más clara de la violencia de género”.

Se usa aquella para dejar patente que una persona ha realizado una acción
que ha supuesto que esté quedando en ridículo ante el resto. Así, por
ejemplo, podríamos decir: “El político quedó en evidencia delante de la
ciudadanía al ponerse a contar chistes en un discurso de gran importancia”.

Para la filosofía, una evidencia es un tipo de conocimiento que aparece de


manera intuitiva de tal forma que permite afirmar la validez de su
contenido como verdadero. Sin embargo, sostienen los filósofos, las
afirmaciones que suelen tener las personas no se sustentan en
fundamentos cognitivos y, por lo tanto, resulta difícil determinar cuándo el
sujeto tiene evidencia.
Método
(Del griego οδός odos, significa "camino o vía") es el procedimiento utilizado
para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un
lugar.
Las investigaciones científicas se rigen por el llamado método científico, basado
en la observación y la experimentación, la recopilación de datos, la
comprobación de las hipótesis de partida.

Según el filósofo inglés Francis Bacon, las distintas etapas del método científico
son:
La observación (que permite analizar un fenómeno según se aparece ante la
realidad);
La inducción (para distinguir los principios particulares de cada una de las
situaciones observadas);
La hipótesis (la planteada a partir de la observación y de acuerdo a ciertos
criterios);
La prueba de la hipótesis mediante la experimentación;
La demostración o refutación de la hipótesis; y
El establecimiento de la tesis o teoría científica (las conclusiones).
Creencias
Las creencias son sistemas socializados de conceptos e Ideas
que organizan la percepción de partes del mundo o de su
totalidad en el que vive la sociedad de referencia. Las
creencias pueden contener componentes míticos (cifrados
sobre todo en las relaciones de parentesco utilizadas para
enlazar los fenómenos cósmicos) o religiosos, pero también
hay creencias no míticas sino «racionalizadas» (por ejemplo,
la creencia en la esfericidad del mundo físico) sin que por ello
sean verdaderas. Las Idelogías son sistemas de conceptos e
Ideas, también socializadas pero vinculadas a un grupo social
(clase social, partido político, institución, corporación) en
tanto que dado en conflicto con otros grupos sociales. Las
creencias no contienen formalmente esta relación y, por ello,
puede hablarse de «creencia de una sociedad considera en sí
misma»; las ideologías contienen, en cambio, esa relación y
por ello, sólo en la sociedad diferenciada en clases, grupos,
&c., en la que cabe hablar de enfrentamiento de unos grupos
a otros, podrá hablarse de ideologías.
Relatividad del conocimiento
El relativismo considera que la verdad depende o está en relación
con el sujeto, persona o grupo que la experimenta. Es preciso
tener cuidado con la definición del relativismo, así, por ejemplo,
no es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca
de las mismas cosas, esto es obvio y nadie lo ha negado. El
relativismo aparece cuando a continuación decimos que dichas
opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les
parecen verdaderas. El relativismo mantiene que existen muchas
verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas
creen tener un conocimiento de ellas.
No hay que confundir dos teorías muy próximas pero distintas, el
relativismo y el escepticismo: el escéptico afirma que no cabe
conocimiento alguno, el relativista que sí es posible el
conocimiento pero que éste es relativo a las personas y que por
lo tanto pueden existir muchas verdades respecto de las mismas
cosas.
Cabe ser relativista en relación a ciertos géneros de realidades y
objetivista respecto de otras. Por ejemplo, muchas personas
parecen aceptar puntos de vista relativistas respecto de los
valores morales, pero no respecto del conocimiento del mundo
físico.
Suspension del juicio

Epojé (del griego ἐποχή «suspensión»), transliterado a veces


también como epoché o epokhe, es un concepto originado en
la filosofía griega, utilizado principalmente por la corriente
escéptica. En los tiempos modernos fue revitalizado por
la fenomenología de Edmund Husserl si bien no en
su acepción inicial. Originariamente, según la definición dada
por Sexto Empírico significa un estado mental de «suspensión
del juicio», un estado de la conciencia en el cual ni se niega ni se
afirma nada. Para Husserl, la epoché. o mejor epojé, consiste en la
«puesta entre paréntesis [parentetización] no sólo de las doctrinas
[o doxas] sobre la realidad sino también de la realidad misma».
Partiendo del supuesto de que no conocemos nada, Pirrón
argumentó que la actitud que más conviene adoptar es la epojé,
es decir, la suspensión del juicio o de la afirmación. No es exacto
afirmar que esta posición implica la idea de que no tenemos
ninguna posibilidad racional de elegir entre uno u otro curso de
acción. Más bien se relaciona con el hecho de que un determinado
tipo de vida o acción no puede ser catalogado como el
«definitivamente correcto».

También podría gustarte