Está en la página 1de 10

ENSAYO: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA: UNA VISIÓN ACTUAL.

VERONICA MARIBEL ISLAS RIVERA.

UNIVERSIDAD IEXPRO.

EPISTEMOLOGÍA Y PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO.

DR. PEDRO BENITO PÉREZ PÉREZ.

17 DE OCTUBRE DE 2021.
2

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA: UNA VISIÓN ACTUAL.
Conocimiento ¿qué es? ¿Realmente sabes el significado de tan sencilla
palabra? ¿Entendemos la profundidad de la misma? En lo personal puedo
contestar que no, y es un no a medias. Pero ¿por qué a medias? Bien, es a
medias, porque como individuo dentro en esta sociedad y participe de la
misma, he adquirido cierta información que voy procesando día a día, si
información que va desde lo más simple hasta lo más complejo, claro ejemplo
este ensayo, el cual tiene un nivel de complejidad alto desde mi perspectiva,
pues dentro de este leeremos una breve charla sobre la visión del conocimiento
y el cual estará segmentado en 3 puntos que considero interesantes, partiendo
de la literatura sugerida y que es la base de este escrito.

Y esos tres puntos son: la teoría del conocimiento; donde nos


adentraremos en algunos indicios de esta teoría y sus características,
continuaremos con el empirismo y racionalismo ejemplificando hacia cual me
inclino como docente y por último hablaremos de la teoría del conocimiento en
la ciencia y como esta impacta en nuestra vida diaria.

Ahora, comencemos con nuestro primer punto: la teoría del


conocimiento, como todo inicio debemos remontarnos algunos siglos atrás,
donde las escuelas filosóficas en Grecia tuvieron el papel más importante de la
vida académica – a mi parecer- pues estas sumaban y conjuntaban los nuevos
saberes y entenderes que el ser humano estaba teniendo en esos momentos y
a la fecha no han dejado de estudiarse y analizarse, pues toda vez que se hace
uno consiente de dicho aprendizaje, entonces exterioriza ese pensar y lo
vemos reflejado en nuestro día a día en las áreas como: política, arte,
medicina, ciencia, filosofía, educación, etc. Debiendo este detalle del análisis
del conocimiento a filósofos como Aristóteles con sus practicidad para
apropiarnos del conocimiento, Catón quién fue el que más me agrado con el
hecho de mencionar que tanto el conocimiento cono la enseñanza son un
peligro para toda la juventud, curioso el pensar pero muy actual, ya que lo veo
reflejado en esta sociedad, que tiene ese idea, y donde la misma política
prefiere jóvenes sin estudios para que puedan ser manipulados fácilmente a
3

jóvenes que entiendan estén conscientes de su aprendizaje, así podrán


mantener a una sociedad bajo su yugo; como profesor invito a mis estudiantes
a seguir aprehendido y aprendiendo, que no le teman a lo que pueden hacer y
deshacer, que la vida escolar te lleva a aprendizajes inesperados; por otro lado
nos encontramos con Leibniz donde me sumo a su pensar al decir que
nosotros nos somos un máquina, sino todo lo contrario vivimos y el
conocimiento que adquirimos es tan natural como el decir un simple ¡hola!

Al menos así lo entiendo y claro no son los únicos pensadores, pues


también encontramos a Comte o Descartes quienes mencionan que debemos
fragmentar todo conocimiento y posterior reacomodarlo lógicamente, y en gran
medida hay mucha razón en esta idea, pues cuando me encuentro en alguna
situación de análisis; lo que hago para poder entender y comprenderla, la
desmenuzo y detalladamente la vuelvo a unir a modo que yo la pueda
comprender ya así lograr el conocimiento de ese análisis, y creo que esto
incluye la vida diaria con sus problemas y sus momentos felices.

Esto nos invita a mencionar que el conocimiento no solo es una palabra


tan sencilla de escribir y compleja de entender, pues esta misma se subdivide
en lo empírico, filosófico y científico; lo cual nos lleva a nuestro segundo punto:
el empirismo y el racionalismo, revisando la lectura, puedo decir deducir que
soy una persona que tiene un aprendizaje de manera empírica y que ha sido
más sencillo para mi aprender y adquirir conocimiento en mi área a través de la
experiencia, pocas veces me detengo a pensar y encontrar la razón de las
cosas, para mi es más sencillo ir a la práctica, suena curioso lo sé, pero me ha
funcionado, puedo estar en un curso demasiadas hora y no aprender nada si
este es más teoría que práctica, pero si es a la inversa me quiero comer el
curso de una mordida.

Con esta perspectiva me inclino más a lo que Kant menciona respecto al


sujeto quien es el que conoce, construye y encuentra su realidad y así me
sucede en mi quehacer diario como docente, quizá porque llegue a la docencia
sin la teoría previa y posterior me ubiqué en el recinto indicado para adquirirla,
aun así, no debo dejar de lado el racionalismo; pues si se hace presente en mi
vida y que en este momento de mi vida mi conciencia posee los contenidos
4

suficientes para sustentar mis puntos de vista así como para debatir los de las
personas a mi alrededor y la mejor parte es que lo hago con bases. Y eso me
hace sentir satisfecha de los logros que he adquirido, dentro del ámbito tanto
personal como profesional.

Dicho esto y entendiendo un poco más sobre la adaptabilidad de la


palabra conocimiento y el uso que le damos en nuestra vida diaria, tratare el
tercer punto de este ensayo: teoría del conocimiento en la ciencia.

Último punto pero no menos importante, pues este es el que da


resultados, arroja las evidencias de este conocimiento a través de estudios más
fidedignos, donde a mi parecer, tienen una cita el empirismo y el racionalismo,
para encontrarse con la teoría de la evolución y saber que el conocimiento
construido se da por un sujeto o grupo de sujetos dentro de ámbito biológico,
psicológico y social, donde aparece un término que desconocía completamente
llamado: memética propuesto por Dawkins. Cuando leí el término en esta
semana, realmente me regrese más de dos veces para corroborar si había
leído bien, divertida me la pase al descubrir que existe el estudio de los
memes, y del cual me dieron ganas de crear uno. Y claro que lo haré con ese
término, pues me hace llegar al termino del conocimiento pero ahora sobre
como el ser humano actúa ante la sociedad, y Dawkins no estaba alejado de
ello, al proponerlo; pues el ser humano es el actor más inexplicable del planeta,
sin importar cuantos estudios científicos se realicen, el hombre siempre estará
modificando ese conocimiento una y otra vez, pues somos personas que
evolucionamos día a día y que no podemos darnos el lujo de permanecer
estáticos.

Por lo tanto, cerrare este pequeño ensayo entendiendo que la teoría del
conocimiento, el empirismo y racionalismo y la teoría del conocimiento en la
ciencia, serán fieles amigos que se encontraran entrelazados para crear nuevo
conocimiento, entender que todo tiene sus bases y que todo requiere de una
comprobación y donde la ciencia entra para ayudar a conjuntar todos estos
elementos y ponerlos en marcha en el quehacer diario del hombre y lograr así
la evolución del mismo, pues somos seres en constante cambio y necesidad de
conocer, aprender y aprehender lo que nos es útil en la vida.
5

Entendiendo así lo que se comentó en clase con la frase icónica de


Sócrates: “Sólo sé que no se nada” -mencionada en los diálogos de Platón:
Apología de Sócrates- donde entre más me sumerjo en conocer, más voy
desconociendo lo conocido.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
6

Clarín, Cultura. (24 de abril de 2020). Historia de una idea. ¿Qué significa la
frase “Sólo sé que no sé nada”? https://www.clarin.com/cultura/-significa-frase-
solo-_0_dlFA6n0R-.html

Ramírez, V. Augusto. (2009). La teoría del conocimiento en investigación


científica: una visión actual. 217-224. [Archivo PDF].
7
8
9
10

También podría gustarte