Está en la página 1de 275

UNIVERSIDAD PRIVADA

DOMINGO SAVIO


INDICE
1. INTRODUCCION GENERAL .............................................................................................. 8

1.1. ANTECEDENTE ............................................................................................................. 8

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 10

1.2.1. DESCRIPCION DEL PLANTEAMINETO ........................................................... 11

1.2.2. ESQUEMA DEL PROBLEMA .............................................................................. 11

1.2.3. ESQUEMA DE LA SITUACION DESEADA ...................................................... 11

1.2.4. VARIABLES QUE SE CONOCEN ....................................................................... 13

1.2.5. VARIABLES QUE SE DESEAN CONOCER ...................................................... 13

1.3. OBJETIVOS................................................................................................................... 13

1.3.1. OBJETIVO GERNERAL ....................................................................................... 13

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................. 14

1.4. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 14

1.4.1. CIENTIFICA .......................................................................................................... 14

1.4.2. SOCIAL .................................................................................................................. 35

1.4.3. PERSONAL ............................................................................................................ 36

1.5. DELIMITACIÓN ........................................................................................................... 36

1.5.1. DELIMITACION GEOGRAFICA ......................................................................... 36

1.5.2. DELIMITACION SUSTANCIAL.......................................................................... 37

1.5.3. DELIMITACION SOCIAL .................................................................................... 38

1.6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 38

1.7. CRONOGRAMA DE EJECUCION .............................................................................. 39

2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL .................................................................................. 40

2.1. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 40

2.2. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 80

2
2.3. MARCO JURÍDICO ...................................................................................................... 82

3. (ESTUDIO DE MERCADO) ............................................................................................... 96

3.1. ANALISIS GENERAL .................................................................................................. 96

3.1.1. DESCRIPCION GENERAL DEL PRODUCTO PRINCIPAL EN EL MERCADO


(CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS) ............................................................... 96

3.1.2. DESCRIPCION GENERAL DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS


SUSTITUTOS EXISTENTES EN EL MERCADO........................................................... 103

3.1.3. AREAS O ZONAS DONDE SE EXPENDEN MAYORMENTE LOS


PRODUCTOS ..................................................................................................................... 104

3.2. DETERMINACION DE LA MUESTRA .................................................................... 105

3.2.1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ................................................................. 105

3.2.2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA.................................................................. 109

3.2.3. MAPA DEL AREA DE DISTRIBUCION DE LA MUESTRA EN EL MERCADO


110

3.2.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................................ 110

3.3. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS DEL AREA DE ESTUDIO ............................... 111

3.4. ESTUDIO DE LA DEMANDA ................................................................................... 112

3.4.1. COMPONENTES DE LA DEMANDA ............................................................... 112

3.4.2. ANALISIS DE GUSTOS Y PREFERENCIAS ................................................... 112

3.5. ESTUDIO DE LA OFERTA........................................................................................ 130

3.5.1. COMPONENTES DE LA OFERTA .................................................................... 130

3.6. CRUCE DE VARIABLES ........................................................................................... 136

3.7. DEMANDA INSATISFECHA .................................................................................... 138

3.8. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA ....................................................................... 139

4. TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO ......................................................... 149

4.1. DETERMINACION DE LA LOCALIZACION DEL PROYECTO .......................... 149

3
4.2. ESTUDIO DE LA MACROLOCALIZACION ........................................................... 150

4.2.1. AREA GEOGRAFICA DEFINIDA ..................................................................... 150

4.2.2. LIMITES GEOGRAFICOS (DIVISION POLITICA ADMINSITRATIVA) ..... 151

4.2.3. TEMPERATURAS ............................................................................................... 152

4.2.4. ECONOMIA, CULTURA, VOCACION PRODUCTIVA .................................. 152

4.2.5. DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES ZONAS DEL AREA MACRO,


IDENTIFICANDO LAS AREAS POTENCIALES PARA LA POSIBLE UBICACIÓN
DEL PROYECTO. .............................................................................................................. 156

Distrito Municipal 1 Piraí .................................................................................................... 156

Distrito Municipal 3 Estación Argentina ................................................................................ 158

Distrito Municipal 5 Norte ................................................................................................... 159

Distrito Municipal 6 Carretera Cotoca .................................................................................... 161

4.3. ESTUDIO DE LA MICROLOCALIZACION ............................................................ 163

4.3.1. DEFINICION DE LAS AREAS GEOGRAFICAS (POR LO MENOS TRES


AREAS) .............................................................................................................................. 163

Distrito Municipal 2 Norte Integrado ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

Distrito Municipal 11 Central ................................................................................................. 164

4.4. DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO .......................................... 169

4.4.1. TAMAÑO Y COSTO DE INVERSION TOTAL ................................................ 170

4.4.2. TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO ..................................................................... 171

4.4.3. TAMAÑO Y MERCADO .................................................................................... 174

4.4.4. PROGRAMA DE PRODUCCION....................................................................... 175

5. INGENIERIA DEL PROYECTO....................................................................................... 177

5.1. DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO. ................. 177

5.2. PROCESOS DE FABRICACION Y/O ELABORACION DEL PRODUCTO O


SERVICIO .............................................................................................................................. 179

4
5.2.1. PROCESO A (INDUSTRIAL) ............................................................................. 179

5.2.2. PROCESO B (TRANSFORMACION) ................................................................ 180

5.2.3. PROCESO C (SALIDA)....................................................................................... 181

5.3. DESCRIPCION DEL PROCESO ELEGIDO.............................................................. 181

5.3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO ................................... 181

5.3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO .............................. 181

5.3.3. BALANCE MASICO ........................................................................................... 189

5.3.4. LAY OUT ............................................................................................................. 189

5.4. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN FISICA ................................................................ 195

5.4.1. CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN MENSUAL Y ANUAL ......................... 195

5.5. REQUERIMIENTOS ................................................................................................... 195

5.5.1. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ................................ 195

5.5.2. REQUERIMINETO DE TERRENO .................................................................... 196

5.5.3. OBRAS CIVILES ................................................................................................. 196

5.5.4. REQUERIMOENTO DE MATERIAL DE ESCRITORIO ................................. 196

5.5.5. CUADRO DE REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA .................................... 197

5.5.6. CUADRO DE REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES ..................... 197

5.5.7. CUADRO DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN ................................................. 198

5.5.8. CUADRO DE REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA ............................... 198

5.5.9. CUADRO DE REQUERIMIENTO DE SEGUROS ............................................ 198

5.6. HORIZONTE DEL PROYECTO ................................................................................ 199

6. INVERSION Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO................................................. 200

6.1. INVERSION TOTAL .................................................................................................. 200

6.2. INVERSION FIJA ....................................................................................................... 201

6.2.1. OBRAS CIVILES ................................................................................................. 201

5
6.2.2. EQUIPO DE COMPUTACION ........................................................................... 202

6.2.3. MUEBLES Y ENSERES ...................................................................................... 202

6.2.4. EQUIPO DE PLANTA ......................................................................................... 203

6.2.5. VEHICULO .......................................................................................................... 203

6.2.6. IMPREVISTOS .................................................................................................... 204

6.3. INVERSION DIFERIDA ............................................................................................. 204

6.4. CAPITAL DE TRABAJO ............................................................................................ 205

6.4.1. MATERIA PRIMA EN INVENTARIO ............................................................... 206

6.4.2. PERSONAL PARA LA PRODUCCION MENSUAL DE PAN INTEGRAL .... 207

6.4.3. IMPREVISTOS .................................................................................................... 207

6.4.4. SUELDOS Y SALARIOS .................................................................................... 207

6.4.5. COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES .................................................................. 209

6.4.6. GASTOS EN SERVICIOS PUBLICOS ............................................................... 209

6.4.7. ROPA DE TRABAJO........................................................................................... 210

6.4.8. MATERIAL DE LIMPIEZA ................................................................................ 210

6.4.9. MATERIAL DE ESCRITORIO ........................................................................... 211

6.5. CRONOGRAMA DE INVERSIONES ....................................................................... 212

6.6. ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE LA EMPRESA ................................................. 212

6.6.1. APORTE PROPIO ................................................................................................ 212

6.6.2. CREDITO ............................................................................................................. 213

6.7. FUENTES ALTERNATIVAS DE CREDITOS .......................................................... 213

6.7.1. ANALISIS DE FUENTES ................................................................................... 213

6.7.2. ELECCION DE LA FUENTE FINANCIADORA .............................................. 214

6.8. CUADRO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS ..................................................... 214

7. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO ................................... 215

6
7.1. DEFINICION ............................................................................................................... 215

7.2. PRESUPUESTOS DE COSTOS ................................................................................. 215

7.2.1. CLASIFICACION DE COSTOS ......................................................................... 215

7.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS ............................................................................... 221

7.3.1. DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO PRINCIPAL


221

7.3.2. DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA DE LOS SUBPRODUCTOS . 222

7.3.3. CUADRO DE INGRESOS PROYECTADOS (AÑOS DE VIDA DEL


PROYECTO) ...................................................................................................................... 223

7.4. PUNTO DE EQUILIBRIO .......................................................................................... 224

7.4.1. COSTOS FIJOS Y VARIABLES ......................................................................... 224

7.4.2. GRAFICA ............................................................................................................. 224

7.5. ESTADO DE RESULTADO DEL PROYECTO ........................................................ 225

7.5.1. Cuadro de fuentes y usos (flujo de caja) ............................................................... 226

7.6. Balance general de Apertura ........................................................................................ 227

8. EVALUACION DEL PROYECTO ................................................................................... 228

8.1. DEFINICION ............................................................................................................... 228

8.2. PARAMETROS DE EVALUACION ......................................................................... 229

8.2.1. VALOR ACTUAL NETO V.A.N ........................................................................ 229

8.2.2. TASA INTERNA DE RETORNO ....................................................................... 230

8.2.3. PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION .................................... 230

8.2.4. BENEFICIO COSTO............................................................................................ 230

8.3. EVALUACION ECONOMICA (SIN FINANCIAMIENTO ...................................... 231

8.3.1. FLUJO DE CAJA ................................................................................................. 232

8.3.2. CALCULO DE LOS PARAMETROS DE EVALUACION ............................... 233

8.4. EVALUACION FINANCIERA (CON FINANCIAMIENTO .................................... 233

7
8.4.1. FLUJO DE CAJA ................................................................................................. 234

8.4.2. CALCULO DE LOS PARAMETROS DE EVALUACION ............................... 235

8.5. EVALUACION AMBIENTAL ................................................................................... 235

9. ORGANIACION DE LA EMPRESA ................................................................................ 237

9.1. DEFINCION DEL TIPO DE EMPRESA .................................................................... 237

9.2. RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA......................................................................... 238

9.3. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA ................................... 240

9.3.1. ESTRUCTURA ORGANICA .............................................................................. 240

9.3.2. MANUALES DE FUNCIONES........................................................................... 241

9.3.3. MANUALES DE PROCEDIMIENTO ................................................................ 258

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 265

10.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 265

10.2. ANEXOS .................................................................................................................. 266

1. INTRODUCCION GENERAL

1.1. ANTECEDENTE

8
Según la Organización Mundial de la Salud (OSM), Según las estimaciones, 422 millones de
adultos en todo el mundo tenían diabetes en 2014, frente a los 108 millones de 1980. La prevalencia
mundial (normalizada por edades) de la diabetes casi se ha duplicado desde ese año, pues ha pasado
del 4,7% al 8,5% en la población adulta.

Este primer Informe mundial sobre la diabetes publicado por la OMS pone de relieve la enorme
escala del problema, así como el potencial para invertir las tendencias actuales. Los países pueden
adoptar una serie de medidas, en consonancia con los objetivos del Plan de acción mundial de la
OMS sobre las ENT 2013-2020, para reducir las consecuencias de la diabetes.

El organismo humano depende del aporte de energía y de determinadas sustancias químicas que
le llegan a través de la alimentación. Estas energías y sustancias las necesitan para su crecimiento,
para mantener las funciones corporales y mentales, para conservar el calor corporal, para
reconstruir los componentes destruidos o perdidos en los procesos vitales y por lo tanto para toda
la actividad metabólica.

Los cambios en los hábitos alimentación de la población, provocados por un ritmo de vida muy
acelerado y estresante, han hecho que muchas personas se vean obligadas mayormente o muy
frecuentemente alimentarse a partir de una comida conocida rápida o chatarra que sin darse cuenta
están llevando a cabo una dieta poco variada y desequilibrada con muchas desventajas y peligros
para la salud y bienestar en general.

En este caso el pan integral está elaborado de: Harina, harina de salvado, levadura, sal, agua tibia,
mantequilla light

El pan acompaña a la alimentación de la humanidad desde 8000 a. C Se sabe que la introducción


del cereal en la dieta humana aparece en el ser humano primitivo cuando este deja de ser nómada
para ser sedentario probablemente algún tipo primigenio de trigo. Fuese una de las primeras
plantaciones humanas.

Actualmente las mejores panaderías alrededor de todo el mundo se encuentran en: Flûte Gana
(Italia)

9
Las panaderías parisinas suelen ser negocios familiares, y esto se nota cuando entramos a La Flûte
Gana, en la esquina de Rue des Pyrénées y la Rue Orfila. Esta panadería está dirigida por tres hijas
del famoso panadero Bernard Ganachaud. La receta de esta baguette tradicional ha ido pasándose
generación tras generación, ¡así que es algo que hay que probar! Además, el croissant amandes
están deliciosos y están rellenos de crema de almendras. La panadería está a sólo dos manzanas
del bonito cementerio Père Lachaise.

Panadería rosetta Juárez (México)

La nueva Panadería Rosetta es muy atractiva. Pisos blanquinegros, candelabros oxidados, barras
con asientos de cuero negro. Techos altos y paredes que entremezclan unos supuestos frescos
deslavados con otras de grandes ladrillos expuestos. El centro de la panadería son unas vitrinas
que seducen a cualquiera, con panes mostrándose en todo su esplendor. El antojo es la mejor
brújula aquí, pues no hay nada que sea malo.

Actualmente las panaderías más importantes de santa cruz Bolivia son:

Victoria Creando desde 1925…

Nuestra experiencia con cuatro generaciones de trabajo hasta la fecha, tiene sus inicios en la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra el año 1925; con la iniciativa del Sr. Santiago Sauto quien realiza el
proceso de pan con harina de trigo y aplica por primera vez en la ciudad, el manejo de la levadura
en panificación.

Con el tiempo se hace cargo de la empresa Eduardo Sauto, hijo mayor de la familia, siguiendo la
fabricación de forma artesanal. Con el emprendimiento creativo de su esposa Nelly Vaca, dan
inicio a la diversificación de los productos y al mejoramiento tecnológico con la compra de
maquinaria moderna. Posteriormente se incorpora a la empresa Javier Sauto, consolidando el
crecimiento y mejora constante.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

10
La forma como se están alimentando muchos habitantes de Santa Cruz ha llevado al departamento
a liderar el porcentaje de obesidad en Bolivia, pues el 32,5% de su población (alrededor de 600.000
personas) sufre de este fenómeno que menoscaba la calidad de vida. En conmemoración al Día
Mundial de la Diabetes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que, en Santa Cruz hay
la mayor cantidad de casos de diabetes, registrándose 39.296 casos en 2015, 61.689 casos en 2016
y hasta agosto de 2017, 33.917 casos, puesto que los índices más altos se encuentran en la capital
cruceña. Estas personas necesitan consumir un producto saludable bajo en grasas.

1.2.1. DESCRIPCION DEL PLANTEAMINETO

En Bolivia en el departamento de Santa Cruz se incrementó el índice de Obesidad y diabéticos el


cual este proyecto tiene como visión ofrecer un producto con menor cantidad de grasas para que
así el consumidor tenga más opciones de comida saludable y a la vez satisfaga sus gustos y deseos.

Por el escaso conocimiento en los beneficios del consumo de pan integral, hay personas con exceso
de peso por el consumo exagerado de comidas altas en grasas. El fin de este proyecto es disminuir
el índice de personas obesas causadas por el alto consumo de comidas con grasas y ayudar a las
personas que tienen diabetes, promocionando y difundiendo los beneficios de consumir pan
integral porque el pan integral es un alimento rico en carbohidratos y proteínas por lo tanto una
ración pequeña puede ser apta incluso para una dieta de adelgazamiento.

Daremos a conocer y ofrecer mayor variedad de productos bajo en grasa, incentivando a las
personas a mejorar sus hábitos alimenticios.

1.2.2. ESQUEMA DEL PROBLEMA

1.2.3. ESQUEMA DE LA SITUACION DESEADA

11
Escaso Pocas ofertas y Escasa
Disminuir el índice
variedades hacia los información Concientizar a la
conocimientos en de personas obesas y
consumidores en expuesta Ofrecer mayor sociedad el consumo
los beneficios del diabéticas causadas
productos sobre variedad de de Pan integral
consumo de pan por el alto consumo
saludables. comidas productos saludables. saludables para su
integral de pan de batalla.
saludables. bienestar.

FIN

CAUSA PROBLEMA

Incremento en el
índice de personas IMPLEMENTACION DE UNA FCA.
con Obesidad, PRODUCTORA DE PAN INTEGRAL EN
VISION ACCIÓN
diabetes en el EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA
municipio de Santa SIERRA
EFECTO
Cruz
Brindar un producto de buena calidad y con

Personas con
Poco consumo de Promocionar y
excesos de peso Dar a conocer
productos saludables difundir los Informar a la
y diabetes por el variedades de panes
por aquellas Malos hábitos sociedad las
consumo beneficios de saludable bajo en
personas con exceso alimenticios consecuencias del
exagerado de consumir el pan grasa y a la vez
de peso y diabetes. integral bajas en puedan satisfacer los consumo de pan con
pan de batalla.
grasas deseos de los alta nivel de grasa

consumidores

12
1.2.4. VARIABLES QUE SE CONOCEN
Las variables que se pueden identificar son las siguientes:

 Edad de las personas que tiene sobrepeso y diabetes.


 Ciudad con mayor índice de obesidad y diabetes.
 Número de competidores de pan integral en el mercado.
 Enfermedades que causa la obesidad.
 Las consecuencias de la enfermedad de los diabéticos.
 Género que más sufre de obesidad.

1.2.5. VARIABLES QUE SE DESEAN CONOCER


Las variables que se desea conocer son las siguientes:

 Horario donde más se consume el pan.


 Tipos de pan que más consumen las personas.
 Precio que las personas están dispuesto a pagar por un pan integral
 Con qué frecuencia las personas consumen el pan.
 Lugares donde acostumbran consumir pan.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GERNERAL


Implementar una fábrica de producción de pan integral en el municipio de Santa Cruz.

Introducir una opción innovadora y la aceptación del pan integral para todas aquellas personas
diabéticas y aquellas que quieren cambiar de hábito alimenticios, para disminuir el índice de
obesidad y ayudar en sobrellevar la enfermedad de la diabetes.

13
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Determinar la delimitación temporal, sustancial y geográfica; para conocer el tiempo de
inicio y terminación, respaldo del proyecto y alcance del mismo.
2. Elaborar un marco conceptual para conocer los conceptos que tienen diferentes
interpretaciones.
3. Determinar las leyes y normas a las que debe regirse la empresa.
4. Descubrir los procesos técnicos y tecnológicos para la producción y comercialización
del pan integral.
5. Determinar el tamaño y localización de la empresa para conocer el alcance de acuerdo a
sus expectativas.
6. Conocer métodos para diseñar, desarrollar y mantener el siguiente proyecto.
7. Realizar un análisis financiero para determinar la inversión y los costos de la empresa.
8. Elaborar un estudio de costo e ingreso para determinar el precio del producto.
9. Elaborar una evaluación para determinar si el proyecto es rentable.
10. Determinar el efecto del sistema empresarial en la que pertenece este proyecto para
conocer sus responsabilidades y la participación social de los socios.

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. CIENTIFICA
 CIENCIA ECONOMICA

La economía es casi tan antigua como el ser humano. Desde que los primeros hombres
comenzaron a hacer planificaciones de alimentación y organización de la comunidad social ya
estaban haciendo uso de esta ciencia social.

El estudio de la economía se remonta a las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Grecia, el

imperio romano, las civilizaciones árabes, persas, chinas e indias.

La mayor influencia de esta época viene por parte de los griegos, los cuales utilizaron la palabra

economía por primera vez. Entonces la emplearon para referirse a la administración del hogar

(oikonomía, oikos de casa y nomos de ley).

14
Platón dio una definición de economía dividida en dos partes, por un lado, el estudio de la

administración doméstica y por otro, el estudio del comercio. Aristóteles fue el primer economista

analítico, se refirió a diversos temas económicos, que desde entonces han mantenido actualidad,

como sus definiciones económicas, los fenómenos de cambio y las teorías monetarias y de valor.

En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la economía del feudalismo y la filosofía

escolástica. Destacan en la ciencia económica grandes personajes como Santo Tomás de

Aquino, Antonio de Florencia y Ibn Jaldún.

El nacimiento de la economía como ciencia

Los estudiosos jesuitas de la escuela de Salamanca establecieron las primeras teorías

económicas modernas, defendiendo los beneficios de la propiedad privada a las actividades

económicas. Por esas contribuciones han sido calificados en numerosas ocasiones como

fundadores de la ciencia económica, a pesar de que la mayoría de sus contribuciones estuvieron

desaparecidas hasta el siglo XX.

Más adelante, destacaron los mercantilistas y la fisiocracia:

 Los mercantilistas, que afirmaban que mediante el intercambio de mercaderías y la

acumulación de oro y plata se generaba riqueza.

 La fisiocracia, decía que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el

intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Al

contrario que los mercantilistas, los fisiócratas promulgaban la política económica del

laissez faire, defendiendo el libre mercado contra el intervencionismo del Estado.

15
La economía como ciencia independiente

A finales del siglo XVIII es cuando la economía se empieza a considerar ampliamente como

una ciencia, desde la publicación del libro de Adam Smith, la riqueza de las naciones. La

publicación de este libro se ha llegado a calificar como el verdadero nacimiento de la economía

como una disciplina científica independiente, ya que hasta entonces se englobaba dentro de la

filosofía.

Las teorías postuladas en esta época se conocen como economía clásica. En esta corriente fueron

muy importantes para la economía además de Adam Smith, los economistas Thomas Robert

Malthus, su ensayo sobre los principios de la población y David Ricardo, con sus teorías de la

ventaja comparativa, la ley de los rendimientos decrecientes y teoría sobre la distribución de la

renta.

Desde entonces han surgido varias corrientes económicas. Entre todas ellas cabe destacar el

marxismo, el neoclasicismo, el keynesianismo, el monetarismo y el liberalismo económico.

 CIENCIA ADMINISTRATIVA

A lo largo de la historia de la humanidad el hombre en su relación de convivencia con sus

semejantes y su requerimiento de satisfacer las necesidades de vestido, alimento, vivienda,

seguridad, entre otras, ha buscado maneras de organizarse en grupos, es decir en sociedades o

pueblos donde cada uno de los integrantes cumplía con tareas específicas de acuerdo a sus

talentos; unos se dedicaban a la agricultura, otros a la caza, comercio, ser escribas, sacerdotes,

por mencionar algunos ejemplos.

16
En sí la administración es muy antigua, y está relacionada con el hombre desde que éste usó el

razonamiento; ya que se buscó la manera de delimitar tareas, tener un líder, tomar decisiones,

planear y llevar a cabo acciones encaminadas a lograr algún objetivo tanto social como individual.

Más el reconocimiento como ciencia de la Administración se viene a dar mucho tiempo después,

aunque siempre a lo largo de la evolución historia del hombre; desde las culturas primitivas hasta

nuestros días observamos que día a día existe la necesidad de planificar, organizar, dirigir y controlar

que siempre han estado, pero que han sido enfocadas de maneras distintas a lo largo del tiempo, ya

que cada pueblo o sociedad fue aplicándolas según las necesidades y contextos que se presentaban

en esos momentos razón por la que han ido evolucionando las formas de administrar y hoy

herramientas de desarrollo, innovación, gestión, creatividad, competencias, procesos,

estrategias han sido implementadas para mejorar la administración y optimizar los tiempos y

recursos para obtener el mejor beneficio de ellos y alcanzar los objetivos.

La administración, ha estado innata en la historia de la humanidad desde tiempos prehistóricos,

aunque no se le daba el reconocimiento sobre lo que era, ya que aplicaban el trabajo en equipo,

coordinación y la división de tareas asignando quienes cazaban, recolectaban alimentos,

racionalizaban los recursos y cuidaban el fuego.

Al volverse sedentario el hombre y surgir las culturas se establecieron sistemas de mandato

donde había jerarquías, es decir divisiones de poder, económicas y sociales; donde hasta arriba

se encontraban los gobernantes, seguidos de sacerdotes, escribas, el pueblo y los esclavos donde

buscaban que cada quien cumpliera sus funciones para garantizar la prosperidad de los pueblos

y al mismo tiempo estableció pautas de comportamiento; es decir reglas (ejemplo es el código

Hammurabi de la civilización babilónica). Asimismo, es de notar que tenían maneras de llevar

a cabo sus procedimientos de manera sistemática y bien definidos para lograr lo que buscaban,

17
es acá donde ideas de Aristóteles y Confucio contribuyeron a permear el orden de las cosas

siendo pioneros de la administración en ese entonces.

Al caer el imperio Romano de occidente y dar paso a la edad media que se caracterizó en primera

instancia por conquistas que tenían que estar planeadas y organizadas para llevarse a cabo con éxito

y posteriormente por la división de tierras que dio pauta a una forma de organización social, donde

se era otorgada una poción de tierra a un denominado señor feudal quien estaba a cargo de un grupo

de vasallos quienes trabajaban la tierra que administraba descentralizando el poder y a cambio el

señor les procuraba protección, de la misma manera la iglesia fue gano poder otorgado por que la

organización social de ese tiempo le daba mucha importancia aunque su organización es

autónoma y con autoridad de establecer normas y preceptos que debían cumplirse, y donde

principios tales como libertad de decisión, asenso por jerarquías, y énfasis en la preparación son

aplicables en las empresas hoy en día. Así mismo los mercaderes de Venecia daban de que

hablar por la manera en que comercializaban y lograban llegar a otros lugares y obtener más

ganancias y productos ya el par aparecían impulsores de la contabilidad en Italia que nos

hablaban de que la necesidad de control y sistemas contables bajo técnicas como la partida

doble, registro en libros de mayor y diario.

Dándose nuevas ideas, máquinas y descubrimiento que vinieron a revolucionar el mundo, para

llevar a la edad moderna, eliminando talleres artesanales reemplazándolos con fábricas Adam

Smith, padre de la economía quien sentó las bases de pensamiento para la revolución industrial;

a lo que Smith manifestó que la división del trabajo era necesaria para la especialización y

aumento de la producción, además de que era necesaria lograr la acumulación de capital y tierra,

más en contra parte, tiempo después Charles Babagge argumentaba sombre las desventajas de

dividir el trabajo con una análisis de costos, pago de trabajadores y sus rendimiento; ya que se

18
necesitaba tiempo, habilidades y herramientas que auxiliaran en los procesos tal como la

división departamental, aunque en contraste la necesidad de producción genero la explotación

del trabajador por el patrón, ya que los problemas derivados de la actividad industrial dieron

origen a investigar las causas de los mismos y eso dio pauta al nacimiento de la Administración

como ciencia, ya que antes se veía como algo espontáneo ya que se determina la aplicación

científica, comprobable y aplicable de la misma; reconociéndola como ciencia, arte y profesión,

gracias a la figura de Henry Robinson Towne (1888).

La administración como ciencia

Taylor quien es reconocido como el padre de la administración científica quien fue ingeniero

mecánico y economista desarrollándose en la industria del acero, realizo propuestas basadas en

lo que día a día veía en el trabajo, logrando así estudiar sobre la organización del trabajo,

estandarización de las herramientas, departa mentalizar, principio de excepción, tarjetas de

enseñanza a los trabajadores, reglas de cálculo para cortes de metal y acero, así como métodos

de costeo, selección de colaboradores para tareas –especialización-, responsabilidad y

especialización de los directivos en la planeación e incentivos al lograr terminar a tiempo una

tarea. De igual manera precisó los 4 principios que revolucionarían el trabajo y la manera de

administrar en la época.

1. Ciencia de ejecución sustituyendo el modelo empírico


2. Selección científica y capacitación a los colaboradores
3. Colaboración cordial de las partes en el proceso
4. Responsabilidad compartida entre obreros y gerente (Taylor, 1891)

Igualmente, de los precursores de la administración científica esta Henry Fayol, quien se enfocó

en la estructura en general de una empresa sobre todo en el aurea superior de la misma siendo

19
teórico, mientras que Taylor es práctico, ya que se enfocó en las herramientas y método de

trabajo encaminados a la eficacia en el nivel de operación.

Por su parte Henry Fayol, quien trabajó en una compañía de minas de carbón hace importantes

aportaciones tales como la universalidad de la administración, es decir que aplica a todas las

organizaciones y las 6 funciones básicas de la administración, que son:

Funciones técnicas: a través de la producción de bienes y servicios.

 Funciones comerciales: conocer que es lo que se va necesitar para producir, comprar y

vender.

 Funciones financieras: para sacar más ganancias usando lo existente sin desperdiciar nada.

 Funciones de seguridad: aplicables a las personas y bienes

 Funciones contables: es decir, inventarios, balances, costos, pronósticos y estadísticas

 Funciones administrativas: las que coordinan las funciones anteriores, que estaban en

desarrollo siendo objeto de estudio para Fayol, donde identifica el modelo del proceso

administrativo:

1. Planear, anticipándose y trazando plan de acción futuro


2. Organizar: cuidando estructura materia y social
3. Dirigir: guiando a quien labora en la empresa
4. Coordinar: unir cada tarea en un esfuerzo colectivo
5. Controlar: verificando que se cumplan reglas y órdenes dadas. (Fayol,

1916) También postuló los principios administrativos:

1. División del trabajo: Induce a la especialización y por lo tanto promueve


eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad: Quien tiene el poder avalado por un cargo, tiene
que responder por los resultados de su gestión.
3. Disciplina: Es sinónimo de respeto.
4. Unidad de mando: Cada empleado tiene que responder a un solo jefe.
5. Unidad de dirección: Todos los miembros de una organización deben trabajar
en pos de los mismos objetivos.

20
6. Subordinación del interés particular al general: Son prioritarios los intereses de
la organización y luego los personales.
7. Remuneración del personal: La retribución por el trabajo debe ser acorde a las
tareas desempeñadas y justa.
8. Jerarquía: Representa la cadena de mando, quién manda a quién. Hay que
respetarla dirigiéndose al inmediato superior/inferior.
9. Orden: Se puede sintetizar con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en
su lugar”. De esta forma se evitan demoras en búsquedas infructuosas de por
ejemplo las herramientas de trabajo.
10. Equidad: Es sinónimo de justicia y trato igualitario para con todos los
empleados.
11. Estabilidad del personal: Se le debe dar al trabajador el tiempo suficiente para
aprender y asimilar las tareas encomendadas.
12. Iniciativa: Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el personal
que favorezcan a la empresa.
13. Unión del personal: Se refiere a la armonía en los vínculos para que el clima
laboral sea agradable.
14. Centralización: Se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando quien tomara
las decisiones. Cuanto más grande sea la organización menor será la
centralización. (Fayol, 1916).
Por su parte Frank Bunker Gilbert, estableció el sistema Therbling, el cual es un sistema de

movimientos básicos que realizan trabajadores usando películas y micrómetro para registro de

tiempo analizando tiempos y movimientos, sistema de uso de la tarjeta personal y la

profesionalización como disciplina, además de escribir el libro Estudio de movimientos

aplicados (1919) y Piscología de la Administración (1914).

Otro importante ponente contemporáneo de Taylor fue Henry Lawrence Gantt, quien ideo un

sistema de salarios derivado de la bonificación por tareas, además de diseñar la gráfica que es

medio de control y planeación de producción.

 CIENCIA TECNOLOGICA

A través de los años el hombre ha presentado un cambio radical en su nivel de vida; los

conocimientos que él ha logrado acumular y aplicar ha sido para su beneficio que ha cambiado

radicalmente su modo de vivir. Existe una notable diferencia entre el hombre de hace unas

21
cuantas décadas y el hombre moderno, tal diferencia se ha dado por el desarrollo de la ciencia

que está estrechamente relacionada con las innovaciones tecnológicas, es por eso que se amplía

el contenido de cómo ha evolucionado la ciencia y la tecnología en el mundo, su origen remoto,

los países que más han aportado en esta área y su respectiva utilización, bien sea para el

desarrollo o la destrucción.

La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que responda

de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no siempre sea

en su beneficio. La tecnología es también la provincia de la industria y de la empresa comercial;

para nada sirve si sus productos no responden a las necesidades de los consumidores.

Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el método empírico del tanteo. La tecnología

ha estado a la vanguardia en muchos campos que posteriormente adquirieron una sólida base

científica. Se dice que los efectos la tecnología constituyen un "impacto". La tecnología derrama

sobre la sociedad sus efectos ramaficadores sobre las prácticas sociales de la humanidad, así

como sobre las nuevas cualidades del conocimiento humano.

A lo largo del siglo XX la tecnología se extendió desde Europa y Estados Unidos a otras

naciones importantes como Japón y la antigua Unión Soviética, pero en ningún caso lo hizo a

todos los países del mundo. Muchos de los países de los denominados en vías de desarrollo no

han experimentado nunca el sistema de fábricas ni otras instituciones de la industrialización, y

muchos millones de personas sólo disponen de la tecnología más básica. La introducción de la

tecnología occidental ha llevado a menudo a una dependencia demasiado grande de los

productos occidentales. Para la población de los países en vías de desarrollo que depende de la

agricultura de subsistencia tiene poca relevancia este tipo de tecnologías. En los últimos años,

22
grupos de ayuda occidentales han intentado desarrollar tecnologías apropiadas, usando las

técnicas y materiales de los pueblos indígenas.

 CIENCIA DE LA SALUD

Vamos tomar como referencia los cuatro grandes ciclos en los que la Historia divide la historia

de la Humanidad:

 Edad Antigua, que se extiende desde la aparición de la escritura (aproximadamente en

el año 4000 antes de Cristo) hasta el siglo V.

 Edad Media, que tiene su desarrollo entre el siglo V y el XV: comienza con la

desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, y finaliza con la toma

de la ciudad de Constantinopla en el año 1453.

 Edad Moderna: transcurre entre el siglo XV y el siglo XVIII, desde la toma de

Constantinopla en el siglo XV, hasta la Revolución Francesa del año 1789.

 Edad Contemporánea, que comienza con la revolución francesa en el siglo XVIII y se

extiende hasta nuestros días.

Edad Antigua

En esta etapa se destacan en el mundo Occidental, los desarrollos de las medicinas griega y
romana.
Sus desarrollos se nutrieron de antiguos conocimientos preexistentes, como los de las medicinas

persas y chinas. Conformaron un cuerpo cognitivo teórico y práctico que atravesó toda la Edad

Media (desde el año 476 d.C., al 1453).

23
Este cuerpo teórico – práctico se entroncó con elementos que provenían de las medicinas

islámica y talmúdica que se difundieron en el continente europeo a través de la dominación

árabe de los territorios próximos al mediterráneo.

Pese a ello, en esta etapa las explicaciones de griegos y romanos relativas a los procesos de la
salud
– enfermedad eran de carácter mágico – religioso. En relación al tema, se destacan tres

deidades: Asclepio, Higia y Panacea:

En la Grecia antigua, los encargados de atender las cuestiones relativas a la salud eran los

ASKLEPIAD, sujetos a la adoración religiosa de la deidad de Asclepio (Esculapio para los

romanos) Esculapio (Asclepio para los griegos), dios griego de la medicina, responsable del

restablecimiento de la salud, según los diferentes mitos es padre, hijo o amante de Higia, diosa

de la salud. Para los seguidores de Esculapio, la vida humana sufría de imperfecciones,

enfermedades, y el papel de los hombres era reestablecer la salud.

Para los seguidores de Higia en cambio, la salud era el estado natural de las cosas, consecuencia

del gobierno juicioso de la propia vida.

Higea representa la unión de la salud, del estar bien, de la cotidianeidad plena, con la higiene,

las prácticas, los valores y conocimientos que contribuyen a estar bien.

Panacea en tanto, ubicada como hermana de Higia, es la diosa que complementa a esta última:

es la diosa del tratamiento, de la curación por yerbas medicinales.

Hacia el Siglo V, con Hipócrates comienzan a tener lugar los primeros estudios por comprender

las causas naturales de la enfermedad y la incidencia del medio sobre la salud. Se desarrolla aquí

también, la “teoría de los humores”.

24
Hipócrates consideró que la enfermedad era una manifestación de la vida del organismo, como

resultado de cambios en su sustrato material, y no una expresión de la voluntad o de un espíritu

maligno. Estableció que cada enfermedad tiene su causa natural, y que sin esa causa natural

nada puede tener lugar.

Creó la doctrina de la influencia del medio externo en la producción de la enfermedad, y

reconocía, además, la importancia de diversas características personales.

Platón en cambio consideraba que la salud y la enfermedad se encontraban determinadas por un

principio no material, el alma divina o “neuma”, y que los procesos patológicos se producen por

las modificaciones de la misma en los organismos y su influencia sobre los órganos.

La causa de la enfermedad consiste en un castigo enviado por el cielo, y por consiguiente no

tienen ningún efecto sobre ella los medicamentos, sino sólo los ritos, los himnos y la música.

También en la Edad Antigua, pero en Oriente, se destacan desarrollos a considerar: en la India,

en los siglos III y IV a.C., desde la medicina ayurvédica se señalaban como causales de

enfermedades, ya no solo al enfado de los dioses, sino también a los cambios en el clima,

cuestiones relativas a la dieta y a las reglas de higiene y factores materiales relacionados con el

ambiente del hombre y su modo de vida. Como puede observarse, todos estos elementos

mantienen su vigencia hasta la actualidad.

Edad Media

En esta etapa la influencia de la religión traerá como consecuencia que los conocimientos

desarrollados en la Edad Antigua, en Occidente, sean considerablemente desplazados por

explicaciones sobrenaturales de la enfermedad, El saber de la época se encontraba bajo la

dominación de la Iglesia Católica y la enseñanza escolástica, lo que hizo prevalecer la

25
interpretación mística de las causas de las enfermedades como asociadas a la ira de Dios o a la

acción de los demonios.

En tanto en el mundo árabe, que conoció en esos tiempos una gran efervescencia económica y

cultural, se practicaba liberalmente la disección de cadáveres, la observación y los experimentos.

Los árabes sustentaron enfoques materialistas para la explicación de la salud y la enfermedad,

señalando que de acuerdo con el equilibrio o el desequilibrio de seis principios se mantenía la

salud o se producía la enfermedad. Los principios señalados por los árabes eran: el aire puro, la

moderación en el comer y en el beber, el descanso y el trabajo, la vigilia y el sueño, la evacuación

de lo superfluo y las reacciones emocionales.

Avicena, una de las figuras de la medicina en el mundo árabe, llegó a plantear (téngase presente

que aún no se habían desarrollado instrumentos ópticos como el microscopio) que en el agua y

en la atmósfera existían organismos minúsculos que producían enfermedades y que éstas debían

explicarse según la estructura y conformación de cada individuo, su fuerza y sus facultades, los

factores del medio ambiente y el esfuerzo de la naturaleza por restaurar y conservar sus

funciones vitales.

Edad Moderna

Tras la caída de Constantinopla, se producen importantes transformaciones culturales y

económicas en Europa.

Como consecuencia de dichos cambios, que incluyen el declive de la Inquisición, comienzan a

abandonarse las explicaciones religiosas en relación a los procesos del enfermar, y las mismas

empiezan a buscarse en el campo de la realidad concreta.

26
La llegada de la modernidad implicó un importante proceso cultural y científico que conocemos

como “Renacimiento”, y permitió una revalorización de antiguos conocimientos de la

Humanidad, entre ellos, las enseñanzas legadas por Hipócrates y Avicena.

Instrumentos ópticos como el microscopio favorecieron la observación de los microorganismos

y el surgimiento de la microbiología.

Los hallazgos basados en la microbiología contribuyeron a la afirmación de una interpretación

materialista, pero unicausal, de la enfermedad, y también a robustecer un pensamiento

biologisista que en la actualidad conserva peso

En este sentido, el modo de aproximarse a tema de la salud tuvo un importante cambio

cualitativo: los desarrollos se orientaron solo hacia la enfermedad, y las concepciones higienistas

grecorromanas (y sus esfuerzos hacia el establecimiento de una especie de sistema de protección

de salud), fueron rechazadas.

En este lapso, que se extiende desde el último cuarto del siglo XV hasta la finalización del siglo

XVII, se consolida el pensamiento médico científico, organizándose alrededor de la enfermedad

y la clínica.

Desde el punto de vista institucional, surge el hospital.


En tal sentido y si bien el hospital existía en Europa desde la Edad Media, ese hospital (el de la

Edad Media), no era, por ningún concepto, un medio de cura ni había sido concebido para curar.

Con anterioridad al siglo XVIII, el hospital era esencialmente una institución de asistencia a los

pobres, pero al mismo tiempo era una institución de separación y exclusión: el pobre como tal

necesitaba asistencia, y como enfermo, era portador de enfermedades y posible propagador de

ellas: era peligroso.

27
El personaje ideal del hospital no era la del enfermo que hay que curar, sino la del pobre que ya

estaba moribundo: se trata de una persona a la que hay que dar los últimos auxilios, y los últimos

sacramentos: esa era la función esencial del hospital.

Los desarrollos instrumentales y teóricos del Renacimiento, si bien constituyeron un aporte

significativo al conocimiento de las causas materiales de la enfermedad, contribuyeron a la

progresiva desconsideración del polo positivo del proceso salud – enfermedad.

Por su parte el personal hospitalario no estaba destinado a curar al enfermo, sino a conseguir su

propia salvación: era un personal caritativo, religioso o laico, que estaba en el hospital para hacer

obras de misericordia que la garantizaran la salvación eterna: por consiguiente, el hospital servía

para salvar el alma del pobre al momento de la muerte, y también la del personal que lo atendía.

Éstas eran entonces las características del hospital hasta principios del siglo XVIII: en el hospital

general, se yuxtaponen y mezclan enfermos, locos, prostitutas, y es una especie de instrumento

mixto de exclusión, asistencia y transformación espiritual, en el que está ausente la función médica.

En cuanto a la práctica médica, ninguno de los elementos que la integraban la predestinaba a ser

una medicina hospitalaria. Hasta el siglo XVIII, la medicina era profundamente individualista,

y en la formación del médico no se incluía la experiencia hospitalaria.

El factor principal de la transformación no fue la búsqueda de una acción positiva del hospital

sobre el enfermo o la enfermedad, sino simplemente la anulación de los efectos negativos del

hospital: no se trató primero de medicalizar el hospital, sino de purificarlo de los efectos nocivos,

del desorden que ocasionaba. En este caso, se entiende por desorden las enfermedades que esa

institución podía suscitar en las personas internadas y propagar en la ciudad en que estaba

situado, así como el desorden económico y social del que era foco perpetuo.

28
El punto de partida de la reforma hospitalaria no fue el hospital civil, sino el hospital marítimo,

lo cual obedeció a que éste último era un lugar de desorden económico: a través de él se

traficaban mercancías, objetos preciosos, materias raras, especies, que provenían de las colonias:

el traficante fingía estar enfermo, y al desembarcar lo llevaban al hospital donde escondía los

objetos y eludía así el control económico de la aduana. Así, varios hospitales de Inglaterra y

Francia eran lugares contra el que protestaban las autoridades fiscales.

De esta manera, el primer reglamento que aparece en el hospital refiere a la inspección de cofres

de marineros, médicos y boticarios que se encontraban en los hospitales: este primer reglamento,

es de indagación económica.

Si los hospitales se convirtieron en modelo, es porque en esa época con el mercantilismo las

reglamentaciones económicas se hicieron más estrictas, y también porque el precio del hombre

aumentaba cada vez más: en esa época, la formación del hombre, su capacidad y sus aptitudes

empiezan a tener un precio para la sociedad.

Edad Contemporánea

Entre los años 1600 y 1700 comienzan a desarrollarse en algunos países de Europa (Italia,

Alemania y Austria), una concepción de las prácticas en salud que ubican al ser humano en su

contexto social y que responsabilizan al estado por la salud de la población, dando origen a lo

que se dio en llamar “sistema de policía médica”.

29
Ramazzini, médico italiano, comienza a estudiar las relaciones entre la enfermedad y las

condiciones de trabajo. Así también se realizan estudios referidos a las relaciones entre la

condición socio – económica de la población, y la salud.

Estos desarrollos científicos – técnicos se verán consolidados e incrementados por otros médicos

en el siglo XIX. En tal sentido comienza a hablarse de “medicina social”, como una nueva forma

de concebir y actuar frente a los problemas de salud.

Hacia el año 1830 se asiste al surgimiento en los países del norte de Europa, particularmente en

Inglaterra, de la Salud Pública: tras la migración masiva del campo a la ciudad, producto de la

revolución industrial, la clase trabajadora se encontraba viviendo en la extrema pobreza y en

condiciones de hacinamiento.

Bajo dichas condiciones, las enfermedades del hacinamiento como la tuberculosis, neumonía,

sarampión, viruela y cólera, se multiplicaban rápidamente. Las reivindicaciones de los

trabajadores por un lado y/o la necesidad de preservar la mano de obra por otro, da lugar al

comienzo gradual de un movimiento de Salud Pública que estará orientado básicamente a la

mejora de las condiciones de vivienda e higiene, y al aprovisionamiento de agua y alimentos

bacteriológicamente seguros.

Hacia mediados del siglo XIX, surge la epidemiología como método científico de análisis de las

epidemias, y a finales del mismo siglo termina de consolidarse el movimiento de Salud Pública

iniciado en Inglaterra.

En el año 1851 tiene lugar la primera Conferencia Sanitaria Internacional, primer antecedente

de la OMS.

En el siglo XIX hubo otras expresiones provenientes no sólo de médicos, sino también de

economistas, filósofos y políticos, que llamaron la atención en el sentido de que la presentación

30
de las enfermedades podía tener relación con las condiciones materiales de vida y trabajo, y, por

ende, con el contexto socio – político.

Sin embargo, al finalizar el siglo XIX estos conceptos resultaban ya opacados por el auge de la

un causalidad y el biologismo.

En el siglo XX el vínculo entre la medicina y la biología se hizo mucho más estrecho,

aumentaron notablemente los conocimientos acerca del sustrato material de la enfermedad, y

fueron expuestos una variedad de procesos íntimos que ocurren a nivel de órganos, tejidos,

células y componentes bioquímicos del organismo humano, sano o enfermo.

Fueron encontrados también nuevos recursos químicos y físicos para hacer diagnósticos y

tratamientos.

 CIENCIA CONTABLE

La Contabilidad se ubica en la historia como una ciencia de vieja data ya que su aparición se

lleva a cabo desde el momento en que el hombre tuvo la necesidad de contar y anotar. Dicha

actividad fue evolucionando conforme se perfeccionó la propiedad y el comercio, pero, aunque

sus antecedentes se pueden encontrar desde la época de los sumerios alrededor de 8000 a.C. no

es sino hasta 1494 d. C. que Luca Paciolo expone en 36 capítulos “Métodos Contables” y desde

allí quedarían impresos los fundamentos de la partida doble.

La contabilidad se fue perfeccionando en las distintas etapas históricas y se dice que las bases

del pensamiento contable nacen con la visión mecanicista de Newton y el positivismo de

Augusto Comte. Dichas corrientes dejan por sentado la imperiosa necesidad de explicar el

funcionamiento del mundo a través de leyes y principios, lo que sería el antecedente de la

31
fundamentación contable a partir de los principios de contabilidad generalmente aceptados, que

darían sustento, forma y difusión a la ciencia contable.

Sin embargo, con la llegada de la teoría de la relatividad de Einstein se derrumbó la linealidad

cartesiana, que también fue base para el pensamiento contable, al igual que el mecanicismo y el

positivismo, para dar paso a una visión más realista sobre el dinamismo que conllevan los

estados financieros. Esto viene a acompañar la necesidad de interrumpir la llamada “parálisis

paradigmática” que afronta la ciencia contable, producto de haberse reducido a la ecuación

patrimonial: A=P+C, que sólo permite cuantificar un equilibrio aparente, porque está aislado

del entorno, obteniendo entonces sólo cifras frías sin contexto, basadas en métodos y normas

que le han producido un desmérito a la contabilidad por la escasa racionalidad y profundidad

con las cifras son manejadas; lo cual lleva a la búsqueda de una teorización de la ciencia contable

que responda al aspecto cuantitativo, al cualitativo y, a los requerimientos de la sociedad para

la cual le es útil y se valga de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad como medios para

crecer de forma holística y así complementar su base conceptual.

Es por ello que la contabilidad se debe desarrollar con miras al cambio paradigmático que

permita superar las limitaciones que el proceso histórico contable ha legado: el empírico, el de

la aparición de la partida doble y el del desarrollo del positivismo, se sigue transmitiendo de

teoría en teoría un engranaje básico de conformidad e inmediatez en el fin y utilidad de nuestra

ciencia.

 CIENCIA FINANCIERA

Desde sus orígenes a comienzos del siglo XX, el desarrollo del conocimiento financiero, se ha

caracterizado por cambios radicales en su objeto de estudio desde su aparición hasta nuestros días,

evolucionando desde una esfera descriptiva que se centró en los aspectos legales de las fusiones,

32
consolidaciones, formación de nuevas empresas y emisión de valores, así como en aspectos

netamente operativos y de rutina ejercidos comúnmente por el tesorero de la organización; pasando

por el enfoque tradicional, donde el centro de atención fue la quiebra y reorganización empresaria.

la liquidez corporativa, el presupuestario de capital, el financiamiento y la regulación de los

mercados de valores en un contexto caracterizado por el fracaso en los negocios y mercados

debido a la gran depresión de 1930 y la primera guerra mundial. Posteriormente, vino una de

las épocas más florecientes en el conocimiento financiero a partir de la década de 1950 y hasta

1973, período durante el cual se produjeron los más grandes avances teóricos en esta materia,

apoyados en teorías y herramientas de otras ciencias como las matemáticas y la economía, que

permitieron la comprobación empírica del comportamiento de las variables financieras claves

tanto corporativas como de mercado, a través de sofisticados modelos de análisis y predicción.

En la actualidad, el carácter científico de las finanzas viene dado por su preocupación ante el

riesgo y la incertidumbre en un contexto globalizado. Su método científico se centra en la

valoración neutral al riesgo, a partir del cual se han generado nuevos avances en materia

financiera tanto corporativa como de mercado en el pasado reciente.

El objetivo de este estudio es presentar una compilación crono- lógica de la evolución de las

finanzas durante el siglo pasado, con especial énfasis en las tendencias teóricas que se

vislumbran para las primeras décadas del presente siglo. Cabe anotar que sería demasiado

pretensioso incluir todo el conocimiento financiero en unas pocas páginas, por lo que se hace

referencia a los avances más significativos en este campo y se expone en forma general, las

principales discusiones teóricas actuales y futuras en un contexto nacional e internacional. El

documento está organizado en cuatro secciones incluyendo esta introducción. En la segunda

33
sección se expone la evolución de las finanzas a partir de tres etapas bien diferenciadas como

son la descriptiva, tradicional y moderna. En la tercera sección se presentan los últimos avances

del conocimiento financiero en las áreas más relevantes y en la última se concluye.

 CIENCIA JURIDICA

Las Ciencias Jurídicas, también denominadas ciencias del derecho, son aquellas que realizan el

complejo y constante estudio del ordenamiento jurídico y su aplicación en la sociedad. Las

Ciencias Jurídicas realizan interpretaciones de la norma y a través de los fenómenos sociales es

que se determina si estas funcionan adecuadamente o necesitan ser reformadas. El fundamento

de estas ciencias es básicamente el problema entre los humanos. En una comunidad de personas,

se interactúa y se establecen relaciones, para establecer los parámetros sobre los cuales se basan

estas relaciones esta ley y esta debe ser cumplida a cabalidad, de lo contrario, quienes defienden

la justicia deberán actuar con disciplina para hacerla valer.

Las Ciencias Jurídicas a medida que la sociedad fueron avanzando junto con ella, tratando

siempre de mantener un paso hacia delante con el objetivo de mantener controlada la relación

entre las personas de la comunidad y de los extranjeros con los habitantes de la población. La

historia del Derecho Romano, nos muestra como es la vida de aquel individuo que quiso

conquistar, dominar y expandir su poder por toda una región. Las diferentes etapas del gobierno

romano (monarquía, república e imperio) nos muestran un interesante rasgo de las ciencias

jurídicas en la antigüedad y al compararlas con lo que se entiende hoy por derecho nos da a

entender la relevancia de los hechos que se generaron en esa época.

La responsabilidad más grande que tienen las ciencias del derecho es integrar a todos los humanos

en un sistema racional de leyes que si bien es cierto es arraigado del derecho consuetudinario se

34
debe mantener en conjunto con un estándar de principios y valores como la moral, la equidad y la

justicia. Sostener en sociedad un equilibrio entre el derecho objetivo (la norma establecida) y el

derecho subjetivo (la capacidad del hombre de decidir su destino) puede denominarse un arte, una

profesión que es estudiada cada día, conforme nuevas situaciones son a las que se enfrenta el

hombre. Las ciencias jurídicas son estudiadas por el hombre de diversas formas, realmente, lo

que da tantos matices al estudio del derecho, son las culturas, costumbres y tradiciones que el

hombre lleva consigo en comunidad.

Las ramas de la ciencia del Derecho son dos: la Dogmática Jurídica y el Derecho comparado,

nivel éste mas genérico y más amplio de conocimiento al que se llega desde la ciencia del

Derecho, según Peces Barba. Otros autores sostienen, sin embargo, que se trata de un eslabón

intermedio entre la Dogmática Jurídica y la Teoría General del Derecho, considerando la Teoría

General del Derecho como una parte de la ciencia del Derecho (Elías D.). Para Peces Barba la

Teoría del Derecho es una parte de la Filosofía Jurídica, porque la ciencia Jurídica es una ciencia

empírica que tiene la misión de informar, elaborar y ordenar los Ordenamientos positivos,

mientras, que la Teoría General del Derecho pretende establecer el concepto y el significado del

Derecho, basado por supuesto en la información que proporciona la ciencia, pero con un nivel

de abstracción y de generalidad, en el marco de la Historia y de la cultura jurídica. Como afirma

Kant en su Introducción a la Teoría del Derecho, "Una Teoría del Derecho meramente empírica

es, como la cabeza de madera en la fábula de Fedro, una cabeza que puede ser muy hermosa,

pero que no tiene seso.

1.4.2. SOCIAL
El pan integral es un alimento nutricional el cual les permita satisfacer una necesidad
insatisfecha, con un alimento que no perjudique su salud, y así prevenir enfermedades a largo
plazo y mejorar su calidad de vida, generando fuentes de trabajos.

35
1.4.3. PERSONAL
El presente proyecto nos permite poner en práctica todos los conocimientos adquiridos tanto
prácticos como teóricos en las anteriores materias pasadas, para llevar a cabo y poder
encaminarlo el negocio al mercado.

1.5. DELIMITACIÓN

1.5.1. DELIMITACION GEOGRAFICA


El proyecto se lo realizara en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el municipio de Santa
Cruz.

36
1.5.2. DELIMITACION SUSTANCIAL
El presente proyecto para su elaboración se apoyará en las siguientes teorías:

 Teoría Económica: Teoría de la oferta y demanda.

37
 Teoría científica de la Administrativa.
 Teoría de la Contabilidad.
 Teoría Financieras.
 Teoría de la salud de la OMS
 Teoría Ciencia Jurídica.

1.5.3. DELIMITACION SOCIAL

El proyecto estará dirigido para todas aquellas personas que quiera cambiar sus hábitos
alimenticios, y más que todos para todas aquellas personas que tienen problema de obesidad y
enfermedad de diabetes.

1.6. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Para la realización del presente proyecto se utilizarán los métodos:

 Método Inductivo: En la observación directa de los fenómenos.


 Método Deductivo: Partiendo de lo general a lo particular para explicar el
comportamiento de las diferentes variables.
 Método Estadístico: A través de censos realizados por el instituto nacional de
estadísticas (INE) y otros medios donde se recabará información.
 Método Descriptivo: Se analizará la situación actual del entorno describiendo sus
características y particularidades.

38
1.7. CRONOGRAMA DE EJECUCION

ACTIVIDADES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5

Capítulo 1-2

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 5-6

Capítulo 7-8

Capítulo 9-10

Defensa

CAPITULO II

39
OBJETIVO ESPECÍFICO: examinar el soporte teórico, contextual o legal de los conceptos
que se utilizaran para el planteamiento del problema en la investigación.

2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. MARCO TEORICO

CIENCIAS ECONOMICAS
 TEORÍA DE LA ECONOMÍA:

A lo largo de la historia cada sociedad ha tenido que decidir qué mecanismos debía adoptar para
enfrentarse de la manera adecuada a sus problemas económicos y buscar soluciones aceptadas
por su población. Por este motivo han surgido los denominados sistemas económicos, que no
son más que distintas formas de organizar una sociedad con el objetivo de resolver sus
problemas económicos básicos: ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

Como podrán imaginarse, muchas han sido las teorías que se han sucedido sobre qué sistema
económico es más efectivo o sobre qué forma de organización es mejor para cada sociedad. Este
debate aún se mantiene en nuestros días y podemos encontrar economistas que defienden una
postura y economistas que defienden la contraria.

Para no perdernos, repasaremos las principales doctrinas económicas que han existido a lo largo
de la historia: la escuela clásica, el marxismo, la escuela neoclásica y la escuela keyneasiana.

 La escuela clásica
Esta corriente de pensamiento económico comenzó en el año 1776 con la publicación de la obra
“La riqueza de las naciones” de Adam Smith y aún a día de hoy es defendida a capa y espada
por un importante número de economistas. Además de Adam Smith, otros grandes autores de
esta escuela fueron David Ricardo, Thomas Malthus, Jean-Baptiste Say y Johm Stuart Mill.
La idea principal de esta doctrina es que la economía tiende al equilibrio por sí sola y sin
necesidad de regulación por parte del Estado. Es decir, la libre competencia establece la
producción, la satisfacción de las necesidades y la distribución de la renta. Entre los economistas

40
clásicos es popular la expresión “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar),
convencidos de que el mejor gobierno es el que menos interviene en la economía. Estos
economistas son los precursores del liberalismo económico y del capitalismo.

 El marxismo
Con el paso de los años, en el seno de la escuela clásica surgió una corriente crítica con los
paradigmas del liberalismo económico: el marxismo. Esta teoría se centra en la figura de Karl
Marx (1818-1883) y en su obra más conocida: "El Capital". Para Marx, todas las épocas
históricas son consecuencia de la estructura productiva de la sociedad y defiende que la historia
no es más que un continuo escenario de lucha de clases entre explotadores y explotados.

Una de las aportaciones más importantes de Marx en su obra fue la teoría del valor-trabajo.
Según esta, el valor de los productos está fijado por la cantidad de trabajo que se incorpora a la
producción, de forma que tan solo una parte de dicho valor llega a los trabajadores en forma de
salario, mientras que la mayor parte se destina a retribuir a los propietarios de las fábricas y el
capital.

 La escuela neoclásica

Surgió a mediados del siglo XIX a partir del desarrollo de la teoría marginal del valor, por lo
que su aportación fundamental y revolucionaria respecto al pensamiento económico clásico es
el denominado marginalismo, que introduce dentro de la ciencia económica nuevos métodos y
enfoques, en concreto el microeconómico.

El pensamiento neoclásico se centra en cuatro puntos básicos:

 Los fenómenos económicos se explican por la medición del momento último o


“margen”, ya que la valoración del mismo es la base de la toma de decisiones.
 Su campo de acción son las unidades económicas individuales, es decir, la
microeconomía.

41
 Su método de análisis es muy similar al utilizado por los economistas clásicos: abstracto
y deductivo. Se parte de lo que se considera una situación ideal de la economía, la libre
competencia, y a partir de ahí se estudian las demás como variantes.
 Se tienen en cuenta los aspectos subjetivos a la hora de tomar decisiones económicas.

 La escuela keynesiana

La escuela keynesiana reconoce que el mercado no es perfecto y que este tiene fallos en su
funcionamiento, por lo que es necesaria e imprescindible la intervención del Estado en la
actividad económica para subsanarlos. Keynes es el principal precursor del sistema de economía
mixta y del Estado del Bienestar tal y como lo conocemos hoy en día.

Las aportaciones de Keynes dieron lugar a un nuevo liberalismo que, aun manteniendo el
sistema de libre empresa, daba al Estado un protagonismo que le había sido negado por los
economistas clásicos y neoclásicos. El problema es que con el paso del tiempo el gasto público
de los distintos gobiernos que optaron por esta fórmula se ha disparado y los diferentes Estados
del Bienestar se están volviendo inviables económicamente.1

 TEORÍA DE LA OFERTA
Concepto de oferta
Tiene relación con el comportamiento con el comportamiento de los productores o vendedores.
Refleja la disposición que tienen de ofrecer bienes o servicios a cambio de un pago o
reconocimiento expresado en un precio.
La oferta de determinado artículo se define como ¨las diferentes cantidades que los productores
estarán dispuestos y en condiciones de ofrecer en el mercado en función de los distintos niveles
de precios posibles, en determinado tiempo. ¨

Dos aspectos básicos condicionan los productos o vendedores:

1
https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/estas-son-las-teorias-economicas-
imperantes-en-el-mundo

42
 El deseo de obtener mayores utilidades que los lleva a buscar formas de minimizar los
costos.
 El hecho de que un aumento desmedido en la producción puede conducir a un aumento
proporcional mayor en los costos.
El precio para el productor es el que determina el ingreso que le permite cubrir los costos
de producción o adquisición del producto y las ganancias esperadas, de tal manera que
cuando los precios suben los oferentes se motivan a ofrecer mayor cantidad de productos
y viceversa.

 Ecuación general de la oferta:


Es una combinación de variables matemáticas relacionadas entre si en función al
comportamiento de los precios y cantidades del mercado y están definidas por:
Sea:
Qo= cantidad ofertada del bien x.
Qo= cantidad mínima ofertada al mercado
m = proporción marginal (pendiente) del productor.

Qo = Qo - m.Px

 Cantidad ofertada
La cantidad ofertada de un bien en la cantidad que los productores están dispuestos a vender en
un periodo dado a un precio en particular. La cantidad ofrecida no es la que a una empresa le
gustaría vender, sino la que en definitivamente está dispuesto a vender.
Sin embargo, la cantidad ofrecida no es necesariamente igual que la cantidad que en realidad se
vende si los consumidores no quieren comprar la cantidad que una empresa tiene pensado
vender, los planes de venta de la empresa se verán frustrados. Al igual que la cantidad
demandada, la cantidad ofrecida se expresa como cantidad por unidad de tiempo.

 Curva de la oferta

43
Es la representación gráfica que muestra la cantidad total de un producto que los productores
están dispuestos a producir o vender, en un determinado periodo de tiempo, a diversos precios
del producto, cuando lo demás factores de la oferta permanecen constantes. La curva de la oferta
normalmente tiene pendiente positiva que muestra una relación directa entre los precios y las
cantidades.
Un movimiento en esta curva se da solo si hay variación de los precios, si hay cambios en otras
variables afectaran toda la curva causando un desplazamiento en la misma.
La curva de la oferta, llamada S en la figura, muestra como varia la cantidad ofrecida de un bien
cuando varía su precio. Tiene pendiente positiva, cuando más alto es el precio, más pueden y
quieren las empresas producir y vender.
GRAFICA:1

Precio

S
P2

P1

Q1 Q2 Cantidad

 Ley de la oferta
La ley establece que existe una relación directa entre la variación en la cantidad ofrecida, frente
a la modificación en el precio. Para los productores el precio representa un ingreso, por lo que
un precio elevado estimula a los productores a aumentar la producción y a los vendedores a

44
ofrecer más de un producto dado, mientras un precio bajo muchas veces ni siquiera alcanza a
cubrir los costos de producción. Se formula como:
¨ Entre más alto sea el precio mayor será la cantidad ofrecida, permaneciendo otros
factores constantes¨

 Determinaciones de la oferta. Variables que afectan la oferta


Al construir la curva de la oferta se supone que el precio es el que más influye en la
cantidad ofrecida de un producto cualquiera, sin embargo, existen otros factores muy
importantes en la oferta como:

a). Tecnología
La cantidad que están dispuestos a ofrecer os oferentes a un precio cualquiera depende
principalmente de sus costes de producción, los cuales a su vez están estrechamente
relacionados con la tecnología.

Por ejemplo, el descubrimiento de una trampa más eficaz para capturar langostas reduce
el costo de su captura, lo que provoca un desplazamiento de la curva de oferta hacia la
derecha.
GRAFICA:2

Precio
S1

S1

Cantidad
Mejora de la tecnología

b). Los precios de los factores

45
Otro importante determinante de los costos de un oferente es lo que ha de pagarse por
los factores de producción: el trabajo, el capital, etc. si sube el precio de las
embarcaciones para pescar langostas o el salario que se paga a los pescadores, la curva
de ofertas se desplaza hacia la izquierda.
GRAFICA:3
Precio

S1

S1

Cantidad

Subida de salarios
c). Numero de oferentes:
Cuando más empresas pueden ofrecer un producto, mayor será la cantidad ofrecida a un
precio dado cualquiera.

La curva de oferta de computadoras personales se ha desplazado hacia la derecha


conforme ha ido, aumenta el número de empresas que las fabrican.
GRAFICA:4

Precio

S1
S1

Cantidad
Aumento del número de empresas
d). Expectativas

46
Los oferentes también tienen en cuenta sus expectativas sobre las variaciones de los
precios cuando toman sus decisiones actuales sobre la producción. Por ejemplo, si los
ganaderos esperan que el precio de la carne de vacuno sube significativamente en el
futuro debido a que hay una epidemia que está afectando al ganado joven, es probable
que retenga las existencias que tiene actualmente de ganado maduro con el fin de sacar
partido a los mayores precios futuros.
GRAFICA:5

Precio

S1
S1

Cantidad

Se espera que suba los precios

Impuestos como el IVA que se adicionan a los costos de producción, aranceles altos o
bajos, subsidios, etc. son mecanismos utilizados por los gobiernos que pueden afectar la
oferta estimulado a los productores a que aumenten o disminuyan la producción de
bienes.

e) Clima
En el caso de algunos productos, especialmente los agrícolas la naturaleza influye
poderosamente en la situación de la curva de oferta. Por ejemplo, en los años de sequía
la curva de oferta de muchos alimentos se desplaza acusadamente hacia la izquierda.

GRAFICA:6

47
Precio

S1
S1

Cantidad
Mejora de la tecnología

 TEORÍA DE LA DEMANDA

El concepto de la demanda:
La demanda se refiere al comportamiento de los consumidores. Expresa una relación entre dos
variables económicas;1) el precio de un bien en particular y 2) la cantidad de ese bien que
los consumidores estarán dispuestos y en condiciones de adquirir, a ese precio durante un
periodo especifico si los demás factores permanecen constantes.
Esto en condiciones normales genera un comportamiento modelo que denominado ley de la
demanda en la cual, las cantidades demandadas se relacionan en forma inversa con los niveles
de precios. Es decir, existe una relación negativa entre el precio y las cantidades demandas.
Para el análisis se considera que los muchos otros factores diferentes al precio que intervienen
en el comportamiento de la demanda permanecen constantes, para lograr establecer la relación
entre precio y demanda.

 Función de demanda
La demanda de un bien o servicio puede representarse mediante una función matemática, la cual
muestra la relación entre la cantidad demandada del bien y los diversos factores que la afectan.
Por ejemplo, tenemos:

Qd= f(Px), donde la cantidad de demanda del bien X está en función de su precio (Px).

48
Qd= f(Px, Y, Py, Pex, Pob, pref……), donde la cantidad demandada del bien X está en función
de su precio (Px), del ingreso de sus consumidores (Y), del precio del bien relacionado Y (Py),
del precio futuro esperado del bien X (Pex), de la población (Pob), de las preferencias de los
consumidores (pref.), y otros.

 Ecuación general de la demanda


Si consideramos las variables de la función de la demanda es posible derivar una ecuación
general de la demanda expresada de la siguiente forma:

Qd= Cantidad demandada


Qo= Cantidad máxima
m = Proporción marginal al consumo (pendiente de la ecuación)
Px= Precio del bien X.

Qd = Qo - m.Px

 Cantidad demandada

La cantidad demandada de un bien o servicio es la cantidad que un consumidor está dispuesto a


comprar a un precio en particular durante un periodo de tiempo determinado.
La cantidad demandada de un bien es la cantidad que a un consumidor le gustaría consumir si
no que realmente está dispuesto a comprar.

Asimismo, la cantidad demandada no es necesariamente igual que la cantidad que en realidad


se compra. En este caso cuando los productores no deseen ofertar las cantidades que los
consumidores están demandados aun determinado precio, entonces los planes de compra de los
consumidores no se cumplirán.

49
La cantidad demandada se expresa como la cantidad del bien o servicio por unidad de tiempo.

 La ley de la demanda:

Puede enunciarse en sus términos más sencillos como: ¨cuanto menor sea el precio, mayores
serán las cantidades demandadas. Con otros factores contantes de igual manera, a mayor
precio menores serán las cantidades demandadas¨.

Dado que el precio no es el único factor que influye en la decisión de compra, si y solo si las
otras variables como: el ingreso, la moda, los gustos, y preferencias de los consumidores, la
existencia de productos sustitutos permanece constantes, se podría saber a ciencia cierta que es
el precio el que está determinando la cantidad.

 La tabla de la demanda

Indica las cantidades que podrían y estarían dispuestos a demandar todos los consumidores de
un producto por unidad de tiempo, de acuerdo con los diferentes niveles de precios, mientras se
mantienen constantes las demás variables de la demanda.
Por ejemplo:
En el mercado abasto acuden igualmente gran número de ofertantes (productores) y
demandantes (consumidores) de productos alimenticios, dentro de los cuales el comportamiento
de las cantidades de la piña que se ofrecen diferentes niveles de precios se expresa en la siguiente
tabla:

Precio (Bs/ unidad) 1 2 3 4 5

50
Cantidad (unidad/semana 10 8 6 4 2

 La curva de la demanda
No es más que la representación gráfica de la tabla de la demanda. Se puede definir como el
trazado de los diferentes puntos que relacionan los diversos precios de un bien y las cantidades
compradas a cada nivel de precios, por todos y cada uno de los compradores potenciales del
producto.

La curva de la demanda tiene siempre una pendiente decreciente o negativa, se inclina hacia
abajo y hacia la derecha por que representa una relación inversa entre el precio y las cantidades.

 Determinantes de la demanda

51
a). ingresos y/o rentas: es evidente que los ingresos y/o rentas influyen en la cantidad
que compran los individuos de la mayoría de los bienes y servicios a un precio dado
cualquiera. En el caso de la mayoría de los bienes, la cantidad demandada a un precio
cualquiera aumenta con la renta. Los bienes que tiene esta propiedad se denominan
bienes normales. Los llamados bienes inferiores (como la carne picada que tiene mucha
grasa) constituyen la excepción a este patrón general.
GRAFICA:7

Precio

D1

D0 Cantidad

Aumento de la renta (bien normal)

Precio

Aumento de la renta (bien inferior)

D1

D0
Cantidad
Aumento de la renta (bien inferior)

De igual manera pasa con los siguientes determinantes que mencionamos más adelante.

52
b). los gustos, actitudes y/o preferencias: No todas las personas tienen los mismos
gustos ni todos los gustos permanecen fijos a lo largo del tiempo. En las sociedades
occidentales, la cultura inculca el gusto por sentarse en muebles almohadillados mientras
que en muchas ciudades orientales se prepara a los individuos para que se sienten con
las piernas cruzadas en el suelo. Por lo tanto, la demanda de sillones tiende a ser mayor
en los países occidentales que en los orientales.
GRAFICA:8

Precio

D1

D0 Cantidad

Cambio favorable de los gustos

C. precio de los sustitutos y los complementarios: El queso y los panes desempeñan


un papel complementario en la dieta de algunas personas. Una acusada de subida del
precio del queso llevara a estas personas a reducir no solo la cantidad demandada de
queso si no también la demanda de panes. En el caso de los sustitutos cercanos como el
café y él te, una subida de precio de uno de ellos tiende a aumentar la demanda del otro.

GRAFICAS:9
Precio
Precio

53
D1
D1 D0
D0 Cantidad
Cantidad
Baja el precio del sustituto
Cambio favorable de los gustos

d). las expectativas: Las expectativas de los individuos sobre los niveles de renta y de
precio también afectan a sus decisiones de compra. Por ejemplo, una persona que espera
obtener unos ingresos muchos mayores en el futuro probablemente gastara hoy más que
otra idéntica que espere obtener unos ingresos muchos menores. Del mismo modo a
menudo aceleramos nuestras compras actuales de bienes cuyos precios esperamos que
suban significativamente en los meses venideros.

Precio

D1
D0
Cantidad

Se espera que disminuya la renta.

e). la población, dimensiones del mercado potencial: Cuando mayor es un mercado,


mayor es la cantidad que se compra de un bien o servicio a un precio cualquiera dado.
Así por ejemplo en las ciudades que tienen una creciente población, la demanda de
vivienda aumenta de año en año, mientras que en ciudades cuya población están
disminuyendo tiende a descender.

54
Precio

D1
D0 Cantidad
Crece la población2

 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y COSTOS


La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la
tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma
económicamente eficiente".
Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver
adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la
organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el proceso
productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como en el
sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en el sistema capitalista. Pero en
ambos casos la actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios generales
que tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz de los
recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de
economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica. Los principios que regulan la
actividad económica son:
 Principio de la Escasez
 Ley de los Rendimientos Decrecientes.
 Principio de Eficacia Económica.

 Principio de la Escasez

2
https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-oferta-y-la-demanda/
libro introducción a la economía, actualizado por: lic. Tito Guido rojas.

55
El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El economista
considera útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades
humanas, y también abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad de cosas útiles a
nuestra disposición, y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades
que estas cosas están dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a una
determinada relación entre los medios (recursos económicos) y los fines (las
necesidades).
Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un problema de
escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan las siguientes condiciones:

 Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y


aplicaciones. Por ejemplo, el carbón de piedra nos sirve puesto que puede
utilizarse para diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines
industriales.

 Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad


de fines con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el
problema de decidir qué fines lograr primero.

 Y, finalmente, dados los medios, la consecución de ciertos fines implica siempre


la renuncia de otros.

 Ley de los Rendimientos Decrecientes.

La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las limitaciones


al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de producción aplicamos
cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás factores de la producción. El
principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse en los siguientes términos:

"Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le vamos
añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar a un

56
ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta llegar a un punto de
máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse".

En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de producción


constantes.
En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se mantengan fijas
las unidades de ciertos factores de la producción, y que sólo varíen las unidades utilizadas de
uno de los factores.

Para simplificar la exposición de la ley de los rendimientos decrecientes, es necesario


familiarizarnos con los siguientes términos y conceptos, para que de la misma manera, este
pueda ser explicado numéricamente, y así lograr un mayor entendimiento del tema en referencia.

 Producto Total

Se refiere al número de unidades producidas de un artículo con una combinación determinada


de factores productivos.

 Producto Marginal.

Se refiere al incremento del producto total a cada nivel de producción, como consecuencia de
utilizar una unidad adicional de factor variable.
Se define como el incremento en el producto total como resultado del empleo de una unidad
adicional del factor variable.
Se expresa de la siguiente manera:

PM = D PT
DX
En donde:
PM representa el producto Marginal,
D PT el incremento del producto total y

57
D X el incremento de las unidades del factor variable.

El incremento en producto total (D PT) es la diferencia entre los dos niveles de producción bajo
consideración, y puede expresarse así: D PT = PT1 - PT0, en donde: PT1 significa el nuevo
producto total y PT0 el producto total inicial.

Producto Promedio: Se refiere al producto de una unidad promedio del factor variable. El
producto promedio se obtiene dividiendo el producto total entre el número de unidades de factor
variable que se emplearon para obtener ese nivel de producción.
Esta operación puede expresarse en los siguientes términos:
PP = PT
X
En donde significa producto promedio, PT producto Total y X el número de unidades del factor
variable. El concepto Producto Promedio se refiere no a la producción de una unidad en
particular del factor variable, sino a una unidad promedio. Es por decirlo así, un concepto
estadístico, y en ese sentido, tiene el mismo significado que le adjudicamos al concepto
"promedio" en el lenguaje común.
Ahora bien, cuando nos referimos a las tan mencionadas unidades del factor fijo, unidades del
factor variable ¿a qué nos referimos?

Los procesos de producción requieren usualmente una gran variedad de insumos. Los mismos
no son simplemente "trabajo", "capital" "materias primas", sino que generalmente se requieren
muchos tipos cualitativamente diferentes de cada uno de ellos para la producción.
Al analizar el proceso de producción física y los costos de producción correspondientes, es
conveniente introducir una ficción analítica: la clasificación de los insumos en fijos y variables:
Definimos como fijo a un insumo cuya cantidad no se puede cambiar de inmediato cuando las
condiciones del mercado indican que tal cambio sería conveniente.
En realidad, ningún insumo es absolutamente fijo por más corto que sea el período que se
considere. Pero frecuentemente, en aras de la sencillez analítica mantenemos fijos algunos
insumos, pensando que, aunque en realidad son variables el costo de su variación inmediata es
tan grande que su variabilidad carece de importancia práctica. Los edificios, las grandes

58
máquinas y el personal de gerencia, constituyen ejemplos de insumos que no se pueden
aumentar ni disminuir rápidamente. En cambio, un insumo variable es aquel cuya cantidad se
puede variar casi al instante cuando se desea variar el nivel de producción.
En esta categoría se encuentran muchas clases de trabajo, de materias primas y de bienes
intermedios.
En relación con la fijación de los insumos fijos y variables, los economistas utilizan otra: la del
corto y el largo plazo. (El corto plazo se refiere al lapso en que el insumo de uno o más agentes
productivos está fijo. En este caso, los cambios en el nivel de producción se deben obtener
cambiando exclusivamente el empleo de los insumos variables. Cuando un productor desea
aumentar la producción en el corto plazo, usualmente tendrá que hacerlo utilizando más horas
de trabajo con las instalaciones y el equipo existentes. De igual modo, cuando desea disminuir
la producción en el corto plazo podrá desocupar a ciertas clases de trabajadores, pero no podrá
deshacerse de inmediato de un edificio o una locomotora, aun cuando puede reducir su empleo
a cero.
En el largo plazo si es posible aquello, porque el mismo se define como el lapso (un horizonte
de planeación) en el que todos los insumos son variables. En otras palabras, el largo plazo, se
refiere al momento en lo futuro en el que se podrán hacer cualesquier cambios en la producción
para obtener las mayores ventajas para el empresario. Por ejemplo, en el corto plazo un
productor sólo puede aumentar su producción haciendo funcionar su equipo existente por un
mayor número de horas al día, lo que implica el pago de horas extras a los trabajadores. En largo
plazo le puede resultar más conveniente el establecimiento de nuevas instalaciones, volviendo
a la jornada normal de trabajo.

 Principio de Eficacia Económica.

Un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en aquella forma que le
permita producir con el máximo de eficacia económica. La combinación más eficaz de los
factores de producción será siempre aquella que le permita producir al más bajo costa posible
por unidad.
Existen dos situaciones bajo las cuales el empresario tiene necesariamente que desenvolverse
teniendo en mente este concepto de eficacia económica:

59
 Cuando el empresario varía uno de los factores de producción (mientras mantiene fijas los
demás) para lograr el nivel de producción que más le convenga.
 Cuando, estando obligado a un monto fijo en la producción varía todos los factores para lograr
ese determinado nivel de producción.
En el primer caso, el nivel de producción de máxima eficacia se conoce como el nivel de
producción óptima.
En el segundo caso la combinación más eficaz de los factores se conoce como la combinación
de costo mínimo.

 Nivel Óptimo de Producción.

Un empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina los factores de


producción en tal forma que el costo de producir una unidad del producto resulta ser el más bajo
posible Cuando un empresario varía las unidades de uno de los factores de producción mientras
mantiene constantes las unidades de los demás factores, logrará el nivel de producción más
eficaz (nivel óptimo de producción) cuando el costo de producir una unidad sea lo más bajo
posible.

 Combinación de Costo Mínimo.

Otra situación que puede enfrentar un empresario es aquella en la que sólo está interesado en
producir una cantidad fija del producto, y desea conocer cuál es la combinación más eficaz que
puede lograr con los factores de producción a su disposición Hay siempre una determinada
combinación de factores que resulta la más productiva o eficaz. Aquella combinación que
permita la producción de una determinada cantidad del producto al más bajo costo posible es la
combinación más eficaz. Esta es la combinación de costo mínimo.
Cuando un empresario combina los factores de producción en varias proporciones para lograr
un nivel de producción fijo se confrontará con el problema de la sustitución de los factores. Es
decir, por cada unidad adicional del factor x que emplee, el empresario tendrá que abandonar el
empleo de algunas unidades del factor Y; o para utilizar unidades adicionales de X;

60
Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para emplear unidades
adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo Marginal de Sustitución de los factores.
Por ejemplo: si para poder emplear una unidad adicional del factor X nos vemos obligados a
abandonar el empleo de 100 unidades del factor Y, el costo marginal de sustitución de los
factores es 100 a 1, el cual expresa el número de unidades de un factor que damos a cambio de
una unidad del otro factor.

 Costo Total.
Es igual al costo de las unidades empleadas del factor X más el costo de las unidades del factor
Y.

 Tasa de Rendimiento y Combinación Óptima.


La tasa de rendimiento de los factores se refiere al número de unidades del producto que puede
lograrse por cada dólar que se invierte en un factor. La tasa de rendimiento se computa
dividiendo el producto marginal del factor, a un nivel determinado de producción, entre el precio
por unidad del factor. Esta relación puede expresarse en la siguiente forma:
R = PM
P
En donde:
R significa tasa de rendimiento,
PM significa el producto marginal y
P el precio por unidad del factor.

 Nivel de Producción y Capacidad Productiva.

La capacidad productiva se refiere al potencial máximo de producción de una empresa cuando


utiliza las técnicas de producción más avanzadas y utiliza al máximo su espacio físico y equipo.
El concepto nivel de producción se refiere a la magnitud de la producción cuando ésta ha sido
reducida a menos de su (máxima) "capacidad productiva".
Dentro de los límites de la capacidad productiva, una empresa puede variar el nivel de
producción para ajustarse a las condiciones del mercado, podrá limitar su producción, utilizando

61
menos espacio físico, reduciendo el tiempo de operaciones, el número de unidades de trabajo,
etc. con la finalidad de ajustarse a las condiciones del mercado.
 costos de producción.
En este estudio se pretende analizar las decisiones fundamentales que tiene que hacer una
empresa bajo condiciones de competencia perfecta, para lograr el objetivo de producir con la
máxima eficacia económica posible, para lograr el nivel de producción de máxima eficacia
económica y máxima ganancia.
Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de la relación
entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. El precio de venta del producto
determinará los ingresos de la empresa. Por lo tanto, los costos e ingresos resultan ser dos
elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima ganancia.
Por otra parte, la organización de una empresa para lograr producir tiene necesariamente que
incurrir en una serie de gastos, directa o indirectamente, relacionados con el proceso productivo,
en cuanto a la movilización de los factores de producción tierra, capital y trabajo. La planta, el
equipo de producción, la materia prima y los empleados de todos los tipos (asalariados y
ejecutivos), componen los elementos fundamentales del costo de producción de una empresa.
De esta manera, el nivel de producción de máxima eficacia económica que es en última instancia
el fin que persigue todo empresario, dependerá del uso de los factores de producción dentro de
los límites de la capacidad productiva de la empresa.

 Componentes del Costo.

El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos:


alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital (maquinaria y equipo,
etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el capital de operaciones, seguros,
contribuciones y otros gastos misceláneos. Los diferentes tipos de costos pueden agruparse en
dos categorías: costos fijos y costos variables.

 Costos fijos.

62
Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus
operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e intermedio se mantienen
constantes a los diferentes niveles de producción. Como ejemplo de estos costos fijos se
identifican los salarios de ejecutivos, los alquileres, los intereses, las primas de seguro, la
depreciación de la maquinaria y el equipo y las contribuciones sobre la propiedad.

El costo fijo total se mantendrá constante a los diferentes niveles de producción mientras la
empresa se desenvuelva dentro de los límites de su capacidad productiva inicial. La empresa
comienza las operaciones con una capacidad productiva que estará determinada por la planta, el
equipo, la maquinaria inicial y el factor gerencial. Estos son los elementos esenciales de los
costos fijos al comienzo de las operaciones.
Hay que dejar claro, que los costos fijos pueden llegar a aumentar, obviamente si la empresa
decide aumentar su capacidad productiva, cosa que normalmente se logra a largo plazo, por esta
razón, el concepto costo fijo debe entenderse en términos de aquellos costos que se mantienen
constantes dentro d0e un período de tiempo relativamente corto.

 Costos Variables.

Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El costo
variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El costo de la materia
prima y el costo de la mano de obra son los elementos más importantes del costo variable.
La decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de más materia prima y más
obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar la producción. Los costos variables
son pues, aquellos que varían al variar la producción.

 Otros refinamientos.

El vocabulario económico maneja cuatro conceptos de costos, derivados del concepto costo
total, de gran importancia para el estudio de la teoría de la firma. Estos conceptos son el costo
promedio total (CPT) el costo variable promedio (CVP) el costo fijo promedio (CFP) y el costo

63
marginal (CMg). Cada uno de estos conceptos presenta una relación económica muy importante
para el análisis del problema de la determinación del nivel de producción de máxima ventaja
económica pera el empresario, por lo cual se recomienda familiarizarse con la abreviatura
convencional, aceptada por los economistas, importante para la comprensión del tema.

 Costo Marginal.

El costo marginal (CMg) permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo total
de producción al emplear unidades adicionales de los factores variables de producción. El costo
marginal es, por tanto, una medida del costo adicional incurrido como consecuencia de un
aumento en el volumen de producción. El costo marginal se define como el costo adicional
incurrido como consecuencia de producir una unidad adicional del producto. Si al aumentar el
volumen de producción en una unidad el costo total aumenta, el aumento absoluto en el costo
total se toma como resultado del aumento absoluto en la producción. De ahí que
aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en costo total
entre el cambio absoluto en producción. Esta relación aritmética puede expresarse en los
siguientes términos:
CMg = D CT
D PT

 Costo Promedio Total

Le indica al empresario el costo de producir una unidad del producto para cada nivel de
producción, obteniendo la combinación más eficaz de los factores de producción, se obtiene
matemáticamente dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas a cada nivel
de producción y se expresa de la siguiente forma:

CPT = CT
PT

 Costo Fijo Promedio.

64
Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumentamos la producción, al
distribuir un valor fijo entre un número mayor de unidades producidas el costo fijo por unidad
tiene que reducirse.

 Costo variable promedio.

Indica que en el punto más bajo de la curva el productor alcanza el nivel de producción de
máxima eficacia productiva de los factores variables y cuando esta asciende señala la reducción
de eficacia productiva que tiene lugar al aumentar la producción mediante el empleo de unidades
adicionales de los factores variables, mientras se mantiene fija la capacidad productiva de la
empresa.3

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
 TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN
Estas son las principales teorías de la administración, sus enfoques, representantes y
aportaciones.

3
https://www.gestiopolis.com/teoria-economica-e-historia-del-pensamiento-economico/

65
Teoría clásica (1916) Su representante es Henri Fayol. Esta teoría tiene una
perspectiva estructuralista y su enfoque organizacional se centra exclusivamente
en la organización formal; tiene una aproximación normativa y prescriptiva. Su
concepto de organización es el de una estructura formal como conjunto de
órganos, cargos y tareas. Concibe al hombre como un homo económicus que
percibe una remuneración por sus laborales. Busca la máxima eficiencia.

Teoría científica: El representante es Frederick Taylor quien desarrolló esta


teoría en 1903. Esta teoría tiene una perspectiva que pone énfasis en las tareas y
el enfoque organizacional se centra en la organización formal exclusivamente.
El método se centra en la departamentalización. Su concepto de organización se
basa en la sustitución de métodos empíricos por un método científico y se basa
en tiempos y movimientos. Concibe al hombre como un homo economicus y las
aportaciones son los principios básicos de la administración como: planeación,
preparación, control y ejecución. El propósito de esta teoría es el aumento de la
eficiencia empresarial a través del incremento de la producción.

Los incentivos vienen a ser la remuneración por las labores del trabajador.

Teoría humanista: El representante es Elton Mayo, quien en el año 1932


elaboró esta teoría desde una perspectiva conductista con enfoque en las
relaciones humanas. Se basa en la organización informal, aquella que subyace
por fuera de la organización formal. Considera al trabajador un hombre social, y
las aportaciones es que estudia a la organización como grupos de personas, la
delegación plena de la autoridad, la autonomía del trabajador, la importancia del
contenido del cargo, las recompensas y sanciones sociales, el nivel de producción
depende de la integración social. Los incentivos principales del trabajador son
los sociales y los simbólicos. Los resultados son la eficiencia óptima.

66
Teoría del comportamiento: Su representante es Abraham Maslow quien en el
año 1950 desarrolló esta teoría desde una perspectiva conductista. Estudia
la organización formal y la informal. Se enfoca en la psicología organizacional y
el concepto de organización se basa en relaciones interpersonales. La concepción
del hombre es de un ser individual y social. Los aportes de la teoría del
comportamiento es la teoría de Maslow de las necesidades humanas sobre la base
de una pirámide de necesidades que el hombre va satisfaciendo a medida que
cumple metas. Los incentivos tienen que ver con la pirámide de necesidades, y
busca al empleado satisfecho.

Teoría X / Y: El representante es Douglas Mac Gregor quien elaboró esta teoría


con una perspectiva mecanicista. El enfoque de la organización es de innovación
y creatividad. El concepto de la organización es de positivos: Y y negativos X.
La concepción del hombre es de un ser individual y social. La teoría X lleva a
las personas a hacer exactamente lo que la organización pide que haga, ya que se
da en forma de imposición.
La teoría Y desarrolla un estilo de administración muy abierto y extremadamente
democrático. Autócrata = X versus Autocontrol= Y

Teoría neoclásica: Esta teoría fue elaborada por Peter Drucker en 1954 bajo la
perspectiva metodológica. Considera a la organización formal y a la informal.
Para Drucker la organización es un sistema social con objetivos por alcanzar
racionalmente. Los aportes de esta teoría es que le asigna alta jerarquía a los
conceptos clásicos de estructura, autoridad y responsabilidad. Además,
incorpora otros enfoques teóricos como la dinámica de grupos, la organización
informal, la comunicación interpersonal y la apertura hacia una dirección
democrática. Los objetivos organizacionales son la integración entre objetivos
individuales de los trabajadores con los objetivos organizacionales.

67
Teoría estructuralista: Su representante es James Burnham en 1947. La
perspectiva la ubica sobre la estructura organizacional, las personas y el
ambiente. Tiene un enfoque de la organización múltiple y globalizante, formal e
informal. La organización es considerada una unidad social grande y compleja.
Se basa en un sistema abierto y utiliza un modelo natural. El hombre, para el
estructuralismo, es un ser social que desempeña roles dentro de varias
organizaciones. Los aportes de la teoría estructuralista son los niveles
jerárquicos: 1. nivel técnico, 2. nivel gerencial, 3. nivel institucional. Los
objetivos organizacionales tratan de lograr un equilibrio entre los objetivos
organizacionales e individuales. Los incentivos son materiales y sociales.

Teoría burocrática: Esta teoría fue esbozada por Max Weber en 1940. Su
perspectiva se basa en la estructura organizacional. Se basa en la organización
formal y el enfoque es un sistema cerrado. La organización es humana pero
basada en la racionalidad. Las características de la organización son una serie de
normas y reglamentos, división del trabajo, impersonalidad de las relaciones,
jerarquía de autoridad, rutina y procedimientos. Los aportes son un enfoque de
sistema cerrado, énfasis en la planeación y control, establecimientos de tipos de
sociedades y autoridades.

Teoría de los sistemas. El referente de esta teoría es Ludwing von Bertalanffy


(1951). Tiene una perspectiva integradora, y define a la organización como un
sistema abierto o cerrado. No se limita a la división y coordinación entre los
departamentos como teorías anteriores. Los aportes de esta teoría, es el
globalismo o totalidad. Define la Entropía: tendencia de los sistemas a
desgastarse. Las organizaciones como clases de sistemas sociales. Las funciones
de un sistema dependen de su estructura. Los objetivos organizaciones son, evitar
la entropía. Los incentivos son tecnificarse. Y los resultados que busca esta
organización son la tecnificación y la agilidad de los procesos.

68
Teoría matemática. Los representantes de esta teoría son: Herbert Simon, Von
Neumann y Mongesntem. Se desarrolló entre 1947-1954. desde una perspectiva
de ‘toma de decisiones acertadas’. El enfoque de organización es cuantitativo. Y
se concibe a la organización como un espacio donde se aplican procesos
decisorios. La teoría de la matemática se basa en dos perspectivas: la del proceso
y la del problema, de las cuales se obtiene las características de la toma de
decisiones que son: Decisiones programadas y no programadas. Las aportaciones
son: teorías de los juegos: estrategia y análisis de conflictos, de los grafos:
técnicas de planeación y programación por medio de redes -de las colas: cuida el
tiempo de espera, la cantidad de clientes y el tiempo de prestación del servicio.

Teoría contingencial: Elaborada en 1980 por William Dill, William Starbuck,


James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns. La organización es
un sistema abierto. Existe una relación funcional entre las condiciones del
ambiente y las técnicas administrativas. Subraya el ajuste entre procesos
organizacionales y las características de la situación, requería la adaptación de la
estructura organizacional a diversas contingencias. Considera que el
funcionamiento de una organización depende de la interacción con el entorno a
partir de la influencia del ambiente, la tecnología, la estructura y el
comportamiento. Los objetivos organizacionales son: tener un plan A, B y C para
cada situación.4

CIENCIAS CONTABLE
 TEORIA DE LA CONTABILIDAD
La teoría contable es el conjunto de principios, reglas, criterios, postulados, normas y técnicas
que rigen el estudio y el ejercicio de la Contaduría Pública.

4
https://www.losrecursoshumanos.com/principales-teorias-administrativas-enfoques-y-
representantes/

69
ELEMENTOS DE LA TEORÍA CONTABLE

Aplicables a la Contabilidad

 Principios de la Contabilidad
 Reglas particulares
 Criterio Prudencial
 Postulados de Ética Profesional
 Normas de Actuación Profesional
 Técnicas de Contabilidad
 Terminología Especifica

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Los 14 principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.), se enuncian de la


siguiente forma:

Equidad: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la
contabilidad, dado que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante
el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los
estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos
intereses en juego en una hacienda o empresa dada.

Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o
propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de "persona" ya
que una misma persona puede producir estados financieros de varios "entes" de su propiedad.

Bienes Económicos: Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir
bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.

Moneda de Cuenta: Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se
emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y
valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio" a cada unidad.

Empresa en Marcha: Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene
plena vigencia y proyección futura.

70
Valuación al Costo: El valor de costo –adquisición o producción- constituye el criterio
principal y básico de la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros
llamados "de situación".

Ejercicio: En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo


en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con
compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para
que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.

Devengado: Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado
económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o
pagado.

Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio
neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible
medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.

Realización: Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación
o prácticas comerciales aplicables.

Prudencia: Consiste en contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias
solamente cuando se hayan realizado.

Uniformidad: Los principios generales, cuando fuere aplicable, y las normas particulares
utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados
uniformemente de un ejercicio al otro. Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe
conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o normas
particulares que las circunstancias aconsejen sean modificadas.

Materialidad: Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas


particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan
situaciones que no encuadran dentro de aquéllos y, que, sin embargo, no presentan problemas
porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea
demarcatoria que fije los limites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor
criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias,

71
teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el
patrimonio o en el resultado de las operaciones.

Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación


básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera
y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

Normas técnicas:

Reconocimiento de hechos económicos. Provisiones.

Causación. Clasificación.

Medición al valor histórico. Asientos: Partida doble.

Moneda Funcional. Ajustes.

Ajuste a la unidad de medida. Cierre.

NOTA:

Las cualidades de la información se presentan para satisfacer adecuadamente los objetivos de la


contabilidad.

Las normas básicas se definen con el propósito de que la información financiera goce de sus
cualidades.

Las normas técnicas se crean para regular el ciclo contable.

REGLAS PARTICULARES:

Las reglas particulares constituyen procedimientos específicos de valuación de operaciones y


presentación de información financiera, con el fin de facilitar la aplicación de los principios de
contabilidad.

Estas reglas pueden ser:

Reglas de Valuación: Procedimientos específicos para cuantificar transacciones financieras.


Dec. 2649 y 2650 de 1993

Reglas de Presentación: Procedimientos específicos para presentar información financiera.


C.Co. Presentación de los Estados Financieros

72
CRITERIO PRUDENCIAL.

Es la opción para ejercer un juicio profesional basado en la preparación, experiencia y pericia


del Contador Público, cuando los Principios de Contabilidad y sus reglas no proporcionan guías
que resuelvan con relativa sencillez una determinada situación.

Valga decir que el juicio profesional ejercido por el Contador Público debe estar regido por la
prudencia y, en congruencia con esto, cuando se presenten dos o más alternativas para aplicar
un criterio, deberá elegirse aquel que menos optimismo refleje, cuidando que su decisión sea
equitativa para quien utilizará la información financiera.

POSTULACIÓN DE ÉTICA PROFESIONAL.

El Contador Público debe considerar y estudiar al usuario de sus servicios como ente económico
separado que es, relacionarlo con las circunstancias particulares de su actividad, sean éstas
internas o externas, con el fin de aplicar, en cada caso las técnicas y métodos más adecuados
para el tipo de ente económico y la clase de trabajo que se le ha encomendado, observando en
todos los casos los siguientes principios básicos de Ética Profesional:

73
El Contador Público esta ceñido a los siguientes principios éticos: Integridad, Objetividad,
Independencia, Responsabilidad, Confidencialidad, Observancia de las disposiciones
normativas, Competencia y actualización profesional, Difusión y Colaboración, Respeto entre
colegas, y Conducta ética.

Integridad es cumplir todos principios éticos que siguen a continuación e inclusive cumplir
más allá de lo que la ley exige. Integridad es ser recto, sincero y justo. Es ser honesto con el
medio ambiente.

Objetividad es utilizar la razón, la lógica para tomar decisiones y no el corazón, ni mucho


menos los sentimientos. Es sincerizarse con uno mismo y los demás. Objetividad es ser
equitativo, es lo de Dios para Dios, lo de los hombres para los hombres y lo del César para el
César.

Independencia es sincerizarse con los demás, dándoles a entender a ellos que no existen lazos
familiares, ni amistosos ni mucho menos intereses particulares que hagan inclinar las opiniones
a favor o en contra. Independencia es tener criterio limpio de ataduras sociales, es la ESENCIA
DE LA AUDITORÍA. Es lo que nos prohíbe actuar como juez y parte. Es el único de todos
los principios que implica la ACTIVIDAD PÚBLICA, ya que el resto de principios caven más
sobre la ACTIVIDAD PRIVADA. Actividad pública es cuando se ejercen cargos de Revisor
Fiscal, Auditor Externo y Certificado de Estados Financieros. Actividad privada es cuando se
ejercen cargos de Asesor contable, tributario o administrativo.

Responsabilidad Casi nada, damos FE PÚBLICA de la talla del Notario y lo que digamos se
debe creer ya que defendemos la BUENA FE. Por ello se debe estar calificado para aceptar
semejante responsabilidad y el no cumplirla correctamente implica sanciones. Responsabilidad
es también cumplir los compromisos adquiridos en una forma satisfactoria para todos, se falta a
este principio si se cumple a medias dichos compromisos, como es el caso del profesor que llega
tarde a clase y sólo da 25 minutos de ésta, estando estipulado en los reglamentos una duración
de 90 minutos (esto es para UD. profesor, me encanta su clase, pero me fastidia su falta de
cumplimiento).

Confidencialidad “Ser prudente como las Serpientes”. Ellas no se sienten y existen. Hay que
tener RESERVA PROFESIONAL y no estar contando “cosas” que no le interesa a nadie sino a

74
los realmente interesados. “No sean chismosos”, “dejen de rajar tanto” de las empresas. Hay
que tener confidencialidad tanto con el usuario como con el personal que tengamos a cargo.

Observaciones de las disposiciones normativas: Hay que cumplir las normas que promulgue
el Estado y sus ministerios, hay que cumplir lo que dicte el Consejo Técnico de la Contaduría,
hay que cumplir inclusive lo que diga el usuario siempre y cuando esto no atente contra las leyes
y las buenas costumbres.

¡Competencia y Actualización Profesional hay que ser Responsables con la Carrera y más
aun con la Universidad a la cual pertenecemos! ojo! ¡no mostremos mediocridad!, pero
tampoco aceptemos cargos u obligaciones que “aún nos quedan grandes”. Esto indica que
debemos especializarnos para realizar las tareas de una manera eficiente y satisfactoria.

Difusión y Colaboración debemos convertirnos en profesores permanentes de nuestros


usuarios, de nuestros compañeros y de nuestros propios profesores ya que ellos no son
infalibles. Si usted señor Contador tiene experiencia compártala, no sea egoísta, ayude a sus
compañeros, no cobre consultas que no justifican la respuesta por ser tan sencilla, haga
correcciones cuando vea que otros utilizan mal los conceptos de la carrera, demuéstrele al
pueblo la importancia que es ser Contador Público.

Respeto entre Colegas “no raje” del compañero porque él no tenga la experiencia que usted ha
logrado con tanto esfuerzo. NADIE NACIÓ APRENDIDO. Si usted sabe que cometió un error
aplique Difusión y Colaboración y respételo que él como usted no son infalibles. No rajen de
otras universidades, no comparen y mucho menos juzguen que hasta ahora no he conocido a los
PERFECTOS pues aun no me constan que vivan en esta galaxia. Esta carrera está llena de
criterios y en estos se presentan diferencia de conceptos, la clave es ESCUCHE, ¡ANALICE,
¡COMPARTA O NO, PERO! ¡RESPETE!

Conducta Ética es ser integro. Apunta a los anteriores. Se cumple así el ALFA Y OMEGA
en la CONTADURÍA PÚBLICA, ya que INTEGRIDAD (ALFA) apunta a los siguientes y la
CONDUCTA ÉTICA (OMEGA) que es el último principio apunta a los anteriores, se forma así
un ciclo virtuoso del correcto comportamiento. Conducta Ética es no realizar actos impuros.

TÉCNICAS DE CONTABILIDAD

75
La Contabilidad al igual que la Auditoría, aplican la Teoría Contable a través de técnicas
específicas de actuación, las cuales se integran por procedimientos y reglas, las que, finalmente,
determinan el modo particular de alcanzar los objetivos del ejercicio profesional.

TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA.

Es importante señalar que las técnicas de Contabilidad, como ocurre en todas disciplinas,
cuentan con un lenguaje propio, el cual conforma la terminología técnica especifica.

A través del desarrollo de la clase nos iremos introduciendo a las técnicas de Contabilidad
básica, al mismo tiempo que se le familiarizara con la terminología propia de la contabilidad.

El conocimiento integral de las Técnicas de la Contabilidad y de Auditoría se obtendrá a lo largo


del estudio profesional de la Contaduría Pública.5

 Teoría de la contabilidad pura

Su objeto fue la investigación experimental, teniendo en cuenta el dato fundamental de donde


partían las cuentas de balance y no de forma contraria y descubre el sistema que permite reportar
información sobre el patrimonio de las personas en las organizaciones.6

CIENCIAS FINANCIERAS
 TEORIA DE FINANZAS

Se define como el arte, la ciencia de administrar dinero, casi todos los individuos y
organizaciones gana u obtienen dinero y gastan o invierten dinero. Las finanzas se relacionan
con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos que participan en la
transferencia de dinero entre personas, como empresas y gobiernos.

 Función de las Finanzas en la administración.

La función de las finanzas para la administración se describe de manera general al considerar su


papel dentro de la organización, su relación con la Economía, relación con la contabilidad y las
actividades principales del Gerente de Finanzas. La organización de la función de las Finanzas.
La dimensión y la importancia de la función de las Finanzas para la Administración dependen

5
https://www.oocities.org/espanol/audiconsystem/Teoriconta.htm
6
https://www.gestiopolis.com/escuelas-teoria-contable/

76
del tamaño de la empresa, como empresas pequeñas el depto. De Contabilidad, por lo general
realiza las funciones de Finanzas y conforme vaya creciendo la empresa se vuelve
responsabilidad de crear un departamento independiente donde se generaron 2 puestos muy
importantes:

Tesorero: que será el responsable de la administración de las actividades financieros, así como
la planeación financiera y la obtención de fondos y la toma de decisiones en Inversiones de
capital y el manejo de efectivo, del crédito y del fondo de pensiones.

Contralor: es el que dirige por lo general las actividades de contabilidad, tanto corporativa
financiera y de costos, así como el manejo de impuestos.

 Relación con la Economía.

El campo de las finanzas se relaciona de manera cercana con la Economía ya que se debe
conocer la estructura económica y estar al tanto de las consecuencias de los niveles de variación
de la actividad económica y de los cambios en la política económica.

El principio económico más importante que utilizan las finanzas para la administración es el
ANÁLISIS MARGINAL, el cual establece que es necesario TOMAR DECISIONES
FINANCIERAS e intervenir en la Economía solo cuando los beneficios adicionales excedan a
los costos agregados y teniendo como consecuencia que todas las decisiones financieras se
orientan a un cálculo de sus beneficios y costos marginales.

 Relación con la contabilidad:

Básicamente existen dos diferencias entre las Finanzas y la Contabilidad una de ellas es: Flujo
de efectivo y la otra es: la Toma de Decisiones.

 Importancia de los flujos de efectivo.

La función principal del contador es generar y proporcionar información para medir el


rendimiento de la empresa evaluar su posición financiera y pagar los impuestos respectivos
lógicamente mediante el uso de ciertos principios generalmente aceptados. El contador prepara
los Estados Financieros que registran los ingresos en el punto y momento de venta y los gastos
cuando se incurren en ellos llamándole a estos el método de ACUMULACIONES.

77
Por el otro lado, el gerente de Finanzas destaca sobre todo los flujos de efectivo es decir, las
entradas y salidas de efectivo, mientras la solvencia de la empresa se mantiene mediante la
planeación de los flujos de efectivo requeridas para hacer frente a sus obligaciones y adquirir el
equipo necesario para lograr las metas de la empresa.

El gerente de finanzas utiliza este Método llamando MÉTODO DEL EFECTIVO para registrar
los ingresos y gastos solo con respecto a los flujos reales de entradas y salidas de efectivo. Toma
de decisiones.

La segunda diferencia más importante entre las Finanzas y la Contabilidad tiene que ver con la
toma de decisiones. El financiero utiliza está información tal y como esta y la analiza y ajusta
la información sin considerar el objeto principal en la toma de decisiones que los principios
fundamentales entre la Contabilidad de Finanzas son distintos.

 Toma de decisiones de Inversión.

Las decisiones de inversión determinan tanto la mezcla como el tipo de activos que aparecen
del lado izquierdo del balance genera, refiriéndose al efectivo o a fijo del activo, eso es con el
fin de mantener los niveles óptimos de cada tipo de activo circulante, decidiendo que activos
fijos que se adquirirán y el momento en que los ya existentes deben de modificarse, reemplazarse
o modificarse lógicamente esas decisiones influyen en el éxito de la empresa para poder cumplir
sus objetivos.

 Toma de decisiones de Financiamiento.

Es necesario establecer la mezcla de financiamiento a corto y a largo plazo pero también es


importante, determinar cuáles son las mejores fuentes individuales del mismo financiamiento
ya que la necesidad dicta mucho de estas necesidades pero algunas requieren un análisis más
profundo de las alternativas financieras, sus costos y sus implicaciones a largo plazo.
Lógicamente para el logro de su objetivo de la empresa.

Estados Financieros, depreciaciones y flujos de efectivo.

Los Estados Financiero a utilizar son:


Estado de Resultados.
Balance General.
Estado de Utilidades Retenidas.

78
Estado de flujo de efectivo

El Estado de Resultados nos proporciona un resumen financiero de los resultados operativos


durante un periodo determinado. Existen Estados de Resultados que abarcan periodos de un año
y otros que operan en un ciclo financiero mensual.

Balance General: es un estado que resume la posición financiera en un momento determinado


y realiza una comparación entre los activos de la empresa, o sea, lo que posee y su
financiamiento el cual puede ser deuda que se debe o de capital lo que aportaron los socios.

Existe una diferencia entre los activos y los pasivos a corto plazo, así como a largo plazo se
acostumbra a enumerar a los activos comenzando desde el más líquido hasta el menos líquido
inmediatamente y por tanto preceden a los activos fijos. El estado de utilidades retenidas: es
aquel que consigue el ingreso neto obtenido durante un año obtenido y cualquier dividendo
pagado en efectivo entre el inicio y el final del año.

Estados de Flujo de Efectivo, este estado en ocasiones se denomina, estado de Origen y


Aplicación ayudando a entender los flujos de efectivo operativos de inversión y de
financiamiento. Punto de Equilibrio.7

CIENCIAS DE LA SALUD
 TEORÍA DE LA SALUD (OMS)
La organización mundial de la salud (OMS) define la salud así:
La salud es el completo bienestar FISICO, MENTAL Y SOCIAL del individuo y no
solamente la ausencia de enfermedad. El hombre es un ser complejo en su estructura
anatómica, la cual está constituida por un conjunto de órganos que cumplen funciones
vitales tales como la respiración, digestión, la actividad cardiaca, entre otras.
Estas funciones son conocidas como el aspecto físico y debido a su buen o mal
funcionamiento, se califica el estado de bienestar físico de la persona. El hombre en su
estructura física también posee el sistema nervioso, que le permite sentir, moverse,
pensar, expresar su carácter, la Personalidad y el lenguaje para comunicarse con sus
semejantes y su entorno.

7
https://www.gestiopolis.com/teoria-basica-de-finanzas/

79
CIENCIA JURIDICA

TEORÍA JURÍDICA O DERECHO

La teoría del derecho o teoría general del derecho es la ciencia jurídica que estudia los elementos
del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los fundamentos
científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días.

La teoría del derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de los
elementos básicos que conforman el derecho, entendido este como ordenamiento jurídico
unitario, esto es, un conjunto de normas que conforman un solo derecho u ordenamiento jurídico
en una sociedad o sociedades determinadas.8

2.2. MARCO CONCEPTUAL

3.4.1. DEMANDA

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos
en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto
de consumidores (demanda total o de mercado).9

3.4.2. OFERTA

Se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están
dispuestos a vender a los distintos precios del mercado.10

3.4.3. INSUMOS

8
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_derecho
9
Autores: Julia Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009
10
Autores: Julia Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009

80
El término insumo se utiliza para hacer referencia a todos aquellos implementos que sirven
para un determinado fin y que se pueden denominar como materias primas,
específicamente útiles para diferentes actividades y procesos.11

3.5.4. COSTOS

En economía el costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio
de una actividad económica destinada a la producción de un bien, servicio o actividad.12

3.5.5. INGRESO

Flujo de Recursos que recibe un agente económico correspondiente a las remuneraciones por la
Venta o arrendamiento de los Factores Productivos que posee.13

3.5.6. PRESUPUESTOS

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos
financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este
concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.14

3.4.4. ANTECEDENTES:

Es la información que identifica y describe la historia, así como también la naturaleza del
problema que se está investigando en referencia a literatura ya existente.15

3.4.5. INGRESO

Flujo de Recursos que recibe un agente económico correspondiente a las remuneraciones por la
Venta o arrendamiento de los Factores Productivos que posee.16

3.4.6. PRESUPUESTOS

11
Leontief, Input-Output Economics (Scientific American, 1966
12
Durán Herrera. Pirámide, ed. Economía de la empresa
13
Hugo Carrasco Iriarte. México, IURE: 2003
14
Joan Font; Núcleos de Intervención Participativa: análisis de tres experiencias
15
https://www.lifeder.com/antecedentes-investigacion/
16
Hugo Carrasco Iriarte. México, IURE: 2003

81
Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos
financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este
concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.17

3.4.7. GASTOS

Son erogaciones de dinero que devengan personas, sean físicas o jurídicas, para afrontar sus
obligaciones y funcionamiento operativo. El gasto se define como expiración de elementos del
activo en la que se han incurrido voluntariamente para producir ingresos.18

3.4.8. PRECIO

Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de bienes o


servicio o, más en general, una mercancía cualquiera.19

3.4.9. FINANCIAMIENTO

Conjunto de recursos monetarios y de crédito que se destinarán a una empresa, actividad,


organización o individuo para que los mismos lleven a cabo una determinada actividad o
concreten algún proyecto, siendo uno de los más habituales la apertura de un nuevo negocio.20

2.3. MARCO JURÍDICO

LEYES NACIONALES
Las principales normas en el sector son las siguientes:

Constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia:

La Constitución Política del Estado, indica en su artículo 16 párrafo II El Estado tiene la


obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada
y suficiente para toda la población y establece en su:

Artículo 75. Las usuarias y los usuarios y las consumidoras y los consumidores gozan de los
siguientes derechos: 1. Al suministro de alimentos, fármacos y productos en general, en

17
Joan Font; Núcleos de Intervención Participativa: análisis de tres experiencias
18
Enciclopedia de economía
19
Análisis macroeconómico, E. Shapiro, Ediciones ICE
20
Michael Parkin Microeconomía

82
condiciones de inocuidad, calidad, y cantidad disponible adecuada y suficiente, con prestación
eficiente y oportuna del suministro. 2. A la información fidedigna sobre las características y
contenidos de los productos que consuman y servicios que utilicen.

Artículo 298. Son competencias privativas del nivel central del Estado, parágrafo 1, numerales
5, 19 y 22 indica: 5. Comercio Exterior; 19. Creación de impuestos nacionales, tasas y
contribuciones especiales de dominio tributario del nivel central del Estado; 22. Política
económica y planificación nacional. Además, en el parágrafo II indica las competencias
exclusivas del estado central; numeral 21 la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.

El Plan Nacional de Desarrollo

"Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien", implica la concepción,
políticas, estrategias y programas de desarrollo del país en todos los ámbitos sectoriales y
territoriales. El Plan Nacional de Desarrollo busca la construcción de una nueva sociedad y del
Estado plurinacional y comunitario, se encuentra orientado a conseguir el Vivir Bien en
comunidad. Ello mediante la implementación de cuatro estrategias nacionales:

 Estrategia económica: Bolivia Productiva, basada en los sectores que conforman la


matriz productiva y los que coadyuvan a su funciona.
 Estrategia socio-comunitaria: Bolivia Digna, incluye los sectores distribuidores de
factores y medios de producción y servicios sociales.
 Estrategia de relacionamiento internacional: Bolivia Soberana, comprende las relaciones
económicas, políticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el comercio e
intercambio de bienes, servicios y capitales.
 Estrategia del poder social: Bolivia Democrática, comprende a los sectores que
promueven el poder social territorializado.

País Bolivia

83
Tipo Plan
Clasificación Condiciones de producción, Producción, Post-producción, Ingresos, Ayuda
alimentaria, Condiciones sanitarias, Salud y nutrición, Emergencias y recursos
naturales, Importaciones, Exportaciones
Fecha 2009 – 2014
Documento http://www.planificacion.gob.bo/sites/folders/documentos/plan.pdf
Sitio web http://www.planificacion.gob.bo
Institución Ministerio de Planificación del Desarrollo
responsable
El Ministerio de Planificación del Desarrollo es responsable de la
coordinación, elaboración y ajuste del Plan Nacional de Desarrollo y de la
evaluación de su ejecución.
Objetivos Lineamientos estratégicos

 Contribuir al proceso de transformación del país, desmontar el modelo


de desarrollo concebido desde el colonialismo y el neoliberalismo, y
cambiar el patrón de desarrollo primario exportador;

 Formular y ejecutar en el marco del paradigma de desarrollo


sustentado en la filosofía del Vivir Bien, propio de nuestras culturas.
El Vivir Bien plantea fundamentalmente la complementariedad entre
el acceso y disfrute de los bienes materiales y la realización afectiva,
subjetiva y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad
con los seres humanos;

 Contribuir a la construcción de un nuevo Estado plurinacional,


promotor y protagonista del desarrollo, social comunitario, que
redistribuye equitativamente la riqueza, ingresos y oportunidades;

 Desarrollar la convivencia equilibrada y la complementariedad con


equidad de la Economía Estatal, la Economía Comunitaria -que se
asienta en procesos productivos, impulsados por organizaciones
sociales, comunitarias, y micro y pequeños empresarios, artesanos,

84
organizaciones económicas campesinas, organizaciones productivas,
comunidades y asociaciones urbanas y rurales-, la Economía Mixta y
la Economía Privada.

 Promover el desarrollo integral a través de la construcción de un nuevo


patrón de desarrollo diversificado e integrado y la erradicación de la
pobreza, desigualdad social y exclusión.

 Desarrollar, de manera prioritaria, los ejes transversales: equidad,


innovación, medio ambiente y gestión de riesgos.

Marco Decreto Supremo Nº 29272, tiene por objeto aprobar el Plan General de
normativo Desarrollo Económico y Social de la República: “Plan Nacional de Desarrollo:
Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien –
Lineamientos Estratégicos”, con la finalidad de orientar y coordinar el
desarrollo del país en los procesos de planificación sectorial, territorial e
institucional.

Población La población de Bolivia en general, con énfasis en la población más


objetivo vulnerable.

Fuente: https://plataformacelac.org/politica/39

Ley de Medio Ambiente:

La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.21

Ley de Promoción de Alimentación Saludable:

La presente Ley tiene por objeto establecer lineamientos y mecanismos para promover hábitos
alimentarios saludables en la población boliviana, a fin de prevenir las enfermedades crónicas
relacionadas con la dieta.22

21
https://bolivia.infoleyes.com/norma/2173/ley-de-medio-ambiente-1333
22 https://sea.gob.bo/digesto/CompendioII/M/98_L_775.pdf

85
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, DECRETA: LEY DE SANIDAD
AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.

(OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo en materia de
sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria, y la creación de tasas por servicios prestados,
contribuyendo de manera integral a la seguridad alimentaria con soberanía.

Artículo 2. (MARCO COMPETENCIAL). La presente Ley se sustenta en el numeral 21 del


Parágrafo II del Artículo 298, el Artículo 407 y el Parágrafo II del Artículo 410 de la
Constitución Política del Estado; y el Parágrafo II del Artículo 91 de la Ley Nº 031 de 19 de
julio de 2010, “Ley Marco de Autonomías y Descentralización - Andrés Ibáñez”.

Artículo 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). La presente Ley se aplica a las entidades del nivel
central del Estado, entidades territoriales autónomas, así como a toda persona natural o
jurídica, pública o privada, con o sin fines de lucro, en el ámbito de la Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 4. (PRIORIDAD NACIONAL). Se declara de prioridad nacional la Sanidad


Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria en todo el territorio del Estado Plurinacional de
Bolivia, debiéndose asignar recursos para la prevención, control y erradicación de plagas,
enfermedades y contaminantes.

Artículo 5. (FINALIDAD). La presente Ley tiene como finalidad, garantizar la Sanidad


Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

Artículo 6. (DEFINICIONES). Para efectos de la presente Ley, se entenderá por:

a) Inocuidad Alimentaria. Es la garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor


cuando se preparen y/o consuman, sin representar riesgos para la salud.

https://sea.gob.bo/digesto/CompendioII/M/98_L_775.pdf

86
b) Armonización. Establecimiento, reconocimiento y aplicación por varios países, de medidas
sanitarias y fitosanitarias basadas en normas comunes.

c) Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM’s). Principios generales de manipulación, control,


diseño, proceso, higiene y sanidad, que tienen como objetivo crear condiciones favorables a la
producción de alimentos inocuos.

d) Cuarentena. Confinamiento oficial para observación, investigación o inspección, prueba


y/o tratamiento adicional zoosanitaria, fitosanitaria y de inocuidad de los alimentos de
consumo animal o humano.

e) Emergencia Sanitaria y Fitosanitaria. Situación imprevista y no deseada por la presencia de


una enfermedad, plaga o contaminante en un área, zona, departamento o todo el territorio
nacional, confirmado por la autoridad sanitaria competente.

f) Estatus Sanitario. Situación actual de la sanidad animal o vegetal en una zona, región,
departamento, país o continente.

g) Plaga. Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las
plantas y animales.

Artículo 7. (PRINCIPIOS). Los principios que rigen la presente Ley, son:

a) Transparencia. Práctica y manejo visible de los recursos del Estado, por parte de los
servidores públicos y de personas naturales y jurídicas que presten servicios o comprometan
recursos del Estado, así como la honestidad e idoneidad en los actos públicos y el acceso a
toda información en forma veraz, oportuna, comprensible y confiable, salvo la restringida por
norma expresa.

b) Complementariedad. Concurrencia de todos los esfuerzos, iniciativas, cualidades y


competencias para el logro de objetivos comunes, así como la articulación de los actos
públicos con el entorno ambiental y social para preservar y mejorar el estatus sanitario del
Estado Plurinacional de Bolivia en cuanto a la prevención, control y erradicación de plagas,
enfermedades y contaminantes.

c) Buena Fe. En la relación de los particulares con la administración pública, se presume el


principio de buena fe. La confianza, la cooperación y la lealtad en la actuación de los
servidores públicos y de los ciudadanos, orientarán el procedimiento administrativo.

87
CAPÍTULO II

ACCIONES EN MATERIA DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD


ALIMENTARIA Y LA AUTORIDAD NACIONAL COMPETENTE

Artículo 8. (AUTORIDAD NACIONAL COMPETENTE).

I. La autoridad nacional competente, en materia de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad


Alimentaria, es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria - SENASAG.
II. II. El alcance del SENASAG en el ámbito de sus atribuciones, se circunscribe a los
servicios de alcance nacional, en los tramos productivos y de procesamiento en todo el
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 9. (ACCIONES DEL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO). Para el fortalecimiento de


la Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de forma integrada y complementaria, el
nivel central del Estado a través de los diferentes Ministerios llevará a cabo las siguientes
tareas en el marco de sus atribuciones:

a) Coordinar acciones conjuntas con el SENASAG en cumplimiento y/o implementación de


los tratados, acuerdos, convenios internacionales, protocolos y reglamentos en materia de
Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

b) Garantizar el control efectivo en el ingreso, tránsito y salida de productos y subproductos,


así como en la atención de emergencias sanitarias y fitosanitarias para preservar la Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria.

c) Aprobar las Políticas de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, a recomendación


del SENASAG.

Artículo 10. (NIVELES DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL).

I. El SENASAG coordinará con las entidades territoriales autónomas, la generación,


intercambio y difusión de información en materia de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimentaria.
II. II. El SENASAG coordinará con el Ministerio de Salud, la generación, intercambio y
difusión de información en materia de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria,
que se relacione directa o indirectamente con la Salud Pública.

88
CAPÍTULO III SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Artículo 11. (COMPONENTES).

I. Sanidad Vegetal, tiene como finalidad proteger, prevenir, erradicar plagas y mejorar
la condición fitosanitaria del patrimonio agrícola, forestal y flora silvestre del país a
través del establecimiento de medidas fitosanitarias, regulando el registro, control,
manejo y uso de los insumos agrícolas en el marco de las buenas prácticas agrícolas,
con el propósito de prevenir la diseminación e introducción de plagas cuarentenarias
que representen un riesgo para el estatus fitosanitario.
II. II. Sanidad Animal, destinada a prevenir, controlar diagnosticar y erradicar
enfermedades que afectan a los animales terrestres, acuáticos y a la salud pública, a
través de medidas sanitarias que regulan la producción primaria, procurar el bienestar
animal, regular las buenas prácticas pecuarias, regular el registro, manejo y uso de
insumos pecuarios para uso en animales, precautelando el bien común.
III. III. Inocuidad Alimentaria, con el objetivo de garantizar la inocuidad de los alimentos
en los tramos productivos y de procesamiento, regulando las buenas prácticas en la
producción primaria y transformación, registro y vigilancia.

Artículo 12. (MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS). Las medidas sanitarias y


fitosanitarias incluyen inspección, cuarentena, vigilancia, certificación, prevención, control
de plagas y enfermedades, registro, diagnóstico, análisis de laboratorio, atención de
emergencias sanitarias y fitosanitarias, y otras definidas por el SENASAG.

Leyes Departamentales

Ley General del Trabajo:

La presente Ley determina con carácter general los derechos y obligaciones emergentes del
trabajo, con excepción del agrícola, que será objeto de disposición especial. Se aplica también
a las explotaciones del Estado y cualquiera asociación pública o privada, aunque no persiga
fines de lucro, salvo las excepciones que se determinan. 23

https://www.oas.org/dil/Migrants/Bolivia/Ley%20general%20del%20trabajo%20del%208%20de
23

%20diciembre%20de%201942.pdf

89
Ley de Promoción de Inversión:

El objeto de la presente Ley es establecer el marco jurídico e institucional general para la


promoción de las inversiones en el Estado Plurinacional de Bolivia, a fin de contribuir al
crecimiento y desarrollo económico y social del país, para el Vivir Bien.

Plan Departamental de Desarrollo de Santa Cruz

El Plan Departamental de Desarrollo de Santa Cruz tiene una característica: la participación.


No es un plan de gabinete, no ha sido elaborado por técnicos sentados ante una mesa con buenos
propósitos, ni responde solamente al requerimiento de una norma. Es la recopilación de visiones
y opiniones de miles de ciudadanos y ciudadanos que plantearon necesidades concretas, que
buscaron con esfuerzo las soluciones sabiendo que nuestras posibilidades siempre son limitadas
en recursos económicos, pero no en el esfuerzo colectivo. Por eso estamos profundamente
orgullosos de mostrar esta realidad que es la base para construir el futuro en el presente.

El Plan Departamental de Desarrollo 2025 es el resultado de todo este proceso; refleja los
componentes estadísticos, de diagnóstico, un marco estratégico compartido y una visión de
futuro basada en la experiencia de nuestra historia, todo ello como marco de proyectos definidos
para el corto, mediano y largo plazo que hagan lo suyo para lograr la Santa Cruz que todos
queremos en el 2025.24

Ley de Plan de Uso de Suelo

EN CONSEJO DE MINISTROS

DECRETA:

 Que la Reforma Agraria debe asegurar la aplicación de sus instrumentos a través de


mecanismos técnicos, administrativos y normativos que permitan planificar, racionalizar
y optimizar el uso de la tierra de acuerdo a sus aptitudes y potencialidades; por lo que es
necesario establecer instrumentos reguladores de uso del suelo en los departamentos del
país, en el marco de lo dispuesto por los articules 100, 148 y 150 del decreto Ley Nº
3464 de 2 de agosto de 1953;

24
http://www.santacruz.gob.bo/archivos/AN09072014105405.pdf

90
 Que el Capítulo IV, del Título IV, de la Ley Nº 1333, del Medio Ambiente, de 27 de
abril de 1992, señala que el uso del suelo para actividades agropecuarias y forestales
deberá efectuarse manteniendo su capacidad productiva, aplicando técnicas de manejo
que eviten la pérdida o degradación de los mismos, asegurando de esta manera su
conservación y recuperación;
 Que la ley antes citada, establece que las personas y egresas públicas o privadas que
realizan actividades de uso de la suela que alteren su capacidad productiva, están
obligadas a cumplir con las normas y prácticas de conservación y recuperación;
 Que el Plan de Uso del Suelo es un instrumento técnico normativo del ordenamiento
territorial, que delimita espacios geográficos y asigna usos al suelo para optimizar los
beneficios que éste proporciona y tiene por objetivo alcanzar el uso y manejo sostenible
de los recursos naturales renovables.25
LEYES MUNICIPALES:

Normas legales de comercialización

Con la finalidad de sustentar el camino de los insumos por cada una de las etapas, cumpliendo
con las normas establecidas para el producto es que se detallan a continuación todas las
normas legales de comercialización:

El coordinador de Inocuidad Alimentaria del Senasag, Alejandro Mattos, informa que las
empresas procesadoras de estos y otros alimentos y bebidas deben cumplir con 13 requisitos.

La carta de solicitud con el nombre de la empresa, es el primer requisito, que debe especificar
el número de zonas de almacenes, las salas de proceso o envasado, el tipo de producto que
procesará, la lista de nombres y marcas de los productos que procesa, las condiciones de
conservación y almacenamiento, los datos sobre el tipo y material, el envase utilizado, el periodo
de vida útil del producto (en condiciones normales y de almacenamiento), el sistema de
identificación de lotes y el nivel de comercialización (local, nacional e internacional).

25
https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-24124.html

91
Los otros requisitos son: la fotocopia del NIT, el formulario de solicitud UIA-REG-FORM-001,
el formulario de relación de ingredientes y aditivos a utilizar, el formulario de solicitud de
aprobación de etiquetas y la declaración jurada para etiquetas.

En caso de procesadoras de lácteos y fraccionadoras, se requiere el flujograma de proceso.

Asimismo, es un requisito presentar el certificado de registro en origen del producto a importar,


o un certificado sanitario emitido por la autoridad sanitaria oficial del país de origen, si se
importan productos.
Para la infraestructura es necesario el croquis de distribución y ubicación de la planta, el
manifiesto o ficha de licencia ambiental, la memoria descriptiva de tratamiento de aguas, el
certificado de registro sanitario del proveedor de los productos y/o análisis de productos a ser
envasados o fraccionados. Finalmente, un depósito bancario -según la categoría- acompañado
de tres fotocopias del Banco Unión.
La persona natural o jurídica que deseen obtener o renovar su certificado de “Registro
Sanitario”, deberá aproximarse a la oficina respectiva de la Jefatura Distrital del SENASAG
presentando un expediente que contenga los siguientes documentos:

1.Carta de solicitud (se recomienda utilizar el formato establecido).


2.Fotocopia del NIT. (Certificado de Inscripción del Contribuyente).
3.Fotocopia de inscripción en FUNDEMPRESA
4.Formulario de Solicitud y Formulario de relación de ingredientes y aditivos a utilizar
debidamente llenado.
5.Carta de aprobación de etiquetas de acuerdo al formato establecido o en su caso, si
aplicase, por única vez la carta de revisión de etiquetas junto con el formulario de
uso de stock sobre las etiquetas observadas de los productos.
6.Flujograma de Proceso por producto (en caso de procesadoras de cárnicos).
7.Croquis de distribución de ambientes en la planta de acuerdo al contenido mínimo del
formato establecido.
8.Croquis de ubicación de la planta de acuerdo al contenido mínimo del formato
establecido.

92
9.En el caso de que sea una empresa procesadora de carne y productos derivados y/o
bebidas alcohólicas deberá adjuntar copia de Certificado de Registro Sanitario
SENASAG del proveedor de materia prima (carne y alcohol respectivamente) y carta
o cualquier otro documento que acredite el aprovisionamiento de materia prima
10. Certificado de funcionamiento emitidos por el Gobierno Autónomo Municipal
11. Ficha ambiental emitida por la Gobernación
12. Depósito bancario a la cuenta del SENASAG de acuerdo a las tasas aplicables
vigentes.
13. Al momento de la visita de SENASAG se tomarán muestras tanto del producto como
del agua para su análisis microbiológico, para este efecto la empresa debe correr con
el costo de los análisis en laboratorios autorizados por SENASAG.
LEYES UNIVERSALES

En las actuaciones de todo tipo del Sector de Panadería y Pastelería se dispone de una amplísima
variedad de marcos conceptuales, reguladores y promotores, conformando una estructuración
normativa sectorial compleja. La principal Normativa / Legislación existente en cuanto a
producción, distribución y consumo de productos de panadería y pastelería es la siguiente:

• Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre. Código alimentario español.

• Real Decreto 1011/1981, de 10 de abril de 1981, por el que se aprueba la Reglamentación


Técnico-Sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de grasas comestibles (animales,
vegetales y anhidras) margarinas, minarinas y preparados grasos.

• Real Decreto 308/1983, de 25 de enero de 1983, por el que se aprueba la Reglamentación


Técnico-Sanitaria de Aceites Vegetales Comestibles.

• Real Decreto 1424/1983, de 27 de abril de 1983, por el que se aprueba la Reglamentación


Técnico-Sanitaria para la obtención, circulación y venta de la sal y salmueras comestibles.

• Real Decreto 3177/1983, de 16 de noviembre. Reglamentación técnico – sanitaria sobre


Aditivos Alimentarios.

Real Decreto 381/1984, de 25 de enero. Reglamentación técnica – sanitaria para el minorista de


alimentación.

93
• Real Decreto 1137/1984, de 28 de marzo de 1984, por el que se aprueba la Reglamentación
Técnico-Sanitaria para la fabricación, circulación y comercio del pan y panes especiales.

• Real Decreto 1286/1984, de 23 de mayo de 1984, por el que se aprueba la Reglamentación


Técnico-Sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de las harinas y sémolas de trigo
y otros productos de su molienda, para consumo humano.

• Real Decreto 168/1985, de 6 de febrero. Reglamentación técnica – sanitaria sobre condiciones


generales de almacenamiento frigorífico de alimentos y productos alimenticios.

• Real Decreto 259/1985, de 20 de febrero de 1985, por el que se complementa la


Reglamentación Técnico-Sanitaria de aceites vegetales comestibles, con la aplicación de la
determinación de eritrodiol en los aceites de oliva.

• Real Decreto 706/1986, de 7 de marzo. Reglamentación técnico – sanitaria sobre condiciones


de almacenamiento (no frigorífico) de alimentos y productos alimenticios.

• Real Decreto 1261/1987, de 11 de septiembre de 1987, por el que se aprueba la


Reglamentación Técnico-Sanitaria para la elaboración, almacenamiento, transporte y
comercialización de los azúcares destinados al consumo humano.

• Resolución 7 de junio de 1988. Protección de los consumidores en materia de indicación de


los precios de los productos alimenticios y de los productos no alimenticios.

Real Decreto 1055/2003, de 1 de agosto de 2003, por el que se aprueba la Reglamentación


técnico-sanitaria sobre los productos de cacao y chocolate destinados a la alimentación humana.

• Real Decreto 217/2004, de 6 de febrero 2004, por el que se regulan la identificación y registro
de los agentes, establecimientos y contenedores que intervienen en el sector lácteo, y el registro
de los movimientos de la leche y que se complementa con el Real Decreto 1728/2007, de 21 de
diciembre, por el que se establece la normativa básica de control que deben cumplir los
operadores del sector lácteo y se modifica el Real Decreto 217/2004.

• Decreto 81/2005, de 12 de abril, que aprueba el Reglamento de los Manipuladores de


Alimentos en la Comunidad Autónoma de Aragón.

• Orden 16 de mayo de 2005, que desarrolla el Decreto 81.

94
• Ley 9/2006. Ley de Calidad Alimentaria.2526

CAPITULO III

26
http://www.fundesa.org/wp-content/uploads/2013/03/Guia-sector-panaderias-y-
pastelerias.pdf

95
3. (ESTUDIO DE MERCADO)

Objetivo específico: Determinar el estudio del mercado del producto que se pretende elaborar,
procesar y/o comercializar, el cual se deberá realizar mediante investigación de carácter primaria
y secundaria en el área macroeconómica.

En base al análisis de información primaria, el estudio de mercado ha identificado que, la


mayoría de las personas en el municipio de SANTA CRUZ ha adquirido el hábito del consumo
de pan integral al ver los beneficios que tiene el consumo de estos productos regularmente, tanto
en su salud como en su aspecto físico.

3.1. ANALISIS GENERAL

3.1.1. DESCRIPCION GENERAL DEL PRODUCTO PRINCIPAL EN EL


MERCADO (CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS)

Producto: El producto que se elaborará, es pan integral a base de harina de trigo y soya.

Características Físicas:

Producto elegido: Pan Integral a base de trigo y harian de soya.

Categoría: Supermercado

Color: color miga blanco o amarillenta, olor agradable y suave extenso de rancidez o de
cualquier otro olor anormal.

Sabor: Agradable característico ni agrio ni amargo.

Tamaño: El tamaño se lo mostraremos a continuación a través de una imagen:

96
5 cm
de
largo

5 cm de ancho

Envase:

Nuestro producto tiene un envase de bolsa de plástico totalmente manejable y fácil de


abrir.

Etiqueta: el empaque contiene plasmado en una de sus caras la etiqueta con el logotipo de
Bimbo Integral “pan integral de trigo” y a su reverso contiene a la información técnica
(ingredientes, fecha de caducidad, código de barras, etc.)

A continuación le mostramos algunos imágenes de cómo será la etiqueta del producto.

97
El pan integral, también conocido como pan moreno o pan marrón, es aquel pan que ha sido
elaborado con harina no refinada de trigo, es decir, que se ha dejado el grano entero, lo que
incluye el salvado de trigo, por lo que posee una gran cantidad de fibra dietética, a diferencia
del pan blanco, que sí está refinado. Es uno de los alimentos integrales más populares. También,
ciertos panes elaborados «a la manera tradicional» son denominados «integrales», como el pan
de soda irlandés. En algunos países del norte de Europa se considera el consumo de este pan
como un ingrediente de la dieta equilibrada.

La popularidad de este pan ha ido creciendo desde finales del siglo XX, y hoy en día es fácil
encontrarlo en las panaderías. Sin embargo, también se han reportado numerosos casos de panes
que se venden como integrales, pero en realidad, la cantidad de harina integral usada es ínfima,
a veces nula. En 2017, Healthgrain Fórum propuso que, como mínimo, un 30% del grano con
el que se había elaborado un pan debía ser integral para poder llamarse «pan integral de trigo».

98
El pan integral es más saciante, ayuda en la digestión, además de favorecer el crecimiento de la
micro biota de la flora intestinal y, a diferencia del pan blanco, evita un pico de glucemia en la
sangre.

Características químicas del pan integral de Trigo

Valoración nutricional

Es rico en hidratos de carbono complejos (almidón), fuente de fibra, bajo contenido graso (1 g
por 100 g) y aporta proteínas procedentes del grano de trigo, vitaminas y minerales. En el trigo,
la proteína más representativa es el gluten, que confiere a la harina la característica de poder ser
panificable. Es fuente de vitaminas del grupo B (tiamina y niacina) y de elementos minerales
(selenio, fósforo, hierro, magnesio y zinc). La riqueza en estas sustancias nutritivas depende del
grado de extracción de la harina y de si se ha enriquecido la masa de pan durante el proceso de
elaboración en dichas sustancias. El pan integral aporta mayor cantidad de estas sustancias, ya
que el grano de cereal conserva la cubierta al no haber sido sometido a un proceso de refinado.
Teniendo en cuenta su valor nutricional el pan debe constituir una parte destacable en la dieta,
tratando de estar presente en prácticamente todas las comidas, desde el desayuno a la cena. El
hecho de no consumirlo de forma habitual contribuye a desequilibrar de manera importante el
perfil calórico de la dieta. Aumentaría el porcentaje del total de las calorías proveniente de
alimentos ricos en grasas o proteínas, alejándonos considerablemente de las recomendaciones
respecto a una alimentación equilibrada, en la que cerca del 55% del total de calorías de la
alimentación deben proceder de los hidratos de carbono, el 15% de proteínas y el 30-35%
restante de grasas. En la medida que se reduce el consumo de pan, es necesario aumentar la
ingesta de otros alimentos ricos en hidratos de carbono con el fin de no desequilibrar
significativamente la dieta. Por tanto, el pan debe formar parte habitual de la alimentación de
todas las personas

99
100
101
Propiedades

Lo destacable del conjunto de nutrientes que conforman el pan integral es que sus propiedades
pueden variar dependiendo de su preparación.

Según expertos en nutrición, los hidratos de carbono deberían constituir el 50-60 por ciento de
nuestra comida diaria y, para ello, el pan es una excelente fuente para obtenerlo gracias a uno
de sus componentes: el almidón.

En cuanto a los nutrientes de este tipo de pan, encontramos: agua, fibra, carbohidratos, proteínas,
luteínas y fosfocolina, careciendo de otros como purinas o colesterol.

Las principales vitaminas que aporta el pan integral son del grupo B3, B1 y B30, además de las
vitaminas K y E. Entre los minerales que lo conforman, destacan el sodio, el potasio y el fósforo.
Aunque también incluye otros como magnesio, selenio y hierro.

Presentaciones

Pan integral corriente: Se elabora sólo con harina de trigo integral.

Con uvas pasas: Suele estar mezclado con uvas pasas y miel de abejas, lo cual le da un sabor
dulce característico.

Doble fibra: Contiene mayor cantidad de salvado de trigo añadido. Algunos pueden no tener
sal ni azúcar añadidas, lo cual lo hace apto para regímenes dietéticos estrictos. Se le conoce
también como pan de salvado.

Multigrano: Se elabora con varios tipos de cereales (puede ser avena, centeno, alforfón, quínoa,
etc.)

Usos

El uso que se hace de este pan resulta ser muy diverso. Se puede emplear para elaborar
sándwiches, bocadillos y tostadas.

El pan de harina integral de trigo suele tener un fuerte olor, por lo que se suele utilizar en algunas
preparaciones culinarias donde se requiera la participación del aroma de pan.

102
3.1.2. DESCRIPCION GENERAL DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS
SUSTITUTOS EXISTENTES EN EL MERCADO

Entre los diferentes sustitutos del pan integral ya que nos referimos a consumir un producto
saludable podemos encontrar:
 Pan de avena integral. - Este pan de avena integral que horneamos hoy es un pan
denso, contundente y lleno de sabor. Es un pan que masticamos con ganas y que viene
lleno de avena, o que lo hace tener esa consistencia tan sabrosa. Es un pan muy nutritivo
y que viene lleno de energía, lo que lo hace ser el alimento perfecto para cuando haces
ejercicio o estas en dieta en este caso para las personas obesas y enfermas de diabetes.

Como no se producen subidas drásticas de insulina en la sangre, es un producto que se


les recomienda. ya que la avena es uno de los cereales más completos y saludables que
existen.

 Pan de molde integral. - Este pan lleva muchísima harina integral, aunque no hemos
quitado del todo la harina de trigo de fuerza, pues al contener más gluten que la integral,
hará que nuestro pan suba y no quede un pan excesivamente pesado. Las semillas le
van a dar, además, un toque crujiente muy rico.

103
 Sándwich thins 100% integral. – Es el pan ideal para tus desayunos y cenas ligeras.
Porque Thins es pan fino con solo 99kcal y ni un gramo de grasa. Con Thins, podrás
seguir cuidándote sin renunciar al placer.

3.1.3. AREAS O ZONAS DONDE SE EXPENDEN MAYORMENTE LOS


PRODUCTOS
El producto en realidad llega a la mayoría de los mercados en Santa Cruz de la Sierra estos
mismos venden a los supermercados, los hipermaxis, comerciantes de los barrios, tiendas chicas
de los barrios más alejados de la ciudad.

104
3.2. DETERMINACION DE LA MUESTRA

3.2.1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO


El segmento de mercado al que está dirigido el proyecto es al municipio Santa Cruz de la Sierra.
Donde solo se tomará en cuenta a las familias y/o hogares de nivel socioeconómico medio –
medio alto, con tendencia de alimentación saludable y natural (personas obesas y enfermas de
diabetes).

La segmentación de la población está dividida en:

CRITERIOS DE SEGMENTACION EN MERCADOS DE CONSUMO

GEOGRAFICO DEMOGRAFICO PSICOGRAFICA

País: Bolivia Edad: 18 en adelante. Dirigido a:


Personas con
obesidad y
enfermas de
diabetes.
Departamento: Santa Cruz de la cierra Ciclo de vida: todas

Provincia: Andrés Ibáñez Clase social: Media-Alta

Distrito: municipio de santa cruz Generación: No vinculado

105
Población de la ciudad de santa cruz de la Sierra, personas de 18 años en adelante.
Edad Mujer Hombre Total
18 años 40678 46134 86812
19 años 39279 43840 83119

20 a 24 años 148658 155325 303983

25 a 29 años 124646 130796 255442

30 a 34 años 112589 118902 231491


35 a 39 años 94554 101303 195857
40 a 44 años 78768 87778 166546
45 a 49 años 66698 74188 140886
50 a 54 años 57004 64545 121549
55 a 59 años 46989 52982 98971
60 a 64 años 29823 30131 59954
65 a 69 años 20372 20880 41252
70 a 74 años 14959 14530 29489

75 a 79 años 9345 8282 17627

80 a 84 años 6967 5488 12455

85 a 89 años 3477 2547 6024


90 a 94 años 1344 970 2314

95 años y mas 725 504 1229


TOTAL 896875 959125 1856000

Fuente: censo nacional de población y vivienda-2012, INE


La población que sufre de obesidad es el 30% de la población total.

106
Población Objetivo

Dónde:

 PT = Población Total
 PA = Población Afectada
 PNA = Población No Afectada
 PO = Población Objetivo
 PNO = Población No Objetivo

PLANTEAMIENTO DE UN ESQUEMA

PO: 435.069

PA: 556.800

PT: 1.856.000 PNO: 121.731

PNA: 1.299.200

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIO

107
Cuadro de Muestra de Acuerdo a la Población (N)
1% 2,0% 2,5% 3,0% 3,5% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% 8,0% 9,0% 10,0%
2000 1.544 917 702 546 433 349 238 172 129 100 80 65
4000 2.514 1.189 852 633 485 382 253 179 133 103 82 67
6000 3.180 1.319 917 668 506 395 259 182 135 104 82 67
8000 3.665 1.396 953 687 517 402 262 184 136 s utilizado83 67
10000 4.035 1.447 977 699 523 406 263 184 136 105 83 67
12000 4.326 1.482 993 707 528 408 265 185 136 105 83 67
14000 4.561 1.509 1.005 713 531 410 265 185 137 105 83 67
16000 4.754 1.529 1.014 718 534 412 266 186 137 105 83 67
N 18000 4.917 1.546 1.021 721 536 413 267 186 137 105 83 67
556.800 6.683 1.686 1.080 751 552 422 270 188 138 106 83 68
22000 5.174 1.570 1.032 727 539 415 267 186 137 105 83 67
24000 5.277 1.580 1.036 729 540 415 268 186 137 105 83 67
26000 5.368 1.588 1.039 730 541 416 268 187 137 105 83 67
28000 5.448 1.595 1.042 732 541 416 268 187 137 105 83 67
30000 5.520 1.601 1.045 733 542 417 268 187 137 105 83 67
32000 5.584 1.606 1.047 734 543 417 268 187 137 105 83 67
34000 5.642 1.611 1.049 735 543 418 268 187 137 105 83 68
36000 5.694 1.615 1.051 736 544 418 269 187 138 105 83 68

Cálculo de la muestra

Dónde:
n: Tamaño de la muestra.
N: Población. (170.571)
Z: Nivel de confianza. (90% = 1,645)
p: Probabilidad a favor. (5%)
q: Probabilidad en contra. (95%)
d2: error (3%)

108
556800∗1,6452∗0,05∗0,95
n=
(0.04)2∗ (556800−1) +1,6452∗0,05∗0,95

𝑛=80 encuestas

3.2.2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

Para el levantamiento de información, la muestra la dividimos, en el área del distrito 12


(la guardia Zona urbanización Arcoíris 3 y Urubú), distrito 7
(B/ Palmar) y Distrito 5 B/ 7 de septiembre) de la siguiente manera:

# DE
BARRIO %
ENCUESTAS

 La Guardia (Zona
Urbanización Arcoíris 3) 20 25%

 El Palmar 20 25%

 Urubú 20 25%

 7 de Septiembre 20 25%

TOTAL 80 100%

109
3.2.3. MAPA DEL AREA DE DISTRIBUCION DE LA MUESTRA EN EL
MERCADO

3.2.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Mediante la encuesta que realizamos, lo que se quiere conocer es acerca de los gustos y
preferencias de las personas, para así saber si es realmente factible implementar la panadería.
La encuesta la realizamos los días 21 y 22 de marzo del 2020 en los horarios libres que tenía cada
persona en sus respectivos Barrios. En cada barrio hicimos 20 encuestas a las personas que
encontrábamos con las características que necesitábamos. Una vez completas las 80 encuestas, el
día domingo 22 de marzo procedimos a ingresar los datos para hacer la respectiva tabulación.

110
3.3. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS DEL AREA DE ESTUDIO

El área de estudio fue en el distrito 12, 7, 5 y cuenta con las siguientes características:

 SERVICIOS DE TRANSPORTE

DISTRITO ( BARRIO) SERVICIOS DE TRANSPORTE

Cuenta con 2 Trufis con el nombre de (Campo


 Distrito 12 -La Guardia (Zona
verde y Arcoiris), la línea 44 roja con el
Urbanización Arcoíris 3)
nombre de CAMPO VERDE.
Cuenta con un Radio Móvil(la Colorada), las
 Distrito 7- El Palmar líneas (55, 56 y 57).

 Distrito 12 –Urubú Cuenta con taxis (Pueblos antiguos)

 Distrito 5 -7 de Septiembre Móvil mileniun, Líneas(121,99)

 SERVICIO DE SALUD

DISTRITO ( BARRIO) SERVICIOS DE SALUD

 Distrito 12 -La Guardia (Zona


Urbanización Arcoíris 3) Hospital “ El Carmen”
Hospital Municipal Distrito 7 y una Posta
 Distrito 7- El Palmar “ La Colorada”

 Distrito 12 –Urubú Centro de Salud

 Distrito 5 -7 de Septiembre Clínica Ucebol

111
 SERVICIOS DE SEGURIDAD

DISTRITO ( BARRIO) SERVICIO DE SEGURIDAD

 Distrito 12 -La Guardia (Zona


Urbanización Arcoíris 3) 1 Comando de Policía

 Distrito 7- E Palmar No cuenta con Servicio de seguridad


 Distrito 1
 2 –Urubú No cuenta con Servicio de seguridad

 Distrito 5 - 7 de Septiembre Centro Policial del distrito 5

3.4. ESTUDIO DE LA DEMANDA

3.4.1. COMPONENTES DE LA DEMANDA

3.4.2. ANALISIS DE GUSTOS Y PREFERENCIAS

Para realizar este análisis se tomó en cuenta las encuestas realizadas a las personas que se
encontraban en los diferentes distritos mencionados anteriormente.

PROCESAMIENTO DE INFORMACION DE LAS ENCUESTAS

Se realizó encuestas a 80 personas, a partir de los 18 años de edad en los diferentes distritos 5, 7,
12 de la ciudad de Santa Cruz, en donde se pudo obtener la siguiente información:

112
Pregunta # 1

Genero Frecuencia Porcentaje


1.Femenino 50 63%
2.Masculino 30 37%
Total 80 100%

Genero
1.Femenino 2.Masculino

37%

63%

Fuente: Elaboración Propia

CONCLUSION:
De acuerdo a los datos obtenidos mediante las encuestas podemos apreciar que del 100% de las
personas encuestadas, un 63% fueron de género femenino y un 37% fue de género masculino.

113
Pregunta # 2

Edad Frecuencia Total General


1.18-21 25 31%
2. 22-26 9 11%
3. 26 o mas 46 58%
Total 80 100%

¿Dentro de que rango de edad se


encuentra?
18-21 22-26 26 o mas

31%

58%
11%

Fuente: Elaboración Propia

CONCLUSION:
De acuerdo a los datos obtenidos mediante las encuestas podemos apreciar que del 100% de las
personas encuestadas, un 31% fueron personas que tienen entre 18 a 21 años, un 11% tiene entre
los 22 a 26 años y por ultimo un 58% tiene arriba de los 26 años en delante.

114
Pregunta # 3

Nivel de Educación Frecuencia Porcentaje


a) Educación Básica 15 19%
b) Educación Media 45 56%
c) Educación Universitaria 4 5%
d) Educación Profesional 16 20%
Total 80 100%
Fuente: Elaboración Propia

Nivel de Educacion
a) Educación Básica b) Educación Media
c) Educación Universitaria d) Educación Profesional

20% 19%

5%

56%

CONCLUSION:
De acuerdo a los datos obtenidos mediante las encuestas podemos apreciar que del 100% de las
personas encuestadas, un 5% (4 personas) son de educación Universitaria, un 19% (15 personas)
son de educación Básica, un 20% (16 personas) de educación Profesional y un 56% son de
educación media

115
Pregunta # 4

Compra pan integral Frecuencia Total General


1.Si 65 81%
2. No 15 19%
Total 80 100%

¿ALGUNA VEZ HA COMPRADO PAN


INTEGRAL?

19%
1.Si

2. No
81%

Fuente: Elaboración Propia

CONCLUSION:
De acuerdo a los datos obtenidos mediante las encuestas podemos apreciar que del 100% de las
personas encuestadas, un 81% dijeron que si compran pan integral alguna vez y un 19% no compra
pan integral.

116
Pregunta # 5

Nueva marca de pan integral Frecuencia Porcentaje


1.Si 60 75%
2. No 20 25%
Total 80 100%

¿Compraría usted una nueva marca de


pan integral?

25%
1.Si

75%
2. No

Fuente: Elaboración Propia

CONCLUSION:
De acuerdo a los datos obtenidos mediante las encuestas podemos apreciar que del 100% de las
personas encuestadas, un 75% dijeron que si comprarían una nueva marca de pan integral y un
25% no compraría una nueva marca de pan integral.

117
Pregunta # 6

Frecuencia de cuando compra pan Frecuencia Porcentaje


1. Diario 45 56%
2. Una vez por semana 25 31%
3.Dos veces por semana 5 7%
4.Otros 5 6%
Total 80 100%

¿Con que frecuencia realiza la compra


del pan integral?
1. Diario 2. Una vez por semana 3.Dos veces por semana 4.Otros

6%
7%

31% 56%

Fuente: Elaboración Propia

CONCLUSION:
De acuerdo a los datos obtenidos mediante las encuestas podemos apreciar que del 100% de las
personas encuestadas, un 56% (45 personas) compra pan integral por semana, un 31% (25

118
personas) compran una vez por semana, un 7% (5 personas) compra pan integral dos veces por
semana y 6% (5 personas) otros.

Pregunta # 7

Donde Frecuencia Porcentaje


Supermercado 12 15%
Repostería 10 13%
Tiendas 33 41%
Mini mercados 9 11%
Otros, Panaderías 16 20%
Total 80 100%

¿Dónde compra producto de Pan Integral?

Supermercado
20% 15%
Reposteria
13%
11%
Tiendas

41% Minimercados

Otros,
Panaderias

Fuente: Elaboración Propia


CONCLUSION:

119
Se observa que del 100% de las personas compran el pan en tiendas de barrio con un 41% en los
supermercados con un 15%, con un 20% en panaderías, con 13% en reposterías y por último en
mini mercados con 11%.

Pregunta # 8

Cual Frecuencia Porcentaje


a) La francesa 39 49%
b) Pan Danés 4 5%
c) Salvado 6 7%
d) Otros, famosa 31 39%
Total 80 100%

¿Cuál es la marca de pan integral que


actualmente consume?
a) La francesa b) Pan Danés c) Salvado d) Otros, famosa

39%
49%

7%
5%

Fuente: Elaboración Propia

CONCLUSION:

120
De acuerdo a los datos obtenidos mediante las encuestas podemos apreciar que del 100% de las
personas encuestadas, un 49% dijo que la marca que actualmente consume es Francesa, seguida
con un 39% famosa, con 7% salvado y por ultimo pan danés con 5%

Pregunta # 9

Hora Frecuencia Porcentaje


a) Mañana 44 55%
b) Tarde 13 16%
c) Noche 23 29%
Total 80 100%

¿A qué hora del día consume


habitualmente pon Integral?

29% a) Mañana

55%
b) Tarde
16%
c) Noche

Fuente: Elaboración Propia

CONCLUSION:

121
De acuerdo de los datos obtenidos se puede apreciar que en las mañanas es un momento más
abarrotado para el consumo de pan integral con un 55%, con el 29% en la tarde y con el menor
momento por la noche con un 16%.

Pregunta # 10

Razón Frecuencia Porcentaje


a) Salud 17 21%
b) Precio 29 36%
c) Sabor 16 20%
d) Calidad 12 15%
e) Otros, no aumentar de peso 6 8%
Total 80 100%

¿Cuál es la razón por la que compraría pan


a) Salud integral?
b) Precio 8%
15% 21%
c) Sabor
20%
d) Calidad
36%
e) Otros, no
aumentar de
peso

Fuente: Elaboración Propia

122
CONCLUSION:
De acuerdo a los datos obtenidos mediante las encuestas podemos apreciar que del 100% de las
personas encuestadas, un 36% dijo que compra el producto por precio, con 21% por salud, con
20% por sabor, con 15% por calidad y por ultimo dijeron por no aumentar de peso un 8%.

Pregunta # 11

Elementos Frecuencia Porcentaje


a) Etiqueta Nutricional 23 29%
b) Ingredientes 11 13%
c) Empaque 14 18%
d) Marca 32 40%
Total 80 100%

¿Cuál de los siguientes elementos son los que


usted toma en cuenta a la hora de comprar
pan integral?
a) Etiqueta Nutricional b) Ingredientes c) Empaque d) Marca

29%
40%

14%
17%

Fuente: Elaboración Propia

CONCLUSION:
123
De acuerdo a los datos obtenidos mediante las encuestas podemos apreciar que del 100% de las
personas encuestadas un 40% dijo que toma en cuenta la marca al momento de comprar pan
integral, un 29% etiqueta nutricional, con 14% ingredientes y por ultimo con 17% el empaque.

Pregunta # 12

Precio Frecuencia Porcentaje


a) Muy Barato 4 5%
b) Barato 8 10%
c) Adecuado 48 60%
d) Caro 7 9%
e) Muy Caro 13 16%
Total 80 100%

A un precio de 10 bs Con una


presentación de 30 unidades., ¿Cómo
considera el precio?
a) Muy Barato b) Barato c) Adecuado d) Caro e) Muy Caro

16% 5%
10%
9%

60%

Fuente: Elaboración Propia

CONCLUSION:

124
De acuerdo a los datos obtenidos mediante las encuestas podemos apreciar que del 100% de las
personas encuestadas, considera que la presentación de 30 unidades a un precio de 10 Bs con un
60% dice que es adecuado, 10% barato, con 5% muy barato, un 16% muy caro y por ultimo con
9% considera que es caro.

Pregunta # 13

Ingresos Frecuencia Promedio


a) 1000Bs - 1500Bs 14 18%
b) 1500Bs - 2000Bs 37 46%
c) 2000Bs – 2500 Bs 21 26%
d) 2500 en adelante 8 10%
Total 80 90

¿Cuánto en Promedio son sus niveles


de Ingresos mensuales?
a) 1000Bs - 1500Bs b) 1500Bs - 2000Bs
c) 2000Bs – 2500 Bs d) 2500 en adelante

10% 18%

26%

46%

Fuente: Elaboración Propia

CONCLUSION:

125
De acuerdo a los datos obtenidos mediante las encuestas podemos apreciar que del 100% de las
personas encuestadas, el nivel de sus ingresos oscila entre 1000Bs a 1500Bs con 18%, de 1500Bs
a 2000Bs 46%, un 26% entre 2000Bs a 2500Bs y por ultimo 2500Bs en adelante 10%.

Pregunta # 14

Destinar Frecuencia Porcentaje


a) Alimentación (30% a 50%) 41 51%
b) Vestimenta (40% a 50%) 19 24%
c) Diversión (10% a 15%) 13 16%
d) Otros (20% a 25%) 7 9%
Total 80 100%

Del total de sus ingresos que porcentaje


destina a:
a) Alimentación (30% a 50%) b) Vestimenta (40% a 50%)
c) Diversión (10% a 15%) d) Otros (20% a 25%)

9%
16%

51%

24%

Fuente: Elaboración Propia

CONCLUSION:

126
De acuerdo a los datos obtenidos mediante las encuestas podemos apreciar que del 100% de las
personas encuestadas, un 51% dijo que lo destina a alimentación, 24% a vestimenta, con un 16%
a diversión y de ultimo con 9% otros.

 ANALISIS DE PRECIOS HISTORICOS


Como se está realizando un estudio para ver la factibilidad de emprender una nueva empresa de
pan integral de trigo que entre en el sector en nuestras encuestas colocamos que costaría a un precio
de 25 Bs con una presentación de 30 unidades y la gran mayoría de la gente con un 60% adquiría
nuestro producto a ese precio.

 PROYECCION DE LA DEMANDA
MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS

El método de mínimos cuadrados, es un método que sirve para proyectar las ventas de futuros
períodos con base a ventas de gestiones pasadas.

Como cualquier otro, el método de mínimos cuadrados debe ser ajustado en caso de que existan
factores que cambien las condiciones y situaciones, tanto económicas, políticas, de mercado,
capacidad, tanto externas como internas.
En este caso si la cantidad de ventas de Pan Integral en los anteriores cinco años fueron:
CUADRO N 1 -1
Municipio de santa cruz consumo de pan Integral

X (Año) Y ( cantidad de ventas)


2016 3.078.459
2017 3.151.676
2018 3.224.662
2019 3.297.483
Total 12.752.280

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas, revisión 2014.


De tal manera que la base de cálculo de los parámetros, arrojaría los siguientes datos:

127
Municipio de santa cruz consumo de pan Integral
(En gramos)
X (Año) Y X2 XY
1 3.078.459 1 3.078.459
2 3.151.676 4 6.303.352
3 3.224.662 9 9.673.986
4 3.297.483 16 13.189.932
Σ= 10 12752280 30 32.245.729

De donde se obtiene el valor de los parámetros, conforme sigue:

𝒂=(ΣY) (ΣX2) −(ΣX) (ΣXY) / 𝑛(ΣX2) - (ΣX)2


𝒂= (12752280∗30) −(10∗32245729) / 4(30) -(10)𝟐
𝒂= 3005555,50
𝒃=𝒏 ΣXY − (ΣX) (ΣY) / n (ΣX2) −(ΣX)2
𝒃= (4∗32245729) −( 10∗12752280) / (4 * 30) −(10)𝟐
𝒃= 73005,80
Con lo cual la ecuación de la recta seria:

𝒚=𝒂+𝒃𝒙

𝒚= 3005555,50 +73005,80 X

De tal manera que serie cronológica incluyendo la proyección del consumo de pan integral
correspondería a las siguientes cifras:

128
Municipio de santa cruz: proyecciones del consumo de pan Integral
(En gramos)

X Y PROYECCIONES Y= 3005555,50 COEFICIENTES DE


+73005,80 X CORRELACION
2016 3078459 y = 0,243x + 13,152
2017 3151676
2018 3224662
R² = 0,9997
2019 3297483
2020 3370584,5
2021 3443590,3
2022 3516596,1
2023 3589601,9
3662607,7
3735613,5

Expresado en kilogramos

grafica
14000000

12000000 y = 0,243x + 13,152


R² = 0,9997
10000000

8000000

6000000

4000000

2000000

0
0 2 4 6 8 10 12

Los índices de correlación por su resultado aproximado al valor 1, indican que la recta es la mejor
forma de proyectar al futuro los datos de la serie cronológica.

129
3.5. ESTUDIO DE LA OFERTA

3.5.1. COMPONENTES DE LA OFERTA


 ANALISIS DEL NUMERO DE PRODUCTORES Y/O OFERTANTES

En el mercado cruceño existen diferentes panaderías que brindan este tipo de producto (pan
integral), entre las más destacadas tenemos:

 Panadería Danés
 Panadería Todo Integral
 Panadería Isabelita
 Victoria
 Panificación del oriente

 ANALISIS DE LOS PRECIOS HISTORICOS

El precio del pan integral al igual que del pan común ha incrementado debido a la baja producción
de trigo en los últimos años, entre los que pudimos encontrar son las siguientes:

AÑO PRECIO POR 25 UNIDADES (BS)


2015 30,00
2016 28,00
2017 30
2018 32
2019 32

130
2500.00
2015 2016 2017 2018 2019
2000.00

1500.00

1000.00

500.00
30.00 28.00 30 32 32
0.00
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

PRECIO POR 25 UNIDADES (BS) AÑO

 ANALISIS DE LA CANTIDAD DE PRODUCCION HISTORICA

El análisis de los precios se realiza para saber su comportamiento en el tiempo, si ha tenido


variaciones ya sean positivas o negativas, y así poder proyectarlos según su comportamiento o su
crecimiento en la ciudad de Santa Cruz de la Cierra. Hemos realizado un cuadro en el cual se
detalla la variación que se ha tenido en cuanto al precio y el tiempo, ejecutando un promedio de
los catering existentes en esos tiempos.

El pan es el principal producto de la canasta básica boliviana, por lo que su consumo lo convierte
en una importante variable económica. Bolivia, se encuentra detrás de Chile, Argentina, Uruguay
y México en el consumo de pan, con 35kg per cápita anualmente. (Asosiacion Latinoamericana de
Industriales Molineros, 2015).

Bolivia consumió en el año 2015, una cantidad notable de pan anualmente, 35kg por persona, a
superando por un punto a Brasil con una población 200 veces mayor.

En cuestión del consumo de pan integral santa cruz muestra un porcentaje más alto que en los otros
departamentos debido a que es el más poblado y a que la gente cada vez es más consiente por
comer algo saludable.

131
Y según a esta información obtuvimos los siguientes datos de la producción histórica en la ciudad
de santa cruz.

PRODUCCION 2016 2017 2018 2019

PAN 70200 98280 126360 182520

(Expresado en kilogramos) y anualmente.

ANALISIS DE PRECIOS HISTORICOS

200000

150000
PRODUCCION

100000

50000

0
AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019

 ANALISIS DE LA UTILIZACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA

PARA RESPONDER Y ANALIZAR ESTE PUNTO NOS CENTRAMOS NETAMENTE EN LA


PANDERIA VICTORIA QUE ES EL MAS CONOCIDO A NIVEL NACIONAL.

Primero tendremos en claro que el quintal de harina integral cuesta Bs.230 de cada quintal de 50
kilos sale 625 panes de 80 gramos, en este sentido la panadería victoria para la producción de pan
integral utiliza por lo menos de 15 a 28 quintales en donde la panadería vende generalmente
empaquetados que son distribuidos en sus diferente centros de venta utilizando el 80% de

132
capacidad instalada dentro de sus instalaciones ya que la gente hoy en día está tratando de consumir
más alimento saludable y más aún aquí en la ciudad de santa cruz por que la mayoría de la
población sufre de sobrepeso pero también recalcar que la mayoría de la población también intenta
cuidar de su salud por tanto la demanda de pan integral va incrementando poco a poco lo que hace
que las empresas productoras de pan aumente su capacidad día a día.

 ANALISIS DE LAS EXPECTATIVAS

La compañía con el pan integral quiere alcanzar el mayor logro en venta de su producto estrella
con el pan integral en toda la ciudad, ya que este es un producto saludable y al mismo tiempo tiene
un precio considerable para la sociedad.

 ANALISIS DE LOS INGRESOS

Estas son algunas de las panaderías de las cuales pudimos obtener sus ingresos:

INGRESOS

Panadería Victoria 290000

Panadería Crapuzzi 270000

Vikinger 190000

Panificadora del Oriente 200000

 INVESTIGACION DEL PROCESO PRODUCTIVO

Proceso de elaboración de pan integral según la panadería victoria

133
Las etapas utilizadas en el proceso de elaboración de pan integral son: amasado, división, boleado,
formado, fermentación, reposo y horneado.

- Amasado: Se trata de mezclar de forma homogénea los ingredientes básicos (agua, harina, sal y
levadura) hasta formar una masa flexible y elástica.

- Reposo - 1ª fermentación: Se deja la masa un tiempo hasta doblar su volumen.

- División: Consiste en pesar y cortar la masa en partes homogeneas.

- 2ªFermentación: La masa se deja reposar de nuevo hasta doblar el volumen.

- Cocción, horneado: La masa continúa inflándose hasta que se alcanzan los 55º C. Internamente
se forma la miga y a medida que aumenta la temperatura, la corteza se endurece y adquiere un tono
dorado.Proceso elaboración del pan

- Enfriamiento y congelación: el pan se enfría y posteriormente se congela. Cuando el pan sale


del túnel de congelación se empaqueta inmediatamente en una bolsa de plástico bien cerrada y se
introduce en cajas de cartón especiales para congelación.

- Almacenamiento y transporte: se almacena a temperatura constante no superior a -14 ºC y se


transporta hasta el punto de venta en vehículos congeladores, para no romper la cadena de frío,
que garantizan la temperatura adecuada de congelación o en su caso refrigeración y una vez que
se llega a los puntos de venta se termina la cocción en hornos especiales.

 Formas de comercialización

Las empresas de panadería integral en la ciudad de santa cruz para distribuir el producto utilizan
el canal de distribución directo, e indirecto.

En cuanto a las empresas medianas o chicas solo aplican el directo del productor al consumidor de
tal manera que venden sus productos en sus propias instalaciones.

En el indirecto cuenta con intermediarios, con puntos de venta que están distribuidos en los
diferentes mercados de la ciudad. Esto es aplicado por las empresas grandes que ya tienen
posicionado su producto por tanto la distribución es un poco más grande.

 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

134
X Y X2 XY
1 70200 1 70200
2 98280 4 196560
3 126360 9 379080
4 182520 16 730080
10 477360 30 1375920

4*(1375920)-(10) (477360)
b= b=36504
4(30)-(10)2
477360-36504(10)
a= a=28080

Y = 28080 + 36504x

135
𝒀𝟓 = 210600
OFERTA PROYECTADA y = 28080+36504X
400000 R² = 0,9995
𝒀𝟔 = 247104 350000

𝒀𝟕 = 283608 300000
250000
𝒀𝟖 = 320112
200000
𝒀𝟗 = 356616 150000
100000
50000
0
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

3.6. CRUCE DE VARIABLES

Con base a la encuesta realizada a la población afectada se tiene los siguientes cruces de variables
que ayudan a observar y tomar decisiones para el lanzamiento del producto.

¿Cuál es el lugar de compra de su Preferencia? y ¿Estaría Ud. Dispuesto a comprar una


nueva marca de Pan Integral?

75% SI

33
25% NO

16
12 10 9

LUGAR COMPRA COMPRA NUEVO

Supermercado Reposteria Tiendas Mini Mercado otros

136
Se puede evidenciar que los consumidores realizan las compras del pan integral en las tiendas,
tenemos una respuesta de 33 encuestas, y también muestra que no se oponen a probar una nueva
marca de pan integral en sus hogares con un resultado en la encuesta de un 75% de un SI.

¿A qué hora del día consume habitualmente el pan integral? y ¿Cuántas Veces realiza la
compra Pan Integral?

Diario 1 vez p/semana 2veces p/Semana otros


*MAÑANA
56%

55%

*TARDE
*NOCHE
31%

29%
16%
7%

6%

VECES COMPRA CONSUMO

Se puede evidenciar que los consumidores en su mayoría ingieren pan por las mañanas ya que es
el desayuno muy importante para realizar las actividades, el resultado obtenido en las encuestas
fue de 55% que consumen por las mañanas, también podemos evidenciar con las encuestas que un
56% de consumidores realizaban su compra de pan diariamente.

¿Cuál es la razón por la que compraría pan integral? y ¿Cuál de los siguientes elementos son
los que Ud. toma en cuenta a la hora de comprar pan integral?

137
45%
*Etiqueta nutricional *Ingredientes *Empaque *Marca
40%
40%
35%
36%
30%
29% 29%
25%

20%
21% 20%
15%
15% 14%
10%

5% 8%

0%
Razon de compra Elementos considerados

Salud Precio Sabor Calidad Otros

En este cuadro podemos evidenciar que los consumidores la razón por la que realizan compras del
pan integral es por el precio con un resultado de acuerdo a las encuestas son de un 36%, seguido
con un 21% que es por salud, también podemos evidenciar que los elementos que consideran es la
marca con un 40% obtenido en las encuestas, ese podría ser nuestro mayor obstáculo.

3.7. DEMANDA INSATISFECHA

Se obtiene la demanda insatisfecha en base a los datos de demanda y oferta del producto.

Demanda
Años Demanda Oferta insatisfecha(gramos)
2020 3370584,5 210.600 -3159984,5
2021 3443590,3 247.104 -3196486,3
2022 3516596,1 283.608 -3232988,1
2023 3589601,9 320.112 -3269489,9
2024 3662607,5 356.616 -3305991,5
-16164940,3

138
Es lo que se debe
producir -3.232.988,06

3.8. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

En este punto empezaremos mencionando algunos de los beneficios de la harina integral y la


importancia de consumir o preferir las harinas integrales que son una gran fuente de fibras y
vitaminas. A su vez, es importante saber que el consumo de harinas es primordial en la dieta diaria,
aunque debe hacerse con moderación.

Otro de los grandes beneficios, es que gracias a gran cantidad de fibra que posee, ayuda a evitar el
estreñimiento y facilita la eliminación de líquidos. Y a pesar que al momento de consumir pan
integral y pan blanco las calorías son las mismas (aproximadamente 260 por dos rebanadas de
pan), sin embargo, el pan elaborado con harina integral aporta calorías nutritivas.

 LUGAR DE PRODUCCION

139
PARTICIPACION DE DEPARTAMENTOS
EN LA PRODUCCION DE TRIGO, 2018
SANTA CRUZ CHUQUISACA CBBA POTOSI OTROS
4% 2%
6%
7%

81%

FUENTE: MINISTERIO DEL DESARROLLO RURAL Y TIERRAS (MDR Y T)

Zonas productivas. En Bolivia -exceptuando Beni y Pando- se cultiva el trigo, siendo los siguientes
Departamentos los más productores:

1° Cochabamba: Por las provincias Quillacollo, Jordán, Campero, Ayopaya, Capinota, Mizque,
Arze, Punata y Chapare.

2° Potosí: Por las provincias Cercado, Charcas, Alonso de Ibáñez y Linares.

3° Chuquisaca: Por las provincias Azurduy, Zudáñez y Oropeza.

El ministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, César Cocarico, informó que la producción de


trigo en el país, por primera vez, llegó a cubrir el 51% de la demanda, por lo que anunció que para
incrementar ese porcentaje se apoyará a los productores con la dotación de semilla y fertilizantes.
"Por primera vez Bolivia ha llegado a 51 por ciento de la producción en la demanda ha sido
fundamental, los años anteriores y hace 10 años era 30 por ciento de la demanda, hemos ido
subiendo ahora estamos al 51 por ciento eso no queremos que baje y estamos yendo a entregar
semillas fertilizantes a los productores", dijo.

140
Resultados inéditos. Cocarico explicó que ese 51% de producción de trigo significa 380.000
toneladas y agregó que el 49% se importa de otros países. "La producción de trigo por primera vez
se ha elevado al 51 por ciento de la demanda total y el 49 por ciento hemos seguido importando",
respaldó.

5° Santa Cruz con mayor producción. Anticipó que se continuará apoyando a los medianos y
pequeños productores de los nueve departamentos, pero principalmente a los de Santa Cruz,
tomando en cuenta que esa región del país reporta mayor producción de ese grano. Según datos
INE, en julio del año pasado en Bolivia reportó 130.476 hectáreas de cultivo de trigo, de las que

74.708 hectáreas, que representa el 81% del total están en Santa Cruz. En segundo lugar está Potosí
con 17.715 hectáreas y en tercer lugar Cochabamba con 17.327 hectáreas, y en menor escala están
los otros departamentos. En anteriores gestiones, el Gobierno se había trazado como meta llegar
hasta el 2015 con un 90% de cobertura de la demanda triguera, luego admitieron que no se podría
llegar a la meta trazada en principio. 27

Si nos centramos solo en la ciudad de santa cruz solo pudimos encontrar los datos que le mostramos
a continuación que es del año 2008:

Cosechada
Zona/ Municipio Sembrada (has) Produccion ™
(Has)
Este
Pailón 8.200 8.200 13.120
Cuatro Cañadas 5.800 5.800 8.700
San Julian 5.000 5.000 7.500
SUBTOTAL 19.000 19.000 29.320

Norte

27
https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=189873
141
San Pedro 19.000 19.000 39.900
Fernandez Alonso 6.000 6.000 13.200
Okinawa 25.000 25.000 47.500
La Guardia 500 500 600
Santa Cruz de la Sierra 2.700 2.700 3.780
Cotoca 1.800 1.800 3.180
SUBTOTAL 55.000 55.000 108.160
TOTAL 74.000 74.000 137.480
Fuente. Elaboración propia.28

De los cuales en el siguiente cuadro le mostramos que porcentaje va la panificación.

1% consumo de harina de trigo por tipo de


usuario en porcentajes
3%
24%
industrias de galletera
industria de pasta
72% industria panificadora
otros usos

Fuente elaboración propia con datos de AEMP (2012) basados en estudios de mercado de
harina de trigo.

28
http://www.anapobolivia.org/images/publicacion_documentos/anapo-cifras-23.pdf
142
 ORIGEN Y/O PROCEDENCIA DE LA MATERIA PRIMA

La harina de trigo integral es una harina molida de trigo que contiene la piel y la vaina (es
considerada como no refinada). Hasta hace aproximadamente 150 años, la mayor parte de las
harinas de trigo eran harinas integrales de trigo pero a partir de finales del siglo XIX se dejaron de
emplear. Hoy han vuelto al mercado gracias al énfasis en la alimentación sana ya que contienen
un alto porcentaje de fibra, lo que permite mejorar la digestión. Este tipo de harina es el empleado
en la elaboración del pan integral. La harina integral es a menudo más costosa ya que a los
distribuidores de alimentos les sale más rentable separar del trigo el germen, el salvado, la fibra y
los aceites.

Platt, citado por Escobari L. 1987, sostiene que Bolivia nació con su demanda interna de cereales
y harina enteramente autoabastecida por una producción regional centrada en Cochabamba y
Chayanta”. Sin embargo, entre los años 1870 y 1880 -a partir del segundo auge de la platauna
nueva política de política de libre mercado incorporaba a Bolivia a la economía mundial, a la vez
como productor de minerales y mercado para productos alimenticios importados. “Hasta ese
momento, por ejemplo Cochabamba podía aún competir con el mercado nacional. Según Jackson
143
(1988) alrededor del 1870, el 70% de la harina de trigo consumida en la ciudad de La Paz se
producía en Cochabamba”.

El crecimiento proyectado de la producción de trigo en Santa Cruz ha estado íntimamente ligado


al incremento de la superficie de soya. “Al crecer el área sembrada de la soya se estima que en el
mismo horizonte de tiempo, el cultivo de trigo podría llegar a incrementarse a 150.000 ha., con
una producción de 250.000 t, volumen cercano al 70% de la actual demanda nacional de este
cereal” 4.

“En Santa Cruz hemos llegado a producir más de 190.000 toneladas de grano de trigo en el año
2010, que representó el 75% de la producción nacional y cubrió el 27% de la demanda nacional...”

 VARIEDAD DE PRODUCTOS

Se han desarrollado dos tipos de trigo a través de los años que dominan el área de producción.

Trigo común

El trigo común (Triticum aestivum) es el trigo más cultivado, también conocido como trigo para
producción de pan. Generalmente tiene un contenido alto de proteínas y gluten con él en dos perma
de textura dura o blanda.

Trigo durum

El trigo durum (duro), también conocido como trigo para pasta, se conoce por su dureza, alto
contenido proteico, buen sabor y cualidades de cocción excelentes. Se producen anualmente entre
25 y 30 millones de toneladas, representando el 4 % de la producción mundial de trigo.

Clasificación de trigo

Se puede clasificar el trigo en los siguientes grupos:

144
 PRECIOS HISTÓRICOS

En el tema del precio la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) fijó el precio
de 330 dólares la tonelada del trigo, pero las industrias han ofrecido a los productores entre 270 a
290 dólares la tonelada en los últimos años consiguiendo así precios históricos desde;

AÑO PRECIO POR QUINTAL

2017 221bs

2018 225bs

2019 228bs

2020 230bs
Información de ANAPO, INE.

Estos son los únicos datos que pudimos encontrar por año que es de la harina integral en cuanto a
los precios de trigo la cotización de mayo a septiembre de 2019 fue de:29

29 http://www.emapa.gob.bo/comercializacion.html

145
Mayo- 158,46Bs

Julio – 160,57Bs

Septiembre - 163,60Bs

 NÚMERO DE PRODUCTORES

Al menos 114 mil familias producen trigo en Bolivia, aunque existe un déficit del 60 por ciento,
indica un último informe presentado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Según el diagnóstico del Plan de Implementación del Programa Nacional del Trigo, “En el área
tradicional o andina, unas 100.000 familias se dedican al cultivo de trigo, constituyéndose en uno
de los principales cultivos que asegura la alimentación del habitante rural”.

Según las informaciones recaudadas sobre este punto las otras 14 mil familias se encuentran
ubicadas en el departamento de Santa Cruz y cumplen idéntico objetivo. En este grupo poblacional
se encuentran colonizadores, productores menonitas, japoneses, brasileños, rusos, entre los más
importantes consiguiendo así solo esta información y no especificando el número de productores
con exactitud.30

http://anapobolivia.org/images/publicacion_documentos/Boletin%20de%20precios%20y%20Me
rcados%2013-05-19.pdf

30https://anteriorportal.erbol.com.bo/noticia/economia/11052014/114_mil_familias_se_dedican_

produccion_de_trigo

146
 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y/O DISTRIBUCIÓN

El encadenamiento productivo del trigo hasta la producción de harina tanto en el área tradicional
como oriental está constituido por varios agentes económicos y sociales que participan en la
producción de semilla, la producción agrícola, la transformación primaria, la industria de
productos derivados, la comercialización y consumo pueden identificarse varios eslabones de
acuerdo a diferentes visiones y concepciones para ello se consideran los siguientes tres grandes
eslabones:

 La pre producción: comprendida por los proveedores de semillas, insumos equipo y


maquinaria.
 La producción agrícola o primaria: que agrupa las prácticas de cultivo de trigo y la pots
cosecha, relacionada con la trilla, el venteo, la clasificación y el almacenamiento.
 La comercialización: compuesta por los intermediarios mayoristas, minoristas y empresas
que se encargan de vender el producto entero o procesado es decir transformada o molida
dependiendo de qué tan grandes son las empresas. Generalmente la indirecta larga utiliza
las grandes y los pequeños el indirecto corto es decir del productor a mercados.

 ÉPOCAS DE PRODUCCIÓN

En el departamento de Santa Cruz el trigo se cultiva en invierno (entre los meses de mayo, junio y
julio). La siembra se realiza en surcos separados a una distancia entre 15 y 20 cm, por lo general
suele estar a 17 cm y a una profundidad de siembra de tres - seis cm.31

 CALCULO DE PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA ANUAL

Calculo De La Producción De Materia Prima

Producto 2016 2017 2018 2019

31 https://www.ruralytierras.gob.bo/compendio2012/files/assets/downloads/page0104.pdf

147
PRODUCCION DE
TRIGO 99.662,4 102.837,6 115.716,6 202.500
Expresado en toneladas

El cuadro anterior muestra la producción anual en Toneladas de los últimos 5 años

Calculo De La Demanda De Materia Prima

Cultivo 2016 2017 2018 2019


PRODUCCION DE
TRIGO 648.000 650.000 700.000 750.000

La demanda de trigo en Bolivia es de 750 mil toneladas anuales, de los cuales santa cruz demanda
más del 80%.

El trigo es el segundo alimento más consumido en el país, con un promedio de 53,2 kilos anuales
por persona.

Calculo Del Excedente De Materia Prima


Fuente elaboración propia
IMPORTACION
PRODUCCION EN EN TOTAL CONSUMO EXCEDENTE
AÑOS TONELADAS TONELADAS EN T. EN T. EN T.
2016 99.662,4 23.377,6 123.040 109.753 13.287
2017 102.837,6 24122,4 126.960 114.962 11.998
2018 115.716,6 27143,4 142.860 108.334 34.226
2019 202.500 47500 250.000 209.511 40.489
TOTAL 1322.477.80 122.143,4 642.860 542.560 100.000
Realizando los cálculos del excedente obtuvimos los datos que se muestran en el cuadro, se puede
evidenciar que hay un excedente de 100000t por lo tanto es muy favorable para nuestro proyecto
de producción de pan integral.

Para dichos datos indagamos en las páginas correspondientes del INE.

148
El crecimiento proyectado de la producción de trigo en Santa Cruz ha estado íntimamente ligado
al incremento de la superficie de soya. “Al crecer el área sembrada de la soya se estima que en el
mismo horizonte de tiempo, el cultivo de trigo podría llegar a incrementarse a 150.000 ha., con
una producción de 250.000 t, volumen cercano al 70% de la actual demanda nacional de este
cereal” esto en el 2019. Pero en la ciudad de santa cruz del total de la demanda solo cubre un 81%.

La cosecha de trigo de la campaña de invierno 2018 culminó con la producción de 142.860


toneladas, registrando un crecimiento del 12.5% a comparación de 2017, cuando en similar

FORMATO CAPITULO IV

4. TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO


Objetivo. - definir los aspectos que se tomaran en cuenta para la macro localización y micro
localización del proyecto.

4.1. DETERMINACION DE LA LOCALIZACION DEL PROYECTO

El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el
proyecto; es decir cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuyen a minimizar
los costos de inversión, y los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto. En la
práctica es frecuente que en la elección de la localidad y el lugar específico formen parte de la
decisión de localización por lo que es común dividir el estudio de localización en: estudio de macro
localización y estudio de micro localización.

149
4.2. ESTUDIO DE LA MACROLOCALIZACION

4.2.1. AREA GEOGRAFICA DEFINIDA

En este capítulo se establecerá la localización espacial más óptima para el proyecto y será la que
contribuya en mayor beneficio a la población que quiera consumir el producto en este optamos
por:
Municipio: Santa Cruz de la Sierra
El Municipio cuenta con una extensión aproximada de 140.471 hectáreas de las cuales el Radio
Urbano corresponde a 38.475 hectáreas, según la Resolución Suprema Nº 221842 del 27 de junio
de 2003 Homologando la Ordenanza Municipal Nº 69/95 de 17 de noviembre de 1995, que aprueba
el Plan Director de Santa Cruz de la Sierra, y tiene los siguientes límites:
 Al Norte con el Municipio de Warnes.
 Al Este con el Municipio de Cotoca.
 Al Oeste con el Municipio de Porongo.
 Al Sur con el Municipio de La Guardia

Que a continuación les mostramos en el plano de unidades:

150
4.2.2. LIMITES GEOGRAFICOS (DIVISION POLITICA
ADMINSITRATIVA)

El municipio de Santa Cruz se halla dividido, para su administración, en 12 Distritos Municipales


urbanos, y 3 Distritos Municipales Rurales1 que a su vez se dividen en Unidades Vecinales (UV)
y Barrios. Cada distrito cuenta con una sub alcaldía, sumando 15 sub-alcaldías, la autoridad
responsable es elegida por el Alcalde.

La instancia representante de la sociedad civil responsable de la supervisión y control sobre la


gestión social municipal es el Comité de Vigilancia, que lo conforman 15 representantes de las
560 Juntas Vecinales de la ciudad.

Distritos municipales

Distrito municipal 1 Zona Pirai

Distrito Municipal 2 Norte Integrado

Distrito Municipal 3 Estación Argentina

Distrito Municipal 4 El Pari

Distrito Municipal 5 Norte

Distrito Municipal 6 Carretera a Cotoca

Distrito Municipal 7 Villa 1ro de mayo

Distrito Municipal 8 Plan 3000

Distrito Municipal 9 Palmasola

Distrito Municipal 10 El Bajío

Distrito Municipal 11 Central

Distrito Municipal 12 Nuevo Palmar

Distrito Municipal 13 cantón Palmar del Oratorio


151
Distrito Municipal 14 cantón Paurito

Distrito Municipal 15 cantón Montero Hoyos

Cantones:
El palmar del oratorio
Paurito.
Montero Hoyos.

4.2.3. TEMPERATURAS
En Santa Cruz de la Sierra, los veranos son largos, muy calientes, opresivos, mojados y
mayormente nublados y los inviernos son cortos, cómodos, húmedos y parcialmente nublados.
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 15 °C a 31 °C y rara vez baja
a menos de 10 °C o sube a más de 34 °C.

4.2.4. ECONOMIA, CULTURA, VOCACION PRODUCTIVA


Economía
La región produce el 70 por ciento de los alimentos del país, y, a 2014, aportaba el 28,5 por ciento
del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, superando a La Paz (25,2%), Cochabamba (14,2%),
Tarija (13,7%), Potosí (5,43%), Oruro (4,77%), Chuquisaca (4,97%), Beni (2,41%) y
Pando (0,86%).

152
La economía de Santa Cruz se basa mayoritariamente en la actividad privada, principalmente
agropecuaria y agroindustrial, además de su potencial energético e hidrocarburífero, estos últimos
en manos del Estado.

La base privada cruceña está impulsada por 40.398 empresas, que representan el 28 por ciento del
total de compañías registradas en el país, según Fundempresa y el IBCE.

La tierra de Ñuflo de Chávez es de lejos el nuevo granero de Bolivia. En la campaña 2014 produjo
2,8 millones de toneladas métricas de soya, 735.000 de maíz y 281.000 de trigo.

También son importantes lo que son:


El Comercio

Es muy dinámico y está favorecido por la directa conexión ferroviaria con Argentina y Brasil,
además de la presencia del aeropuerto internacional de Viru Viru.

Gran parte de las importaciones que realiza Bolivia ingresan por Santa Cruz.

El comercio es una de las principales actividades del departamento, con una marcada participación
en el PIB regional. Asimismo es muy diversificado, abarcando desde productos tradicionales hasta
los más sofisticados y provenientes de diversos países.

Uno de los acontecimientos comerciales más importantes es la Feria Internacional EXPOCRUZ


que se realiza cada año. Con la participarán más de 2000 empresas que representan a más de 25
países.

En el marco de la Expo-cruz se desarrolla igualmente la Rueda de Negocios.

Los Servicios

El sistema financiero es muy importante en Santa Cruz; la banca cruceña ocupa el primer lugar en
Bolivia, constituyéndose en la principal plaza de colocación de créditos en el país.

En razón del movimiento financiero de la región, diferentes Bancos han trasladado sus oficinas
principales a la ciudad de Santa Cruz.

153
Existen también importantes servicios de transporte, modernos, servicios de comunicaciones,
medio de prensa; así como una serie de servicios de apoyo a la producción y otros, que le dan a
Santa Cruz una importante dinámica.32

Cultura
La historiadora Paula Peña precisa que la cultura se refiere a la producción intelectual y artística
de las sociedades, pero que también incluye modos de vida, de pensamiento; valores y actitudes; la
creación de instituciones y organizaciones; la predisposición y los obstáculos al progreso y
desarrollo, entendidos éstos como bienestar y respeto a los derechos y libertades”, explica.

La cultura cruceña va dejando su huella en aquello que se ha dado en llamar patrimonio


cultural, que no es otra cosa que el conjunto de elementos de la cultura material y espiritual que ha
ido creando el hombre cruceño a lo largo del tiempo: documentos escritos y tradición oral, arte y
artesanía, música y folclore, etiqueta y formas de decir, literatura, leyendas y tradiciones... Llegado
a este punto es lícito preguntarse cuáles son las principales características de la cultura cruceña.
Veamos: 1) La conciencia histórica es una de sus características más destacables. El cruceño se ha
sentido siempre unido por la idea de una ascendencia común que lo hace miembro de una
comunidad más o menos cerrada y diferente a las demás. Esta ascendencia común se ha centrado
exclusivamente en lo hispano, lo que por supuesto le ha dado una visión parcial de la problemática.
Esta conciencia histórica se ha visto reforzada a lo largo de casi 400 años por el aislacionismo al
que se ha visto sometida la región, pues la ha obligado a ensimismarse y tomar mayor conciencia
de una diferenciación respecto a comunidades vecinas. A partir de los primeros años del siglo XX
esta conciencia histórica se ha robustecido poco a poco y ha tomado las banderas de las
reivindicaciones regionales: basta pensar en el Memorándum de 1904 y las luchas cívicas de fines
de la década de los '50 del siglo pasado.

32
https://lostiemposdigital.atavist.com/santa-cruz-se-consolida-como-el-motor-del-pas

http://www.bolivianet.com/info/scrz_centro_econ.html

154
En los últimos años se ha visto enriquecida: el cruceño empieza a tener una visión binocular de su
yo colectivo y poco a poco toma conciencia de su realidad mestiza. 2) Al aislacionismo hay que
añadir, para poder tener un panorama más cabal, el carácter de frontera que tuvo la región. La
población española trajo consigo sólo una selección de la cultura española: lo que Foster ha dado
en llamar “cultura de conquista”. Así como un soldado a la hora de la batalla –de la lucha cuerpo
a cuerpo—se despoja de todos aquellos elementos que pudieran entorpecer su marcha, guardando
tan solo lo más indispensable, la cultura de conquista prescinde de gran cantidad de elementos que
en estas especiales circunstancias resultan superfluos. En el caso del Oriente Boliviano hay aún
una mayor simplificación, pues a las especiales características del área se une la experiencia que
los españoles traían de tierras paraguayas: de ahí que se hable de una cultura de frontera. Este
concepto es muy importante a la hora de evaluar el patrimonio cultural de la región, tanto material
como espiritual. 3) Otro elemento importante y que constituye raíz de identidad es la idea de
posesión del territorio cruceño. Para reforzar esta opinión recurro a la antropóloga Allyn MacLean
en su obra Camba y colla: “Los cambas significan más de la mitad del movimiento poblacional
del departamento de Santa Cruz, pero ellos no se consideran “migrantes”. Cuando se entrevista a
los cambas acerca de la migración, inmediatamente empiezan a hablar de los collas, menonitas o
japoneses. En otras palabras, sólo los afuerinos son migrantes desde el punto de vista del camba.
De acuerdo a un informante los cambas simplemente se trasladan” 4) Un elemento tremendamente
importante, y que también es raíz de identidad es la peculiar forma de manejar el idioma. Es tal
vez en este punto donde se ve de una manera más palpable la dinamicidad de la cultura, pues
bastaría analizar la procedencia de una buena parte del léxico del cruceño actual.33
Vocación productiva

De acuerdo a datos generados desde el Instituto Nacional de Estadísticas – INE, Santa Cruz es el
departamento con mayor aporte al crecimiento de la economía de Bolivia, con una participación
aproximada del 30% en el Producto Interno Bruto – PIB, y lo más importante de este crecimiento
es que es generado desde el sector privado, el mismo que genera alrededor del 85% de empleo.

De igual manera, el crecimiento anual del aparato productivo económico desde el departamento
cruceño, promovido por el sector privado, supera entre el 5 y el 7%, además de ser el mayor

33
https://www.eldia.com.bo/mobile.php?cat=363&pla=7&id_articulo=50350

155
generador de valor agregado en la producción, es el centro de atracción de inversiones privadas
más importantes del país.

Es importante destacar la vocación productiva de Santa Cruz, más allá de lo extractivo, desde el
sector exportador No Tradicional con una participación de 2.500 millones de dólares, a pesar de
las dificultades económicas que se enfrentan, como ser las restricciones, el control de precios, las
competitividad que se genera por políticas internas en el país, a pesar de ello el sector continúa
invirtiendo.

Asimismo, desde la agroindustria, el sector oleaginoso y azucarero ha liderado el desarrollo y


crecimiento de Santa Cruz, en su momento el sector forestal, se suman otros sectores, como el de
los superalimentos, que hoy se está desarrollando a nivel Santa Cruz, la exportación de genética,
entre otros.

En razón de ello, desde el directorio de la CADEX, se reafirma el compromiso institucional para


aportar al crecimiento del departamento y el país desde la capacidad, competitividad, desarrollo e
inversión en el sector que representan.

La principal Actividad Económica en el departamento de Santa Cruz se concentra en la categoría


de “Comercio al por mayor y menor” con 237.104 personas dedicadas a tales actividades que
incluyen también el rubro “reparación de vehículos”, lo cual significa que los trabajadores
cruceños son en su mayoría comerciantes y mecánicos automotrices, según datos del Censo 2012,
indica una nota de prensa del INE. 334

4.2.5. DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES ZONAS DEL AREA MACRO,


IDENTIFICANDO LAS AREAS POTENCIALES PARA LA POSIBLE
UBICACIÓN DEL PROYECTO.

Distrito Municipal 1 Piraí

34
http://cadex.org/Sala-de-Prensa/Noticias/ArtMID/420/ArticleID/103/Santa-Cruz-l237der-en-
el-sector-productivo-y-exportador-no-tradicional-de-Bolivia

156
El Distrito Municipal 1, es el Segundo en Actividades Comerciales Livianas y Pesadas, se
encuentra ubicado al Oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, contando con 64 Barrios, 1.092
Manzanas y 22 Unidades Vecinales. La delimitación geográfica comprende, El Segundo anillo, El
Cristo, Av. Cristo redentor llegando al Km. 4, Segundo anillo de circunvalación, Av. Piraí,
llegando hasta las riberas del Río Piraí.

Información del Distrito


112.642 habitantes, según Censo 2012, de los cuales 55.423
POBLACIÓN:
son hombres y 57.219 son mujeres

EXTENSIÓN:
1.578 hectáreas

UNIDADES
22
VECINALES:

BARRIOS:
64

157
Distrito

Municipal 3 Estación Argentina

Se encuentra ubicado en uno de los sectores consolidados de la Ciudad, al Sureste que comprende
desde el 2 do anillo, llegando hasta el 5to. Anillo. Tiene como límites: Al Norte la Av. Brasil y
Distrito 2; al Noroeste el 2do anillo y el distrito 11; al Este la Av. El Trillo y Distrito 7; al Sureste
5to anillo y Av. El trillo y distrito 8 e ingenio San Aurelio; al Suroeste los Distritos 4 y 9
Aeropuerto el Trompillo.

158
Información del Distrito
Según el Censo 2012, 76.000 habitante
POBLACIÓN:
aproximadamente

EXTENSIÓN:
1.022 hectáreas

UNIDADES
11
VECINALES:

BARRIOS:
30

Distrito Municipal 5 Norte

Se encuentra ubicado en el sector Norte de la Ciudad, delimitado al naciente por el Parque


Industrial y el Distrito 6, al poniente por el río Piraí, al norte limita con Warnes y al sur con los

159
distritos 1 y 2. Delimita al naciente por el Parque Industrial y el Distrito 6, al poniente por el río
Piraí, al norte con Warnes y al sur con los Distrito 1 y 2.

Información del Distrito


Aproximadamente 200.000 habitantes
POBLACIÓN:

7.872 hectáreas
EXTENSIÓN:

58
UNIDADES VECINALES:

180
BARRIOS:

13 de Octubre
ANIVERSARIO:

160
Distrito Municipal 6 Carretera Cotoca

Se encuentra ubicado en la Zona Nor Este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El Distrito
Municipal No. 6, geográficamente abarca desde el 4to. Anillo de la Av. Virgen de Cotoca, hasta
el jardín botánico, límite con la población de Cotoca.

Información del Distrito


Según el censo del año 2012, cuenta con 212.272 habitantes
POBLACIÓN:
de los cuales son 106.159 hombres y 106.119 mujeres
1.786 hectáreas
EXTENSIÓN:

UNIDADES
53
VECINALES:

BARRIOS:
230

161
Distrito Municipal
11 Central

Comprende, el centro histórico que se extiende hasta el primer anillo para conformar la zona
central de uso mixto de la ciudad y el tejido comprendido entre 1º y 2º anillo.35

Información del Distrito


Según el censo del 2012 es de 163.000 habitantes
POBLACIÓN:

14
UNIDADES VECINALES:

18
BARRIOS:

35
http://www.gmsantacruz.gob.bo/jurisdiccion-territorial/distritos-municipales.php

162
4.3.
ESTUDIO DE LA MICROLOCALIZACION

Tiene el propósito de seleccionar la comunidad y el lugar exacto para instalar la panadería, siendo
este sitio el que permite cumplir con los objetivos del lograr la más alta rentabilidad o producir el
mínimo costo unitario.

4.3.1. DEFINICION DE LAS AREAS GEOGRAFICAS (POR LO MENOS


TRES AREAS)
Tiene el propósito de seleccionar la comunidad y el lugar exacto para instalar la panadería, siendo
este sitio el que permite cumplir con los objetivos de lograr la más alta rentabilidad o producir el
mínimo costo unitario, es por eso que elegimos el distrito 11 y lo hemos dividido en las siguientes
alternativas:

163
Divididos de la siguiente manera:

Distrito Municipal 11 Central

Comprende, el centro histórico que se extiende hasta el primer anillo para conformar
la zona central de uso mixto de la ciudad y el tejido comprendido entre 1º y 2º anillo.
Cástulo Chávez
Ubicación: Av. Cañoto / Primer Anillo de Circunvalación

164
República Argentina(Ubicación: Zona del Kiosco Beni).
Parque:
 Parque Urbano Central
Ubicación: 2do. Anillo y avenida Argentina entre Teniente Cuéllar y
Capitán Arrien – Zona Este.
 Parque El Arenal (Ubicación: Calle Beni y 1er. Anillo).
 Plaza Ñuflo de Chávez /Cementerio (Ubicación: Calles Bolívar y Arenales/ 1er. Anillo).
 Plaza Avión Pirata (Ubicación: Barrio “El Tao”, 1er. Anillo de la Av. Uruguay
D-11).
 Plaza del Estudiante (Ubicación: 1er. Anillo de circunvalación/Av. Cañoto).
 Alameda Las Américas (Ubicación: Av. Las Américas).
 Plaza Principal 24 de Septiembre (Ubicación: Centro de la ciudad).
Salud:
 Hospital de la mujer “Dr. Percy Boland”
Ubicación: 1er. Anillo entre las calles Seoane y Buenos Aires
 Hospital de niños “Dr. Mario Ortíz”
Ubicación: Calle Cuéllar/ 1er. Anillo
Deportes:
Estadios Municipales Distritales
Con una inversión de 2.6 millones de bolivianos, el municipio cruceño construyó
el primer estadio municipal en el Distrito 11. La obra cuenta con cuatro grandes
áreas: gradería cubierta para 2000 espectadores, vestidores y servicios, exteriores
y parqueos y las instalaciones del campo deportivo, al cual se le instaló un

165
sistema de riego automático.
Están en ejecución estadios municipales con similares características en los distritos
5, 6, 7, 8 y 9.
Mercado
Revalorización del Mercado “Florida”
El alcalde Percy Fernández Añez entregó el tradicional mercado municipal Florida,
completamente remodelado y revalorizado, trabajo que demandó un presupuesto
de 4.6 millones de bolivianos.
Está compuesto por 119 puestos de venta distribuidos en un área de terreno de
4.469,87 m2, cubriendo un área de abastecimiento de la canasta familiar para
50.000 personas.
Alternativa “A” U.V.1 Palacio de Justicia MZ 2 Zona Sur y Alternativa “B” U.V. 2 El Paraíso
MZ 1.
Cuenta con los siguientes equipamientos:
 Centros Culturales
Biblioteca Municipal Central Ubicada en la plaza del Estudiante
 Mercados
Mercado Florida
 Salud
Hospital de Niños
Hospital de la Mujer Dr. Percy Boland
Hospital San Juan de Dios
Caja Nacional de Salud
Caja de Salud de la Banca Privada
Caja Petrolera de Salud
Centro Medico Santa Cruz
 Educación
Centro Educativo Mitai
Luisa Saucedo Sevilla
Arcelia Ribera Maturana
Palermo II

166
Gabriel Rene Moreno
CNL. José Manuel Mercado
Cristóbal de Mendoza
Palermo 16 de noviembre
Cañoto
Walter Suarez
MOD. Cástulo Chávez
MOD. Enrique Aponte
MOD. Efraín Vargas
 Barrios
Barrio San Juan de Dios
Barrio Palermo
Barrio Panamericano
Barrio Bartos
 Universidades Publica y Privadas
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
Universidad Cumbre
Universidad Católica Boliviana
Alternativa “C”
La superficie total de dos mil ochocientos sesenta y cuatro 01/ 100 metros cuadrados (2.864,01m2),
ubicada en la zona Sud-Oeste , Distrito Municipal No 11, U.V. 10, Mza.24, de la Ciudad de Santa
Cruz de la Sierra (municipio de Santa Cruz), destinada a Equipamiento(Mercado-Zona La
Ramada), de acuerdo a la siguiente ubicación, colindancias y coordenadas que a continuación se
detallan:
EQUIPAMIENTO – MERCADO- ZONA LA RAMADA
Ubicación: U.V.10, Mza 24- Zona Sud – Oeste, Distrito No 11.
Superficie: 2.864,01m2
Uso de suelo: Equipamiento
Uso: Publico Institucional de Servicio
Uso Específico: Consolidada por la planificación urbana para Mercado
COLINDANCIAS

167
Norte: 59.00 m. línea recta con Mz.24
Sur: 57.95 m. línea recta y curva con la calle Amboro
Este: 48.98 m. línea recta con Mercado (Mz. 24)
Oeste: 48.99 m. línea recta Mz. 24

 DETERMINAR LOS FACTORES DE LOCALIZACION DEL PROYECTO EN


ALGUNA DE LAS AREAS
 Para hacer una comparación cualitativa de ambas alternativas se utilizaron los
siguientes factores de localización:
 1) costo del Terreno m2
 2) Materia Prima
 3) Mano de Obra
 4) Transporte
 5) Servicios Básicos
 6) Proximidad a los Mercados
 7) Incentivos Fiscales

 DETERMINACION DEL AREA MICROLOCALIZACION (MEDIANTE LOS


METODOS DE MATRIZ DE PUNTOS y/o METODO DEL COSTO MINIMO)
Para la localización determinamos realizar el método de matriz de puntos cualitativos
(volgel), para así determinar la mejor alternativa para el proyecto.

168
ALTERNATIVA”A” ALTERNATIVA”B” ALTERNATIVA”C”
VARIABLES DE
PONDERACIÓN
LOCALIZACION

Calificación % Calificación % Calificación %

1. costo del Terreno


0,25 150 37,5 140 35 165 41,25
m2
2. cercanía al
mercado de Materia 0,20 100 20 60 12 100 20
Prima

3. Mano de Obra 0,15 70 10,5 60 9 85 12,75

4.Transporte 0,10 55 5,5 50 5 60 6


5. Servicios
0,15 60 9 60 9 70 10,50
Básicos
6. Cercanía al
mercado del 0,10 60 6 50 5 70 7
producto
7. Incentivos
0,05 30 1,5 20 1 45 2,25
Fiscales

TOTALES 1 90 76 99,75

Fuente: Elaboración Propia

Conclusión: Conclusión: La zona óptima de localización para el proyecto es la ALTERNATIVA”C”,


ya que cuenta con el 99,75% de las variables de localización que se quiere para el proyecto por
encontrarse cerca de dos mercados específicos como la abasto y la ramada, esto quiere decir que
no tendríamos inconveniente en cuanto a materia prima se refiere; además es una vía accesible y
de ubicación estratégica.

169
Y nuestra segunda opción que cuenta con las condiciones es la ALTERNATIVA” A” con 90%.

DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

4.4.1. TAMAÑO Y COSTO DE INVERSION TOTAL


Las inversiones del proyecto se destinan a tres fines, inversión fija, inversión diferida y capital de
operaciones. La inversión fija abarca todo el material tangible de la empresa, el terreno, la
infraestructura, la maquinaria y su instalación, muebles y enseres, etc. La inversión diferida son
los bienes intangibles, como ser el estudio y evaluación del proyecto, la puesta en marcha de la
fábrica, el capital de trabajo es un conjunto de recursos disponibles para el funcionamiento normal
del proyecto, durante un periodo operativo adicionados.

INVERSION FIJA

Cuadro de inversión total


Expresado en bolivianos

INVERSIONES

INVERSION FIJA 955.294,32


TERRENO 375.000,00
CONSTRUCCIONES 231.000,00
EQUIPOS DE COMPUTACION 17.300,00
91%
MUEBLES Y ENSERES 23.900,00
EQUIPO DE PLANTA 198.716,00
VEHICULO 98.000,00
IMPREVISTOS (2%) 11.378,32
INVERSION DIFERIDA 73.965,32
ESTUDIOS 18.000,00 7,07%

PERMISOS 7.500,00
PUESTA EN MARCHA 8.500,00
INTERESES PREOPERATIVOS 39.965,32
INVERSION K DE TRABAJO 17.154,33 1,64%

170
K-DE TRABAJO 17.154,33
TOTAL 1.046.413,97 100,00%
Fuente: elaboración propia

4.4.2. TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO


Encontrar los procedimientos y las personas o instituciones en las que tenga mayor
confianza, condiciones, y los recursos que necesitamos para el proyecto al que va
destinado el financiamiento y el capital aportado.

APORTE PROPIO Y CREDITO

APORTE PROPIO

El aporte propio que será dado por los inversionistas para la implementación de la panadería en
la ciudad de Santa Cruz, representa el 75.47%% de la inversión total requerida. El aporte será
distribuido en diferentes áreas para la implementación de la empresa como ser capital de trabajo,
gastos de experimentación, estudios de mercados, etc.

CREDITO

El aporte financiado será distribuido para la compra de activo fijo y es un 24.53%, en el siguiente
cuadro se muestra la distribución de la estructura del capital.

171
CUADRO DE APORTE PROPIO Y FINANCIAMIENTO

APORTE
ITEM BS. % FINANCIADO %
PROPIO

INVERSION FIJA 955.294,32 652.294,32 303.000,00

TERRENO 375.000,00 187.500,00 50,00% 187.500,00 50,00%

CONSTRUCCIONES 231.000,00 115.500,00 50,00% 115.500,00 50,00%


EQUIPOS DE
COMPUTACION 17.300,00 17.300,00 100,00%

MUEBLES Y ENSERES 23.900,00 23.900,00 100,00%

EQUIPO DE PLANTA 198.716,00 198.716,00 100,00%

VEHICULO 98.000,00 98.000,00 100,00%

IMPREVISTOS (2%) 11.378,32 11.378,32 100,00%

INVERSION DIFERIDA 73.965,32 73.965,32 0,00

ESTUDIOS 18.000,00 18.000,00 100,00%

PERMISOS 7.500,00 7.500,00 100,00%

PUESTA EN MARCHA 8.500,00 8.500,00 100,00%


INTERESES
PREOPERATIVOS 39.965,32 39.965,32 100,00%
INVERSION K DE
TRABAJO 17.154,33 17.154,33 0,00

K-DE TRABAJO 17.154,33 17.154,33 100,00% -

TOTAL 1.046.413,97 743.413,97 71,04% 303.000,00 28,96%


Fuente: elaboración propia

172
Se ira a diferentes instituciones financieras a solicitar un crédito las cuales se lo mostramos
en el siguiente cuadro:

ANALISIS DE BANCOS CON MEJOR SOLVENCIA


INSTITUCIONES BANCO BANCO BANCO
MERCANTIL BNB ECONOMICO
MONTO 303.000 303.000 303.000
INTERES 14% 10% 13%
TIEMPO (AÑOS) 5 5 6
AÑOS DE GRACIA 0 1 0
(AÑO)
ASISTENCIA NADA NADA NADA
TECNICA
CONDICIONES Y/O GARANTIA GARANTIA HIPOTECARIO
REQ.

Para el presente proyecto se eligió como la óptima alternativa al BANCO BNB (BANCO
NACIONAL DE BOLIVIA., en vista de que según los datos recogidos de las entidades bancarias
su oferta es muy similares pero la opción elegida es porque es el más apropiado para el proyecto
con sus tasas más baja, ya que tiene un plan para apoyar a los nuevos emprendedores del país.

El siguiente cuadro muestra las obligaciones financieras, tomando en cuenta que la tasa anual es
de 10%.

𝑷𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍 ∗ 𝒊
𝑪𝒖𝒐𝒕𝒂 =
𝟏 − (𝟏 + 𝒊)−𝑻 173
PRINCIPAL 303.000,00
TASA 10%

TIEMPO 5

CUADRO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS

N.- CUOTA CAPITAL AMORTIZACION INTERES CUOTA

0 303.000,00

1 253.369,36 49.630,64 30.300,00 79.930,64

2 198.775,66 54.593,70 25.336,94 79.930,64

3 138.722,59 60.053,07 19.877,57 79.930,64

4 72.664,22 66.058,38 13.872,26 79.930,64

5 0,00 72.664,22 7.266,42 79.930,64

303.000,00 96.653,18 399.653,18


Fuente: elaboración propia

4.4.3. TAMAÑO Y MERCADO


El tamaño de mercado de nuestro proyecto es poder determinar la demanda insatisfecha para nuestro
mercado meta, de acuerdo con nuestra demanda proyectada, en el cual interfieren la oferta y
demanda de nuestro producto a ofrecer.
DETALLE TAMAÑO Y MERCADO

Demanda
Años Demanda Oferta insatisfecha(gramos)
2020 3370584,5 210.600 -3159984,5
2021 3443590,3 247.104 -3196486,3
2022 3516596,1 283.608 -3232988,1
2023 3589601,9 320.112 -3269489,9
2024 3662607,5 356.616 -3305991,5

174
TOTAL -16164940,3
X(MEDIA) -3.232.988,06

La capacidad máxima de producción para cubrir el mercado es de 3.232.988,06.

observaciones Porcentaje
1.Si 60 75%
2. No 20 25%
Total 80 100%

3232288,06∗75
3.232.288,06 = 100% X=
X =75% 100

X= 2.424.216,04 unidades

(capacidad mínima de producción).

4.4.4. PROGRAMA DE PRODUCCION


PROGRAMA

AÑOS
4.200.000 4.620.000u 5.040.000 5.460.000 5.880.000
PRODUCTOS PESO unidades nidades unidades unidades unidades
2020 2021 2022 2023 2024

Pan integral casero


redondo de harina
700gr
de soya integral con 80000
la 132.000 144.000 156.000 168.000
queso descremado 120.000
Bolsa
en envase de 10
unidades (70gr)

175
Pan de trigo
integral mariposa 1250gr
120.000 132.000 144.000 156.000 168.000
en envase de 25 la bolsa
unidades(50gr)

TOTAL 240.000 264.000 288.000 312.000 336.000


Fuente : Elaboración Propia .

El Pan integral casero redondo con harina de soya integral, queso descremado que es el producto
principal tendrá un precio de 9,50 Bs. Lo comercializaremos en un empaque de 10 unidades peso
700gr la bolsa 70 gr cada uno.

1ER AÑO
DESCRIPCION
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
Pan integral
casero redondo
de harina de
soya integral
con queso
descremado en
envase de 10
unidades (70gr) 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 120000
Pan de trigo
integral
mariposa en
envase de 25
unidades(50gr) 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 120000

TOTAL 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 240.000

Este programa representa las intenciones de la empresa al momento de querer acaparar y conquistar
el mercado meta, fijando el plan en base a los datos de la demanda y oferta proyectada para cada
periodo.

176
CAPÍTULO V

5. INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1. DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL PRODUCTO.

El pan integral de trigo, tiene forma mariposa de color café, está compuesto de harina Integral de
trigo, sal, agua y levadura activa. Se denomina integral al pan que posee una gran cantidad de fibra
dietética. Algunos panes considerados de elaboración tradicional son denominados integrales,
como el pan de soda irlandés. En algunos países del norte de Europa se considera el consumo de
este pan como un ingrediente de la dieta equilibrada.

Un pan integral -de verdad- se hace con harina integral al 100%. “El grano del trigo lo muelen y
todo lo que sale va a un saco, en forma de harina. La harina integral tiene una extracción del 98%:
de cada 100 kilos de trigo molido, te salen 98 kilos de harina”, cuenta Daniel Jordà, tercera
generación de una familia de panaderos, absoluto especialista en masas y autor del libro “Love is
in the Bread” (editorial Juventud). Es un porcentaje alto porque se deja casi todo el contenido del
grano, aunque molido (el endospermo, el salvado y el germen).

INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Pan de grano enteros
Cantidad por 100 Gramos
Calorias 247
Grasas Totales 3,4 g.
Ácidos Grasos Saturados 0,7 g.
Acidos Grasos Poliinsaturados 0,6 g.
Acidos Grasos monoinsaturados 1,6 g.
Colesterol 0 mg. Vitamina A 3IU
Sodio 400 mg. Calcio 107 mg.
Potasio 248 mg. Vitamina D 0IU
Carbohidratos 41 g. Vitamina B12 0pg.
Fibras Alimentarias 7 g. Vitamina C 0mg
Azucares 6 g. Hierro 2,4 mg.
Proteinas 13 g. Vitamina B6 0,2 mg.
Magnesio 82 mg

177
Producto Principal: Pan Molde Integral de trigo
Descripción Física Descripción Química

El pan molde integral posee las siguientes El pan Mariposa integral posee los siguientes
características: Basado en trigo Integral, *Valor energético 227Kcal
tiene un color cafecito, de olor agradable, * Carbohidratos 7.6g *Calcio 64mg
con un tamaño 11cm de largo y 11cm de *Proteínas 6.3g *Hierro 1.20mg
ancho con una cantidad de 25 unidades *Grasas 4.20g *Fósforo 58mg
con peso de 50g por unidad *Fibra alimentaria 2.90g *Vitaminas

Producto Secundario: Pan redondo Integral de trigo y soya


Descripción Física Descripción Química

El pan redondo integral de soya y trigo posee la El pan redondo integral de soya y trigo posee
las siguientes características Siguientes: Valor energético 230 kcal
tiene un color cafecito, de olor agradable, * Carbohidratos 7g *Calcio 70mg
de forma redonda, con un peso de 70g *Proteínas de origen vegetal6.5g*Hierro 2.20mg
por unid., tiene una cantidad de 10 unidades *Grasas 3.70g *Fósforo 62mg
por bolsa, va a tener una mezcla de 50%de harina *Fibra alimentaria 3.90g *Vitaminas B-K
de trigo y 50% de harina de soya *

178
5.2. PROCESOS DE FABRICACION Y/O ELABORACION DEL PRODUCTO O
SERVICIO

5.2.1. PROCESO A (INDUSTRIAL)


Proceso de elaboración industrial del Pan
No existe un sólo método de panificación, varía en función del tipo de pan, las características del
obrador y de las materias primas a utilizar.
Las etapas más comunes son:
a) Amasado, fermentación y 1ª cocción: la masa se elabora, fermenta y cuece como en el

proceso tradicional, pero la cocción se interrumpe antes del acabado del producto.

b) Enfriamiento y congelación: el pan se enfría y posteriormente se congela. Cuando el pan

sale del túnel de congelación se empaqueta inmediatamente en una bolsa de plástico bien

cerrada y se introduce en cajas de cartón especiales para congelación.

c) Almacenamiento y transporte: se almacena a temperatura constante no superior a -14 ºC y

se transporta hasta el punto de venta en vehículos congeladores, para no romper la cadena de

frío, que garantizan la temperatura adecuada de congelación o en su caso refrigeración.

d) 2ª Cocción-horneado: una vez en el punto de venta, se termina la cocción en hornos

especiales.

179
5.2.2. PROCESO B (TRANSFORMACION)

Las etapas utilizadas en el proceso de elaboración tradicional de pan son: amasado, división,

boleado, formado, fermentación, reposo y horneado.

Amasado: Se trata de mezclar de forma homogénea los ingredientes básicos (agua, harina integral,

sal y levadura) hasta formar una masa flexible y elástica. Reposo - 1ª fermentación: Se deja la

masa un tiempo hasta doblar su volumen.

División: Consiste en pesar y cortar la masa en partes homogéneas


2ªFermentación: La masa se deja reposar de nuevo hasta doblar el volumen.
Cocción y horneado: La masa continúa inflándose hasta que se alcanzan los 55º C. Internamente
se forma la miga y a medida que aumenta la temperatura, la corteza se endurece y adquiere un tono
dorado.

180
5.2.3. PROCESO C (SALIDA)
Pan integral de dos variedades uno pan integral de 25 unidades y otro con queso descremado.

5.3. DESCRIPCION DEL PROCESO ELEGIDO

5.3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO


ENTRADA TRANSFORMACIÓN SALIDA

Se trae del almacén la materia Para la elaboración del pan En este proceso la masa del
prima (harina integral de trigo) integral se pone en la pan es sometida al horno para
e insumos (salvado de trigo, mezcladora la harina integral su respectiva cocción.
sal, fibra dietética, entre otros), de trigo con los insumos Una vez que se sacan las piezas
para poder realizar el proceso requeridos, una vez mezclado del horno, se procede a
de transformación. estos ingredientes se pasa a la enfriarlas a temperatura de
divisora para luego hacer las ambiente para que estas liberen
divisiones correspondiente, la humedad y no se produzca
seguido a este proceso se deja moho.
reposar la masa. El pan es introducido en
contenedores de plástico y
puestos en estantes listos para
su venta.

5.3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO


Cada masa que se hará en la Panadería, suelen seguir todos estos 10 pasos para la elaboración del

pan. Esto asegura que producimos el mejor pan de calidad sin comprometer el sabor, la textura y

la nutrición de nuestro oficio artesanal.

1. Medición y selección de los ingredientes: El uso de ingredientes para panaderías de buena

calidad es fundamental para hacer un buen pan, utilizaremos solamente, harinas de trigo de

máxima calidad. Se prepara también los insumos que se necesitan para la elaboración del

pan artesanal como ser, levadura seca instantánea o diluible en agua es una buena opción,

ya que tiene una vida útil larga y su uso es inmediato.

181
La sal, cualquiera que sea funcionará bien, a menos de que sea demasiado gruesa para

disolver fácilmente. El agua que sale de su grifo, aunque debe ser filtrada, también es buena

para hacer el pan. Lo más importante acerca del agua es su temperatura; Se debe utilizar el

agua para controlar la temperatura de la masa.

Medimos todos nuestros ingredientes (incluyendo líquidos) en gramos en una escala. La

escala es mucho más rápida y más precisa que trabajar en volúmenes.

2. Mezcla: Hay dos etapas en el proceso de mezcla: el primero es incorporar los ingredientes,

el segundo es el desarrollo de la estructura de la masa, también conocida como la red de

gluten. La masa puede ser amasada a mano, o se mezcla en un mezclador de sobremesa.

Cuando se utiliza un mezclador de mesa, mantenerlo a las velocidades más bajas para evitar

dañar el motor.

182
3. Fermentación primaria: También se conoce como el aumento o pruebas, aquí es donde

la levadura empieza a hacer su trabajo, la conversión de los azúcares en dióxido de carbono,

el alcohol y los ácidos orgánicos. Cada masa tiene un tiempo de fermentación primaria

diferente, dependiendo de su formulación. Trabajamos con el tiempo, así como los sentidos

para determinar cuando la masa se fermenta adecuadamente.

4. Dividir y darle forma: Cuando la masa se fermenta adecuadamente, es el momento de

dividirla en bolas al tamaño deseado y dar a las piezas divididas una preforma según el tipo

de pan a elaborar (bolas, alargados, trenzados, etc.).

5. Reservar y dejar reposar: Después de que la masa se ha preformado, necesita descansar

un poco antes de darle la forma definitiva. La masa se deja reposar unos 15 a 20 minutos

183
de duración y durante ese tiempo, la red de gluten, que se ha hecho más elástica a través

de la manipulación, se relajará y ser más extensible.

6. Formar los panes: Hay cuatro formas básicas en la elaboración del pan: la baguette, la

bola (redondo), el pan rústico y la barra de pan tradicional. Después de dar forma, la masa

se debe dejar un lugar para descansar durante su fermentación final. Para baguettes y barras

tradicionales, usamos paños de panadero y tablas de madera en forma de surcos que ayudan

a mantener la forma de la masa durante la fermentación final.

184
7. Fermentación final: Después de dar forma, la masa debe descansar y continuar a

fermentar. La longitud de la fermentación final varía de masa a masa; que podría estar entre

los 15 minutos a 12 horas o más. Una vez más, se trabaja con el tiempo y con nuestro

“sentido de masa” para Mejorar la fermentación del pan.

9. Punción: La mayoría de los panes necesitan darle un pequeño corte justo antes de que se

cuezan al horno. Las punciones o cortes tienen una función decorativa, y además permite

que la masa eliminar correctamente el gas de dióxido de carbono que se ha acumulado

durante la fermentación que se expande con el calor del horno. La punción se realiza

normalmente con una hoja de afeitar o una pequeña hoja de sierra.

Hornear: Masas magras (como los baguettes o masa hecha sin grasas, azúcares, huevos,

etc.) suelen tener al horno a una temperatura muy alta, alrededor de 450 a 475 ° F (230°C-

250°C). Los Panes enriquecidos (brioche, jalá, panes dulces) se cuecen al horno alrededor

de 350 a 400 ° F (180°C – 200°C). En la mayoría de los casos, un pan más pequeño debe

estar al horno a una temperatura más alta que uno más grande, por lo que se necesitará estar

al pendiente del color en su tiempo de cocción. Hay algunas maneras diferentes para

determinar que un pan se hornea adecuadamente por su color, por el sonido hueco que se

oye cuando golpeas la parte inferior de la barra de pan, y por la temperatura interna (al

menos 190 ° F para panes magras, 165 ° F para panes enriquecidos).

10. Enfriamiento: Aunque es tentador para comer el pan caliente recién salido del horno, esa

no es la mejor manera de probar realmente sus sabores sutiles. Cuando el pan está recién

185
fuera del horno, todavía está lleno con el exceso de humedad y dióxido de carbono. El pan

necesita tiempo para enfriarse de manera que la humedad y el gas se disipen. Después de

enfriarse, la textura, el sabor y el aroma del pan se han convertido en lo que deberían ser y

que tendrán un sabroso, pan tan agradable al paladar.

Una vez realizado todo el proceso de producción en la panadería, se dispone a ponerlo para la

comercialización, en donde el cliente pasa por el establecimiento y conoce la variedad de productos

que se ofrece y elige cual llevarse para su casa.

4.3.2.1. FLUJOGRAMA

186
INICIO

RECEPCION DE MATERIA
PRIMA

MEDICION DE LOS DEJAR REPOSAR POR LO


INGREDIENTES MENOS 15 a 20 MIN.

PREPARACION DE LA
COCCIÓN (HORNEADO)
MASA

FERMENTACION RETIRO DEL HORNO

PRIMARIA

DIVISION Y DAR FORMA A


LA MASA SEGÚN PESO Y
SELECCION DE
TAMAÑO
PANES EN ESTADO
NO
DE
COMERCIALIZAR
DEJAR REPOSAR POR LO
SE LOS
MENOS 15 MIN.
ESCOGE A
SI
OTRO LADO

ENFRIAMIENTO

DAR FORMA A
LOS PANES
COMERCIALIZACIÓN

PAN INTEGRAL EN PAN INTEGRAL EN FIN


FORMA CUADRADA FORMA REDONDA

187
4.3.2.2. CURSOGRAMA
DESCRIPCION TIEMPO SIMBOLO

Recepción de materia prima 5 m.

Verificación de materia 10 m
prima

Transporte de materia prima 10 m

Almacenamiento 20 m

Total 45 minutos

DESCRIPCION TIEMPO SIMBOLO

Pesado 10 minuto

Mezclado 20 minuto

Fermentación 1 20 minuto

División de masa 20 minuto

Redondeado y moldeado 25 minuto

Fermentación 2 20 minuto

Horneado 35 minuto

Enfriamiento 15 minuto

Envasado 15 minuto

Total

188
5.3.3. BALANCE MASICO
Fuente: elaboración propia

BALANCE MASICO PARA (UN MES)

BALANCE MASICO (expresado en boliavianos )


VIDA
VALOR VALOR ACTIVO VALOR
ITEM DESCRIPCION CANT UTIL DEL
UNITARIO TOTAL DEPRECIADO TOTAL
ACTIVO
1 Panaderos 1
182.000,00 182.000,00 14.000,00
2 escritorios 4 10
800,00 3.200,00 320,00 26,67
3 sillas de escritorio 4 10
200,00 800,00 80,00 6,67
4 Meson de trabajo 3MTS 3 10
1.500,00 4.500,00 450,00 37,50
5 sofa 2 cuerpos 2 10
5.500,00 11.000,00 1.100,00 91,67
6 Mesas 2 10
700,00 1.400,00 140,00 11,67
7 sillas de espera 6 10
500,00 3.000,00 300,00 25,00
Heladera, ELECTROLUX,
8 2 8
19 pies 6.594,00 13.188,00 1.648,50 137,38
9 Licuadora industrial 2 8
2.884,00 5.768,00 721,00 60,08
10 Amasadoras de 40 Kg. 2 8
27.790,00 55.580,00 6.947,50 578,96
11 Torno madera dura estandar 1 8
1.400,00 1.400,00 175,00 116,67
12 Sobadora industrial 1 8
12.474,00 12.474,00 1.559,25 1.039,50
13 Cortadora 2 8
8.127,00 16.254,00 2.031,75 1.354,50
14 Horno turbo (12 bandeja) 2 8
29.400,00 58.800,00 7.350,00 4.900,00
15 luz 1
5.400,00 5.400,00 450,00
17 Gas 1
360,00 360,00 30,00
18 Materia prima e insumos 1
77.652,00 77.652,00 6.471,00
TOTAL
29.337,25

5.3.4. LAY OUT

189
RRHH

RRHH
28.6m2

190
191
RRHH
28.6m
2

192
193
194
5.4. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN FISICA

5.4.1. CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN MENSUAL Y ANUAL


MESES 1ER AÑO
DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
PAN INTEGRAL MARIPOSA 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 120000
PAN INTEGRAL 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 120000
TOTAL 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 240.000

DESCRIPCION 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año

PAN INTEGRAL
MARIPOSA 120.000 132.000 144.000 156.000 168.000

PAN INTEGRAL 120.000 132.000 144.000 156.000 168.000


TOTAL 240.000 264.000 288.000 312.000 336.000

5.5. REQUERIMIENTOS

5.5.1. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS


PRODUCCION PARA 10.000 UNIDADES
VALOR
UNIDA Precio VALO
DESCRIPCIÓN CANT. QUINCENA
D U. R MES
L
Harina MAIZ E INTEGRAL (50%
230 Kg. 1.150,00
Y 50%) 5,00 2.300,00
Azucar 40 Kg. 180,00
4,50 360,00
Sal 5 Kg. 20,00
4,00 40,00
Levadura 16 Kg. 48,00
3,00 96,00
Manteca 15 Kg. 52,50
3,50 105,00
Agua 60 Lt. 120,00
2,00 240,00
Huevos 80 Un 40,00
0,50 80,00
Queso 55 Kg. 1.375,00
25,00 2.750,00
Bolsa Unid. 250,00
1.000 0,25 500,00
TOTAL 3.236
6.471

195
5.5.2. REQUERIMINETO DE TERRENO
REQUERIMIENTOS DE TERRENOS

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD M2 PRECIO Bs VALOR


1 Terreno 150,00 2.500,00 375.000,00
TOTAL 375.000

5.5.3. OBRAS CIVILES


REQUERIMIENTOS DE OBRAS CIVILES
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO Bs VALOR
1 Obras civiles 110,00 2.100,00 231.000,00
TOTAL 231.000

5.5.4. REQUERIMOENTO DE MATERIAL DE ESCRITORIO


REQUIRIMIENTO DE MATERIAL DE ESCRITORIO
Valor
item Descripción Cant. Total mes Total anual
Unitario
Hojas Bond (Paquete Tamaño Carta)
1 2,00 34,20 68,40 820,80
Traper (Condor)
2 2,00 27,00 54,00 648,00
Lapiceros (Caja)
3 2,00 18,00 36,00 432,00
Resaltador (Caja De 12 Unidades)
4 1,00 18,00 18,00 216,00
Talonario De Recibo
5 1,00 7,20 7,20 86,40
Corrector (Paquete De 12 Unidades)
6 4,00 4,50 18,00 216,00
Porta Scoth
7 4,00 3,60 14,40 172,80
Porta Lapices
8 4,00 3,60 14,40 172,80
Perforadora
9 4,00 3,60 14,40 172,80
Engrampadora
10 4,00 3,60 14,40 172,80
Saca Grampas
11 4,00 3,60 14,40 172,80
Tijera Mediana
12 4,00 4,50 18,00 216,00
Pegamento Big En Barra
13 4,00 5,40 21,60 259,20
Tinta De Impresora
14 2,00 31,50 63,00 756,00
Grampas (Paquete De 12 Unidades)
15 6,00 2,70 16,20 194,40

TOTAL 392,40 4.708,80

196
5.5.5. CUADRO DE REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA
REQUERIMIENTO DE EQUIPO DE MAQUINARIA

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD P.U. VALOR

1 Heladera, ELECTROLUX, 19 pies 2


6.594 13.188
2 Licuadora industrial 2
2.884 5.768
3 Amasadoras de 40 Kg. 2
27.790 55.580
4 Torno madera dura estándar 1
1.400 1.400
5 Sobadora industrial 1
12.474 12.474
6 Cortadora 2
8.127 16.254
7 Horno turbo (12 bandeja) 2
29.400 58.800
8
Balanza electrónica 2 1.876 3.752
9
Mezcladora rápida 2 15.750 31.500
TOTALES
198.716

5.5.6. CUADRO DE REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES


REQUIRIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD P. UN. VALOR

1 Escritorios 4 800 3.200

2 sillas de escritorio 4 200 800

3 Meson de trabajo 3MTS 3 1.500 4.500

4 sofa 2 cuerpos 2 5.500 11.000


Mesas 2
5 700 1.400
sillas de espera 6
6 500 3.000

TOTAL 23.900

197
5.5.7. CUADRO DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
REQUERIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTACION

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD P.U. VALOR


1 Computadoras para oficina 3 3.500 10.500
2 Caja registradora 1 1.400 1.400
3 Impresora 2 450 900
6 Aire acondicionado 1 4.500 4.500

TOTAL 17.300

5.5.8. CUADRO DE REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA


REQUIRIMIENTO DE PERSONAL
SUELDO SUELDO
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD SUELDO TIPO
MENSUAL ANUAL

1 Director General 1 5.000,00 5.000,00 65.000,00 ADM


jefe de adm y
2 ventas 1 4.500,00 4.500,00 58.500,00 ADM

3 Jefe de produccion 1 4.500,00 4.500,00 58.500,00 ADM


Jefe de recursos
4 humanos 1 4.500,00 4.500,00 58.500,00 ADM

5 Panaderos 4 3.500,00 14.000,00 182.000,00 OPERATIVO

6 vededora y cajera 2 2.800,00 5.600,00 72.800,00 OPERATIVO

7 chofer 1 3.000,00 3.000,00 39.000,00 ADM

8 sereno 1 2.500,00 2.500,00 32.500,00 ADM

9 Limpieza 1 2.200,00 2.200,00 28.600,00 ADM

Total 13 45.800,00 595.400,00


Fuente: elaboración propia

5.5.9. CUADRO DE REQUERIMIENTO DE SEGUROS


Total
Seguros
Para la Caja 5821,18

Para la afiliación se seguros se debe pagar 12.71% de su haber básico, por cada trabajador. En
total son 13 trabajadores.

198
5.6. HORIZONTE DEL PROYECTO

Pan Integral 25Unid. Pan Integral 10 Unid.

168000

168000
156000

156000
144000

144000
132000

132000
120000

120000

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

199
FORMATO CAPITULO VI

6. INVERSION Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


Objetivo. -Determinar el financiamiento del proyecto

6.1. INVERSION TOTAL

Una inversión, en el sentido económico, es una colocación de capital para obtener una ganancia
futura, con el fin de tener algo mejor.
La inversión total, es conocida como la adquisición de todos los activos fijos o tangibles,
diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de una empresa.

Cuadro de inversión total


Expresado en bolivianos

INVERSIONES

INVERSION FIJA 955.294,32


TERRENO 375.000,00
CONSTRUCCIONES 231.000,00
EQUIPOS DE COMPUTACION 17.300,00
91%
MUEBLES Y ENSERES 23.900,00
EQUIPO DE PLANTA 198.716,00
VEHICULO 98.000,00
IMPREVISTOS (2%) 11.378,32
INVERSION DIFERIDA 73.965,32
ESTUDIOS 18.000,00 7,07%
PERMISOS 7.500,00
PUESTA EN MARCHA 8.500,00
INTERESES PREOPERATIVOS 39.965,32
INVERSION K DE TRABAJO 17.154,33
K-DE TRABAJO 17.154,33 1,64%
TOTAL 1.046.413,97 100,00%
Fuente: elaboración propia

200
6.2. INVERSION FIJA

Las Inversiones Fijas que tiene una vida útil mayor a un año se deprecian, tal es el caso de las
maquinarias y equipos, edificios, muebles, enseres, vehículos, obras civiles, instalaciones y
otros.
Los terrenos son los únicos activos que no se deprecian. La Inversión en activos fijos se
recupera mediante el mecanismo de depreciación.

Cuadro de inversión fija


Expresado en bolivianos

INVERSION FIJA 955.294,32


TERRENO 375.000,00
CONSTRUCCIONES 231.000,00
EQUIPOS DE COMPUTACION 17.300,00
91%
MUEBLES Y ENSERES 23.900,00
EQUIPO DE PLANTA 198.716,00
VEHICULO 98.000,00
IMPREVISTOS (2%) 11.378,32
Fuente: elaboración propia

6.2.1. OBRAS CIVILES


TERRENO
Terrenos. El único activo fijo que no está sujeto a depreciación es la tierra, que tiene un
término limitado de existencia.

CONSTRUCCIONES
Edificaciones en general cualquiera sea su destino dentro de la actividad productiva de la
empresa.

TERRENO
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD M2 PRECIO Bs VALOR
1 Terreno 150,00 2.500,00 375.000,00
TOTAL 375.000

201
OBRAS CIVILES
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO Bs VALOR
1 Obras civiles 110,00 2.100,00 231.000,00
TOTAL 231.000
Fuente: elaboración propia

6.2.2. EQUIPO DE COMPUTACION

Los equipos e instalaciones que serán necesarios para el buen funcionamiento de la empresa se
detallan en el siguiente cuadro tanto en cantidades como en el costo unitario y total de cada
uno.
Cuadro de equipo de computación
Expresado en bolivianos

EQUIPOS DE COMPUTACION
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD P.U. VALOR
1 Computadoras para oficina 3 3.500 10.500
2 Caja registradora 1 1.400 1.400
3 Impresora 2 450
900
6 Aire acondicionado 1 4.500 4.500
TOTAL 17.300
Fuente: elaboración propia

6.2.3. MUEBLES Y ENSERES

Los muebles y enseres que presentaremos son en base a la mejor cotización, estos serán
detallados en el siguiente cuadro:

Cuadro de muebles y enseres


Expresado en bolivianos

MUEBLES Y ENSERES

202
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD P. UN. VALOR

1 Escritorios 4 800 3.200

2 Sillas de escritorio 4 200 800

3 Mesón de trabajo 3MTS 3 1.500 4.500

4 Sofá 2 cuerpos 2 5.500 11.000


Mesas 2
5 700 1.400
sillas de espera 6
6 500 3.000

TOTAL 23.900
Fuente: elaboración propia

6.2.4. EQUIPO DE PLANTA


La maquinaria, planta y equipo, son los activos que posee una empresa para su uso en la
producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos
administrativos, y se esperan usar durante más de un período económico.

Cuadro de equipo de planta

Expresado en bolivianos

MAQUINARIA

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD P.U. VALOR

1 Heladera, ELECTROLUX, 19 pies 2 6.594 13.188


2 Licuadora industrial 2 2.884 5.768
3 Amasadoras de 40 Kg. 2 27.790 55.580
4 Torno madera dura estándar 1 1.400 1.400
5 Sobadora industrial 1 12.474 12.474
6 Cortadora 2 8.127 16.254
7 Horno turbo (12 bandeja) 2 29.400 58.800
8 Balanza electrónica 2 1.876 3.752
9 Mezcladora rápida 2 15.750 31.500
TOTALES 198.716
Fuente: elaboración propia

6.2.5. VEHICULO
Cuadro de compra de vehículo
Expresado en bolivianos

203
VEHICULO
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO Bs VALOR
1 Vehículo 1,00 98.000,00 98.000,00
TOTAL 98.000
Fuente: elaboración propia

6.2.6. IMPREVISTOS

Constituye un margen de seguridad y protección como respaldo a posibles gastos inesperados.


Dada la naturaleza del proyecto, el cálculo de este monto es de mucha importancia, ya que su
implementación en la zona conlleva un riesgo que tiene que ser previsto dentro de la estructura
financiera.
Cuadro de imprevistos
Expresado en bolivianos
Fuente: elaboración propia
IMPREVISTOS (2%) 11.378,32

6.3. INVERSION DIFERIDA

Se caracteriza por su inmaterialidad y son derechos adquiridos y servicios necesarios para el


estudio e implementación del Proyecto, no están sujetos a desgaste físico. Usualmente está
conformada por Trabajos de investigación y estudios, gastos de organización y supervisión,
gastos de puesta en marcha de la planta, gastos de administración, intereses, gastos de asistencia
técnica y capacitación de personal, imprevistos, gastos en patentes y licencias, etc.

Cuadro de inversión diferida


Expresado en bolivianos

INVERSION DIFERIDA 73.965,32


ESTUDIOS 18.000,00 7,07%
PERMISOS 7.500,00

204
PUESTA EN MARCHA 8.500,00
INTERESES PREOPERATIVOS 39.965,32
Fuente: elaboración propia

6.4. CAPITAL DE TRABAJO

El Capital de Trabajo considera aquellos recursos que requiere el Proyecto para atender las
operaciones de producción y comercialización de bienes o servicios y, contempla el monto de
dinero que se precisa para dar inicio al Ciclo Productivo del Proyecto en su fase de
funcionamiento. En otras palabras, es el Capital adicional con el que se debe contar para que
comience a funcionar el Proyecto, esto es financiar la producción antes de percibir ingresos.

Para sacar el capital de trabajo utilizamos la siguiente formula:

K- DE TRABAJO= IF + ID * CO
AÑOS

K- DE TRABAJO= 0,083333333
1.029.259,64

K- DE TRABAJO=
17.154,33

DONDE:
IF: INVERSION FIJA
ID: INVERSION DIFERIDA
N: AÑOS (nuestro ciclo de producción va ser mensual)
C: CICLO PRODUCTIVO

Por tanto tenemos el siguiente cuadro.

INVERSION K DE TRABAJO 17.154,33


K-DE TRABAJO 17.154,33 1,64%

205
Fuente: elaboración propia

Distribuidos de la siguiente manera:

6.4.1. MATERIA PRIMA EN INVENTARIO

Se refiere a todos aquellos ingredientes necesarios para la preparación de pan integral, los
cuales se lo demostramos en la siguiente tabla:

PRODUCCION PARA 10.000 UNIDADES


EXPRESADO EN BOLIVIANOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD Precio VALOR VALOR
U. QUINCENAL MES

Harina MAIZ E 230 Kg. 1.150,00


INTEGRAL (50% 5,00 2300,00
Y 50%)
Azucar 40 Kg. 180,00
4,50 360,00
Sal 5 Kg. 20,00
4,00 40,00
Levadura 16 Kg. 48,00
3,00 96,00
Manteca 15 Kg. 52,50
3,50 105,00
Agua 60 Lt. 120,00
2,00 240,00
Huevos 80 Un 40,00
0,50 80,00
Queso 55 Kg. 1.375,00
25,00 2.750,00
Bolsa 1.000 Unid. 250,00
0,25 500,00
TOTAL 3.926
6471,00
Fuente: elaboración propia

206
6.4.2. PERSONAL PARA LA PRODUCCION MENSUAL DE PAN
INTEGRAL

PERSONAL PARA LA PRODUCCION DE PAN MENSUAL

ITEM DECRIPCION SUELDO MENSUAL


1 PANADEROS 3500
2 PANADEROS 3500
3 PANADEROS 3500
TOTAL 10500
Fuente: Elaboración propia

6.4.3. IMPREVISTOS

Para este punto que es importante tomar en cuenta siempre se tiene que contar con efectivo
para cualquier imprevisto, y mucho más si la empresa está iniciando recién sus actividades y
siempre hay que asignar un porcentaje para cualquier necesidad.
En este sentido para los imprevistos queda el monto de la resta de toda la inversión en capital
de trabajo que es 183,33 bs.
Entre tanto los otros ítem como ser los sueldos y salarios, combustible y lubricantes, gastos en
servicios públicos y ropa de trabajo que no son cubiertos por el capital de trabajo, será
asignados a los costos fijos y variables respectivamente y los demás cuadros ya hemos
detallado en el capítulo 5.

6.4.4. SUELDOS Y SALARIOS

Está compuesto por la remuneración que tendrá el personal que presta sus servicios dentro del
Centro de la empresa. A continuación se presenta el capital de Trabajo detallado para los
sueldos y Salario.

207
APORTES LABORABLES
HABER VEJEZ R. COM COMIS. FDO. SOCIAL TOTAL LIQUID.
ITEM CARGO CANT.
BASICO 10% 1,71% 0,5% 0,5% APORT. PAG.

1 Director General 1 5.000,00 500,00 85,50 25,00 25,00 635,50 4.364,50

2 jefe de adm y ventas 1 4.500,00 450,00 76,95 22,50 22,50 571,95 3.928,05

3 Jefe de produccion 1 4.500,00 450,00 76,95 22,50 22,50 571,95 3.928,05

4 jefe de RRHH 1 4.500,00 450,00 76,95 22,50 22,50 571,95 3.928,05

5 Panaderos (HB 3500) 4 14.000,00 1.400,00 239,40 70,00 70,00 1.779,40 12.220,60
cajera y vendedora
6 (2800) 2 5.600,00 560,00 95,76 28,00 28,00 711,76 4.888,24

7 chofer 1 3.000,00 300,00 51,30 15,00 15,00 381,30 2.618,70

8 sereno 1 2.500,00 250,00 42,75 12,50 12,50 317,75 2.182,25

9 Limpieza 1 2.200,00 220,00 37,62 11,00 11,00 279,62 1.920,38

Total 13 45.800,00 4.580,00 783,18 229,00 229,00 5821,18 39.978,82


Fuente: elaboración propia

208
6.4.5. COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
En vista de que se contara con un vehículo para el requerimiento de la empresa, es importante
tomar en cuenta la inversión en combustible, sacamos anualmente si el precio del combustible se
mantiene.
INVERSION DE COMBUSTIBLE

(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)
DESCRIPCION VALOR UNITARIO TOTAL MENSUAL
GASOLINA
COMBUSTIBLE 3.74 3466,67
Fuente: elaboración propia

6.4.6. GASTOS EN SERVICIOS PUBLICOS

El requerimiento de servicios básicos son los servicios recibidos de otras empresas para el buen
funcionamiento de nuestra empresa. Para el proyecto de elaboración de pan Integral requerimos
los siguientes servicios básicos:

SERVICIOS OPERATIVOS
EXPRESADO EN BOLIVIANOS
ITEM KWAT CU MES ANUAL
LUZ 300,00 1,5 450,00 5.400,00
GAS 30 1 30,00 360,00
TOTAL 480,00 5.760,00

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
EXPRESADO EN BOLIVIANOS
ITEM KWAT CU MES ANUAL
LUZ 100,00 1,5 150,00 1.800,00
AGUA 7,14 3,5 25,00 300,00
TELEFONO 100,00 0,7 70,00 840,00
INTERNET 1 350 350,00 4.200,00
TOTAL 595,00 7.140,00
Fuente: elaboración propia

209
6.4.7. ROPA DE TRABAJO

El personal que se ocupara de la producción de pan integral necesitara una ropa especial para la
manipulación de alimentos que a continuación se lo detallamos:

INVERSION EN ROPA DE TRABAJO


(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)

DETALLE CANTIDAD PRECIO UNITARIO VALOR TOTAL


POLERAS 10 50 500
MADIL 8 45 360
GORROS 5 25 125
GUANTES 8 46 368
GORROS DE 4 25 100
PLATICO PAQ
100UN.
TOTAL 1.453,00
Fuente: elaboración propia

6.4.8. MATERIAL DE LIMPIEZA

Para el capital de trabajo el Material de Limpieza se consideró que deben ser adquiridos en la fase
inicial de operaciones del proyecto, dentro de estos también se consideró materiales que a pesar
de no ser perecederos en el tiempo deben ser adquiridos al comienzo de las Operaciones.

INVERSION EN MATERIAL DE LIMPIEZA


EXPRESADO EN BOLIVIANOS
VALOR
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD p. un. VALOR AÑO
MES
1 Escobas 1 5 5 60
2 trapeador 1 5 5 60
3 Balde 3 5 15 180
4 Detergente 1 10 10 120
5 Limpia muebles 2 10 20 240
8 Papel higiénico paquete 1 30 30 360
9 Esponja 5 5 25 300
TOTALES 110 1.320,00
Fuente: elaboración propia

210
6.4.9. MATERIAL DE ESCRITORIO
También se realizó el requerimiento necesario de material de escritorio para el funcionamiento de
la empresa y de acuerdo a esto se procede a realizar la monetización de los mismos.

INVERSION EN MATERIAL DE ESCRITORIO


EXPRESADO EN BOLIVIANOS
Valor
item
Descripción Cantidad Unitario Total mes Total anual
Hojas Bond (Paquete Tamaño
1 Carta) 2,00 34,20 68,40 820,80
Traper (Condor)
2 2,00 27,00 54,00 648,00
Lapiceros (Caja)
3 2,00 18,00 36,00 432,00
Resaltador (Caja De 12 Unidades)
4 1,00 18,00 18,00 216,00
Talonario De Recibo
5 1,00 7,20 7,20 86,40
Corrector (Paquete De 12
6 Unidades) 4,00 4,50 18,00 216,00
Porta Scoth
7 4,00 3,60 14,40 172,80
Porta Lapices
8 4,00 3,60 14,40 172,80
Perforadora
9 4,00 3,60 14,40 172,80
Engrampadora
10 4,00 3,60 14,40 172,80
Saca Grampas
11 4,00 3,60 14,40 172,80
Tijera Mediana
12 4,00 4,50 18,00 216,00
Pegamento Big En Barra
13 4,00 5,40 21,60 259,20
Tinta De Impresora
14 2,00 31,50 63,00 756,00
Grampas (Paquete De 12
15 Unidades) 6,00 2,70 16,20 194,40

TOTAL 392,40 4.708,80


Fuente: elaboración propia

211
6.5. CRONOGRAMA DE INVERSIONES

AÑO
CONCEPTO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 4 AÑO 5
3
Inversión Fija 955.294,32 0,00 0,00 0,00 -17.300,00 0,00
TERRENO 375.000,00
CONSTRUCCIONES 231.000,00 -17.300,00
EQUIPOS DE
COMPUTACION 17.300,00
MUEBLES Y ENSERES 23.900,00
EQUIPO DE PLANTA 198.716,00
VEHICULO 98.000,00
IMPREVISTOS (2%) 11.378,32
Inversión Diferida 73.965,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
ESTUDIOS 18.000,00
PERMISOS 7.500,00
PUESTA EN MARCHA 8.500,00
INTERESES
PREOPERATIVOS 39.965,32
Capital de Trabajo 17.154,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
K-DE TRABAJO 17.154,33
TOTAL 1.046.413,97 0,00 0,00 0,00 -17.300,00 0,00

Fuente: elaboración propia

6.6. ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE LA EMPRESA

6.6.1. APORTE PROPIO


El aporte propio que será dado por los inversionistas para la implementación de la panadería en la
ciudad de Santa Cruz, representa el 71.04% de la inversión total requerida. El aporte será
distribuido en diferentes áreas para la implementación de la empresa como ser capital de trabajo,
gastos de experimentación, estudios de mercados, etc.

212
6.6.2. CREDITO
El aporte financiado será distribuido para la compra de activo fijo y es un 28.96%, en el siguiente
cuadro se muestra la distribución de la estructura del capital.

APORTE
ITEM BS. % FINANCIADO %
PROPIO

INVERSION FIJA 955.294,32 652.294,32 303.000,00


TERRENO 375.000,00 187.500,00 50,00% 187.500,00 50,00%
CONSTRUCCIONES 231.000,00 115.500,00 50,00% 115.500,00 50,00%
EQUIPOS DE COMPUTACION 17.300,00 17.300,00 100,00%
MUEBLES Y ENSERES 23.900,00 23.900,00 100,00%
EQUIPO DE PLANTA 198.716,00 198.716,00 100,00%
VEHICULO 98.000,00 98.000,00 100,00%
IMPREVISTOS (2%) 11.378,32 11.378,32 100,00%
INVERSION DIFERIDA 73.965,32 73.965,32 0,00
ESTUDIOS 18.000,00 18.000,00 100,00%
PERMISOS 7.500,00 7.500,00 100,00%
PUESTA EN MARCHA 8.500,00 8.500,00 100,00%
INTERESES PREOPERATIVOS 39.965,32 39.965,32 100,00%
INVERSION K DE TRABAJO 17.154,33 17.154,33 0,00
K-DE TRABAJO 17.154,33 17.154,33 100,00% -
TOTAL 1.046.413,97 743.413,97 71,04% 303.000,00 28,96%
Fuente: elaboración propia

6.7. FUENTES ALTERNATIVAS DE CREDITOS

6.7.1. ANALISIS DE FUENTES

MATRIZ
ANALISIS DE BANCOS CON MEJOR SOLVENCIA
INSTITUCIONES BANCO BANCO BANCO
MERCANTIL BNB ECONOMICO
MONTO 303.000 303.000 303.000
INTERES 14% 10% 13%
TIEMPO (AÑOS) 5 5 6

213
AÑOS DE GRACIA 0 1 0
(AÑO)
ASISTENCIA NADA NADA NADA
TECNICA
CONDICIONES Y/O GARANTIA GARANTIA HIPOTECARIO
REQ.
Fuente: elaboración propia

6.7.2. ELECCION DE LA FUENTE FINANCIADORA


Para el presente proyecto se eligió como la óptima alternativa al BANCO BNB (BANCO
NACIONAL DE BOLIVIA., en vista de que según los datos recogidos de las entidades bancarias
su oferta es muy similares pero la opción elegida es porque es el más apropiado para el proyecto
con sus tasas más baja, ya que tiene un plan para apoyar a los nuevos emprendedores del país.

6.8. CUADRO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS

El siguiente cuadro muestra las obligaciones financieras, tomando en cuenta que la tasa anual es
de 10%.

𝑷𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍 ∗ 𝒊
𝑪𝒖𝒐𝒕𝒂 =
𝟏 − (𝟏 + 𝒊)−𝑻
PRINCIPAL 303.000,00

TASA 10%

TIEMPO 5

CUADRO DE OBLIGACIONES FINANCIERAS

N.- CUOTA CAPITAL AMORTIZACION INTERES CUOTA

0 303.000,00

1 253.369,36 49.630,64 30.300,00 79.930,64

2 198.775,66 54.593,70 25.336,94 79.930,64

214
3 138.722,59 60.053,07 19.877,57 79.930,64

4 72.664,22 66.058,38 13.872,26 79.930,64

5 0,00 72.664,22 7.266,42 79.930,64

303.000,00 96.653,18 399.653,18


Fuente: elaboración propia

FORMATO CAPITULO VII

7. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO


Objetivo. - El capítulo tiene por objetivo estructurar el presupuesto tanto de ingreso como de
costos en los que se incurrirán para implementación y ejecución del presente proyecto para que en
base a ello se proyecte el resultado de cada año proyectado.

7.1. DEFINICION

El presupuesto es la previsión de gatos e ingresos para un determinado periodo de tiempo, por lo


general un año. El presupuesto es el documento a la empresa establecer prioridades y evaluar la
consecución de objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit, por el
contrario, en cuyo caso el presupuesto presenta un superávit.

7.2. PRESUPUESTOS DE COSTOS

7.2.1. CLASIFICACION DE COSTOS


Los costos son valores materiales, humanos y financieros que el proyecto utiliza en diferentes
etapas, para obtener o producir bienes y servicios. Estos se clasifican en costos variable y costos
fijos.
6.2.1.1. COSTOS FIJOS
Los costos fijos son aquellos que la empresa siempre debe cancelar independientemente de su nivel
de producción. Se les conoce como fijos porque no varían ante los cambios a nivel de producción
de bienes y servicios.

215
Los costos fijos se deducen de la suma de mano de obra indirecta que es personal administrativo,
también de la mano de obra directa, es decir del personal fijo. También se cuenta el material de
limpieza, material de escritorio, insumos para la elaboración de alimentos y servicios básicos.

Son aquellos que no varían con la cantidad de servicio que brinda la panadería. Entre los costos
fijos tenemos:

COSTOS FIJOS 1 2 3 4 5

SUELDOS ADM 340.600,00 357.630,00 375.511,50 394.287,08 414.001,43

BENEFICIOS SOCIALES 43.290,26 149.131,71 156.588,30 164.417,71 172.638,60

MATERIALES DE ESCRITORIO 4.708,80 4.708,80 4.708,80 4.708,80 4.708,80

MATERIALES DE LIMPIEZA 1.320,00 1.320,00 1.320,00 1.320,00 1.320,00

ASEGURADORA 17.067,48 16.214,11 15.403,40 14.633,23 13.901,57

LUZ 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00

AGUA 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

TELEFONO 840,00 840,00 840,00 840,00 840,00

INTERNET 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00

DEPRECIACION 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50

AMORTIZACION DIFERIDA 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06

PUBLICIDAD 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00

GASOLINA 67.320,00 74.052,00 81.457,20 89.602,92 98.563,21


MANTENIMIENTO Y ROPA DE
TRABAJO 5.353,00 5.888,30 6.477,13 7.124,84 7.837,33

TOTAL 550.722,10 680.007,48 712.528,89 747.157,14 784.033,50

216
6.2.1.2. COSTOS VARIABLES
Los costos variables son aquellos gastos que varían en proporción a la actividad de unidades
producidas. De esta manera, los costos fijos y los costos variables constituyen el costo total.
Se les suele denominar costos a nivel de unidad producida, ya que varían según el número de
unidades producidas.
Los costos variables están directamente relacionados con la cantidad de personas que utilizaran el
servicio, pues esto demandara mayor o menor consumo de los factores productivos. La materia
prima en lo respecto a los diferentes insumos que vamos a necesitar para la elaboración de los
diferentes menús que se ofrecerá se considera como costos variables, ya que estos dependerán
mucho del índice de la canasta familiar para sus costos de adquisición. En este caso son los insumos
ya sean:

COSTOS VARIABLES año 2 3 4 5

SUELDOS OPERATIVOS 254.800,00 267.540,00 280.917,00 294.962,85 309.710,99

BENEFICIOS SOCIALES 32.385,08 111.564,18 117.142,39 122.999,51 129.149,48

HARINA MAIZ E INTEGRAL 27.600,00 30.360,00 33.396,00 36.735,60 40.409,16

AZUCAR 4.320,00 4.752,00 5.227,20 5.749,92 6.324,91

SAL 480,00 528,00 580,80 638,88 702,77

LEVADURA 1.152,00 1.267,20 1.393,92 1.533,31 1.686,64

MANTECA 1.260,00 1.386,00 1.524,60 1.677,06 1.844,77

AGUA 2.880,00 3.168,00 3.484,80 3.833,28 4.216,61

HUEVOS 960,00 1.056,00 1.161,60 1.277,76 1.405,54

QUESO 33.000,00 36.300,00 39.930,00 43.923,00 48.315,30

BOLSA 6.000,00 6.600,00 7.260,00 7.986,00 8.784,60

LUZ 5.400,00 5.940,00 6.534,00 7.187,40 7.906,14

GAS 360,00 396,00 435,60 479,16 527,08

217
TOTAL 370.597,08 470.857,38 498.987,91 528.983,73 560.983,99

6.2.1.3. COSTOS TOTALES


El concepto de costos total, en este marco, refiere a la totalidad de los costos de una empresa. Se
trata de la suma de costos variables (que se modifican cuando cambia el volumen de producción)
y los costos fijos (que se mantienen estables más allá del nivel productivo).
Representa en términos generales toda la inversión requerida para producir, administrar, financiar
y vender un determinado articulo o servicio.

Los costos totales es la suma de costos fijos y costos variables.

COSTOS TOTALES ANUALES


DETALLE EXPRESADO EN BOLIVIANOS
AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
COSTOS 550.722,10 680.007,48 712.528,89 747.157,14 784.033,50
FIJOS
COSTOS 370.597,08 470.857,38 498.987,91 528.983,73 560.983,99
VARIABLES
COSTOS 921.319,18 1.150.864,86 1.211.516,80 1.276.140,87 1.345.017,49
TOTALES

6.2.1.4. COSTOS MEDIOS Y/O UNITARIOS

El coste medio es una medida de control de costes de una empresa u organización que busca
reflejar el coste promedio por unidad de producción. Se calcula aplicando la siguiente formula:

𝐶𝑇
𝐶𝑀𝑒 =
𝑄
218
AÑO PRODUCCION COSTO TOTAL COSTO MEDIO
Año 1 120.000 921.319,18 7,68
Año 2 132.000 1.150.864,86 8,72
Año 3 144.000 1.211.516,80 8,41
Año 4 156.000 1.276.140,87 8,18
Año 5 168.000 1.345.017,48 8,01

6.2.1.5. COSTOS MARGINALES

El costo marginal es la variación en el costo total ante el aumento de una unidad en la cantidad
producida, es decir, es el costo de producir una unidad adicional.
Matemáticamente se expresa como la derivada parcial del costo total respecto a la cantidad:

Δ𝐶𝑇
𝐶𝑀𝑔=
Δ𝑄

Año PRODUCCION COSTO TOTAL COSTOS UNITARIO COSTO MARGINAL


Año 1 120.000 921.319,18 7,68 19,13
Año 2 132.000 1.150.864,86 8,72 5,05
Año 3 144.000 1.211.516,80 8,41 5,39
Año 4 156.000 1.276.140,87 8,18 5,74
Año 5 168.000 1.345.017,48 8,01 8,01

AÑO PRODUCCION COSTO TOTAL COSTO UNIT. COSTO FIJO COSTO VAR. CFME. CVME.

219
Año 1 120.000 921.319,18 7,68 550.722,10 370.597,08 4,59 3,09
Año 2 132.000 1.150.864,86 8,72 680.007,48 470.857,38 5,15 3,57
Año 3 144.000 1.211.516,80 8,41 712.528,89 498.987,91 4,95 3,47
Año 4 156.000 1.276.140,87 8,18 747.157,14 528.983,73 4,79 3,39
Año 5 168.000 1.345.017,48 8,01 784.033,50 560.983,99 4,67 3,34

7.2.2. CUADRO DE COSTOS PROYECTADOS (AÑOS DE VIDA DEL PROYECTO)

PRODUCCION ANUAL PROYECTADO


DETALLE 1 2 3 4 5
SUELDOS ADM 340.600,00 357.630,00 375.511,50 394.287,08 414.001,43
BENEFICIOS SOCIALES 43.290,26 149.131,71 156.588,30 164.417,71 172.638,60
MATERIALES DE ESCRITORIO 4.708,80 4.708,80 4.708,80 4.708,80 4.708,80
MATERIALES DE LIMPIEZA 1.320,00 1.320,00 1.320,00 1.320,00 1.320,00
ASEGURADORA 17.067,48 16.214,11 15.403,40 14.633,23 13.901,57
LUZ 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00
AGUA 300 300 300 300 300
TELEFONO 840 840 840 840 840
INTERNET 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00
DEPRECIACION 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50
AMORTIZACION DIFERIDA 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06
PUBLICIDAD 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00
GASOLINA 67.320,00 74.052,00 81.457,20 89.602,92 98.563,21
MANTENIMIENTO Y ROPA DE 5.353,00 5.888,30 6.477,13 7.124,84 7.837,33
TRABAJO
COSTO FIJOTOTAL 550.722,10 680.007,48 712.528,89 747.157,14 784.033,50
SUELDOS OPERATIVOS 254.800,00 267.540,00 280.917,00 294.962,85 309.710,99
BENEFICIOS SOCIALES 32.385,08 111.564,18 117.142,39 122.999,51 129.149,48
HARINA MAIZ E INTEGRAL 27.600,00 30.360,00 33.396,00 36.735,60 40.409,16
AZUCAR 4.320,00 4.752,00 5.227,20 5.749,92 6.324,91
SAL 480 528 580,8 638,88 702,77
LEVADURA 1.152,00 1.267,20 1.393,92 1.533,31 1.686,64
MANTECA 1.260,00 1.386,00 1.524,60 1.677,06 1.844,77
AGUA 2.880,00 3.168,00 3.484,80 3.833,28 4.216,61

220
HUEVOS 960 1.056,00 1.161,60 1.277,76 1.405,54
QUESO 33.000,00 36.300,00 39.930,00 43.923,00 48.315,30
BOLSA 6.000,00 6.600,00 7.260,00 7.986,00 8.784,60
LUZ 5.400,00 5.940,00 6.534,00 7.187,40 7.906,14
GAS 360 396 435,6 479,16 527,08
COSTO VARIABLE T. 370.597,08 470.857,38 498.987,91 528.983,73 560.983,99
COSTOS TOTALES A+B 921.319,18 1.150.864,86 1.211.516,80 1.276.140,87 1.345.017,49

7.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS

Los ingresos son los montos de dinero que el proyecto recibirá por la presentación del producto
final.

En esta etapa se cuantificarán los ingresos que se pretende conseguir en los diferentes años de vida
del proyecto.

7.3.1. DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO


PRINCIPAL

El pan integral de trigo mariposa que es el producto principal tendrá un precio de 7,50 Bs. Lo
comercializaremos en un empaque de 25 unidades peso 700gr la bolsa 28gr cada uno. Y se saca
con la siguiente formula:

Pv = cme(1+u)
Pv = cme(1+u)

Pv1 = 7,68(1+0,20) =9,22


Cme Precio de venta
Pv2= 8,72(1+0,20) =10,46 7,68 9,22
8,72 10,46
Pv3= 8,41(1+0,20) =10,09
8,41 10,09
Pv4=8,18(1+0,20) =9,82 8,18 9,82
8,01 9,61
Pv5=8,01(1+0,20) = 9,612

221
7.3.2. DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA DE LOS
SUBPRODUCTOS

Para determinar el precio de venta del subproducto que vamos a ofrecer al público con la única
diferencia de que este llevara queso descremado lo determinamos de la siguiente manera:

COSTOS MEDIOS Y/O UNITARIOS

AÑO PRODUCCION COSTO TOTAL COSTO MEDIO.


Año 1 120000 888319,18 7,40
Año 2 132000 1114564,86 8,44
Año 3 144000 1171586 8,14
Año 4 156000 1232217,87 7,90
Año 5 168000 1296702,18 7,72

COSTOS MARGINALES

Año PRODUCCION COSTO TOTAL COSTOS UNITARIO COSTO MARGINAL


Año 1 120.000 888319,18 7,40 18,85
Año 2 132.000 1114564,86 8,44 4,75
Año 3 144.000 1171586,00 8,14 5,05
Año 4 156.000 1232217,87 7,90 5,37
Año 5 168.000 1296702,18 7,72 7,72

AÑO PRODUCCION COSTO TOTAL COSTO UNIT. COSTO FIJO COSTO VAR. CFME. CVME.
Año 1 120.000 888319,18 7,40 550722,10 339.997,08 4,59 2,83
Año 2 132.000 1114564,86 8,44 680007,48 437.197,38 5,15 3,31
Año 3 144000 1171586 8,14 712528,89 461.961,91 4,95 3,21
Año 4 156000 1232217,87 7,90 747157,14 488.255,13 4,79 3,13

222
Año 5 168000 1296702,18 7,72 784033,50 516.182,53 4,67 3,07

Pv = cme(1+u)
Cme Precio de venta Pv1 = 7,40(1+0,20) =8,88
7,40
Pv2= 8,44(1+0,20) =10,12
8,44
8,14 Pv3= 8,14(1+0,20) =9,77
7,90
Pv4=7,90(1+0,20) =9,48
7,72
Pv5=7,72(1+0,20) = 9,26

7.3.3. CUADRO DE INGRESOS PROYECTADOS (AÑOS DE VIDA DEL


PROYECTO)
ITEM Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
CANTIDADES PAN
RENDONDO CON QUESO 120.000 132.000 144.000 156.000 168.000
PRECIO
9,50 9,50 9,50 9,50 9,50
CANTIDADES PAN INTEGRAL
EN MOLDE 120.000 132.000 144.000 156.000 168.000
PRECIO
8,50 8,50 8,50 8,50 8,50
INGRESO TOTAL 2.160.000,00 2.376.000,00 2.592.000,00 2.808.000,00 3.024.000,00
Fuente: elaboración propio

PV = 9,50

CU. VAR = 3,09

223
COSTO
FIJO = 550.722,10

UNID BS.
PE=
COSTO FIJO 550.722,10 85.893 815.987,54
(PV-CU.
VAR) (7.50-1.42)

7.4. PUNTO DE EQUILIBRIO

7.4.1. COSTOS FIJOS Y VARIABLES


CANT INGRESO CVT COSTO FIJO COSTO TOTAL BENEFICIO
-
0 0,00 0,00 550.722,10 550.722,10 550.722,10
-
40.000 380.000,00 123.532,36 550.722,10 674.254,46 294.254,46
-
80.000 760.000,00 247.064,72 550.722,10 797.786,82 37.786,82

120.000 1.140.000,00 370.597,08 550.722,10 921.319,18 218.680,82

160.000 1.520.000,00 494.129,44 550.722,10 1.044.851,54 475.148,46

200.000 1.900.000,00 617.661,80 550.722,10 1.168.383,90 731.616,10

7.4.2. GRAFICA

224
2,000,000.00
1,800,000.00
1,600,000.00
1,400,000.00
1,200,000.00
PE = 815.987,54
1,000,000.00
800,000.00
600,000.00
400,000.00
200,000.00
0.00
1 2 3 4 5 6

INGRESO COSTO FIJO COSTO TOTAL

7.5. ESTADO DE RESULTADO DEL PROYECTO

En este punto hicimos dos estado de resultado uno con financiamiento y otro sin financiamiento
para hacer las comparaciones correspondientes.
A continuación se lo mostramos en la siguiente gráfica:

ESTADO DE RESULTADO CON FINANCIAMIENTO


EXPRESADO EN BOVIANOS
PROYECTADO POR LA VIDA UTIL DEL PROYECTO

ITEM 1 2 3 4 5

INGRESO 2.160.000,00 2.376.000,00 2.592.000,00 2.808.000,00 3.024.000,00

COSTOS VARIABLES 370.597,08 470.857,38 498.987,91 528.983,73 560.983,99

UT. BRUTA 1.789.402,92 1.905.142,62 2.093.012,09 2.279.016,27 2.463.016,01

SUELDOS ADM 340.600,00 357.630,00 375.511,50 394.287,08 414.001,43

225
BENEFICIOS SOCIALES 43.290,26 149.131,71 156.588,30 164.417,71 172.638,60
MATERIALES DE
ESCRITORIO 4.708,80 4.708,80 4.708,80 4.708,80 4.708,80

MATERIALES DE LIMPIEZA 1.320,00 1.320,00 1.320,00 1.320,00 1.320,00

ASEGURADORA 17.067,48 16.214,11 15.403,40 14.633,23 13.901,57

LUZ 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00

AGUA 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

TELEFONO 840,00 840,00 840,00 840,00 840,00

INTERNET 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00

DEPRECIACION 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50

AMORTIZACION DIFERIDA 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06

PUBLICIDAD 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00

GASOLINA 67.320,00 74.052,00 81.457,20 89.602,92 98.563,21


MANTENIMIENTO Y ROPA
DE TRABAJO 5.353,00 5.888,30 6.477,13 7.124,84 7.837,33

UAII 1.238.680,82 1.225.135,14 1.380.483,20 1.531.859,13 1.678.982,52

INTERES 30.300,00 25.336,94 19.877,57 13.872,26 7.266,42

UAI 1.208.380,82 1.199.798,20 1.360.605,63 1.517.986,87 1.671.716,10

IMPUESTOS 302.095,20 299.949,55 340.151,41 379.496,72 417.929,02

UT. NETA 906.285,61 899.848,65 1.020.454,23 1.138.490,15 1.253.787,07

7.5.1. Cuadro de fuentes y usos (flujo de caja)

ITEM 0 1 2 3 4 5

FLUJO OPERATIVO 0,00 968.208,18 961.771,22 1.082.376,79 1.200.412,71 1.315.709,64

226
UT. NETA 906.285,61 899.848,65 1.020.454,23 1.138.490,15 1.253.787,07

DEPRECIACION 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50


AMORTIZACION
DIFERIDA 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06
FLUJO DE -
INVERSION 1.046.413,97 0,00 0,00 0,00 -17.300,00 367.722,83
- -
INVERSION FIJA 955.294,32 17.300,00 350.568,50
INVERSION -
DIFERIDA 73.965,32
INVERSION K-DE -
TRABAJO 17.154,33 17.154,33
FLUJO DE
FINANCIAMIENTO 303.000,00 49.630,64 54.593,70 60.053,07 66.058,38 72.664,22

PRESTAMO 303.000,00
AMORTIZACION DE
PRESTAMO 49.630,64 54.593,70 60.053,07 66.058,38 72.664,22

FLUJO DE CAJA
CON
FINANCIAMIENTO -743.413,97 918.577,54 907.177,52 1.022.323,72 1.117.054,34 1.610.768,25
FCA 175.163,57 1.082.341,09 2.104.664,81 3.221.719,15

7.6. Balance general de Apertura

EXPRESADO EN BOLIVIANOS

BALANCE DE APERTUTA
CONCEPTO BS. CONCEPTO BS.
Activo realizable 17.154,33 Pasivo corriente 0,00

CAPITAL DE TRABAJO 17.154,33 DEUDA CON PROVEEDORES 0


Activo fijo 955.294,32 Pasivo no corriente 303.000,00

TERRENO 375.000,00 DOCUMENTOS 0

227
CONSTRUCCIONES 231.000,00 CUENTAS 0

EQUIPOS DE COMPUTACION 17.300,00 DEUDA CON BANCOS 303.000,00

MUEBLES Y ENSERES 23.900,00

EQUIPO DE PLANTA 198.716,00

VEHICULO 98.000,00

IMPREVISTOS (2%) 11.378,32


Activo intangible 73.965,32 Patrimonio 743.413,97

ESTUDIOS 18.000,00 CAPITAL SOCIAL 743.413,97

PERMISOS 7.500,00

PUESTA EN MARCHA 8.500,00


INTERESES
PREOPERATIVOS 39.965,32
TOTAL PASIVO Y
TOTAL ACTIVO
1.046.413,97 PATRIMONIO 1.046.413,97

CAPITULO VIII

8. EVALUACION DEL PROYECTO


OBJETIVO: El objetivo de este capítulo es ver fa factibilidad del proyecto calculando VAN,
TIR, PRI Y BENEFICIO COSTO.

8.1. DEFINICION

EVALUACION PRIVADA; La evaluación privada, es un proceso de clasificación y


comparación sistemático de beneficios o costos relativos a los flujos de dinero de un proyecto o
negocio individual desde la prospectiva del interesado en la inversión.

228
Evaluación Ambiental: Identificaremos los efectos negativos a la sociedad y la Economía.
Efectos Negativos a la Sociedad;
 El poco consumo de pan integral, por falta de información Nutricional

 Provocar poca aceptación por las empresas de competencia.

Efectos Negativos en la Economía;


 La no superación de los ingresos proyectados.

Evaluación Financiera:
Para el presente análisis lo criterios que se adoptarán como parámetros de evaluación
económica y financiera para este estudio serán:

 El Valor Actual Neto (VAN)


 Tasa Interna De Retorno (TIR)
 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)
 Beneficio Costo (B/C)
 Rentabilidad Media (RM)

8.2. PARAMETROS DE EVALUACION

8.2.1. VALOR ACTUAL NETO V.A.N


El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste en actualizar los cobros y pagos de

un proyecto o inversión para conocer cuánto se va a ganar o perder con esa inversión. También se

conoce como valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o valor presente neto (VPN).

Fórmula del valor actual neto (VAN)

Se utiliza para la valoración de distintas opciones de inversión. Ya que calculando el VAN de


distintas inversiones vamos a conocer con cuál de ellas vamos a obtener una mayor ganancia. El
VAN presenta las siguientes condiciones:

VAN > cero se acepta el proyecto


VAN<cero se rechaza el proyecto
VAN = solo cubre los costos.

229
Formula:
FNo FN1 FN2 FN3 FN4 FNn
𝑉𝐴𝑁= + + + + + n
(1+i)0 (1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)4 (1+i)

VAN= Bs1.695.405,09

8.2.2. TASA INTERNA DE RETORNO


La TIR representa la tasa de rendimiento financiero del dinero invertido en el proyecto.

Formula:

𝑉𝐴𝑁1
𝑇𝐼𝑅 = I+ (𝑖2 -𝑖1 )⌈𝑉𝐴𝑁 ⌉
1+ 𝑉𝐴𝑁2

TIR= 125.89%

8.2.3. PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION


La recuperación de la inversión que tiene el proyecto es de 1 años.

IT
PRI=
FNPA

PRI= 0.62

8.2.4. BENEFICIO COSTO

230
Si RBC > 1 indica que el VPN de los beneficios es mayor que los costos.
Si RBC < 1 se rechaza el proyecto porque el VPN de los beneficios es menor de los costos.
Si RBC = 1 la ganancia neta del proyecto es igual a la ganancia neta de las

El beneficio de costo de nuestro proyecto es de 3.65.

𝑅𝐵⁄ =∑𝑁 𝑉𝑁𝑃 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠


𝐶 𝑁=0 𝑉𝑁𝑃 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠

BC= 3.65

8.3. EVALUACION ECONOMICA (SIN FINANCIAMIENTO

ITEM 1 2 3 4 5

INGRESO 2.160.000,00 2.376.000,00 2.592.000,00 2.808.000,00 3.024.000,00

COSTOS VARIABLES 370.597,08 470.857,38 498.987,91 528.983,73 560.983,99

UT. BRUTA 1.789.402,92 1.905.142,62 2.093.012,09 2.279.016,27 2.463.016,01

SUELDOS ADM 340.600,00 357.630,00 375.511,50 394.287,08 414.001,43

BENEFICIOS SOCIALES 43.290,26 149.131,71 156.588,30 164.417,71 172.638,60


MATERIALES DE
ESCRITORIO 4.708,80 4.708,80 4.708,80 4.708,80 4.708,80

MATERIALES DE LIMPIEZA 1.320,00 1.320,00 1.320,00 1.320,00 1.320,00

ASEGURADORA 17.067,48 16.214,11 15.403,40 14.633,23 13.901,57

231
LUZ 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00

AGUA 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

TELEFONO 840,00 840,00 840,00 840,00 840,00

INTERNET 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00

DEPRECIACION 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50

AMORTIZACION DIFERIDA 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06

PUBLICIDAD 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00

GASOLINA 67.320,00 74.052,00 81.457,20 89.602,92 98.563,21


MANTENIMIENTO Y ROPA
DE TRABAJO 5.353,00 5.888,30 6.477,13 7.124,84 7.837,33

UAII 1.238.680,82 1.225.135,14 1.380.483,20 1.531.859,13 1.678.982,52


INTERES 0 0 0 0 0

UAI 1.238.680,82 1.225.135,14 1.380.483,20 1.531.859,13 1.678.982,52

IMPUESTOS 309.670,20 306.283,79 345.120,80 382.964,78 419.745,63

UT. NETA 929.010,61 918.851,36 1.035.362,40 1.148.894,35 1.259.236,89

8.3.1. FLUJO DE CAJA

ITEM 0 1 2 3 4 5

FLUJO OPERATIVO 0,00 990.933,18 980.773,92 1.097.284,96 1.210.816,91 1.321.159,45

UT. NETA 929.010,61 918.851,36 1.035.362,40 1.148.894,35 1.259.236,89

DEPRECIACION 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50


AMORTIZACION
DIFERIDA 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06
-
FLUJO DE INVERSION 1.046.413,97 0,00 0,00 0,00 -17.300,00 367.722,83
- -
INVERSION FIJA 955.294,32 17.300,00 350.568,50

232
-
INVERSION DIFERIDA 73.965,32
INVERSION K-DE -
TRABAJO 17.154,33 17.154,33
FLUJO DE
FINANCIAMIENTO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PRESTAMO 0
AMORTIZACION DE
PRESTAMO 0 0 0 0 0

FLUJO DE CAJA SIN -


FINANCIAMIENTO 1.046.413,97 990.933,18 980.773,92 1.097.284,96 1.193.516,91 1.688.882,28
FCA -55.480,79 925.293,13 2.022.578,09 3.216.095,00 4.904.977,28

8.3.2. CALCULO DE LOS PARAMETROS DE EVALUACION

VAN Bs1.392.530,84 PRI 0,88

TIR 95,95% BC 2,60

8.4. EVALUACION FINANCIERA (CON FINANCIAMIENTO

ITEM 1 2 3 4 5

INGRESO 2.160.000,00 2.376.000,00 2.592.000,00 2.808.000,00 3.024.000,00

COSTOS VARIABLES 370.597,08 470.857,38 498.987,91 528.983,73 560.983,99

UT. BRUTA 1.789.402,92 1.905.142,62 2.093.012,09 2.279.016,27 2.463.016,01

SUELDOS ADM 340.600,00 357.630,00 375.511,50 394.287,08 414.001,43

BENEFICIOS SOCIALES 43.290,26 149.131,71 156.588,30 164.417,71 172.638,60


MATERIALES DE
ESCRITORIO 4.708,80 4.708,80 4.708,80 4.708,80 4.708,80

233
MATERIALES DE LIMPIEZA 1.320,00 1.320,00 1.320,00 1.320,00 1.320,00

ASEGURADORA 17.067,48 16.214,11 15.403,40 14.633,23 13.901,57

LUZ 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00

AGUA 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

TELEFONO 840,00 840,00 840,00 840,00 840,00

INTERNET 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00 4.200,00

DEPRECIACION 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50

AMORTIZACION DIFERIDA 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06

PUBLICIDAD 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00

GASOLINA 67.320,00 74.052,00 81.457,20 89.602,92 98.563,21


MANTENIMIENTO Y ROPA
DE TRABAJO 5.353,00 5.888,30 6.477,13 7.124,84 7.837,33

UAII 1.238.680,82 1.225.135,14 1.380.483,20 1.531.859,13 1.678.982,52

INTERES 30.300,00 25.336,94 19.877,57 13.872,26 7.266,42

UAI 1.208.380,82 1.199.798,20 1.360.605,63 1.517.986,87 1.671.716,10

IMPUESTOS 302.095,20 299.949,55 340.151,41 379.496,72 417.929,02

UT. NETA 906.285,61 899.848,65 1.020.454,23 1.138.490,15 1.253.787,07

8.4.1. FLUJO DE CAJA

ITEM 0 1 2 3 4 5

FLUJO OPERATIVO 0,00 968.208,18 961.771,22 1.082.376,79 1.200.412,71 1.315.709,64

UT. NETA 906.285,61 899.848,65 1.020.454,23 1.138.490,15 1.253.787,07

DEPRECIACION 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50 47.129,50

AMORTIZACION DIFERIDA 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06 14.793,06

234
-
FLUJO DE INVERSION 1.046.413,97 0,00 0,00 0,00 -17.300,00 367.722,83
- -
INVERSION FIJA 955.294,32 17.300,00 350.568,50
-
INVERSION DIFERIDA 73.965,32
-
INVERSION K-DE TRABAJO 17.154,33 17.154,33

FLUJO DE FINANCIAMIENTO 303.000,00 49.630,64 54.593,70 60.053,07 66.058,38 72.664,22

PRESTAMO 303.000,00
AMORTIZACION DE
PRESTAMO 49.630,64 54.593,70 60.053,07 66.058,38 72.664,22

FLUJO DE CAJA CON


FINANCIAMIENTO -743.413,97 918.577,54 907.177,52 1.022.323,72 1.117.054,34 1.610.768,25
FCA 175.163,57 1.082.341,09 2.104.664,81 3.221.719,15

8.4.2. CALCULO DE LOS PARAMETROS DE EVALUACION

VAN Bs1.695.405,09 PRI 0,62

TIR 125,89% BC 3,65

8.5. EVALUACION AMBIENTAL

“La Ley del Medio Ambiente Ley 1333 promulgada el 27 de abril de 1992 y publicada en la Gaceta
Oficial de Bolivia el 15 de junio 1992, en actual vigencia es de carácter general y no enfatiza en
ninguna actividad específica. Su objetivo fundamental es proteger y conservar el

Medio Ambiente sin afectar el desarrollo que requiere el país, procurando mejorar la calidad de
vida de la población.

A continuación, presentaremos algunos artículos de esta ley que corresponde cumplir a la empresa.

Evaluación de impacto ambiental

235
VARIABLE MEDIDA DE
ACTIVIDAD IMPACTO GRADO
CUANTIFICABLE MITIGACION

Durante los procesos


de cocción de los
panes, se emiten
Compra e
gases que pueden Aumento de la
Contaminación instalación de un
afectar a la salud de temperatura en el 1
del aire extractor de
las personas ambiente
humo y vapor
ocasionándoles
problemas
respiratorios.

campaña los agricultores cosecharon 126.960 toneladas.36

De momento se sabe que Emapa garantizó la compra del 22 % de la producción total, lo que
significa 80 mil toneladas. La Anapo aclaró que, de la producción total, sólo 100 mil toneladas
están destinadas a la industria molinera, por lo tanto, hay un excedente de trigo, que no puede
comercializarse. Frente a la situación Emapa estaría en condiciones de comprar 20 mil toneladas
adicionales, facilitando el comercio del producto, empero existirá más de 100 mil toneladas sin
mercado.
Qué significa esto, sencillamente que se habría cubierto la demanda de trigo en el país, que no
tenemos necesidad de importar ese producto y como se observa por los datos existentes, hay un
excedente mayor a 100 mil toneladas que deben venderse, posiblemente a mercados externos.37

36
https://publiagro.com.bo/2019/09/produccion-trigo-sube/

37
https://lapatriaenlinea.com/?t=excedentes-en-produccia-n-de-trigo&nota=229533

236
FORMATO CAPITULO IX

9. ORGANIACION DE LA EMPRESA

9.1. DEFINCION DEL TIPO DE EMPRESA

Empresa conformada por cuatro socias, en la que los socios son responsables de las obligaciones
sociales de la empresa según el monto de sus aportes de capital a la empresa. El fondo común
está dividido en cuotas de capital en dinero efectivo, no así en acciones o títulos valor. Este tipo
de sociedad no debe tener más de veinticinco socios.

 Ventajas

Solo precisa del contenido del instrumento constitutivo para constituirse en sociedad. Este tipo
de sociedad generalmente se forma entre grupos de familiares o amistades, donde existen un
grupo homogéneo de ideas. Los socios participan como tal en la sociedad y no como simples
acciones. Se puede acordar un aumento de capital social, mediante voto de socios que represente
la mayoría de capital social. La administración puede estar a cargo de uno o más gerentes, sean
socios o no; así como un directorio o consejo de administración.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada se puede disolver de pleno derecho cuando todas las
cuotas de capital se concentren en un solo socio, quien debe responder en forma solidaria e
ilimitada por las obligaciones sociales hasta la total liquidación.

 Desventajas

La posibilidad de emigrar de los socios no es inmediata ya que se tratan de grupos homogéneos,


lo cual perjudicaría bastante a la empresa. El incremento del capital se limita al máximo de los
socios y a la disponibilidad de estos.

 Administración

La administración en la Sociedad de Responsabilidad Limitada, se ejecuta por socios o terceras


personas, por un tiempo definido, generalmente se determina un ente superior denominado
Directorio. La legislación boliviana, permite que este tipo de sociedad, pueda a su vez ser
237
administrada por otra sociedad, incluidas las de tipo anónimo”. “Los socios que no participen de
la administración pueden ejercer el momento derecho de revisar los estados financieros y libros
de contabilidad, en cualquier, y a su vez pueden nominar un representante de control de la
gestión.

9.2. RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA

Antes de ingresar a detalle en lo referente a la razón social de la empresa, es necesario


considerar y analizar el contenido del instrumento constitutivo de nuestra sociedad comercial, el
mismo según el artículo 127 del código de comercio debe contener por lo menos lo siguiente.

1. Lugar y fecha de celebración del acto.


2. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de la cedula de
identidad de las personas físicas, y nombre, naturaleza, nacionalidad, domicilio de las personas
jurídicas que intervengan en la constitución.

3. Razón social o denominación y domicilio de la sociedad.

4. Objeto social, que debe ser preciso y determinado.

5. Monto del capital social, con indicación del mínimo cuando este sea variable.

6. Monto del aporto efectuado por cada socio en dinero, bienes, valores o servicios y su
valorización. En las sociedades anónimas deberán indicarse además el capital autorizado,
suscrito y pagado, la clase, número, valores nominales y naturaleza de la emisión, y además
las características de las acciones, la forma y terminó en que deben pagarse los aportes
comprometidos, que no podrá excederse de dos años.

7. Plazo de duración, que debe ser determinado.

8. Forma de organización de la administración, el modo de asignar directores, administradores o


representantes legales; órganos de fiscalizaron interna, sus facultades, lo que depende del tipo
de sociedad; fijación del tiempo de duración de los cargos.

238
9. Reglas para distribuir las utilidades o soportar las perdidas. En caso de silencio, se entenderán
en proporción a los aportes.

10. Prevención sobre la constitución de reservas.

11. Cláusulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de los socios o
accionistas entre sí y con respecto a terceros.

12. Cláusula de disolución de la sociedad y las bases para practicar la liquidación y la forma
de designar a los liquidadores.

13. Compromiso sobre jurisdicción arbitral, en su caso.

14. En las sociedades anónimas, la época y forma de convocar a reuniones o constituir las
juntas de accionistas, las sesiones ordinarias y extraordinarias del directorio; la manera de
deliberar y tomar acuerdos en los asuntos de su competencia.
También se deben considerar los aspectos generales establecidos de acuerdo al tipo de
constitución.

Luego de ver el contenido del instrumento constituido, que tiene todo tipo de sociedad, se deben
analizar las alternativas de conformación societaria.

Según el código de comercio Art. 126, las sociedades comerciales, cualquiera sea su objeto, solo
podrán constituirse en algunos de los siguientes tipos:

• Sociedad Colectiva.

• Sociedad en Comandita Simple

• Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) Sociedad Anónima.

• Sociedad en Comandita por Acciones.

Nuestra empresa SALUD INTEGRAL S.R.L estará conformada por 4 personas con dicho nombre:

MARIA FERNANDA MOLINA GUTIERREZ C.I. 9650336 S.C.

NOEMI ORTIZ OLIMBO C.I. 10366049

239
DEYSI PARDO ROJAS C.I. 12921391CBBA

YANDIRA ESTHER VARGAS ARIAS C.I. 8170250 S.C.

9.3. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA

La estructura administrativa de la empresa es el sistema de relaciones formales que se establecen


en el interior de la organización para que este alcance sus objetivos de conservación, productivos
y económicos. Permite lograr una determinada disposición de sus recursos, facilita la realización
de las actividades y coordinación de su funcionamiento. Para ello detallaremos la siguiente
estructura orgánica.

9.3.1. ESTRUCTURA ORGANICA


En la estructura orgánica de la empresa se especifica:

240
DIRECTOR
GENERAL

ADMINISTRADOR

JEFE DE JEFE DE VENTAS


JEFE DE RRHH
PRODUCCION

PERSONAL DE
LIMPIEZA CHOFER PANADERO CAJERO VENDEDOR
SEGURIDAD

PANADERO

PANADERO

PANADERO

9.3.2. MANUALES DE FUNCIONES

241
GERENTE GENERAL Revisión:0

Fecha:

MANUAL DE FUNCIONES
15/04/20
Página: 1

NOMBRE DEL CARGO: Gerente General.

NIVEL JERÁRQUICO: 1 DEPENDENCIA: Área Administrativa.

REPORTA A: Administrador, jefe de RRHH, Jefe de Producción y Jefe de Ventas.

OBJETIVO: Guiar a la empresa a mantener una adecuada estructura organizacional que permita la
delimitación de los diferentes niveles, la interrelación entre áreas funcionales y demás niveles
organizacionales que la competen.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Administrar los recursos económicos y financieros de la empresa.

 Delegar funciones correspondientes y la autoridad adecuada al personal administrativo de la


estructura orgánico de la empresa.

 Autorizar la compra de insumos a nuevos proveedores, previa verificación de la calidad y precio


de los insumos.

 Fijar y vigilar el cumplimiento de objetivos y metas.

 Toma de decisiones en base a estados financieros.

 Supervisa, dirige, y coordina las actividades programadas al personal.

 Capacitar al personal cuando considere necesario.

 Cumplir y hacer cumplir las normas de la empresa.

RESPONSABILIDADES:
Manejo de los recursos de la empresa de forma correcta y mantener y cumplir con la función social
de la organización.
242
Página: 2

PERFIL DE CARGO

DEPARTAMENTO: Gerencia General

NOMBRE DEL CARGO: Gerencia General

TITULACION EN: Administración de Empresas, Ing. Comercial o áreas similares


EDAD SEXO ESTADO CIVIL

De 35 años adelante De preferencia masculino Indistinto

CONOCIMIENTOS DESEABLES IDIOMAS EXPERIENCIA

 RRHH Ingles Mínima de dos años en


 Planificación cargos similares
 Atención al cliente
 Economía
 Código Tributario
 Finanzas
 Sistemas Computarizados

HABILIDADES REQUERIDAS
Líder emprendedor Capacidad para tomar decisiones
Iniciativa propia Cooperador
Proactivo Autocontrol y trabajo de equipo
Responsable Buenas relaciones interpersonales

DISPONIBILIDAD DE HORARIOS OBSERVACIONES


Tiempo completo
Trabajo administrativo bajo presión
DISPONIBILIDAD DE VIAJE

Si…x……. No………

ELABORADO POR: APROBADO POR: FECHA:

Noemi Ortiz o. LIC. Deysi Pardos R. viernes 09 de abril de 2020

243
ADMINISTRATIVO Revisión:0

Fecha:
15/04/20

MANUAL DE FUNCIONES

Página: 3

NOMBRE DEL PUESTO: Administrador.

NIVEL JERÁRQUICO: 2 DEPENDENCIA: Jefe de RRHH, Jefe de Producción y Jefe de


Ventas.

REPORTA A: Gerente General.

OBJETIVO: Planificar y coordinar las actividades relacionadas con la administración y desarrollo de


los Recursos Humanos.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Realizar la Planificación de los recursos humanos en lo que se refiere a la captación,


selección, contratación, capacitación, evaluación, promoción, rotación, jubilación y/o retiro.

 Establecer medidas motivacionales para el personal de la empresa.

 Elaborar planillas de sueldo para todos los integrantes de la empresa.

 Elabora los memorandos para el personal de la empresa.

 Asesorar a la gerencia sobre todos los temas relacionados con los empleados.

 Crear una base de datos de recursos humanos para la institución.

 Solucionar los problemas laborales de los empleados.

 Otras funciones relacionadas con su cargo y que le sean asignadas por la Jefatura
administrativa.

RESPONSABILIDADES:
Tener a disposición toda documentación perteneciente al personal interno de la empresa, velando
por mantenerlos adecuadamente motivados, preservando toda información referente de los
integrantes de la misma. 244
Página: 4
PERFIL DE CARGO

DEPARTAMENTO: Administración

NOMBRE DEL CARGO: Administrador.

TITULACION EN: Administración de Empresas, Ing. Comercial o áreas similares

EDAD SEXO ESTADO CIVIL

De 28 años adelante Indistinto Indiferente

CONOCIMIENTOS DESEABLES IDIOMAS EXPERIENCIA

 Especialidad de gestión Humana Castellano Mínima de dos años en cargos


 Sistema de selección y evaluación similares
 Ley General del Trabajo
 Manejo de planillas de sueldos
 liderazgo
 conocimientos en Microsoft office

HABILIDADES REQUERIDAS
Capacidad de análisis Liderazgo y desarrollo de equipos.
Habilidad para organizar, programar y planificar
Integridad y honestidad
Responsable
Buenas relaciones interpersonales

DISPONIBILIDAD DE HORARIOS OBSERVACIONES


Tiempo completo

DISPONIBILIDAD DE VIAJE
Trabajo administrativo bajo presión
Si…x……. No………

ELABORADO POR: APROBADO POR: FECHA:

Noemi Ortiz o. LIC. Deysi Pardos R. viernes 09 de abril de 2020

245
JEFE DE RECURSOS Revisión:0
HUMANOS
Fecha:

MANUAL DE FUNCIONES
15/04/20
Página: 5

CARGO_ JEFE DE RECURSOS HUMANOS DEPENDENCIA: CHOFER Y LIMPIEZA

REPORTA A: Administrador.

OBJETIVO: Coordinar y controlar las actividades del área comercial acorde a los planes, programas
y políticas aprobadas por la Gerencia General y manejo correcto del personal de la empresa.

CARGO: Jefe de Recursos Humanos

FUNCIONES ESPECÍFICAS:
 Verificar la asistencia del personal a sus funciones diarias.
 Establecer niveles salariales.
 Reclutar y seleccionar al personal idóneo.
 Capacitar al personal nuevo y al personal que requiera capacitación.
 Manejar el archivo de datos y planilla del personal con su respectivo informe
(faltas, horario de ingreso y salida) de forma diaria.
 Atender consultas o problemas en la empresa.
 Hacer cumplir el reglamento interno de la empresa.

RESPONSABILIDADES:
Es responsable de tener toda la documentación e información a su cargo al día para el momento que
se requiera, así como del manejo del y capacitación del personal, de la selección y contratación, así
como la evaluación del desempeño del mismo, como también mantener una adecuada motivación
del personal de la empresa.

246
Página:6
PERFIL DE CARGO

DEPARTAMENTO: Recursos Humanos

NOMBRE DEL CARGO: Jefe de Recursos Humanos

TITULACION EN: Administración de Empresas, Ing. Comercial o áreas similares

EDAD SEXO ESTADO CIVIL


De 30 años adelante Indistinto Indistinto

CONOCIMIENTOS DESEABLES IDIOMAS EXPERIENCIA


 Gestión de RRHH Castellano- Mínima de un año en cargos
 Sistema de Planificación Ingles similares
 Atención al cliente
 Ley General del Trabajo
 Código Tributario
 Liderazgo
 Sistemas Computarizados

HABILIDADES REQUERIDAS
Líder emprendedor Capacidad para tomar decisiones
Iniciativa propia Autocontrol y trabajo de equipo
Responsable Buenas relaciones interpersonales

DISPONIBILIDAD DE HORARIOS OBSERVACIONES


Tiempo completo Trabajo administrativo financiero bajo presión
DISPONIBILIDAD DE VIAJE

Si……… No…x……
ELABORADO POR: APROBADO POR: FECHA:

Noemi Ortiz o. LIC. Deysi Pardos R. viernes 09 de abril de 2020

247
CHOFER Revisión:0

Fecha:
15/04/20

MANUAL DE FUNCIONES

Página: 7

NIVEL JERÁRQUICO: 3 DEPENDENCIA: NINGUNA

REPORTA A: Jefe de RRHH.


OBJETIVO: Es directamente responsable ante el jefe, por prestar correctamente el servicio de
transporte y por mantener el vehículo en perfecto estado de orden y presentación.
Además de hacer la debida entrega de nuestro producto a los sitios solicitados.

CARGO: chofer.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:
 Mantener el vehículo asignado, en condiciones óptimas de limpieza y funcionamiento.
 Coordinar con el área competente, el mantenimiento periódico del vehículo a su cargo.
 Mantener una bitácora actualizada y efectuar reporte diario del estado de funcionamiento del
vehículo asignado.
 Solicitar oportunamente la dotación de combustible y lubricantes para la unidad de transporte
a su cargo.
 Otras funciones que le asigne el jefe de recursos humanos.

RESPONSABILIDADES:
Transportar el producto y que llegue a su destino sin ningún inconveniente en estado de venta, sin
defectos.
Preocuparse del abastecimiento de combustible y peaje.

248
PERSONAL DE SEGURIDAD Revisión:0

Fecha:
CARGO: SEGURIDAD 15/04/20

MANUAL DE FUNCIONES

Página: 8

NIVEL JERÁRQUICO: 4 DEPENDENCIA: Ninguna.

REPORTA A: Jefe de Recursos Humanos.

OBJETIVO: Garantizar la seguridad y el resguardo de las instalaciones donde presta sus servicios.
.

CARGO: Personal de Seguridad.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:
 Servir de escolta a personas.
 Monitorear al supervisor de cualquier novedad que se presente fuera de lo normal.
 Proteger y resguardar los bienes y personas puestos a sus cuidados.

RESPONSABILIDADES:
ninguna.

249
LIMPIEZA Revisión:0

Fecha:
15/04/20

MANUAL DE FUNCIONES

Página: 9

NIVEL JERÁRQUICO: 4 DEPENDENCIA: Ninguna.

REPORTA A: Jefe de Recursos Humanos.

OBJETIVO: Realizar las tareas de limpieza y mantenimiento de superficies y mobiliario en la


panadería seleccionando las técnicas, útiles, productos y máquinas para garantizar la higienización,
conservación y mantenimiento, en su caso, bajo la supervisión del profesional competente,
cumpliendo con la normativa aplicable en materia de seguridad y salud.
.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:
 Limpieza de suelos, muebles.
 Limpieza de cristales.
 Reposición de material (servilletas, papel higiénico, jabón.

RESPONSABILIDADES:
 Mantener limpia y ordenada la panadería.

250
JEFE DE PRODUCCION Revisión:0

Fecha:
NIVERL JERÁRQUICO: 3 DEPENDENCIA: Panaderos. 15/04/20

MANUAL DE FUNCIONES

Página: 10

REPORTA A: Gerente general, y Jefe de RRHH.

OBJETIVO: Es el máximo responsable del correo de funcionamiento, coordinación y organización del


área de producción de la empresa, con el objetivo de cumplir con la producción prevista en tiempo y
calidad del trabajo, mediante la eficiente administración del departamento a cargo.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Gestionar y supervisar al personal a su cargo.

 Organizar y planificar la producción de la empresa.

 Optimizar los procesos dentro de la planta de producción.

RESPONSABILIDADES:

Organizar el almacén.

Realizar cálculos matemáticos.

Manejo de equipos de computación.


Página: 11

251
PERFIL DE CARGO

DEPARTAMENTO: Área de Producción.

NOMBRE DEL CARGO: Jefe de Produccion.

TITULACION EN: Ing. industrial, de producción o carrearas a fines.

EDAD SEXO ESTADO CIVIL

Entre 22 a 38 años Indistinto Indistinto

CONOCIMIENTOS DESEABLES IDIOMAS EXPERIENCIA

 Planificación Inglés- Mínimo 5 años en manejo de


 Economía castellano producción y gestión de planta.
 Código Tributario
 Finanzas
 Sistemas Computarizados

HABILIDADES REQUERIDAS
Líder emprendedor
Iniciativa propia Cooperador
Proactivo Autocontrol y trabajo de equipo
Responsable Buenas relaciones interpersonales

DISPONIBILIDAD DE HORARIOS OBSERVACIONES

Tiempo completo Trabajo bajo presión


DISPONIBILIDAD DE VIAJE

Si…x……. No………

ELABORADO POR: APROBADO POR: FECHA:

Noemi Ortiz o. LIC. Deysi Pardos R. viernes 09 de abril de 2020

252
PANADERO Revisión:0

Fecha:
NIVERL JERÁRQUICO: 4 DEPENDENCIA: Ninguno. 15/04/20

MANUAL DE FUNCIONES

Página: 12

REPORTA A: Jefe de Producción.

OBJETIVO: El panadero es el encargado del proceso más importante en cuanto a la transformación


de materiales en Panadería. Ya que en sus manos se encuentra la calidad tanto en sabor como
visual con la que el producto saldrá.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Manipulación directamente el producto.

 Vigila y controla la cantidad de los productos.

 Mantenimiento de la maquinaria.

RESPONSABILIDADES:
será el encargado de que la producción sea satisfactoria y entregada a tiempo.

253
JEFE DE VENTAS Revisión:0

Fecha:
NIVERL JERÁRQUICO: 3 DEPENDENCIA: Cajero y Vendedor. 15/04/20

MANUAL DE FUNCIONES

Página: 13

REPORTA A: Área Administrativa.

OBJETIVO: Es la persona encargada de cumplir con las metas de ventas determinadas por la
gerencia comercial y marketing para el área de ventas, a través de la eficiente administración del
departamento y su fuerza de ventas, planificando, ejecutando y controlando estrategias de ventas.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Ejecuta y controla los planes comerciales de la empresa.

 Organiza y dirige el equipo comercial, reclutando, formando y motivando el mismo.

RESPONSABILIDADES:
Preparación de trabajos de ventas:
Ser el coordinador del equipo de ventas.
Realizar la prospección de client5es en los mercados objetivos.
Supervisar los pedidos y entregas, y el cumplimiento de los presupuestos de ventas y de
vinculación de clientes.

Página: 14

254
PERFIL DE CARGO

DEPARTAMENTO: Departamento Operativo

NOMBRE DEL CARGO: Jefe de Ventas.

TITULACION EN: Publicidad y Marketing conocimiento en office.

EDAD SEXO ESTADO CIVIL

De 28 años adelante indistinto Indistinto

CONOCIMIENTOS DESEABLES IDIOMAS EXPERIENCIA

 Planificación Inglés- Por lo menos 2 años como jefe


 Atención al cliente castellano. de ventas.
 Sistemas Computarizados
 En el área de ventas

HABILIDADES REQUERIDAS
Habilidades para la solución de problemas.
Facilidad para la comunicación escrita y verbal.
Capacidad para el trabajo en equipo.
Capacidad de liderazgo y organización.

DISPONIBILIDAD DE HORARIOS OBSERVACIONES

Tiempo completo
ninguno
DISPONIBILIDAD DE VIAJE

Si….x……. No………

ELABORADO POR: APROBADO POR: FECHA:

Noemi Ortiz o. LIC. Deysi Pardos R. viernes 09 de abril de 2020

255
CAJERO Revisión:0

Fecha:
NIVERL JERÁRQUICO: 4 DEPENDENCIA: Ninguno. 15/04/20

MANUAL DE FUNCIONES

Página: 15

REPORTA A: Jefe de ventas.

OBJETIVO: Las funciones de un cajero van más allá de recibir la nota de pago, cobrar y dar cambio,
entre las que se encuentran: Atender con calidad a los comerciales en el área de registro y cobro,
asegurando su satisfacción con el servicio recibido.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Realizar los depósitos en las diferentes cuentas corrientes de los ingresos por venta de
productos y prestación de servicios a terceros, devoluciones, retenciones, aportaciones y otros.

 Controlar y verificar el movimiento diario de ingreso de fondos por diferentes conceptos.

 Realizar el cobro del producto adquirido por el cliente.

 Emitir factura al cliente por su compra.

 Recibir todos los documentos de respaldo como facturas, nota de compras, proformas y otros,
y entregarlas al encargado de ventas de la empresa.

RESPONSABILIDADES: Brindar buena atención al cliente así también realizar el respectivo cobro y
emitir por concepto de venta y se responsabiliza por el efectivo que recibe día a día y mantener la
confidencialidad de información que maneja la empresa.
.

256
VENDEDOR Revisión:0

Fecha:
NIVERL JERÁRQUICO: 4 DEPENDENCIA: Ninguna. 15/04/20

MANUAL DE FUNCIONES

Página: 16

REPORTA A: Jefe de Ventas.

OBJETIVO: Su objetivo de este suele ser: retener a los clientes actuales, captar nuevos clientes,
lograr determinados volúmenes de venta, mantener o mejorar la participación en su zona de ventas,
generar una determinada utilidad o beneficio, entre otros.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Comunicar adecuadamente a los clientes la información que la empresa preparo para ellos
acerca de los productos y/o servicios que comercializa.

 Asesorar a los clientes.

 Retroalimentar a la empresa informando a los Canales adecuados todo lo que sucede en el


mercado, como: inquietudes de los clientes, actividades de la competencia, etc.

 Responder ante cualquier reclamo por parte de los clientes.

 Cumplir con las políticas de la empresa.

 Ofrecer diferentes productos que se encuentran expuestos en la tienda.

RESPONSABILIDADES: Brindar información detallada al cliente en cuanto a las características del


pan integral que comercializa la empresa, manipulando cuidadosamente los productos y trabajar bajo
el marco de la responsabilidad y honestidad.
Resistencia a largas jornadas de pie.

257
9.3.3. MANUALES DE PROCEDIMIENTO

El presente manual de procedimientos, tiene como objetivo servir de instrumento de apoyo en el


funcionamiento de la empresa y la mejora continua de calidad, al sintetizar en forma ordenada,
secuencial y detallada, las operaciones realizadas por los trabajadores que elaboran en todas las
áreas.

Contempla el funcionamiento interno del proceso: la descripción de tareas, ubicación,


requerimientos. Puestos responsables de su ejecución. Las normas políticas de que rigen para la
elaboración de pan integral hasta la entrega al cliente.

Cabe señalar que este documento deberá actualizarse en la medida que se presenten
modificaciones en su contenido. En la normativa establecida. O en algún otro aspecto que influya
en la operatividad del mismo.

258
CODIGO: MP-RHU-001-
PROCEDIMIENTO SC.
REVISION: 0
FECHA DE EMISION:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 9 de Abril del 2020
CUADROS: 5

PROCEDIMIENTO PARA CADA ACTIVIDAD DE


LA EMPRESA.

COPIA CONTROLADA Nro. DE COPIA ____

COPIA NO CONTROLADA

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Nombre: Nombre: Nombre:


Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha de elaboración: Fecha de revisión: Fecha de aprobación:

REVISION: FECHA: DESCRIPCION DE LA


MODIFICACION:
REV.0 05 de marzo del 2020 Revisión Inicial

Cuadro # 1. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DEL PERSONAL DE ALTOS RANGOS.

259
1  Ordenar y coordinar, Designar todas las posiciones de la
estructura.
 Realizar evaluaciones periódicas del cumplimiento de las
funciones de los diferentes departamentos credenciales.
 Desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos
DIRECTOR anuarios y entregar las proposiciones de dichas metas para
GENERAL la aprobación de los gerentes administrativos.
 Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar
que los registros y los análisis se están ejecutando
correctamente y tener la decisión de liderazgo

2 Encargado de hacer Planeación de estrategias institucional, define


ADMINISTRACION el horizonte estratégico, realiza análisis toda de la empresa.

3 Supervisar y coordinar las actividades de los dptos. de Ventas de


la empresa:
 Coordinar las operaciones del departamento de Ventas.
Definir e implementar políticas y procedimientos de ventas.

 Diseñar planes y estrategias de ventas para nuevos


productos. Coordinar las actividades del equipo de
Ventas para establecer relaciones positivas con los
compradores y entre los Representantes de Ventas.

JEFE DE VENTAS Establecer metas u objetivos de ventas semanales,


trimestrales, mensuales y anuales, procurando
mantenerlas reales y realizables.
Desarrollar estrategias nuevas e innovadoras para la
consecución de metas.

4 Planifica coordina, y supervisa las actividades de producción


JEFE DE realizadas en el día mediante la óptima administración de los
PRODUCCION equipos y recursos humanos y se encarga de la calidad de
productos que utiliza la empresa.

5 Desarrollar, aprobar y poner en práctica políticas, programas y


campañas organizacionales.
Supervisar las actividades de todos los departamentos, definiendo
JEFE DE su estructura jerárquica:
RECURSOS Seleccionar a Gerentes, Directores y demás personal ejecutivo.
HUMANOS Hacer seguimiento de los recursos materiales y financieros, así
como del talento humano:
Coordinar el trabajo de las divisiones y departamentos.

Cuadro # 2.

260
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS COMPRA Y ADQUISICION DE MATERIA PRIMA

PASO RESPONSABLE ACTIVIDAD


1 GERENTE DE PRODUCCIÓN Entrega la solicitud (VER ANEXO 1) de materia prima al
gerente general para que dé el visto bueno.
2 GERENTE GENERAL Observando la solicitud de materia prima y firma
autorizando que se efectué el pedido. Y se lo da al
administrador.

3 ADMINISTRADOR Entrega la solicitud autorizada y firmada por el


gerente general. Al jefe de producción para realizar el
pedido.

4 GERENTE DE PRODUCCIÓN Llama al proveedor para para realizar el pedido


especificando las cantidades de materia prima. Una vez
que la materia prima llega se hace lo siguiente.

5 GERENTE DE PRODUCCIÓN Controla el estado de la materia prima de


acuerdo a la solicitud de materia prima y (esto con el visto
bueno del administrador que es el encargado de
administrar la plata)

6 ADMINISTRADOR Revisa el monto y las planillas.


8 ADMINISTRADOR Efectúa el pago al proveedor
8 GERENTE DE PRODUCCIÓN Una vez revisado la solicitud y cancelado de materia
prima se procede a almacenar la materia.
9 FIN DEL PROCESO ………………………………………………………………………………

Cuadro # 3.

261
MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACION DE PAN INTEGRAL

PASO RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 PANADEROS Solicita la cantidad de materia prima (VER


ANEXO 2) que van a utilizar para elaboración de
pan integral a jefe de producción.
2 JEFE DE PRODUCCIÓN Verifica la solicitud de materia prima y proceden al
almacenamiento con dos panaderos más.
3 PANADEROS. Junto con el jefe de producción proceden al Pesado
de materia prima y lo llevan a la cocina para su
posterior preparación.
4 PANADEROS (BAJO Preparación y Mezclado de ingredientes según
SUPERVISIÓN DE JEFE DE pesajes adecuados.
PRODUCCIÓN)
5 PANADEROS Fermentación durante 15 min.
6 PANADEROS Bollado según peso.
7 PANADEROS Segunda fermentación durante 10 min.
8 PANADEROS Colocación de las piezas en las bandejas.
9 PANADEROS horneado
10 PANADEROS enfriamiento
11 PANADEROS Empacado
12 PANADEROS (BAJO LA
SUPERVISIÓN DE JEFE DE Almacenado
PRODUCCIÓN)
13 VENTERAS comercialización
14 FIN DEL PROCESO …………………………………………………

Cuadro # 4.

262
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ATENCION AL CLIENTE

PAS RESPONSABL ACTIVIDAD


O E
ventera Llega el cliente
1 ventera Recibir al cliente con el siguiente saludo inicial, saliendo frente
al mostrador:
Buenos días/tardes mi nombre es…….. ¿Qué le ofrecemos?

2 ventera Para atenderlas, deberíamos:


a. Escuchar con atención.
b. Confirmar sus demandas.
c. Empalizar: “Lo entiendo, a muchos clientes les surge esta
duda”.
d. Hacerle preguntas para aislar el problema y tener más
información.
e. Aportar una solución.

3 ventera Y al momento de darle el precio explicar los diferentes


beneficios que le trae el consumo de pan integral para él. Al dar
el precio, lo más conveniente es hacerlo explicándole los
beneficios que obtiene al pagar esa cuota, de manera que la
concreción de los beneficios ayude a romper la posible barrera
que puede suponer el precio.

4 xxxxxxxx Una vez que opta por las dos o más variedades de pan que
ofrecemos se procede con lo siguiente.

5 cajero Pasa a caja a cancelar


6 Cajero y ventera Se agradece por la compra
7 Fin del proceso …………………………………………………………………….
.

Cuadro # 5.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACION DE PERSONAL

263
PASO RESPONSABLE ACTIVIDAD

1 El responsable de Área/Departamento deberá justificar por escrito la necesidad


de contratación (VER ANEXO 3) para el puesto (Este documento deberá
recoger: Puesto a cubrir Características/funciones del puesto Duración
XXXXXXXXX estimada de la contratación Salario estimativo) y será remitido a Recursos
Humanos, que evaluará la pertinencia de la solicitud.

2 El Departamento de recursos humanos analiza la pertinencia de la contratación


y las competencias requeridas para el cargo de acuerdo al perfil establecido.
Asimismo, deberá verificar que la remuneración ofrecida es acorde a la
RECURSOS HUMANOS realidad institucional y se ajusta a las funciones a realizar, en caso de ser así
entonces el de recursos humanos procede con las difusiones.

3 RECURSOS HUMANOS Para la difusión del proceso se considerarán las fuentes de reclutamiento
externas a través de diferentes plataformas.
4 Recepción y análisis curricular, Para el ordenamiento, cuenta con una
RECURSOS HUMANOS planilla de evaluación (VER ANEXO 4) en la que se valorizan puntos clave
que el solicitante determina en el primer paso.
5 Realizará una preselección de aquéllas que cumplan todos los requisitos de
RECURSOS HUMANOS acuerdo a la planilla de evaluación y según el informe a través de la revisión
curricular.

6 AREA SOLICITANTE Y Determinación de candidatos para realización de pruebas. En esta fase el jefe
RECURSOS HUMANOS de recursos humanos junto con el solicitante de dicha área.

7 AREA SOLICITANTE Y Los candidatos preseleccionados de acuerdo con la fase anterior deberán
RECURSOS HUMANOS realizar una prueba de conocimientos relacionados con el puesto.

8 Tras la fase anterior pasan a la Entrevista de Valoración que es aplicada de


AREA SOLICITANTE Y forma individual a cada uno de los postulantes, es una conversación con
RECURSOS HUMANOS duración de 15 a 20 minutos que permite una valoración preliminar del
candidato, según su trayectoria laboral dependiendo del puesto de trabajo.

9 Se realiza un listado de seleccionados evaluando el curriculum, las pruebas y


AREA SOLICITANTE Y la entrevista (VER ANEXO 5) y el que tenga mayor puntaje es a quien se le
RECURSOS HUMANOS notifica sobre la decisión.

10 AREA SOLICITANTE Y La decisión final es netamente responsabilidad del área solicitante y recursos
RECURSOS HUMANOS humanos. Que se le hace llegar una notificación a la persna q aprovo. (ver
anexo 6)

11 RECURSOS HUMANOS Condiciones de contratación. Se le informara todo lo relacionado con el


puesto, los horarios y el salario. (Ver anexo 7)
12 FIN DEL PROCESO ……………………………………………………………....

264
FORMATO CAPITULO X

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAP. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES


III Analizando el estudio del mercado se llegó a la Se recomienda tomar en cuenta los datos
conclusión que el producto estrella que ofrecerá obtenidos para producir de acuerdo a la
SALUD INTEGRAL tendrá buena aceptación en la demanda, la oferta y sacar una media
población ya que nuestro producto será bajo en para promover el consumo de este
calorías, pero con un mismo sabor tradicional, producto ya que tiene buena aceptación
para así disminuir el índice de obesidad y ayudar a en la población, además que hay
sobrellevar la enfermedad diabetes en la sociedad. disponibilidad de la materia prima.
También otro punto importante es que la materia
prima que se utilizan es de fácil acceso ya que el
mayor número de proveedores se encuentra en
Santa Cruz de la Sierra
IV Analizamos el tamaño y localización del proyecto Se recomienda ubicar el proyecto en la
tomando en cuenta tres zonas posibles y la más zona indicada ya que esta tiene una
adecuada fue el distrito 11, manz.24, U.V.10, se mayor puntación según los factores de
llega a la conclusión de que la opción elegida para estudio, con zonas estratégicas para el
poner la panadería fue la correcta ya que las inicio del proyecto y tomar en cuenta
personas de dicho municipio y zonas tienen un para tomar la mejor decisión de acuerdo
gran porcentaje que sufren de sobre pedo y al análisis del tamaño, costos de
enfermos con diabetes. inversión, Financiamiento y el estudio de
El tamaño de la empresa hemos evaluados el mercado.
tamaño y Costo de la inversión, el financiamiento y
el mercado para llevar a cabo el dicho proyecto.
V Analizamos la ingeniería del proyecto donde se Se recomienda invertir en los
hace la descripción de los productos, el proceso de requerimientos establecidos, también
producción y se establece las infraestructura de mantener una buena distribución del
misma, llegando a la conclusión que los diseño establecido para dicho proyecto.
requerimientos que necesitaremos para la
panadería no son excesivos, así como también el
diseño está muy bien diseñado desde la zona de
producción hasta la tienda de ventas
VI Analizamos las inversiones totales que llegan a un Se recomienda buscar el financiamiento
91%, una inversión diferida de 7.7% y la inversión más adecuado en los bancos para el
de capital de 1.64%, este capítulo se llegó a la complemento de la inversión necesaria
conclusión que la mejor opción para el para la puesta en marcha de la empresa
financiamiento es el Banco Nacional de Bolivia,
porque da un plazo de 5 años con un interés del
10% para la cancelación total de la deuda, y nos da
una garantía
VII *Se han realizado los cálculos para poder sacarlos Se recomienda que se haga uso óptimo
diferentes costos, así logramos obtener una de todos los recursos disponibles y lograr

265
utilidad bastante ventajosa, con el objeto de poder así reducir al mínimo los gastos y costos
cubrir todos los costos requeridos. para maximizar los ingresos y utilidades
*También se analizan los puntos como las pérdidas de la empresa.
y ganancias proyectadas a 5 años que es duración
del proyecto
VIII Se realiza la evaluación a los diferentes Se recomienda poner en marcha esta
indicadores económicos sobre el proyecto empresa debido a la importancia que
proyectado a 5 años, como corresponde usando tiene este proyecto para el Municipio y el
formulas determinadas para poder calcular. Departamento y sobre todo para la
población objetivo.
IX Se puede observar cómo está organizada la Dentro de la organización es importante
empresa según al organigrama y a sus funciones cumplir con las normas y reglamentos
por otro lado se debe tomar en cuenta la parte que rige la empresa, además de las
legal que es necesario para saber sobre las normas funciones que puedan cumplir cada uno
que requiere una fundación de una empresa. de los trabajadores.

10.2. ANEXOS

ANEXO: 1

REQUISICION DE MATERIA VERSION: 01


PRIMA CODIGO:MP-01
FECHA: 12 DE ABRIL DE 2020

266
FECHA:………………………………………..

DEPARTAMENTO………………………………………………………………………………….

SOLICITANTE………………………………………………………………………………………………………………

MAQUINA……………… MATERIA PRIMA……………………… DOTACION………………….. CAFETERIA……………

ITEM CANTIDAD ARTICULO OBSERVACIONES


1
2
3
4

PRESUPUESTO:…………………………..

AUTORIZA………………………………………… RECIBIDO…………………………. APROBO:………………………………….

ANEXO 2:

CANTIDAD DE VERSION: 01
MATERIA PRIMA A CODIGO:MP-01
REQUERIR PARA FECHA: 12 DE ABRIL DE 2020
ELABORAR PAN
INTEGRAL

ITEN MATERIA PRIMA A


REQUERIR CANTIDAD KG OBSERVACION

267
1 HARINA INTEGRAL
2 AZUCAR
3 SAL
4 LEVADURA
5 MANTECA
6 AGUA
7 HUEVOS
8 QUESO
9
10
11
12

GERENTE GENERAL

JEFE DE RR-HH AREA SOLICITANTE

ANEXO: 3

268
GERENTE GENERAL

JEFE DE RR-HH AREA SOLICITANTE

ANEXO: 4

LISTA DE POSTULANTES Fecha / /


N
Nombre Teléfono o dirección firma
celular
1
2
3
4
5
6

269
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

ENCARGADO DE RECURSO HUMANO :

------------------------------------------------------
FIRMA

ANEXO: 5

No VALORACION DE PRUEBAS
NOMBRE Y VALORACION DE (CALIFICACION) VALORACION PUNTAJE
APELLIDO HOJA DE VIDA DE ENTREVISTA FINAL
(CALIFCACION) SPICOTECNICAS SPICOLOGICAS (CALIFICACION) (10)
2,5 2,5
2,5 2,5
1

270
6

10

NOTA; la máxima calificación es de 10.

GERENTE GENERAL

JEFE DE RR-HH AREA SOLICITANTE

ANEXO 6:

271
POSTULANTE SELECCIONADO

Estimado/a Postulante, Junto con saludarlo/a cordialmente, informo a Usted que ha sido
seleccionada para ocupar el cargo de………………...
La fecha de inicio de funciones será el día/mes/año
Agradecemos confirmar la aceptación del cargo, y presentarse en la fecha indicada, a las XXX hrs., en
la sucursal de Santa Cruz de la sierra avenida………. y lo recibirá XXXXXX, quien le entregará
información importante para su incorporación en salud integral srl.
Le saluda atentamente,
Reclutamiento y Selección
SALUD INTEGRAL SRL-

ANEXO 7

CONDICIONES PARA INICIO DE ACTIVIDAD LABORAL Fecha:

Para ser considerado colaborador de la empresa salud integral, deberá


regularizar su incorporación de acuerdo a procedimientos legales vigentes,

272
para ello deberá cumplir en un tiempo menor o igual a 5 días con los
requisitos que se detallan a continuación:
1 4 Fotografías de 3 x 3 cm fondo azul
3 2 Fotocopias legibles de la cedula de identidad vigente
1 Ejemplar del Certificado ORIGINAL de Nacimiento con el rotulo
4 del Estado Plurinacional de Bolivia
a. 1 Ejemplar del Certificado ORIGIN AL de Antecedentes Policiales
Fotocopia de Registro de aportes a la AFP o ultimo extracto;
5 b. Previsión o Futuro de Bolivia (si ha sido afiliado anteriormente)
6 (Si no cuenta con Registro en la AFP favor marque esta casilla
7 Fotocopia de notificación de servicios básicos(agua y luz)
8 Croquis de su domicilio
Fotocopia de Cedula de identidad de 2 familiares mayores de 18
años para incluir como herederos para el Contrato de Trabajo -
9 mínimo una persona
Apertura de Caja de ahorro en moneda Boliviana Banco
10 Ganadero para el abono de sueldo
11 curriculum vitae documentado
12 Fotocopia de licencia de conducir ( si corresponde)
corresponde

Garantía monetaria, hipotecaria, entre otros (si corresponde).


13 Folio Real Actualizado.
Fotocopias de requisitos para la elaboración de contratos de
si

14 garantías. (si corresponde)


15 Documento de dedicatoria legal en el país (solo para extranjeros)
En función a los resultados de la evaluación de su Desempeño, se dará a conocer si ha
logrado cumplir con los requisitos técnicos y competencias requeridas en el Lapso de 89
días.
Los requisitos solicitados son de carácter estrictamente confidencial, por lo tanto, deben
ser entregados personalmente por Gestión de Talento Humano.

Entregado Recibido

273
ANEXO 8:
ENCUESTA
Mediante la siguiente encuesta se quiere conocer si sería factible introducir al mercado un nuevo
producto. El cual es una panadería integral en la ciudad de Santa Cruz, la cual ofrecerá una
variedad de panes que ayudaran a no subir de peso y evitar malestares estomacales.

1. Sexo
a) Masculino
b) Femenino
2. ¿Dentro de que rango de edad se encuentra?
a) 18– 21
b) 22 – 26
c) 26 o mas
3. Nivel de Educación
a) Educación Básica
b) Educación Media
c) Educación Universitaria
d) Educación Profesional
4. ¿Alguna vez ha comprado pan integral?
o SI
o NO
5. ¿Compraría usted una nueva marca de pan integral? (Si su respuesta en NO fin de la
encuesta)

o SI
o NO
6. ¿Con qué frecuencia realiza la compra del pan integral?
a) Diario
b) 1 vez por Semanal
c) 2 veces por semana
d) otros
7. ¿Dónde compra producto de Pan Integral?
a) Supermercado
b) Repostería
c) tiendas
d) Mini Mercados
e) Otros, especifique ……………………………………
8. ¿Cuál es la marca de pan integral que actualmente consume?
a) La francesa
b) Pan Danés
c) Salvado
d) Otros, especifique …………………………….
9. ¿A qué hora del día consume habitualmente pon Integral?
a) Mañana
b) Tarde
c) Noche

274
10. ¿Cuál es la razón por la que compraría pan integral?
a) Salud
b) Precio
c) Sabor
d) Calidad
e) Otros, especifique ……………………………………
11. ¿Cuál de los siguientes elementos son los que usted toma en cuenta a la hora de comprar
pan integral?
a) Etiqueta Nutricional
b) Ingredientes
c) Empaque
d) Marca
e) Otros, especifique …………………………………………
12. A un precio 10 bs Con una presentación de 30unidades., ¿Cómo considera el precio?
a) Muy Barato
b) Barato
c) Adecuado
d) Caro
e) Muy Caro
13. ¿Cuánto en Promedio son sus niveles de Ingresos mensuales?
a) 1000Bs - 1500Bs
b) 1500Bs - 2000Bs
c) 2000Bs – 2500
d) 2500 en adelante
14. Del total de sus ingresos que porcentaje destina a:
a) Alimentación
b) Vestimenta
c) Diversión
d) Otros

100%

275

También podría gustarte