Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD Desde el análisis y la interpretación contesta las siguientes preguntas

1. ¿Es posible conocer la realidad?

No es posible, ya que es subjetiva, un objeto de conocimiento construido, armado,


inventado por nosotros. Lo que es realidad para mí no es para el otro, es mi decisión como
la recibo y la transformo.

2. ¿cuál es la fuente de los saberes humanos?


El ser humano obtiene su saber de diferentes fuentes, en las que se encuentra, la
experiencia, la autoridad, el razonamiento deductivo, el razonamiento inductivo y el
método científico, partiendo de estos elementos podemos construir la interpretación de
una realidad que se muestra para la humanidad de manera desordena y caótica.

El ser humano dispone de dos fuentes principales de saber: la sensibilidad y la razón: -


La sensibilidad proporciona la experiencia básica acerca de las cosas, pero sus datos están
siempre en un contexto teórico que los hace inteligibles, entendibles. Experiencia y razón
se dan siempre mezcladas. Por ejemplo, la caída de los objetos se entiende de forma
diferente si se sigue la teoría aristotélica o la newtoniana. Además, la experiencia también
depende de las diversas instancias humanas capaces de producirla e interpretarla: por eso
podemos hablar de la experiencia en la vida cotidiana, de la experiencia entendida como
experimento en las ciencias empíricas, de la experiencia filosófica, religiosa, estética, del
amor, etc. - La razón produce también diferentes formas de saber, ligadas generalmente a
algún tipo de experiencia: una inmediata, como la intuición; otras mediatas, como la
inducción, la deducción, la reflexión, etc. 1
3. ¿qué es la ciencia y cómo se clasifica?
Podemos definir la Ciencia, en general, como un conjunto de procedimientos racionales
que nos permiten obtener conocimientos objetivos. Pero la Ciencia se da fragmentada en
múltiples ciencias, cada una de ellas especializada en una parcela de la realidad. Por ello,
propiamente hablando, no existe la Ciencia, sino las ciencias.
Es habitual clasificar a las ciencias en dos grandes grupos: ciencias formales y ciencias
empíricas:
a) Ciencias formales. Son aquéllas que solo se ocupan de la forma o estructura del
pensamiento; por esta razón, en el campo de las ciencias formales para que una
proposición sea considerada válida, se le pide únicamente que sea coherente con el
conjunto de proposiciones ya establecidas. Esto es, que no las contradiga. Son ciencias
tales como las Matemáticas y la Lógica
b) Ciencias empíricas o materiales. Son aquéllas que tratan del mundo de la experiencia
material. Por ello, para que sus proposiciones sean consideradas válidas no basta con que
sean coherentes, sino que, además, deben concordar con el contenido de la experiencia.
Dentro de las ciencias empíricas se suele distinguir entre ciencias histórico sociales y
ciencias de la naturaleza:
b1) Las ciencias histórico-sociales (también llamadas ciencias del espíritu o ciencias
humanas) se ocupan del mundo de la cultura, que es el producto de la libertad humana. El
mundo de la cultura es el mundo en el que el hombre se encuentra de modo inmediato,
por lo que el campo de acción de estas ciencias será el campo de la experiencia humana
en general. Son ciencias tales como la Historia, la Sociología, la Psicología, la Política. etc.
b2) Las ciencias de la naturaleza se ocupan del mundo natural. Pero para ello el ser
humano necesita realizar una reducción previa del campo de su experiencia inmediata al
campo del experimento (la experiencia controlada y reducida a su expresión lógico-
matemática). Son ciencias tales como la Biología, la Física, la Química, la Psicología
experimental, etc.
4. Que es el método científico y cuáles son sus modelos

Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en


las ciencias. El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y
hace referencia al medio utilizado para llegar a una cierta meta. Para ser llamado
científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición,
sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. El método científico,
por lo tanto, se refiere a la serie de etapas a recorrer para obtener un conocimiento válido
desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.
Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su
trabajo.
El método experimental o inductivo
Es el más utilizado y el que se desarrolla de forma más completa en este tema. De niños
aprendemos así: al hacer una observación nuestros sensores (los sentidos) mandan los
impulsos originados al córtex cerebral (fina capa de neuronas que recubre el cerebro de
los mamíferos y que se formó hace un millón de años) y aquí se crea nuestra imagen del
mundo y se hacen las predicciones sobre su funcionamiento. Probando nuestras
predicciones vamos formando y mejorando nuestro esquema del mundo.

El método teórico o deductivo


Einstein utilizó este método para elaborar la Teoría de la Relatividad. Partió de una teoría,
que imaginó, y dio por supuesto una serie de axiomas o definiciones previas. Al aplicar
estos axiomas se llegaba a unos resultados (leyes) que contradecían "el sentido común",
pero que resultaron ser ciertos cuando en años posteriores fueron sometidos a
experimentos diseñados para comprobarlos. Por lo tanto, el modelo es teórico en su
partida, pero totalmente experimental en su validación.
5. Explica el significado del término “Falible”

Cuando se aplica al conocimiento, el término "falibilismo" expresa que nuestro


conocimiento no es perfecto. El Collins Cobuild Dictionary (London, 1987) explica el
significado del término "falible" de este modo: "Si se dice que alguien es falible, esto
significa que su juicio o conocimiento no es perfecto y que puede equivocarse. Si se dice
que algo es falible, esto significa que no es perfecto y puede ser erróneo".
6. ¿con qué criterios se puede aceptar que cierto conocimiento sea verdadero o falso?
Se dice que un conocimiento es verdadero cuando expresa las cosas tal como son en la
realidad. Por tanto, la verdad no puede ser objeto de manipulación, no depende de los
gustos o intereses: las cosas son como son, y nuestro conocimiento sólo es verdadero si se
ajusta a la realidad.
En epistemología, la validez de un conocimiento es el hecho de ser reconocido como
un conjunto consistente de proposiciones verdaderas por una comunidad determinada.
La validez del conocimiento admite diversas formas y criterios según los campos o ámbitos
en los que manifiesta su validez: podríamos hablar entonces de validez sociológica, étnico-
cultural, religiosa, mágica, etc. cada una con sus formas y criterios de aceptación y
reconocimiento.
Una comunidad religiosa reconoce como válida, y por tanto afirma como verdadero,
los milagros de un santo. Pero, fuera de ese contexto social, dicha afirmación o creencia
pierde su mucha o toda su validez. Los criterios de validez para una confesión religiosa son
completamente diferentes de los criterios científicos.
A lo largo de la historia los filósofos han reflexionado sobre el conocimiento, qué lo hace
verdadero y cómo podemos asegurarnos de ello. Fruto de este esfuerzo son las
distintas teorías de la verdad que se construyen en función de criterios de verdad distintos
que definen, por ello, la verdad de forma diferentes

7. Que quiere decir cogito ergo sum interpreta su significado


La locución latina «cogito ergo sum» es un planteamiento filosófico de René Descartes, el
cual se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo occidental. En español se
traduce frecuentemente como «Pienso, luego existo», siendo más precisa la traducción
literal del latín «pienso, por lo tanto soy»1 o «pienso, pues soy» o «pienso, porque soy»,
ya que normalmente la traducción «Pienso, luego existo» se malentiende como «Pienso,
después existo» siendo que Descartes llega a la conclusión de que pensar es una prueba
de la preexistencia del ser (no se puede pensar sin antes existir); y, por ende, no llega a la
conclusión de que se puede pensar sin existir, ni que la existencia es una consecuencia del
pensamiento.
No puedo dudar de que existo como sujeto pensante, por ende, debo crear conocimiento
a la par de mi existencia.
8. Realiza una pequeña interpretación sobre el texto serenidad de Martin Heidegger
Situaciones como la bomba atómica, que pueden llenar de poder al hombre, causando
desinteres en el pensar reflexivo y causando una ausencia del pensamiento, pudiendo
llegar a negar y desechar lo más propio que tiene, que es un ser que reflexiona, ante esto
debemos proteger esta naturaleza, conservando vivo el pensar reflexivo.
9. Consulta la teoría de las emanaciones

El emanatismo, emanantismo o emanacionismo es la doctrina según la cual todo el mundo


entero, incluso el alma de cada ser humano, proviene por emanación o flujo de la
totalidad divina o Uno primordial, mediata o inmediatamente. No es sinónimo de
creacionismo pues no hace referencia al comienzo temporal o ex nihilo del mundo ni se
trata de una noción teológica ni religiosa, sino filosófica, aunque varias veces ha sido
asociada a la noción de la creación

Plotino presenta la teoría de la emanación, donde Dios es el Uno; lo absolutamente


trascendente. El es la fuente desde donde todo emana o brota. Del Uno emana el Nous o
inteligencia una realidad que contiene todas las formas o Ideas del Universo.

El emanatismo es una doctrina de la filosofía neoplatónica, atribuida principalmente a


Proclo y Plotino, y a sus numerosos seguidores: de los cuales Avicena fue un gran ímpetu
en el mundo de la filosofía árabe. En el mundo cristiano, muchos autores fueron cercanos
a esta doctrina, como el Pseudo Dionisio y San Agustín.

La diferencia entre el Uno, Dios u Origen con sus consecuencias se encuentra en su


desarrollo y, en el caso de los hombres, por la falta de pureza de éstos.

10. Realiza una pequeña explicación sobre el materialismo dialéctico


Es una corriente perteneciente a la corriente materialista, que define la materia como la
base de la realidad, independientemente de si esta es concreta o abstracta. De esta
forma, elimina el factor que concede una superioridad de la materia frente a la conciencia,
declarando la concepción del mundo por su naturaleza material, aplicando la dialéctica
para interpretar, en este sentido, dicho mundo. Todo ello, tratando de superar el
materialismo mecanicista, que atribuye esa primacía de la materia frente a la conciencia.
11. Explica cómo se puede entender el conocimiento humano y que significa ser un sujeto
cognoscente
El conocimiento humano se puede entender como un proceso en el que se relacionan un
sujeto cognoscente y un objeto por conocer. Esto quiere decir que los elementos
esenciales de todo proceso de conocimiento son el sujeto cognoscente, el objeto por
conocer y la relación que debe establecerse entre ellos para que se dé el conocimiento.
El sujeto cognoscente es el alma humana, su psique, su pensamiento, su razón, su mente,
es el que realiza la actividad del conocimiento. Él es quien percibe algo, el que posee con
su mente las características de un ser, el que tiene as facultades cognitivas (ojos, oídos,
comprensión, etc.) que hacen posible que a se dé cuenta de lo que está sucediendo a su
alrededor.

12. Explica brevemente con lo leído e interpretado en el texto en que momento surge el
problema del conocimiento
El problema del conocimiento surge cuando el sujeto pretende establecer la relación de
discernimiento con el objeto, debido a que ambos se encuentran en mundos diferentes, distintos
y, hasta contrarios. Es por ello que lo que el sujeto puede decir del objeto es solo lo que el aprecia
y la opinión que tiene, y esta varía dependiendo del sujeto, no necesariamente debe ser la misma
ya que todos pensamos de manera diferentes

13. Observar las siguientes cuatro fotos y describir el tipo de conocimiento de la realidad
en cada una de ellas: ¿conocemos de la misma manera? ¿Vemos lo mismo? ¿en dónde
interviene más el sujeto? ¿en dónde se impone más el objeto o la realidad?
1 y 4. Conocimiento personal, ya que yo puedo ir allá, ver de manera diferente a los
demás el lago, las rocas, las montañas y puedo radicar mi atención en una cosa diferente a
los demás, entonces no conocería ni vería de la misma manera este lugar. Lo mismo
sucede si solo veo la foto, mi realidad puede centrarse en el reflejo del cielo en la cuarta
imagen, esta puede generar atención solo en eso y para otros no.
En la Segunda foto el conocimiento es cultural, percibo una celebración por lo tanto es
guiada con los procesos de conocimiento compartido, usualmente entre pares de
un mismo grupo, sustentada en el uso del lenguaje hablado y construyéndose
socialmente.
En la imagen de las protestas, al ver personas que puede estén protestando por un
mismo ideal, como puede que no, puedo decir que es conocimiento empírico ya
que cada uno tiene una realidad diferente dependiendo de lo que ha vivido.
¿en dónde interviene más el sujeto?
El sujeto interviene más en la imagen 1 y 4 porque la realidad se basa únicamente en lo
que él puede ver independientemente si está acompañado
¿en dónde se impone más el objeto o la realidad?
Para mí se impone más la realidad en la imagen 3 ya que lo que está sucediendo puede
impactar de la misma manera a varias personas, pudiendo llegar a tener los mismos
pensamientos.

También podría gustarte