Está en la página 1de 75

Requerimientos nutricionales por

grupo de edades desde recién


nacido hasta adolescente

Maria Isabel Gastelum Vazquez


Dietética, Licenciatura en Nutricion

Asesor Lic. Rafael Aguilar Hernandez

Zapopan, Jalisco, 12 de abril de 2022


Requerimientos
recién nacido a termino

COMPOSICION DEL PESO DEL RECIEN NACIDO:

LAS PROTEÍNAS REPRESENTAN UN 11-12% DEL PESO CORPORAL,

Y LA GRASA SUPONE UNA PROPORCIÓN AÚN MAYOR.

SON CAPACES DE SOPORTAR DURANTE LOS PRIMEROS DÍAS DE VIDA UNA SITUACIÓN

DE AYUNO RELATIVO GRACIAS A SUS

RESERVAS ENERGÉTICAS (≃ 6.800 KCAL), COMPUESTAS EN SU MAYORÍA POR GRASAS

(75%) Y GLUCÓGENO (1%).


PERDIDA Y • El recién nacido a término pierde durante los primeros
días un 5-8% de su peso en forma fundamentalmente de

GANANCIA DE agua, siendo esa pérdida máxima al quinto día de vida. El


recién nacido recupera su peso al nacimiento al décimo
PESO EN LOS día de vida. Una vez transcurrido este periodo y
establecida una correcta alimentación mediante lactancia
PRIMEROS DIAS materna, o artificial en su defecto, la ganancia de peso
debería ser de 15 a 30 g al día.
Parámetros de crecimiento

Se usan como parámetros de crecimiento la medición del peso, la talla y el perímetro

cefálico fundamentalmente. El índice más empleado es el peso según la edad

gestacional (Figura 1), de modo que si está por debajo del percentil 10 se habla de

desnutrición. El estado nutricional también es valorable mediante el índice ponderal de

Röhrer (cociente entre el peso y el cubo de la longitud del recién nacido), el pliegue

adiposo cutáneo y el perímetro braquial.


PARÁMETROS
BIOQUÍMICOS
(METABÓLICOS) • Existen también parámetros bioquímicos que
orientan sobre el estado de nutrición de los recién
nacidos: glucemia, calcio, fósforo, proteínas totales,
fosfatasa alcalina, colesterol, triglicéridos, y otros.
Indicadores de nutrición inadecuada

• Falta de crecimiento. • Acidosis metabólica con aumento del nitrógeno ureico (BUN). •

Aumento de la fosfatasa alcalina con disminución del calcio y del fósforo. • Pérdida de cabello,

lesiones cutáneas, falta de cicatrización de las heridas. • Aumento de la bilirrubina directa, de la

fosfatasa alcalina y de las transaminasas.


Las características propias del recién nacido limitan el
manejo de ciertos nutrientes.

Así, el riñón del neonato se caracteriza por una menor capacidad para concentrar la orina y excretar

una carga ácida. Se evidencia también una elevada excreción fraccional de sodio y una incapacidad

para reabsorber la glucosa y el bicarbonato. El aparato gastrointestinal también presenta

características especiales, tales como menor volumen y retraso en el vaciamiento gástrico, menor

actividad de la lipasa pancreática y menor secreción ácida del estómago.


Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

Diferentes estudios han señalado la influencia de la nutrición intraútero y posnatal precoz sobre el
posterior desarrollo intelectual, sobre la presión arterial, la diabetes y la cardiopatía isquémica.
Utilizacion de energia

La actividad metabólica en reposo supone unos aportes

energéticos de:
48 a 55 kcal/kg/día
10 a 25 kcal/kg/día para la síntesis de nuevos tejidos
5 a 10 kcal/kg/día el consumo por actividad
7,5 kcal/ kg/día para la termorregulación.

La energía excretada se cifra en 10-30 kcal/kg/día.


En general, un aporte de menos de 75 kcal/kg/24 h llevará a un
descenso del peso.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Uso de la energía recibida
Energía almacenada, que comprende la grasa de los depósitos y las proteínas de los tejidos.

Energía consumida, para el metabolismo basal, la actividad, la termorregulación y la síntesis de nuevos tejidos.

Energía excretada.

Un aporte de 100 kcal/kg/24 h podrá mantener el peso o llevar a un aumento del mismo, dependiendo del

gasto energético en termorregulación y actividad. Por tanto, se recomienda un aporte energético de 120 a 130

kcal/kg/día para mantener un crecimiento y desarrollo adecuados del recién nacido.


Importancia de la leche materna en el
crecimiento del recién nacido.

•En líneas generales la ganancia ponderal de los neonatos debe ser

de unos 10-12 g/kg/día.

•Los recién nacidos alimentados con lactancia materna ganan peso

de forma adecuada con ingestas menores, debido, probablemente,

a la presencia en la leche materna de factores de crecimiento y

hormonales y a la mejor absorción de nutrientes desde la leche

materna.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Composición de la leche materna
La leche materna, considerada la mejor fuente de proteínas, posee una relación proteínas séricas/
caseína de 80/20, por lo que las fórmulas artificiales, basadas en la leche de vaca (suero/caseína de
18/82), deben ser tratadas para guardar una relación entre proteínas séricas/caseína de 60/40.

Dos aminoácidos principales en la leche humana son la taurina, relacionada con el desarrollo
retiniano, auditivo y de la neurotransmisión; y la glutamina, cuya presencia influye en las defensas
inmunológicas del huésped y en la función de la barrera mucosa durante las infecciones
gastrointestinales.
Requerimientos hídricos, proteicos, lipidos
Nutriente Cantidad

Aporte hidrico Los neonatos a término alimentados a


demanda ingieren como mínimo 150
ml/kg/día.

Proteinas 2-2,5 g/kg/día, lo que supone un 7-12% del


aporte calórico.

Lipidos Se recomienda un aporte de grasas de 4,6 a 6


g/kg/día, o el 40-55% del aporte calórico total.

Hidratos de carbono Se estima que las necesidades diarias de


hidratos de carbono deben ser de 10-14 g/kg,
lo que representa un 40-50% del aporte
calórico total.
La cantidad de proteínas a aportar está relacionada con el

aporte energético. Si el aporte energético es insuficiente,

las proteínas absorbidas y degradadas serán usadas como

una fuente más de energía, y no para la síntesis proteica.

Del mismo modo, si el aporte energético es excesivo, se

puede producir un aumento indeseado del nitrógeno

Importancia del proteico.

balance proteico
Requerimiento de principales minerales
Mineral Cantidad en mEq (miliequivalente)

Sodio 2 y 3 mEq/kg/día, y en los recién nacidos a


término están cubiertas por la lactancia
materna o, en su defecto, por las fórmulas
infantiles.

Potasio 2-3 mEq/kg/dia

Cloro 2-3 mEq/kg/dia


Requerimiento de minerales
calcio 50 mg/100 kcal
Fosforo 30 y 50 mg/100 kcal, siendo deseable una relación
calcio/fósforo de 1:1, sin superar 1:1,5, por el riesgo
de pérdida de masa ósea.

Hierro 1 mg/kg/día, es decir, una concentración de 1 mg/100


kcal, sin que la ingesta total exceda los 15 mg/día.

Zinc 225 μg/kg para las mujeres y de 250 μg/kg para los
varones.
Biotina (vitamina H) El aporte diario durante el primer año debe ser de 5-6
μg. • Ácido pantoténico: las necesid
El papel del zinc
El zinc es esencial para el crecimiento tisular y el desarrollo neurológico. La homeostasis del zinc está controlada a nivel del intestino y del

hígado mediante cambios en la excreción fecal (87%) y urinaria (8%). Su absorción se ve favorecida por ciertos aminoácidos como la

histidina y la cisteína, y por la presencia en la leche materna de ácido cítrico y ácido picolínico. Las enzimas dependientes del zinc

intervienen en numerosos procesos metabólicos y desempeñan un papel muy importante en el metabolismo de los hidratos de carbono,

lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Las deficiencias pre y posnatales de zinc pueden ocasionar trastornos del comportamiento que persisten hasta la edad adulta, debido al

papel que este oligoelemento ejerce en el desarrollo neurológico. Si hay déficit de zinc también se observa un peor desarrollo de la

inmunidad natural, con disminución del tamaño del bazo y el timo, así como un defecto de la inmunidad inespecífica. Otros efectos del

déficit de zinc comprenden dermatitis, diarrea, alopecia y anorexia.


Requerimientos de algunas vitaminas
Tiamina (vitamina B1) 0,2-0,3 mg/día. En caso de alimentación rica en
hidratos de carbono hay que vigilar un suficiente
aporte de tiamina.
Riboflavina (vitamina B2) 0,4 mg/día. Hay que sumar 0,5 mg/ kg/día en caso de
que el neonato esté recibiendo fototerapia.

Piridoxina (vitamina B6) 0,3 mg/ día durante el primer año de vida, cantidad
que es fácilmente suministrable con una dieta
normal.
Acido folico Se recomiendan dosis en el primer año de vida de 65
a 80 μg/día de equivalentes de folato.

Cobalamina (B12) 0,4 a 0,5 μg/día. Especialmente si la madre sigue una


dieta vegetariana.
Requerimientos
en los lactantes
Es el niño que se encuentra en la primera fase de su vida
extrauterina. Período que va desde el nacimiento, hasta
aproximadamente los 12 meses de edad, momento en
que adopta la posición erecta. Algunos autores la
extienden hasta los 24 meses. En esta fase de la vida el
niño se alimenta, básicamente, de leche materna, o de
otros tipos de leches, además de muy distintos alimentos
complementarios.
Absorción de los macronutrientes

•Las proteínas se absorben en forma de aminoácidos y dipéptidos, y esta


función está bien desarrollada en el lactante. La absorción de hidratos de
carbono no está disminuida en el lactante, excepto la de la lactosa, que no se
hidroliza por completo; la fracción no digerida da origen a ácido láctico que
contribuye a crear una barrera química y bacteriológica contra la infección. La
absorción se considera normal si llega a ser del 80% de la grasa ingerida, es
decir, el lactante tiene una esteatorrea fisiológica, menor en la lactancia natural
que en la artificial.
Absorción de los ácidos grasos
La glicerina y los ácidos grasos de cadena corta y media son hidrosolubles y atraviesan la pared
intestinal y se absorben directamente por vía portal. Los ácidos grasos de cadena larga y los
monoglicéridos no son hidrosolubles y se absorben tras unirse a las sales biliares.

Funcionamiento del intestino grueso


Se habla de “reflejo gastrocólico” para designar la motilidad aumentada del colon inducida por
la ingestión de alimento; este reflejo puede determinar la eliminación de una pequeña cantidad
de heces, lo que constituye en el lactante un fenómeno fisiológico.
Ingestas de los principales nutrientes
Necesidad hídrica y energética

La necesidad hídrica del lactante es de 150 ml/kg/día, aproximadamente, aunque


esta cantidad varía ampliamente en función de la temperatura, de las pérdidas
anormales de líquidos (heces, orina) y de la carga de solutos de la alimentación.

Durante el primer año de vida, las necesidades energéticas se estiman en 100 kcal/kg
y 98 kcal/ kg durante el primer y segundo semestre, respectivamente, cifras que son
aproximadamente tres veces superiores a las recomendadas para la persona adulta.
Oligoelementos
recomendados
en el lactante
Requerimientos de proteinas
Proteínas de un 10 a un 12% de la ingesta de energía .
• 2,2 g/kg/día para lactantes de 1 a 3 meses se disminuye hasta
• 1,6 g/kg/día a los 4-6 meses y a 1 g/kg/día
• a los 9-12 meses, no existiendo ventajas si los aportes son más
elevados.
Grasa

• Durante los primeros 4 meses de vida, de un 40 al 55% del

• 30 al 35% a partir de los cuatro meses.


Niño de 1
a 3 años
Requerimientos
nutricionales

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


Periodo optimo de aceptación de los alimentos

Recientemente se ha establecido un estándar potencial de referencia para el proceso de

transición de la leche a la alimentación sólida en niños preescolares en Japón, valorando la

aceptabilidad de los alimentos. Se observó que el periodo sensible para incrementar la

aceptación del alimento por el niño fue entre los 6 meses y los 2,5 años de edad.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia


CC BY-SA-NC
Distribucion calórica en el niño
de 1 a 3 años

El equilibrio nutricional aconsejado no varía en mucho del que se recomienda

para los adultos, es decir, ingerir el aporte calórico en un 12-15% en forma de

proteínas, en un 30-35% con lípidos y en un 50-58% con glúcidos.

Las necesidades de energía se sitúan en torno a las 102 kcal/kg de peso y día, lo

que hace aproximadamente 1.300-1.500 kcal/día.


PROTEÍNAS

• Proteinas La ingesta aconsejada es de 1,2 g/kg/día.


Según la RDA, el consumo diario es de 13 g/día; pero,
teniendo en cuenta las variaciones del peso con la
edad, las necesidades proteicas durante este periodo
aumentarán en función de éste.

• Es conveniente que sus fuentes alimentarias sean de


origen animal y vegetal al 50%, para con ello aportar
los mg/g de aminoácidos indispensables
recomendados.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


LIPIDOS
•El rango aceptable de ingesta se sitúa entre 30 y 40 g/día. Se

recomienda administrar 28,5% de la grasa en forma de grasa

saturada, un 43% de monoinsaturada y el 28,5% restante de

poliinsaturada.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Hidratos de carbono
en niños de 1 a 3
años

Las ingestas de referencia establecen su consumo

en 130 g/día. Sólo el 10% de los azúcares

consumidos (nivel máximo del 25%) deberán ser en

forma de azúcares simples. El 90% restante serán

hidratos de carbono complejos.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Pan y cereales

 Los cereales y derivados se pueden administrar en estas edades en forma de cereales para desayuno o en papillas,
suministrando proteínas vegetales y constituyendo la principal fuente de hidratos de carbono, aportando hidratos de
carbono complejos y fibra.

 A partir del año de edad se tiene que empezar a incluir pan en las comidas, y éste puede sustituir a las galletas de la
merienda. El pan integral no es aconsejable en estas edades.

 Hasta los dos años, los cereales de desayuno listos para consumir pueden resultar aún difíciles de masticar, por lo
que es preferible elegir cereales de cocción.

 Arroz y todo tipo de pastas deben administrarse una o dos veces por semana, bien solos o añadiendo salsa de tomate
natural, queso rallado, salsa bechamel o también junto a caldo de pollo o carne y verduras.
Frutas y verduras
 Las verduras deben formar parte del régimen diario, y se pueden utilizar frescas o congeladas, como ingrediente de los
primeros platos o acompañamiento de los segundos. Ciertas verduras, como zanahorias, espinacas, nabos y acelgas, son
a menudo ricas en nitratos, en algunos casos perjudiciales en estas edades; para reducir estas sustancias, una vez
cocidas se deben conservar en un envase sin el caldo y conviene no recalentarlas más de una vez. Las frutas,
preferentemente frescas y bien maduras, han de administrarse como mínimo en número de dos piezas al día, aunque es
buena costumbre

 mantener la papilla de frutas de la tarde

 una bebida de fruta que solamente contenga un


10% de zumo debe ser considerada como un “dulce”
y no como sustituto de una fruta.

 Todos los días hay que incluir las papas, ricas en almidón.
Carnes, pescados, huevos, legumbres,
frutos secos y productos alternativos
o El niño a estas edades está preparado para digerir y absorber cualquier tipo de
carne. (de preferencia carnes y pescados magros)

o así como incitar al consumo de pescados azules, servidos desmenuzados y libres


de espinas, por su riqueza en ácidos grasos poliinsaturados. En muchos casos,
por problemas de una buena masticación, no puede tomar la carne con su
textura normal, por lo que hay que ofrecerle carne picada en formas diversas:
albóndigas, hamburguesas, relleno de empanadillas o croquetas de todo tipo

o entero, nunca crudo, y se recomienda dar de uno a tres por semana.


Continuación sobre el grupo de proteínas

Las legumbres, por su composición en aminoácidos, complementan las proteínas de los cereales, y

suministrados ambos conjuntamente corrigen el déficit respectivo en lisina y metionina. Se introducirán a

los 18 meses, añadidas al puré de verduras. Hasta los 2 años y medio es necesario administrarlas en forma

de puré porque pueden producir diarreas de residuos debido a su piel fibrosa.

En nuestro país es rara la deficiencia de proteína en niños, en parte por la importancia cultural de los

alimentos proteicos. Quienes tienen más posibilidades de riesgo de consumo inadecuado de este nutriente

son los niños que consumen dietas vegetarianas estrictas.


Leche y derivados en niños de 1 a 3 años

Durante la etapa de 1 a 3 años, los productos lácteos continúan siendo un componente básico en la

alimentación. Se aconseja consumir 500-600 ml de leche al día, cantidad que se puede sustituir en parte por

productos lácteos como queso o yogur, para cubrir el 30% de las necesidades energéticas. Si el niño muestra

alguna dificultad en la ingesta de leche, ésta puede ser incorporada a los purés o postres lácteos. El Comité de

Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátirica (ESPGHAN)

recomienda la utilización de la leche de continuación

hasta los tres años.


Mas sobre el consumo de leche y derivados en
niños de 1 a 3 años

El consumo excesivo de leche de vaca sin modificar no resulta beneficioso, porque en algunos casos
puede originar en el niño enteropatía con pérdida de sangre oculta, pérdida de apetito y un excesivo
aporte de grasa.

Si no se usan fórmulas de continuación, habrá que aconsejar preparados intermedios entre la leche de
continuación y la de vaca, las denominadas leches de crecimiento, junior o leches 3, y emplearlos hasta
los 3 años de vida. Parte de la ingesta de leche se puede reemplazar parcialmente por otros productos
lácteos, como queso, yogur, etc., o con platos que incluyan leche entre sus ingredientes (croquetas,
purés, gratinados, salsa bechamel, natillas, flanes…).

No es recomendable el consumo de leches totalmente desnatadas en este periodo de la vida y también


se desaconseja el consumo de quesos grasos.
Grasas y azucares
Las principales recomendaciones sobre el consumo de grasas en estas edades son las siguientes: aumentar el consumo de aceite de oliva, principalmente virgen,
por su aporte de antioxidantes (tocoferoles, carotenos, etc.); incrementar el consumo de pescados como fuente principal de n-3; y restringir el consumo de
carnes grasas, mantequilla, margarina (contiene ácidos grasos trans) y bollería industrial (esta última rica en aceite de coco, fuente vegetal de grasa saturada).

En cuanto a los azúcares, se debe ingsta de sacarosa por su poder edulcorante, que favorece la creación de hábitos alimentarios no deseables, y por su capacidad
para modificar la ecología bacteriana de la cavidad bucal, contribuyendo al desarrollo de la caries. Para ello, el consumo de pastelería, golosinas, caramelos y
bebidas azucaradas ha de ser esporádico.
Niño en edad
preescolar

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


Consecuencias de los avances tecnológicos en la nutrición,
especialmente la de los niños preescolares:

Comidas muy atractivas y de fácil disponibilidad,


preparación y masticación • Riesgo de balance positivo de
energía
• Riesgo de alimentos con más valor organoléptico que
nutricional.

Esta foto de
Características de los alimentos procesados
que se fabrican especialmente para niños:
limitada calidad nutricional y alta densidad calórica, ya que aportan importantes cantidades de energía, grasa

total y saturada, azúcar, colesterol y/o sal, y, por el contrario, pocos o ningún micronutriente. Cuanto más bajo

sea el nivel educacional y socioeconómico familiar, en especial de la madre, cuanto mayor sea la permisividad

y tolerancia de los padres y cuantas más horas vea el niño la televisión, más probabilidad de comer a la “carta

televisiva”.
Hábitos alimentarios según el ambiente de las
familias de los niños en general
Ciudad versus Campo

En un reciente estudio en España, los niños urbanos


consumen más carne y derivados, y leguminosas; y los
rurales, más leche, verduras y frutas.
Los hábitos dietéticos se deben
inculcar desde los 2 años
Es preciso establecer tempranamente en el niño hábitos dietéticos que aseguren una ingesta

rica y variada de alimentos con distintos nutrientes, texturas, colores y sabores, que le permitan

una adecuada nutrición y un óptimo crecimiento, además de adquirir progresivamente

preferencias alimentarias y una apropiada capacidad de selección.

Las preferencias y aversiones del niño por ciertas comidas se configuran en gran parte en este

periodo de la vida. Probablemente, a excepción de la afición por lo dulce y el rechazo al sabor

amargo, las demás respuestas a los alimentos son aprendidas.

En este primer periodo, los niños evitan las comidas desconocidas, por lo que la oferta repetida

del alimento rechazado puede ayudar a su aceptación, dado que la familiaridad facilita el

consumo.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


¿Como influye el desarrollo social y
cognitivo del preescolar en sus hábitos
alimentarios?
La importancia de la educación nutricional en los niños preescolares viene determinada porque es la etapa en

la que inician el control de sí mismos y del ambiente, empiezan a interesarse por las propiedades

organolépticas de los alimentos, a preferir algunos de ellos, a ser caprichosos con las comidas, a tener poco

apetito, a ser monótonos, a tener miedo, a rechazar o negarse a probar nuevos alimentos. Una dieta familiar

adecuada es, además de buena para la salud del niño, un seguro para cuando éste se vaya incorporando

progresivamente a la vida social .


Propiedades organolépticas de los alimentos
Las propiedades organolépticas de los alimentos desempeñan un importante papel en su consumo y,
consecuentemente, en el aporte de energía y nutrientes. Las grasas tienen unas características organolépticas
atractivas, y, además, olores y sabores de muchos alimentos dependen de moléculas volátiles solubles en
grasa. Por ello, su consumo se relaciona con una percepción sensorial de placer, a lo que se añade su baja
capacidad de saciedad, convirtiéndolas en preferidas ya desde la infancia, lo que va a repercutir
marcadamente en la nutrición del niño.
Factores que afectan
la ingesta calorica

•En conclusión, la ingesta de energía está

en función de los mecanismos metabólicos

y neurosensoriales del individuo, de la

disponibilidad y propiedades

organolépticas de los alimentos, y del

grado de integración familiar y ambiental.


Beneficios del
desayuno
•varios estudios demuestran en las personas que
desayunan una menor ingesta diaria de grasa,
especialmente, si los cereales son un alimento
integrante de éste, ya que al aumentar la ingesta de
hidratos de carbono se desplaza el consumo de
otros alimentos de mayor contenido graso.

•Además, se ha observado que el no desayunar


supone una menor ingesta de energía y nutrientes a
lo largo del día y un riesgo de ingesta inadecuada
para uno o más nutrientes, especialmente minerales
como el calcio, el magnesio, el hierro o el zinc.

• Algunos estudios relacionan la incidencia de caries


con la ausencia del desayuno.
Colación de
media mañana
Además, en periodos de crecimiento y/o
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
actividad física importante, la toma de un

desayuno adecuado no es incompatible con una

pequeña colación a media mañana, basada

fundamentalmente en un pequeño bocadillo y/o

una pieza de fruta y/o un lácteo.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Distribucion calorica

El equilibrio nutricional aconsejado no varía mucho del que se recomienda para los adultos.

12-15% de proteínas

30-35% de lípidos

50-58% de glúcidos

Las necesidades de energía y nutrientes están condicionadas por sus necesidades basales y el grado de

actividad física, muy variable a partir de esta edad.

Después de los cuatro años, disminuyen los requerimientos energéticos por kilogramo de peso, pero
Distribucion en
cinco tomas
Requerimientos nutricionales del preescolar diarios (RDA)
Hierro 10 mg
Zinc 5 mg
Yodo 90 mg
Vitamina K 20 mg
Vitamina A 500 (mg RE)

Calcio 800 mg
Fosforo 500 mg
Magnesio 130 mg
PROTEÍNAS 19 g
GRASAS 25-35 g

CALORÍAS TOTALES: NIÑOS, 1400 - 1700 y NIÑAS, 1300 - 1600


Niños en edad escolar
De 6 a 12 años

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Importancia y composicion del desayuno
Algunos estudios han puesto de manifiesto que existe un mayor porcentaje de niños que
no desayunan entre los obesos que en la población control, lo que puede deberse a que
realizan más picoteos durante el día, ya que un número importante de niños que no
desayunan disponen de dinero para comprar según su preferencia los alimentos, que en
la mayoría de las ocasiones son de bajo valor nutricional. Algunos estudios relacionan la
incidencia de caries con la ausencia del desayuno.

El desayuno de
bería aportar p
cinco grupos b orciones de al
ásicos de alime menos tres de
caso de ser forti ntos: lácteos, los
ficados, colabo c ereales -que, en
de micronutrie rarían a cubrir el
ntes- y fruta o los requerimie
zumo de fruta ntos
fresca

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


Requerimiento del niño escolar
Nutriente Requerimiento

Proteína g/día 36 g para 6-7 años,


41 y 43 gramos para niños de 10-12 años

En España la ingesta de proteínas es mucho más alta, en torno a


un 15%.

No existen recomendaciones específicas sobre ingesta de lípidos


Lipidos para niños y serían las mismas que para los adultos: 35% de la
energía total,

Entre el 50-55% de la energía total y con un máximo de 10% de


Hidratos de carbono azúcares simples de absorción rápida.

En España no existen recomendaciones específicas para niños en cuanto a la ingesta de fibra, estando las cifras en
25 gr/d. La literatura dice que los niños, a partir de los 5 años, deben consumir una cantidad de fibra que
equivalga a su edad más 5 gramos
.
Métodos para estimar los requerimientos de proteinas

En 2007 la OMS también revisó las recomendaciones para proteínas y dicha revisión derivó

en unas cifras inferiores (15 g/d para los más pequeños y 30g/d para los mayores de 10-11

años), valores que se ponen en duda si se tienen en cuenta artículos científicos surgidos en los

últimos años. Las recomendaciones de la OMS están basadas en estimaciones de balance de

nitrógeno a partir de estudios realizados en adulto.

A los balances de nitrógeno se les ha atribuido que se sobreestima la ingesta porque no tiene

en cuenta la eficacia de absorción ni la metabolización de las proteínas, se infraestiman las

pérdidas ya que no se tienen en cuenta las pérdidas por pelo, piel y esto lleva a una

sobreestimación del balance lo que a su vez lleva a una infraestimación de las

recomendaciones.
Requerimientos nutricionales en el niño de edad escolar

Calorías totales diarias: 2000 kcal en promedio (70 kcal/kg/día), pues depende de

la actividad física, composición corporal, edad, sexo, estado de salud, etc.

Calcio, de 800 a 1300 mg/día (RDI)

Proteínas, 1 g/kg peso corporal (OMS, RDA)


Ejercicio físico. Su importancia en la salud.
Debe fomentarse su práctica desde los primeros años de vida mediante la implicación de los sanitarios, de los padres y de los medios

de comunicación en la promoción de estilos de vida activos, la incorporación al currículum escolar de programas que favorezcan la

actividad, y la disposición de espacios accesibles, seguros y atractivos para la práctica de juegos y deportes.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


DIFERENCIAS EN EL CALCULO DE LAS PROTEÍNAS
Algunos autores mediante la técnica de oxidación de aminoácidos han recalculado los requerimientos de proteína y aconsejan una ingesta
de 43 g/d, recomendaciones un 70% superior a las que recomienda la OMS desde 2007 pero que se asemejan a las 1985 y son las
recomendaciones españolas. Estas cifras proteicas suponen un 8-9% de la ingesta energética recomendada.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS LÍPIDOS


En Europa el porcentaje de lípidos se ajusta a las recomendaciones, 30-35%, y los estudios españoles dan cifras del 40% y,
aproximadamente el 14% de la energía total los niños la ingieren en forma de ácidos grasos saturados.

OBSERVACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO


La mayoría de países europeos cumple estas recomendaciones y son los países mediterráneos lo que no llegan al porcentaje de hidratos de
carbono. En España alcanzamos aproximadamente el 40%.
El porcentaje de sacarosa alcanza el 15,5%, mucho mayor al recomendado, y está muy relacionado con la aparición de caries dental una
de las patologías más frecuentes en los niños. Hasta 25 gr de sacarosa/día se considera aceptable, pero a partir de 40 gr/d la prevalencia de
caries se dispara. En España el consumo se aproxima a los 50 g/d.
Porciones diarias para el niño escolar

Leche y derivados, 3 porciones.

Proteína, 2 porciones.

Frutas y vegetales, 5 porciones.

Papa, arroz y fideos, 4 a 6 porciones.

Azúcar y alimentos endulzados, 1 porción.


Esta foto de Autor desconocido está bajo
licencia CC BY-SA-NC
Ejemplo de menú de un dia
Tiempo de alimentacion Alimentos
 

DESAYUNO Pan, huevo tibio, jugo de mango (otra fruta)


 

  Yogur, galletas Marías o de animalito.


REFRIGERIO

  Carne asada, arroz, sopa Minestrone (verduras


ALMUERZO con trozos de carne), ensalada de lechuga y
tomate, jugo de guayaba.

   
COLACIÓN Emparedado de queso y leche con chocolate.

  Estofado de pescado, arroz, ensalada de


CENA vegetales, una fruta.
La adolescencia

Habitualmente, la adolescencia es más que una etapa de cambio o de transición y


supone un periodo de “crisis” donde la vulnerabilidad de este grupo de edad hace
que aparezcan hábitos y situaciones de riesgo. La importancia de las opiniones de
los demás y de la apariencia física, la sensación de independencia, las ganas de
experimentar o los sentimientos de desconfianza personal son varios de los
factores que definen al adolescente.
Etapas de la adolescencia

INICIAL, de los 13 a los 15. Mayor preocupación del cuerpo y la imagen, influencia de

los compañeros, deseos de autonomía y de gastos de dinero.

MEDIA, 15 a 17. Menos amistades, pero estrechas., aumenta la comodidad con el

cuerpo. También aumenta la desconfianza de escuchar consejos de los adultos.

TARDÍA, de los 18 a los 21. Termina de desarrollarse el pensamiento abstracto. Aquí

el adolescente busca un empleo y consolida su independencia generalmente.


 
Necesidades de
nutrientes
principales
• Zinc, requerimiento de 11 mg
para varones y 9 mg para
mujeres.
• La carencia de zinc afecta el
desarrollo de órganos
reproductivos.
• Calcio, 1300 mg /día
• Hierro, la necesidad después de
los 18 en las mujeres permanece
alta, la de los varones disminuye
una vez completado el
crecimiento.
Energía y la diferencia entre varones y mujeres

El mayor componente del gasto energético es el correspondiente al gasto

energético en reposo, cuyo principal factor determinante de variabilidad

es la cantidad de masa magra. El gasto energético en reposo,

independientemente de la masa corporal, tiene mayor magnitud

en los varones que en las mujeres.

El siguiente componente más importante del gasto energético es la actividad física,


también superior, habitualmente, en varones.
¿Qué alimentos contienen potasio y magnesio ?
Alimentos ricos en potasio:

Pescados azules como trucha, atún, arenque,


Sardina, etc.
yogur
Acelgas
Aguacate
Betabel
Nueces
Legumbres
Papa
Plátanos
Camote
Calabaza
Naranja
Melon
Chabacano
Datiles
Soya
Importancia del magnesio en la
dieta del adolescente
Es importante para la transmisión de los impulsos

nerviosos.

Equilibra el sistema nervioso central.

Es esencial para la asimilación del calcio y de la

vitamina C.

Aumenta la secreción de bilis.

Su defecto origina fallos en el crecimiento, debilidad,

espasmos, alteraciones del comportamiento.

En exceso origina diarrea.


Distribucion calórica a
lo largo del dia
•desayuno, 20-25% de las calorías totales;
•comida, 30-35% de las calorías;
•merienda, 15-20% de las calorías;

•cena, 25% del total consumido en el día.

• Esta última se debe considerar como una comida de

seguridad, que aporte los nutrientes que puedan haber

sido deficitarios durante el día.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


La ingesta de grasas y su composicion
Parte importante del aporte energético lo representa el aporte de grasas, 9 kcal por gramo. Se recomienda una
ingesta inferior al 30% de la ingesta energética, aunque si la distribución cualitativa de las grasas es adecuada, con
una ingesta elevada de grasa monoinsaturada, se podría aceptar hasta un 35%.

La Asociación Americana del Corazón recomienda que la ingesta de grasa


Dietética se componga así:
Grasas monoinsaturadas, la mayor parte de las grasas totales. Encontradas en aguacate, aceite de oliva, nueces, etc.
- Grasas poliinsaturadas, del 3 al 10 % de las grasas totales. Contenidas en los omegas 3 y 6.
- -Grasas saturadas, menos del 7%. Encontrada en mantequilla, manteca de puerco y de res.
- -Grasas trans, evitarlas, encontrada en alimentos procesados con las palabras “hidrogenado (a)”
Proteinas
Se aconsejan unas cifras medias de 45 g/ día y 59 g/día para los adolescentes

varones de 9 a 13 años o de 14 a 18 años, respectivamente, y de 44 g/día y 46

g/día en el caso de mujeres. Conviene aclarar que, en general, la ingesta proteica

real en adolescentes, como en el resto de la población, es superior a las ingestas

recomendadas.

Regularmente la ingesta real de proteínas es mayor que la recomendada.


Importancia de las
vitaminas
Como consecuencia de las necesidades aumentadas de energía, los
requerimientos de tiamina, riboflavina y niacina experimentan también
un incremento, puesto que intervienen en el metabolismo intermediario
de los hidratos de carbono.

También son más altas las demandas de vitamina B12, ácido fólico y
vitamina B6, necesarias para la síntesis normal de ácidos nucleicos y para
el metabolismo proteico.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


Ingesta
recomendada de
vitaminas para
adolescentes de
9 a 13 años
Ingesta
recomendada de
vitaminas para
adolescentes de
14 a 18 años
Vitaminas en la dieta
Adolescentes de 9 -13
LOS MINERALES Y de 14- 18 años
Menu de un día
para el adolescente

Desayuno: emparedado de queso con jamón y mantequilla, vaso de leche,


vaso de jugo de naranja.
 
Colación: yogur natural con frutas picadas y 5 piezas de galletas Marías.
 
Almuerzo: crema espinacas, arroz, *menestra de frejol, carne asada, ensalada
de tomate y lechuga, vaso jugo de mora y una manzana.
 
Colación: emparedado de pollo y gelatina.
 
Cena o merienda: ensalada de papa con atún y cebolla.
Postre: papaya picada.
Referencias bibliográficas
Tojo R., Leis, R. Nutrición del niño en la edad preescolar y escolar. Material digital provisto por el
asesor de esta materia.

Requerimientos nutricionales de preescolares. Recuperado de


https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/alimentacion-del-nino-preescolar-escolar-
y-del-adolescente/
. Consultado el 12 de abril de 2022.

Requerimientos y necesidades nutricionales en la edad escolar. Recuperado de


https://www.institutotomaspascualsanz.com/requerimientos-y-necesidades-nutricionales-en-la-
edad-escolar/
. Consultado el 12 de abril de 2022.

Moreno L., Rodriguez G., Nutrición en la adolescencia. Material digital provisto por el asesor de
esta materia.

Alimentos ricos en magnesio. Recuperado de


https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/alimentos-ricos-magnesio. Consultado
el 12 de abril de 2022.

También podría gustarte