Está en la página 1de 15

Mariangel León

C.I V-17.890.868

GENERALIDADES DE LA LOGICA

A través de los medios digitales actuales, se recopilan datos vitales para la


investigación sobre las generalidades de la lógica. El objetivo principal es producir una
comprensión fundamental del razonamiento legal y filosófico.
Queremos dar a conocer esta investigación, que aborda diversos contenidos
relevantes.
Cuando queremos probar que algo es cierto o persuadir a alguien de que nuestra
opinión o posición es correcta, usamos el razonamiento o brindamos evidencia para
respaldar nuestras afirmaciones.
Un argumento es una línea de razonamiento o un cuerpo de evidencia utilizado para
respaldar una afirmación. Por supuesto que hay buenos y malos argumentos, y la
lógica es la ciencia que busca separarlos.
CONCEPTO Y DEFINICION DE LA LOGICA: La lógica es una ciencia formal
que examina la estructura o los modos del pensamiento humano, incluidas
las proposiciones, los conceptos y el razonamiento, para establecer reglas y pautas
confiables que puedan usarse para determinar la veracidad de las afirmaciones.

Tanto la filosofía como las matemáticas incluyen esto. Se enfoca en el estudio de


los procesos de pensamiento legítimo e impropio, incluidas las falacias, las paradojas y
la verdad, así como técnicas como la demostración, la inferencia y la deducción.
La lógica es un tema que tiene una historia muy larga.

Se originó de forma independiente entre los grandes pensadores de civilizaciones


clásicas y antiguas como China, Grecia e India.
Fue reconocido desde el principio como un método de evaluación del pensamiento
para confirmar su validez formal, o para identificar la mejor línea de investigación que
realmente conduce a la verdad.
Demostraremos a continuación cómo personas importantes a lo largo de la
historia han expresado sus puntos de vista sobre qué es la lógica.
a. Según Aristóteles, la lógica es la ciencia de la demostración porque solo considera la
formulación de reglas para llegar a verdades a través de la demostración.
b.Según San Agustín, "La lógica, o el arte de razonar, es la parte de la ciencia que
enseña el método para llegar a la verdad".
C.Según Kant, la lógica es el estudio de las reglas esenciales de
comprensión y razonamiento.
d.Según Hegel, la lógica es el estudio de la idea no adulterada en el elemento
del pensamiento que es abstracto.
Y Según J., "La lógica es la ciencia de las aspiraciones intelectuales
que sirve para estimar la prueba".
Como ya hemos dicho, la lógica es una ciencia formal que se encarga del estudio de
las estructuras y formas del pensamiento, y de ello se puede deducir que a través de
estos estudios desarrolla una serie de reglas y normas que
considera necesarias para nosotros.
Podemos distinguir si un razonamiento es correcto o no, por lo que podríamos concluir
que siguiendo estas reglas podemos llegar a la verdad de un asunto, y nos permite
darnos cuenta cuando un razonamiento no es correcto, lo que nos lleva a nosotros.
Conclusión: La lógica es una herramienta crucial porque nos permite llegar a
conclusiones precisas que nos acercan a la verdad.
También nos permite organizar nuestros pensamientos y comunicarlos con claridad, así
como hacer inferencias precisas, identificar conceptos erróneos y prejuicios, y adoptar
actitudes críticas en determinadas circunstancias.
Entonces, usando la lógica apropiadamente, podríamos afirmar que podemos
establecer estándares que determinen si cada uno de nuestros pensamientos es válido
o inválido en base a nuestros juicios, análisis y razonamiento.
Al realizar una operación matemática sencilla, como corregir cambios en una tienda,
estaríamos aplicando una lógica que tiene pasos, un comienzo y un final.
Este es un ejemplo de lógica aplicada a una persona.
Naturaleza y división de la lógica:

Naturaleza: La naturaleza de la lógica es saber qué es, será o cómo debería ser algo
porque se sabe cómo es o se debe hacer ese algo. En otras palabras, la lógica es
saber qué es, será o cómo debe salir algo cuando se lleve a cabo.

Dado que los humanos son las únicas criaturas en la Tierra que usan la lógica, la lógica
es una cualidad que solo los humanos poseen. Sin embargo, los animales usan la
lógica de manera más crítica cuando se trata del instinto, que es la base del auto
conservación.

El hombre tiene la capacidad de comprender situaciones que percibe que requieren un


análisis racional, lo que convierte a esta capacidad en la principal habilidad de
supervivencia que posee el ser humano.

A la luz de lo anterior, debemos reconocer que, al menos en virtud de su origen, es un


componente del conocimiento filosófico. Después de todo, aunque admitamos que la
filosofía comienza donde terminan las ciencias, la lógica representa
incuestionablemente un método de saber sobre el conocimiento, que la epistemología
eleva al mismo estatus o nivel que la metafísica. Tenga la seguridad de que es una
ciencia normativa en la medida en que examina las reglas que debe seguir nuestro
pensamiento en la búsqueda de la verdad. Y finalmente, dada lo que podríamos
denominar su proyección social, constituye el arte del diálogo en la línea del significado
original de la palabra dialéctica cuando se entiende como un método de intercambio
intelectual.

Análisis: A la luz de lo anterior, debe decirse que la naturaleza de la lógica se debe a la


naturaleza extremadamente racional del hombre, a la capacidad natural que posee
para llegar a la verdad a través de sus acciones y evitar el error, donde también puede
buscar la rectitud. Con ciertas reglas. Esta lógica se conoce generalmente como lógica
natural o vulgar.

Esta misma naturaleza humana puede, por supuesto, fallar en su razonamiento, que es
lo que da lugar a la lógica natural o lógica científica, que se preocupa por pensar
correctamente para evitar errores que normalmente se evitarían con gran dificultad.
Utilizando la lógica del sentido común.

- División: Por lo general, la lógica se separa en dos categorías: lógica formal o pura y
lógica informal, material o aplicada.

La lógica formal es el estudio de las reglas que aseguran la exactitud o corrección


formal de nuestra.

Manipulación intelectual. La lógica formal se subdivide además en lógica básica, que


considera los elementos formales del pensamiento, a saber, conceptos, juicios y
razonamiento, y metodología, o lógica científica, que se ocupa del procedimiento sin el
cual deben obedecer. Trabaja para adquirir conocimiento científico, es decir, cierto
conocimiento de la verdad objetiva. En otras palabras, es una ciencia que distingue
entre argumentos válidos e inválidos, utilizando ciertos valores de verdad y falsedad, lo
que ayuda a ir directo al grano, que es uno de sus objetivos. Si vamos más allá,
debemos, la lógica estudia la estructura formal del pensamiento. Trabajando desde la
premisa y la conclusión, esto ayudará a determinar si la premisa da la conclusión
correcta. Por ejemplo, tenemos tres proposiciones o afirmaciones:

Todos los dioses son inmorales (premisa). - Zeus es un dios (premisa). - Por lo tanto,
Zeus es inmortal (conclusión). Aquí se puede ver claramente que la conclusión
proviene de la premisa, este acto se llama inferencia, porque la inferencia es sacar una
conclusión de la premisa, o suponer que una proposición sigue a otra, como un enlace.
Las proposiciones en lógica se clasifican en verdaderas y falsas. Aunque no
necesariamente y para ellos sí se utilizan unas reglas básicas que determinan la
verdad o falsedad de dos afirmaciones juntas, estas reglas se conocen como valores
de verdad. Y para la forma argumental, existen ciertas reglas para deducir una premisa
de otra y llegar a una conclusión. Estas se llaman reglas de inferencia, así que
podemos ver que la lógica formal tiene muchas reglas.

Lógica Informal: La lógica informal o aplicada trata de descubrir los medios de que
dispone el entendimiento humano para adquirir certeza de que el conocimiento
obtenido es verdadero de acuerdo con su contenido objetivo. Por lo tanto, la lógica
aplicada se ocupará primero de la posibilidad de certeza del conocimiento genuino,
evaluará críticamente las fuentes del conocimiento y determinará los criterios de
verdad; segundo, refiriéndose al diálogo, y por tanto también a la discusión,
argumentación o polémica, se referirá a la argumentación y sus diversas especies, en
cuanto nos guían a la verdad y los sacan del error; y por último para prevenir posibles
distorsiones, intencionadas o no, de los argumentos legítimos, examina las falacias y
falacias, teniendo en cuenta las formas más habituales que adoptan.

En otras palabras, es lo que sucede en la discusión de diferentes contextos de la vida


real, es lo que hace que uno razone lógicamente cuando se discute cualquier tema.
Ocurre durante un debate en el que se presenta un tema a través de argumentos y
discusión. En esta discusión se harán muchos argumentos y una de las tareas de la
lógica formal es mostrar si hay un error en ella, lo que debería llamarse un error, es
decir, inferencia engañosa que rompe las reglas de conclusión. Se convierte en una
gran práctica conducir buenas discusiones, llegar a una buena conclusión. Con varios
argumentos que se hacen, por lo que el argumento se establece en cuatro etapas.
Confrontación: cuando notas una diferencia de opinión con alguien.

• Conceptos de lógica jurídica: Las operaciones lógicas son actividades comunes en


todos los campos de la ciencia, porque estas operaciones son necesarias para
desarrollar conceptos, definirlos, dividirlos y clasificarlos. La construcción de juicios o
pensamientos y argumentos es también común a todas las ciencias; y luego, para
ordenar las obras científicas, es necesario ordenar conceptos, juicios e inferencias en
un sistema para darles una unidad lógica y consistencia. Por tanto, la lógica jurídica es
la aplicación de este conocimiento lógico, al estudio, formulación, interpretación y
aplicación del derecho. A menudo se le llama "la ciencia de los pensamientos jurídicos
y sus leyes" o "la ciencia de los pensamientos sobre pensamientos que se refieren a
objetos jurídicos". Por lo tanto, si podemos entender la definición de lógica, se
comprende fácilmente que es la aplicación de todos estos métodos y estudios al campo
jurídico. En efecto, si la Lógica General es el estudio de las ideas que se refieren a
todos los objetos, entonces, según la concepción objetivista de Husserl, Meinong y
Cossio, estas referencias ideológicas se extienden también a otros objetos, tanto
intrínsecamente reales como trascendentales. Ideales y valores. La lógica jurídica, por
su parte, estudia ideas que se refieren únicamente a objetos generales o específicos
que estudian las ciencias jurídicas. La aplicación de la lógica al derecho presupone una
diferencia fundamental: el orden jurídico positivo de cada Estado presupone un
conjunto de normas jurídicas, organizadas y codificadas, con el fin de dominar la vida
social. Pero para que este conjunto de reglas pueda cumplir con eficacia su función
gerencial, es fundamental que un gran número de servidores públicos las entiendan y
las apliquen correctamente. Pero también hay que tener en cuenta que la formulación
de una ley práctica y su traducción a normas escritas exige un gran esfuerzo por parte
del Legislador, si se trata de un estado democrático, ya sea por el jefe de gobierno o
por quienes ostenten el ejercicio del poder público, en países que no sigan un sistema
democrático. En el primer caso, la función de interpretar y aplicar la ley es inseparable
de su expresión activa, y cuando se hace con un criterio lógico, son los principios de la
lógica jurídica los que guiarán la ley para los intérpretes y ejecutores de la ley. También
en este caso, la redacción de la ley se realiza a modo de enunciado, sentencia o
descripción o proposición, ya que el legislador, al promulgar la ley, se sirve de
inferencias o argumentos legítimos. Por tanto, podemos decir que la operación más
razonable Análisis: Después de entender lo que es la lógica jurídica, podemos decir
que está diseñada para preparar al abogado, para poder entender el mensaje que le
dan los demás, eso no quiere decir que el individuo no pueda entender su propio
idioma, sino solo a través de la adquisición de este. Conocimiento serás capaz de
identificar errores en el razonamiento de otros y formalizar el razonamiento lógico. Más
importante, reglas mucho más claras, como esta, te permitirán ganar el caso. Este
método jurídico perfecciona la expresión de cada persona en evolución en la sociedad,
ya sea de manera individual o colectiva, además esta ciencia es una rama de la
filosofía jurídica que estudia las leyes del pensamiento. Así, proporciona claridad de
pensamiento y la capacidad de encontrar un camino entre las posibles confusiones, lo
que crea el hábito de expresar las ideas de manera metódica y ordenada para el
desarrollo muestra lo que llamamos un error. Aunque sean ideas sin sentido, nos ayuda
a desmontar los llamados argumentos ilógicos. Si hablamos de la lógica que se aplica
al derecho, podemos dar un ejemplo de un silogismo, que consta de dos premisas y
una conclusión, en el ámbito jurídico es muy utilizada cuando se invoca a referirse a
una regla. Se toma como premisa principal la norma jurídica, como premisa secundaria
se enuncian hechos ocurridos en la vida cotidiana y se formula una conclusión o juicio.
Por ejemplo, el artículo 64 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
define lo siguiente: - “Todos los venezolanos que hayan cumplido dieciocho años tienen
derecho al voto…” (premisa principal). - José Ramos, 18 años, nacionalidad
venezolana. (premisa menor). - Por lo tanto, José Ramos es votante.

• El Principio Axiomático de la Lógica Jurídica: Para empezar diremos que principio


significa, razón, trasfondo, origen. Cada ciencia tiene sus propios principios y estos
principios también se conocen como axiomas. Es en ellos que se basan otras
propuestas que constituyen la ciencia antes mencionada. Ciertos principios son válidos
para cualquier ciencia y por ello se denominan primeros principios. Estos son principios
lógicos. Un primer principio o axioma es una proposición verdadera, absolutamente
evidente, universal y necesaria. Por lo tanto, no necesita prueba, sino que por el
contrario, se supone en todas las pruebas. Los primeros principios son evidentes, es
decir, se captan inmediatamente en su verdad, tan pronto como se conoce el
significado de las palabras en que se expresan. También son universales, es decir, se
aplican absolutamente a cualquier entidad, independientemente de su categoría y la
ciencia asociada a ella. Al final, los primeros principios son hechos esenciales, por lo
que no tiene sentido que dejen de ser válidos en algún momento. Lógicamente, existen
como primeros principios los siguientes: Porque. Principio contradictorio. b. La regla de
exclusión está en el medio. en comparación con el Principio Uniforme. d. Razón
suficiente principio. Estos principios, por ser universales, son aplicables en el campo
del derecho. Porque. Ley lógica de contradicción: Este principio no se trata de
enunciados, sino de juicios normativos, y establece que cuando dos reglas del derecho
se contradicen, ninguna puede ser valiosa. Esta contradicción se produce sólo cuando,
por un lado, las referencias opuestas se refieren al mismo sujeto-objeto, y por otro lado,
cuando se refieren a la misma norma definida, en la misma unidad objetiva. Porque
sólo entonces las referencias opuestas contradirán el comportamiento de cualquier
objeto, y en tal caso, las dos no pueden ser ambas verdaderas. De todas las normas
jurídicas, existen cuatro ámbitos de aplicación: físico, personal, temporal y espacial. El
nombre de la norma se refiere al campo de validez. Desde una perspectiva material, la
norma jurídica se divide en derecho público y derecho privado. Por rango de tiempo, se
clasifican con vigencia definida e indefinida, es decir, aquellas con vigencia
predeterminada y las no asignadas al momento de su emisión, suelen ser la mayoría.
Porque Los lógicos hablan de un principio especial de contradicción, sí, en el campo
del derecho también hay un principio especial de contradicción. Si bien el general
señaló que dos reglas completamente opuestas no pueden ser válidas, dijo que
cualquier legislación que se contradiga no tiene efecto. Es decir, según este particular
principio, las conductas prescritas por la ley sólo pueden ser prohibidas o permitidas.
La regla de permitir y prohibir la misma acción se expresa en contradicción y por tanto
carece de fuerza vinculante. Lo mismo debe decirse del que prohíbe y manda, de lo
que se derivan los siguientes principios:

La norma prohíbe al sujeto realizar un determinado acto pero no puede permitir


simultáneamente que el sujeto realice ese acto.

La norma permite al sujeto realizar un determinado acto pero no puede al mismo


tiempo prohibir la realización de ese acto.

Una norma que ordena al sujeto realizar un acto determinado, no puede al mismo
tiempo prohibir la realización de ese acto.

La norma que prohíbe al sujeto realizar un determinado acto no debe ordenar al mismo
tiempo que el sujeto realice ese acto. Como hemos visto, la diferencia entre los
principios supremos de la lógica pura y los correspondientes principios jurídicos radica
en que los primeros se ocupan de juicios existenciales y los segundos de juicios
normativos. Pero sería un error pensar que estas últimas tienen el carácter de normas,
es decir, representan obligaciones. Desde este punto de vista, no hay diferencia entre
uno y otro, ya que todos enuncian verdades necesarias. Por ejemplo, el principio de
que dos preceptos contradictorios no pueden ser experimentados no representa una
obligación, sino una necesidad razonable. Por lo tanto, no es una norma, ni siquiera un
precepto positivo. Si es válida frente al legislador y en general frente a cualquiera,
entonces el valor que le atribuimos no es el valor de los órdenes jurídicos, sino el valor
absoluto e irrevocable de la destrucción del azul de la razón. La afirmación de que
existen normas contrapuestas no sólo presupone el conocimiento de lo que se entiende
por contradicción normativa en el campo del derecho, sino también de los criterios, en
cuanto a la pertenencia de las dos normas, al sistema rector puede ser determinado.
Finalmente, cuando se sabe que existen dos puntos de vista opuestos en el mismo
ordenamiento jurídico, el siguiente problema es decir cuál punto de vista debe aplicarse
al caso previsto por la hipótesis general. Esta pregunta también es de naturaleza
ilógica, el principio jurídico de inconsistencia explica que dos reglas no pueden ser
válidas o inválidas al mismo tiempo, pero no proporciona ninguna guía para resolver
conflictos repentinos. La propia ley afirmativa debe proporcionar ejemplos de aplicación
de criterios para resolver situaciones conflictivas o, en otras palabras, proporcionar
reglas establecidas en cada caso. Cuál de las dos reglas incompatibles es válida o
inválida, y por lo tanto cuál debe y no debe aplicarse al presente caso.

En la ciencia y en la práctica cotidiana, nada puede ser aceptado como dogma (como
lo exige la religión, por ejemplo), sino que todo debe ser comprobado y comprobado.
En ciencia, puede haber declaraciones verdaderas (como hipótesis) para las cuales no
hay prueba. El principio de razón suficiente indica que para ampliar el conocimiento, la
ciencia ofrece sólo proposiciones verificadas, como prueba de nuevas proposiciones.
Las hipótesis o proposiciones no probadas (aunque pueden probarse más adelante) no
pueden usarse como argumentos para la prueba. Todo juicio utilizado en protesta debe
ser fundado, sustentado y no admisible por un acto de fe, respetando estas leyes,
formando una condición necesaria de rectitud y claridad de pensamiento, así como de
su lógica coherencia y corrección carácter mostrable personaje. Un estado de derecho
solo puede ser efectivo si tiene un fundamento suficiente: pero ese fundamento no
reside en el estado de derecho en sí mismo, sino en algo relacionado con él y que
actúa como base para el estado de derecho. El problema de saber cuándo la base es
suficiente no lo resuelve la lógica, sino la ley de la positividad. Esto proporciona los
criterios para decidir el problema. Análisis: Como se mencionó anteriormente, en lógica
hay varios principios que se aplican a la ley y daremos algunos ejemplos prácticos a
continuación. El principio de identidad nos dice que cada objeto es idéntico siempre
que las características que lo identifican sean constantes en el tiempo, como una
persona como un niño que no se parece a un adulto. Sin embargo, debido a que hay
diferentes aspectos que han cambiado con el tiempo, como el físico, el emocional y el
psicológico, una persona por la mañana puede ser igual que por la noche. El principio
de neutralidad excluyente nos dice que dos sentencias contrapuestas no pueden estar
equivocadas al mismo tiempo y en el mismo sentido, este principio se encuentra
frecuentemente en las sentencias judiciales, cuando el imputado es inocente o tiene
culpable y no culpable. es un punto intermedio, lo que significa que no es ni medio
culpable ni medio inocente. El principio de contradicción, un ejemplo en el ámbito
jurídico puede ser la capacidad de gozar y la capacidad de realizar, el niño tiene
capacidad de gozar pero no capacidad de realizar, sin embargo en la edad adulta, es
decir en otra etapa, puede tener ambas disfrute y capacidad de ejercicio.

• La importancia de la lógica en el derecho: Si la comprensión de la lógica es un


proceso que conduce al verdadero conocimiento, entonces hay que decir que la
jurisprudencia es una de las ciencias que la ha utilizado como herramienta para obtener
sus propias inferencias lógico jurídicas, y es gracias a ello que en la actualidad nació.
llamémoslo lógica jurídica. Así, como mencionamos anteriormente, la lógica jurídica es
parte de la lógica que considera, desde un punto de vista formal, las actividades
intelectuales de los abogados, así como los productos mentales de estas actividades:
concepto, división, argumentación jurídica, definición. Ulrick Klug dice que muchos
académicos han pasado sus vidas estudiando la lógica legal que los jueces aplican
intuitivamente la lógica legal al argumentar sus sentencias, pero nunca se ha aplicado
por reflejo. Cabe señalar que desde la exposición de los hechos, durante el juicio, hasta
la redacción de la ejecución de la sentencia, pasando por la prueba segura y veraz,
todo el juicio forma parte del contenido lógico, se trata de la importancia de lógica
jurídica. En el mismo sentido, la lógica en el campo del derecho se ha convertido en
una ciencia fundamental para jueces, juristas, legisladores y abogados, pues en ella
está determinar los métodos que rigen la norma jurídica utilizada en los procesos
judiciales, a partir de su correcta aplicación. de la lógica, estableciendo así el juicio
ético y el juicio de quienes practican el derecho.
En síntesis, podemos decir que la lógica como ciencia constituye el instrumento formal
más básico e importante para el estudio, análisis e interpretación de las normas que
constituyen la columna vertebral del derecho vigente, así como de la lógica que implica
la única garantía del debido proceso lograr un buen y debido proceso para producir
jurisprudencia con la mejor aplicación equivalente al buen derecho hecha por
legisladores de la más alta calidad intelectual, favoreciendo a la mayoría, para vivir en
paz y tranquilidad. Análisis La lógica es una de las herramientas fundamentales para la
puesta en práctica del Derecho: ayuda a encontrar soluciones adecuadas,
proporcionadas y adecuadas a los problemas y actores. La relación entre Lógica y
Derecho se ha ido construyendo a lo largo de la Historia, y el desarrollo del
pensamiento lógico que defiende cada escuela filosófica también ha influido en
distintas corrientes de concepciones y aplicaciones del Derecho. A pesar de las
innegables diferencias de escuela y opinión, la conexión entre lógica y derecho
contribuye a procesos complejos como la interpretación de normas y sirve como
herramienta en la toma de decisiones

• Relación con otras ciencias: La lógica estudia la forma de un argumento, es un


principio que, mediante reglas y técnicas, determina si un argumento es válido o no. La
lógica se aplica ampliamente en psicología, gramática, derecho, matemáticas,
ontología, teoría del conocimiento, filosofía, informática y epistemología.

Lógica y reglas: Se puede destacar que esta tendencia coloca un marcado paralelismo
entre la lógica y el derecho, pues el primer estudio de la validez de los conceptos,
juicios e inferencias desde el punto de vista formal, y por regla general, el objeto de
estudio de los aspectos antes mencionados será, sino desde el punto de vista de los
actos puros, considerados como formas simples, incorporados en las reglas. Su
principal pretensión son dos números: la coherencia y la no contradicción.

Lógica y ciencia: Estudia los problemas y leyes del pensamiento formal, no determina
qué está bien y qué está mal. Entre el bien y el mal, hay una competencia de
razonamiento y experiencia aplicada. Esta lógica estudia las condiciones del
pensamiento científico y metodológico y las condiciones de verdad de las teorías
científicas, así como sus alcances y limitaciones.
Lógica y psicología: Tiene una estrecha relación con la lógica porque ambas
consideran el pensamiento como objeto de estudio. La lógica explica la estructura de
los pensamientos, mientras que la psicología estudia la naturaleza de los pensamientos
y sus consecuencias en el comportamiento humano. Hay una gran diferencia entre
estas dos ciencias, la relación que puede existir es la que harían sin el sujeto
construyendo su lógica y psicología. La diferencia que existe entre las dos ciencias es
que la psicología estudia al pensador y los procesos psicológicos que en él tienen
lugar, que también son procesos de pensamiento; mientras que la lógica procesa los
pensamientos construyen y construyen, ya que estudia los pensamientos mismos, los
analiza, los estructura y conecta las conexiones que estos pensamientos pueden tener.
De hecho, es posible caer en otra confusión respecto a la lógica. Dado que la palabra
"pensar" puede entenderse en dos sentidos, es decir, "proceso del pensamiento" y
"resultado del pensamiento", la psicología (el estudio de los procesos del pensamiento
y la inteligencia, entre otros fenómenos) puede confundirse con los medios) y la Lógica
(que se relaciona a la forma de pensamiento resultante). La simple aclaración
terminológica acabará con el equívoco que está en el origen de esta confusión,
destacando la diferencia entre Lógica y Psicología.

Lógica y teoría del conocimiento: Implica aplicar la lógica y la filosofía del conocimiento
para envolver la teoría del conocimiento, se ocupa de la definición del conocimiento, y
el conocimiento se vincula entre estas dos ciencias. Los tipos de conocimiento posibles
y la medida en que las fuentes y los criterios son verdaderos, así como la relación
exacta entre el conocedor y el objeto conocido.

Juicio: En pocas palabras, un juicio es una opinión, Por otro lado, para entender -Mario
Moro: "El juicio es la actividad mental por la cual afirmamos o negamos algo". -
Bennloch Ibarra y Tejedor Campomanes: "El juicio lógico es un pensamiento en el que
se afirma o se niega algo". -María Cristina Campagna y Adriana Lazzeretti: “El juicio es
una representación más compleja, es una unión de dos o más conceptos, formada por
la afirmación y la división (o separación) por la negación”. -KurtJoachim Crau, citado
por Eduardo Carda Maynez: "El proceso consiste en afirmar un objeto, como sujeto
lógico, a algo que le conforma de algún modo como predicado lógico". La
experimentación, por tanto, sin confusión ni omisión, es un elemento común del
pensamiento constituido por conceptos, en los que se afirma o se niega.

Análisis: En pocas palabras, el juicio es como afirmar o negar algo. Cuando se ha


captado una idea o un conjunto de ideas relacionadas, la mente afirma su existencia (o
la niega), y esta es la diferencia con una idea o una actividad espíritu, sin afirmar ni
negar nada.

• Esquema del proceso: Recomendado. Es una afirmación en la que se confirma o se


niega algo, que puede ser verdadero o falso. Suele ser indicativo de un pleito y por
tanto lo que se considere en un pleito queda reflejado en la cláusula. Por lo general,
"propuesta" se usa en el mismo sentido que "declaración". Según la definición clásica
de Aristóteles, una proposición es un enunciado declarativo que expresa un juicio y
tiene el significado de verdadero o falso. La lógica se encarga de analizar la estructura
y el valor de verdad de las proposiciones, así como de clasificarlas. Mientras que la
lógica clásica afirma que una proposición (como un juicio) consta de un sujeto, verbo o
cópula y un predicado, la lógica formal moderna afirma que la proposición consta de un
"argumento" (sujeto) y un "predicado". (verbo). En lógica semiótica, el cálculo de
proposiciones analiza la estructura formal de las proposiciones y los valores de verdad
que poseen.

Razonamiento y Silogismo:

Razonamiento: Este es el corazón de la lógica. No es un procedimiento para obtener la


verdad, ni un simple procedimiento el símbolo del procedimiento, para obtener la
verdad; más bien es parte de un intento de comprender cómo sucedió y cómo se
constituye la verdad es decir: cómo unas premisas están vinculadas a otras, cómo
algunas tienen el trasfondo de los demás y cómo el efecto de uno lo implica o lo
excluye. Es cierto que esta lógica considera el ejercicio de la capacidad de pensar y Es
un reflejo de cómo pensamos.

Silogismo: En lógica, el silogismo es un método de razonamiento, tanto inductivo como


deductivo. Su nombre se deriva del silogismo griego y fue estudiado por la filosofía
griega antigua, especialmente por Aristóteles (384-322 aC). C.), el primero en
construirlo. Es un método fijo de argumentación lógica que consta de tres partes: dos
premisas y una conclusión, la última de las cuales se obtiene después de las dos
primeras. Todo silogismo une dos partes por juicios, es decir, por su comparación. Al
primero Aristóteles lo llamó premisa mayor, al segundo premisa menor y conclusión
consecuente. Estas partes a menudo se entienden como proposiciones, que tienen el
potencial de tener el valor verdadero (V) o falso (F). El silogismo lógico o silogismo se
practica ampliamente en la lógica proposicional, en el estudio de las matemáticas o las
computadoras, y también en el estudio de la filosofía.

Estructura del silogismo:

Como dijimos antes, la estructura del silogismo es fija, sin importar el asunto que
abordan o la naturaleza de sus premisas, y consta de tres elementos:

 Una premisa mayor, equivalente a un predicado de la conclusión (P).


 Una premisa menor, equivalente a un sujeto de la conclusión (S).
 Un término medio, con el que P y S se comparan.
 Un consecuente o conclusión, al que se llega afirmando o negando la relación entre
P y S.
Referencias bibliográficas.

Fuente: https://concepto.de/silogismo/#ixzz85fzdDa4Y
Fuente: https://concepto.de/silogismo/#ixzz85fyX58Ss
https://www.ipn.mx/assets/files/cecyt4/docs/estudiantes/aulas/mescrito/segundo/
matutino/filosofia/3.pdf.
https://es.scribd.com/document/484752266/GENERALIDADES-DE-LA-LOGICA
https://www.monografias.com/docs/Generalidades-Del-Razonamiento-L%C3%B3gica-
Jur%C3%ADdica-Derecho.

También podría gustarte