Está en la página 1de 45

•GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

PRIMERA PARCIAL

Facultad de:
Administración José HUAMANÍ ARONE
CIENCIA Y CONOCIMIENTO
Problemas del conocimiento
¿Cómo conocemos los fenómenos? ¿Cómo
podemos estar seguras de estas verdades? ¿Es
posible conocer la realidad? ¿Cómo podemos
conocer? ¿Cómo conocemos? ¿Cómo sabemos
que son verdades? Son cuestiones que plantean
el problema del conocimiento
• Las proposiciones que “todo se halla en eterno devenir y
lucha de contrarios” (Heráclito: 544 a 483) y que “ni aquí
ni en parte alguna llegaremos a ver bien el interior de las
cosas, a menos que las veamos realmente crecer desde
sus comienzos” (Aristóteles); Ya planteaban problemas
del conocimiento y aspectos del método en el
conocimiento.
• Los ojos y oídos – dice Heráclito son malos testigos para
los hombres que tienen almas bárbaras. Es decir, para
hombre que aun no están capacitados en el ejercicio de
la razón y del descubrimiento de la verdad el
conocimiento sensorial no conduce a la verdad, no
conduce a la libertad.
• Según PARMÉNEDIS, las dos únicas vías de investigación que
el hombre puede elegir. Propone una mayor racionalización
del conocimiento.
• Siguiendo la tendencia proposicional de Parmenedis, Platon;
convierte la realidad exterior en un mundo de sombras y
piensa que la verdadera realidad esta representada por las
ideas. El planteamiento ontológico lo conduce admitir dos
clases de conocimiento: el conocimiento sensorial de un
mundo cámbiate y ficticio (realidad sensorial) que conduce
a la opinión (saber doxa) , y el conocimiento racional
(realidad inteligible o mundo de las ideas) que descubre la
verdad (saber episteme)
• El conocimiento implica un proceso muy complejo
mediante el cual el hombre organiza el saber y va
superando y reemplazando las simples experiencias
espontaneas por un saber mas sistemático, ordenado
y coherente a través de un método. A este saber es al
que se denomina conocimiento científico
Conocimiento de la realidad
¿Posible tener un conocimiento de la realidad? Interrogante
que nos sitúa ante la posibilidad del conocimiento; ante
el problema de si enfrentamos a los fenómenos de la
realidad, nuestras facultades nos permiten adquirir una
representación adecuada de la realidad, o si por el
contrario el hombre no puede tener ninguna seguridad
del conocimiento de su entorno.
Las respuestas a estas son. Podemos mencionar casos
del dogmatismo, escepticismo, relativismo,
subjetivismo, el pragmatismo y el criticismo
Dogmatismo
• Para el dogmatismo el conocimiento es un hecho, es perfectamente
posible por cuanto el hombre tiene la capacidad cognoscitiva y esta
capacidad cognoscitiva del hombre esta dada para el conocimiento y
supone que la realidad existe en forma evidente y se puede conocer
a través de nuestra inteligencia.
• El dogmatismo le otorga una confianza absoluta a la razón humana y
a la naturaleza, pues la naturaleza se impone al hombre y por ello es
capaz de conocer.
• Afirma que el sujeto puede captar las cualidades del objeto sin
alterarlo. Ejemplo Una persona puede conocer los sentimientos tal
como son.
Escepticismo
• El escepticismo sostiene que la razón engaña y llevan
al hombre a cometer gran cantidad de errores, de
contradicciones y diversidad de opiniones con
respecto a una misma realidad o fenómeno del que
no podíamos tener ninguna seguridad en nuestro
conocimientos.
• La realidad solo la percibimos como apariencia
cambiante. El escepticismo debe situarse ante la
realidad como un observador, un buscador y un
cuestionador, pero no es capaz de afirmar ni negar
nada, debe abstenerse de dar juicio.
El relativismo y el subjetivismo
• Otras actitudes que se inclinan a creer que el conocimiento es
posible, pues es posible tener cierto grado de seguridad de los
mismos; pero niegan que podamos alcanzar verdades
universales , absolutas , inmutables, para esta corriente
nuestro conocimiento es relativo, depende de las
circunstancias que afirman el objeto y sujeto del conocimiento.
• Los subjetivistas y relativistas caen en las inconsistencias y
contradicciones que los escépticos en el proceso del
conocimiento y en la validez de la verdad.
Plantea que no es posible el conocimiento. No niega actos de
conocimiento, sino rechaza los juicios producto de este acto
Pragmatismo
• Para el pragmatismo la verdad radica en lo útil y
provechoso; la ciencia es validad en la medida que nos lleve
a conocimientos útiles y prácticos; olvida o ignora el valor
de la teoría frente a la practica o acción, olvidan o ignoran
que la acción sin teoría se convierte en un caos, en un
activismo sin comprensión ni orientación. La teoría y
nuestros razonamientos tienen valor en si mismo y están
continuamente relacionándose con la acción; a su vez la
practica le sirve a la teoría para reorientarla evitando que
se convierta en simple especulación
Criticismo
• El hombre puede llegar a conocer y poseer la
verdad, pero es necesario justificar
racionalmente la forma como llega a ese
conocimiento
• El conocimiento es un pensamiento
sistematizado. El pensamiento científico no esta
constituido por juicios, conceptos y
razonamiento aislados si no por sistemas de
ideas: hipótesis, teoría, ciencia. Es decir es un
pensamiento sistematizado
Origen del conocimiento
• ¿De donde proviene el conocimiento? Histórica y socialmente, el
conocimiento tiene su origen en la cultura, cuando el hombre
comienza a modificar su ambiente para poder sobrevivir y
desarrollarse satisfaciendo su necesidades.
• Para el racionalismo, el conocimiento tiene su origen en la razón; la
experiencia no tiene ningún valor en la adquisición del conocimiento.
• Para el empirismo, la única fuente del conocimiento humano es la
experiencia, los contenidas de la razón sacados de la experiencia.
• El intelectualismo reconoce el aporte del racionalismo y del
empirismo sostiene que nuestros conocimientos tiene,
indudablemente el punto de partida los sentidos
Conocimiento y criterio de verdad
• La interrogante ¿Cuándo podemos estar seguros de que tenemos
la verdad o no?, esta relacionado el criterio de verdad de
nuestros conocimiento, o el criterio con el que podamos estar
seguros de que las verdades que adquirimos son relativamente
verdades.
¿Qué es verdad?
• Parmenedis considera que la verdad es la relación del ser la cual
es realizada por la razón, pues los sentidos nos engañan.
• Platón; la verdad está en el. mundo de las ideas, lo real esta en
las ideas y pues los sentidos nos engañan
• Aristóteles; que la verdad se debe encontrar en las cosas, la
realidad se da en ellas.
• Santo tomas de Aquino; es la adecuación del
pensamiento a las cosas.
• Descartes; considera que el criterio de la verdad
radica en que las ideas sean evidentes, claras,
distintas.
• Todo conocimiento esta referido a las cosas, a los
objetos, y la verdad nace de la confrontación que
hacemos con esa realidad.
• Cuando afirmamos que algo es verdadero, siempre
estamos haciendo referencia a un objeto, a un hecho,
o a una acción
Conocimiento vulgar y conocimiento científico
Formas del conocimiento.
El sentido común como fuente de conocimiento: es el
conocimiento basado en la observación diaria,
posteriormente conforman un conjunto de verdades que
nos son muy familiares y están escondidas en la sabiduría
popular, el conocimiento adquirido por el sentido común es
trasmitido a través del lenguaje, de los costumbres, de la
cultura. El sentido común de una generación puede ser
contrario al de otra generación, sin embargo seguirán
existiendo ciertas verdades permanentes
Características de sentido común
• La información y conocimiento que nos proporciona no va
acompañada de una explicación de los hechos; o sus explicaciones
carecen de prueba.
• No Tiene conciencia de limites y condiciones de su conocimiento.
• Enfrenta frecuentemente contradicciones a partir de un mismo
conocimiento.
• Es ambigua, los términos son utilizados sin ninguna precisión.
• La finalidad fundamental del conocimiento del sentido común es lo
inmediato y lo practico, por ello carece de una elaboración teórica.
• No esta sometido a un análisis sistemático para determinar su
exactitud y su validez.
Conocimiento mítico - religioso
• En los mitos se expresa el conocimiento básico que el
hombre debe tener de sus comportamientos con los
dioses, con los hombres y con la naturaleza. En los
mitos generalmente, se encuentran los arquetipos o
los modelos del comportamiento social, los valores y
creencias del pueblo primitivo.

• Lo religioso no tuvo un mayor desarrollo como forma


de conocimiento, y su punto de la partida es la fe.
Conocimiento técnico
El conocimiento se va especificando, ampliando y configurando de
acuerdo a ciertas condiciones de un grupo.
Conocimiento simbólico
Es otro de los caminos que tiene el hombre para acercarse a la
realidad; es el conocimiento simbólico.
Conocimiento filosófico
Es el examen critico de los principios en que se apoya la ciencia. La
critica es , por lo tanto, el rasgo característico por el cual el
conocimiento filosófico se distingue del saber científico. La filosofía , en
efecto, indaga en la naturaleza de dicho principios, busca sus
contradicciones, sus fundamentos, su origen, los acepta cuando
después de ese análisis critico no encuentra razones para rechazar.
Conocimiento vulgar
• Persigue fines prácticos, muestra que el saber
científico tiene una finalidad teórica, es decir, que
aspira a comprender y explicar los fenómenos. El
conocimiento vulgar es individual subjetivo, en tanto
que el conocimiento científico es objetivo universal.
• No Es metódico, ni critico, se atiende a la superficie,
es decir , a la sugestión de los sentidos tomando los
datos suministrados de la percepción.
Ejemplo: El color negro como símbolo del luto
Características del conocimiento vulgar es:

Sensitivo, porque aunque parte de los acontecimientos se


estructura con lo aparente que es lo que se ve;
Superficial, porque no profundiza el proceso de conocer;
Subjetivo, porque la aplicación de los hechos depende de
la arbitrariedad de quien observa;
Dogmático y estático, pues está condicionado a una gran
cantidad de principios de la sociedad;
Asistemático, pues no tiene criterios definidos para llegar
a él sino que sucederá por efecto de la casualidad
Conocimiento científico
• Es una actividad del hombre mediante el cual pretende
conocer en forma cada vez mas completa las leyes de la
naturaleza para controlar explicar y darle una
orientación, el conocimiento científico aborda la realidad
de los hecho en forma critica, sistemática, ordenada,
controlada y además verifica sus conclusiones

Ejemplo: La ley de la Gravitación Universal.


Conocimiento científico
• Desborda la apariencia y trata de indagar las causas
de los hecho que considera, CC pretende alcanzar la
esencia y la leyes de los fenómenos y los hechos a
partir de supuestos y de juicio.
• El CC se expresa a través de teoría, leyes,
generalizaciones, modelos y tipologías. El CC asume
los hechos y la realidad dentro de un determinado
marco
Conocimiento filosófico
• Es el examen critico de estos mismos principios en
que se apoya la ciencia. La critica es por lo tanto, el
rasgo característico por el cual el conocimiento
filosófico se distingue de saber científico.
• La filosofía aspira dar una concepción holística del
mundo - Tanto interno como externo – mediante la
reflexión que hace el espíritu sobre su propio poder
adquisitivo.
ELEMENTO DEL PROCESO DEL
CONOCIMIENTO
• Sujeto – objeto
El sujeto del conocimiento es aquel que conoce; el
objeto del conocimiento es aquel fenómeno, proceso o
realidad que se quiere conocer
Relación entre sujeto y objeto
• El sujeto se dirige al objeto para captar su sentido.
Objeto permanece independiente del sujeto, pero
esta para ser captado por el sujeto y conformar una
unidad; se sitúa frente al sujeto para ser analizado,
para ser tomado del sujeto.
Función
• Sujeto y objeto tienen un rol en el proceso;
desempeñan un función. El sujeto debe captar el
objeto y el objeto debe imponerse al sujeto y
determinarlo. Para lo cual el sujeto sale de si
para encontrarse con el objeto que quiere
conocer.
Dinamismo del conocimiento
• El conocimiento no es estático, es dinámico;
permanentemente el sujeto esta saliendo hacia
el objeto para captar, en mayor profundidad y en
forma más completa, al objeto y a la realidad en
general. Por ello el conocimiento humano es
progresivo, dialectico y no dogmático.
Representación inmanente del objeto
• En el proceso del conocimiento, nuestra
conciencia elabora la representación del objeto a
partir de los datos que capta del mismo; es decir
es la representación inmanente del objeto en el
sujeto
Finalidad del conocimiento
El conocimiento humano no es caótico, tiene una
finalidad que es llegar a poseer la verdad, responder
a esa actitud de admiración hacia la naturaleza. En el
conocimiento, el hombre busca un bien, un valor o
satisfacción de sus necesidades que pueden ser
materiales, sociales, económicas, psicológicos,
religiosas, culturales o políticas
MYPEs
MYPEs

MYPEs
LA CIENCIA COMO SISTEMA DE CONOCIMIENTO
• Podemos afirmar, por consiguiente, que todo el
trabajo de la ciencia consiste en elaborar ideas y
pensamientos acerca de los objetos, ya sean estos
contenidos de la percepción o meros frutos de la
imaginación.
• Para que el pensamiento tenga el valor de la ciencia
debe poseer dos partículas fundamentales: la
universalidad y objetividad.
La universalidad
• El pensamiento debe poseer un valor universal;
universalidad entendida a partir de tres conceptos.
• Universalidad a través de conceptos generales. La
ciencia tiene por objeto, en el sentido de Aristóteles,
lograr conceptos generales, captar lo que los objetos
tienen en común, de permanente, lo que se repite en
los fenómenos, lo que persiste a través de todo
cambio, vale decir la clase, la ley.
• Tomada en este sentido no hay ciencia de lo
individual, de lo particular.
• Universalidad a través del conocimiento para todos
espíritus. El concepto de la universalidad moderno
difiere de la idea universalidad de Aristóteles.
Universalidad, hoy, la entendemos como que se trata
de conocimientos validos para todos los espíritus.
• La opinión particular respecto a hechos o fenómenos
singular. Actualmente admitimos la existencia de
ciencias que tratan de objetos particulares, de hecho
singulares, únicos, que no se repiten nunca tales como
los hechos de la historia, de la geografía o de la
sociología. Hechos históricos que jamás se repetirán,
aun a cuando puedan ocurrir nunca serán idénticos.
Objetividad

• El pensamiento científico debe adecuarse al objeto. Una


ciencia debe estar fundamentada en hechos que nadie puede
negar, y solo los hechos, los objetos deben dirigir la
investigación sin intervención de otros factores extraños,
especialmente los subjetivos.
• El hombre de ciencia debe ser imparcial para esto ha de
acostumbrarse a criticar y a dominar sus sentimientos,
intereses y deseos. Debe captar los hechos tal cual son. Lo
único ha de interesarle es saber si el fenómeno o hecho en
cuestión existe o no. Además. Las observaciones, las ideas, los
pensamientos y las conclusiones deben ser expresados con
claridad.
EL MÉTODO
El método
• Como los hechos, objetos de estudio, forman una madeja
sumamente complicada y confusa, es menester proceder
con cierto orden para lograr en ellos la claridad necesaria.
Llámanos método justamente, a la serie ordenada de
procedimientos de que se hace usos en la investigación
científica para obtener la extensión de nuestros
conocimiento.
• El método es un procedimiento regular, explicito y repetible
para lograr algo, sea material, sea conceptual.
• El método presenta dos partes; el método sistemático y el
método inventivo
El método sistemático
• Se ocupa de ordenar los conocimientos en
agrupándolas en sistemas coherentes, estudia las
formas en que se ordena, en un todo coherente, una
serie de conocimientos de manera tal que resulte
claras las relaciones y las dependencias reciprocas de
las partes del componentes del todo.
• Para lograr este propósito, el método sistemático se
vale de la definición, de la división y de la clasificación
El método inventivo
• El método inventivo trata de conocer nuestros
conocimientos mediante el descubrimiento de nuevos
verdades. Este método tiende a extender el campo de
nuestro saber por nuevas adquisiciones de conocimiento.
• Estas adquisiciones se obtienen pasando de lo conocido o lo
desconocido, en dos formas diferentes.
1. Mediante la búsqueda de las consecuencias que se pueden
derivar de un principio general, es decir, la investigación de
efectos desconocidos de causas desconocidas es el
procedimiento deductivo
2. Consiste en buscar el principio que todo obedece
una consecuencia, es decir, la causa desconocida de
efecto conocido. En este ultimo caso ascendemos
desde los hechos hasta descubrir la ley, se trata de
procedimiento inductivo.
DESARROLLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO
• El método científico, esencialmente, consiste en observar algunos
hechos o características para descubrir las leyes que los rigen. La
observación y la generalización son dos momentos son susceptibles
de un constante perfeccionamiento. El método científico, desde el
punto de vista de la inducción, se ha obtenido con grandes esuerzos
Galileo Galilei
• El punto de partida del conocimiento de la naturaleza es la
observación, la experiencia. El conocimiento de la naturaleza
es la observación, la experiencia.
• El conocimiento de la necesidad interna de los fenómenos,
según galileo, es el grado de saber.
• De la observación de los hechos particulares pasa a
establecer leyes generales que, por ser cuantitativas, son
rigurosas y permiten predecir los hechos futuros.
• En el método de galileo se reúnen en forma armónica la
inducción y la deducción, la observación y el pensamiento.
• La inducción es extendida al examen de los casos
característicos, porque es imposible el examen de todos los
casos para formular la hipótesis ideal, cuya consecuencia
habrán de probarse deductivamente, aplicando los hechos
particulares.
• Para realizar con exactitud la deducción y ver si la hipótesis
ideal concuerda realmente con la experiencia, es preciso
hacer determinaciones cuantitativas, es decir, que se deben
MEDIR los fenómenos con precisión. Por eso el principio de
Galileo era MEDIR TODO LO QUE PUEDE MEDIR, HACER
MESURABLE LO QUE NO SE PUEDE MEDIR
INMEDIATAMENTE.
• Rene descartes
El método del conocimiento creado por descartes es el racionalismo, el
principio de la evidencia y el procedimiento para llegar a el es la duda
metódica.
Francis Bacon:
Al método deductivo, utiliza hasta entonces en las ciencias, opone el
método inductivo; partiendo de los hechos y de la experimentación.
Solo a través del método inducción, dice BACON, se puede descubrir
nuevas verdades científicas.
August COMTE:

También podría gustarte