Está en la página 1de 78

ESUDICAP

ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACION Y


ESPECIALIZACION PROFESIONAL
ESUDICAP
ALIMENTACION Y NUTRICION EN LA GESTACION
Y LACTANCIA
AUSPICIA COLEGIO DE OBSTETRAS
CONSEJO REGIONAL I- PIURA

MODULO II
ALIMENTACION EN LA GESTANTE SIN COMPLICACIONES
EDITADO CON FINES DE CAPACITACION

1
ESUDICAP

UNIDAD I

ALIMENTACION Y NUTRICION EN LA GESTACION Y


LACTANCIA

A pesar que estamos en el siglo 21, persisten aún mitos y errores que

impiden que la mujer gestante sea cuidada y vista en un contexto de

salud, considerando la disminución de sus reservas y cuidando su

nutrición pues si ésta es inadecuada se tendrán repercusiones en

situaciones de prematuridad y morbimortalidad neonatal. La obesidad

también se torna en un peligro por los riesgos que trae consigo.

Según datos de la Encuesta Nacional de Consumo del 2003 realizada por

el CENAN-INS, se estima que las mujeres en edad fértil cubren solo el

67,2% de sus necesidades energéticas. Así mismo, UNICEF halla que

gestantes del área rural no disminuyen su carga laboral y no incrementan

su consumo alimentario durante este período encontrándose en déficit de

sus necesidades energéticas.

La gestante tiene necesidades que obedecen no solo a sus requerimientos

nutricionales sinó también a sus hábitos alimentarios y costumbres y a

los molestias propios que se presentan tales como náuseas y vómitos, los

que le impiden una adecuada alimentación.

Es posible dividir los cambios fisiológicos durante el embarazo en dos

grupos básicos: Los que se presenta en la primera mitad del embarazo y

2
ESUDICAP

los que se observan en la segunda mitad del embarazo, la primera

considera cambios anabólicos maternos por que establecen la capacidad

del cuerpo de la madre para liberar el feto cantidades relativamente

grandes de sangre, oxígeno y nutrientes. En la segunda mitad del

embarazo se presenta cambios maternos catabólicos en los que

predominan los depósitos de energía y de nutrientes y la elevada

capacidad para liberárselos al feto. Alrededor del 10% del crecimiento

fetal se completa en la primera mitad del embarazo y el 90% se da en la

segunda mitad del embarazo

FASE ANABOLICA MATERNA FASE CATABOLICA MATERNA

( 0 A 20 SEMANAS ) (20 SEMANAS O MAS)

- Aumento de volumen sanguíneo -Movilización de depósitos de grasas y

nutriente

y mayor gasto cardiaco -Aumento de los niveles sanguíneos y de - - -

- Aumento de depósito de grasas, producción de glucosa triglicéridos y ácido

nutrientes y glucógeno. Grasos, disminución de depósitos de

- Crecimiento de algunos órganos glucógeno hepático

maternos. - Aceleración del metabolismo en ayuno

- Aumento del apetito y el consumo de - El aumento del apetito y el consumo de

alimentos (equilibrio calorico positivo) alimentos disminuye

- Disminución de la tolerancia al ejercicio - Incremento de la tolerancia al ejercicio

- Aumento en los niveles de hormonas - Aumento de hormonas anabólicas

catabolicas

3
ESUDICAP

METABOLISMO DE NUTRIENTES MATERNO

Metabolismo de los carbohidratos

Durante el embarazo se presenta muchos ajustes en el metabolismo de

los carbohidratos, que promueven la disponibilidad de glucosa por parte

del feto. La glucosa es el combustible preferido del feto, aunque es posible

que utilizara grasas para obtener energía, la disponibilidad continua de un

aporte fetal de glucosa se logra de manera primordial mediante cambios

metabólicos que promueven la resistencia materna a la insulina (efectos

diabetogénicos del embarazo) que ocasiona en condiciones normales a la

mujer embarazada presente una ligera intolerancia a los carbohidratos en

el tercer trimestre del embarazo. En la primera mitad del embarazo se

caracteriza el metabolismo de los carbohidratos por incremento en la

producción de insulina estimulada por estrógenos y progesterona y la

conversión de glucosa a glucógeno y grasas.

En la segunda mitad hay la elevación de los niveles de somatotropina

coriónica humana. Las cifras de glucosa materna en ayuno disminuyen en

el tercer trimestre debido a la mayor utilización de glucosa por el rápido

crecimiento del feto.

Metabolismo acelerado en ayuno

El metabolismo materno se encauza con rapidez a la utilización de

aminoácidos glucogénicos, oxidación de grasas e incremento en la

producción de cetonas a partir de grasas que duran más de 12 horas .


4
ESUDICAP

La rápida conversión a metabolismo de ayuno permite a la mujer

embarazada utilizar de manera primordial la grasa almacenada para

obtener energía, en tanto que ahorra glucosa y aminoácidos para el uso

del feto.

Metabolismo de las proteínas

Las cantidades mayores de nitrógeno y proteínas son necesarias durante

el embarazo para la síntesis de nuevos tejidos maternos y fetales. Se

calcula que durante este periodo se acumulan 925g de proteínas.

Los requerimientos maternos y fetales de proteínas se cubren de manera

primordial mediante el consumo de la madre durante el embarazo.

Metabolismo de las grasas

Durante el embarazo se producen cambios en la utilización corporal de las

grasas. Los cambios del metabolismo de los lípidos promueven la

acumulación de depósitos de grasas maternos en la primera mitad del

embarazo y mejoran su movilización en la segunda mitad del embarazo.

La placenta utiliza el mayor aporte de colesterol para lograr la síntesis de

hormonas esteroides y el feto lo aprovecha para la formación de nervios y

membranas celulares.

Metabolismo de los minerales

Es notorio el cambio en el metabolismo del calcio que se caracteriza por

mayor índice de recambio y producción del hueso nuevo .

5
ESUDICAP

La elevación de niveles de agua corporal y síntesis de tejidos durante el

embarazo se acompaña de mayores requerimientos de sodio y otros

minerales.

Nutrición y placenta

La placenta se desarrolla a partir de tejido embrionario y es más grande

que el feto durante la mayor parte del embarazo.

Las funciones de la placenta son metabólicas, endocrinas y de trasporte

de e intercambio de nutrientes, anticuerpos y gases entre la madre y el

feto y la eliminación de desechos del feto.

Transferencia de nutrientes

La placenta utiliza un 30 a 40% de la glucosa liberada por la circulación

materna. Si el aporte de nutrientes es bajo, la placenta cubre sus

necesidades antes que los nutrientes estén disponibles para el feto y si el

al aporte es menor que los requerimientos placentarios, se afecta el

funcionamiento de la placenta para mantener el aporte de nutrientes y la

salud de la madre.

Los tres mecanismos primarios que regulan la transferencia de nutrientes

son:

 Difusión facilitada (trasporte x cargas electricas) y simple(mayor a

menor cc)

 Transporte activo (por moléculas)

 Endocitosis (seudópodos)
6
ESUDICAP

La placenta sintetiza glucógeno,colesterol,fosfolípidos y triglicéridos.

La glucosa atraviesa la placenta por difusión facilitada, una parte es usada

por la misma y otra parte es almacenada como glucógeno.

Los ácidos grasos libres también ingresan de ésta forma mas no las grasas

neutras (triglicéridos) que lo hacen por pinocitosis.

El trasporte de sustancias es en ambas direcciones entre la sangre

materna y fetal

OBJETIVOS DE LA TERAPIA NUTRICIONAL MATERNA:

 Cubrir las necesidades nutritivas propias de la mujer en gestación

 Promover un crecimiento y desarrollo fetal normal .

 Reducir riesgos de malformaciones.

7
ESUDICAP

 Reducir riesgo de complicaciones en el embarazo, parto y

puerperio.

 Reducir riesgo de obesidad y desnutrición post – parto.

 Promover la futura lactancia.

Las necesidades energéticas y sustancias nutritivas se incrementan en la

gestación, dependiendo entre otros factores de :

- La edad gestacional

- Peso

- Volumen y composición sanguínea

- Alteraciones gastrointestinales-

Edad de la gestante

Es relevante tomar en cuenta la edad de la mujer por las implicancias que

representa . En el caso de las adolescentes cuando se embarazan se

tornan en gestantes de riesgo alto, pues al estar aún desarrollándose y no

haber completado su madurez fisiológica, sus necesidades nutricionales

son mayores que los de la mujer adulta, más aún cuando se asocian con

una ganancia de peso insuficiente, anemia y consumo deficiente de

nutrientes. También son de riesgo alto, las gestantes mayores de 35 años,

quienes tienen mayores riesgos de su salud que nutricionales.

Peso

Se espera que la mujer que se embarace lo haga contando con un buen

estado nutricional, es decir, con peso saludable definido como un IMC

8
ESUDICAP

entre 18,5 y 24,9, adecuada composición corporal y con reservas

suficientes de nutrientes.

La ganancia de peso insuficiente durante el embarazo es el predictor más

significativo de peso bajo al nacer (BPN) y de restricción del crecimiento

intrauterino (RCIU). Se estima que la ganancia de peso ideal por semana

debe ser de 0.4 kg y de forma mensual aproximadamente por cada mes

los incrementos promedios deben ser los siguientes:

1° al 4° mes : 1.350 kg

4° al 5° mes : 1.700 kg

5° al 6° mes : 1.700 kg

6° al 7° mes : 2.500 kg

7°al 8° mes : 2.000 kg

9° mes : 1.700 kg

Total : 11 kg incremento promedio ( la ganancia puede ser de 11 a 16 kg

hasta el término del embarazo.)

El Comité de Expertos de la FAO/OMS/NU, 2004, recomienda que las

mujeres saludables y bien nutridas debieran ganar ente 10 y 14 kg

durante el embarazo, para incrementar la probabilidad de un infante a

término de un peso promedio de 3,3 kg y para reducir el riesgo de

complicaciones maternas y fetales. Sin embargo, también la ganancia de

peso debe ser adecuada al peso pregestacional. Una mujer que inicia su

9
ESUDICAP

embarazo con sobrepeso no deba ganar el mismo peso que otra mujer

delgada.

TABLA 1. Ganancia de peso recomendada en la gestante según peso

pregestacional.

CATEGORIA IMC GANANCIA DE PESO


RECOMENDADA
ADELGAZADA <19.8 12.5 -18 Kg
NORMAL 19.8 -26 11.5 – 16 Kg
SOBREPESO >26 -29 7 - 11.5 Kg
OBESA  29 6 -7 Kg

Tabla adaptada de Human Energy Requirements.FAO.OMS/UN.2004.

La ganancia de peso materno debe ser acorde a la talla de la madre; en

mujeres de talla baja, una ganancia de más de 12 kg puede asociarse a

desproporción céfalo pélvica, por lo que se recomienda una ganancia de

peso gestacional equivalente al 20% del peso ideal.

En los casos en los que la mujer tiene un peso normal, por trimestre el

peso que se debe aumentar es:

 Durante el primer trimestre deberás subir entre 0,5 y 1,5 kg.

 A finales del segundo trimestre, es probable que hayas

aumentado entre 3,5 y 4 kg.

 En el tercer trimestre, el aumento será de alrededor de 400

gramos a la semana.

10
ESUDICAP

Volumen y composición sanguíneos

El volumen sanguíneo se incrementa en un 50% durante la gestación,

entre la 6° semana a 30-34 semanas, produciéndose aumento de plasma

y eritrocitos ocasionándose un descenso en los niveles de hemoglobina,

albúmina y vitaminas hidrosolubles (hemodilución), mientras que

aumentan las vitaminas liposolubles y determinadas fracciones lipídicas.

Son cambios a los que se deben adaptar las recomendaciones

nutricionales.

11
ESUDICAP

Se estima que la embarazada a término presenta 100 cc de sangre por kg

de peso,

Uno de los cambios mas importantes es la disminución de la hemoglobina,

produciéndose la anemia que constituye un factor de riesgo .

Alteraciones Gastrointestinales

Se evidencia un aumento en la capacidad de absorción intestinal durante

la gestación y cambios que pueden producir vómitos, náuseas, incremento

del apetito y que son ocasionados por las alteraciones hormonales propias

del embarazo ,en especial por la progesterona.

Disminuye la motilidad intestinal, como consecuencia de la relajación del

músculo liso del intestino ; se relaja la motilidad biliar con predisposición a

formar cálculos biliares , así mismo aumenta la producción de colesterol y

triglicéridos por incrementarse el HDL y LDL.

. Son frecuentes los antojos, las variaciones en las apetencias

alimentarias. Suelen aparecer sensaciones de ardor en el estómago.

Para un mejor manejo obstétrico, se ha previsto que las consultas de

control deben darse según éstas recomendaciones:

12
ESUDICAP

La primera visita prenatal de rutina debería realizarse a las 6 y las 8

semanas de edad gestacional ( antes de la 14° semana)

Las consultas de seguimiento deben ocurrir en

• 1 atención mensual hasta 32 ss

• 1 atención quincenal entre 33 y 36 ss

• 1 atención semanal despues 37 ss

• 1 atención cada 3 dias despues 40 ss

Las visitas prenatales se pueden programar con mayor frecuencia si el

riesgo de un resultado adverso del embarazo es alto o con menor

frecuencia si el riesgo es muy bajo.

La atención prenatal incluye

 Pruebas de cribado para evaluar y manejar los trastornos

13
ESUDICAP

 Tomar medidas preventivas para reducir los riesgos maternos y

fetales

 Asesoramiento alimentario y de control de peso el cual debe ser

derivado al nutricionista de ser necesario.

1. NECESIDADES NUTRICIONALES DE LA GESTANTE

Energia

14
ESUDICAP

La OMS recomienda una ingesta adicional de 285 kcal/día para las

mujeres que conservan su grado de actividad física, y para aquellas que

reducen dicha actividad es 200 kcal/día. Las necesidades de energía van a

depender de los depósitos de grasa materna al momento de la

concepción.

En países en desarrollo como el nuestro, donde la media de consumo de

energía de mujeres en edad fértil es 2 107 kcal/día (Encuesta Nacional de

Consumo Alimentario 2003 CENAN-INS), es de suponer que

probablemente la mujer gestante tampoco estaría cubriendo las

necesidades energéticas requeridas. Esto indica que se hace

imprescindible una evaluación dietética y consejería correspondiente a

toda gestante, controlando estrictamente su ganancia de peso durante el

embarazo. En promedio, las necesidades energéticas oscilan entre 2500 a

2600 kcal en una mujer adulta sana y en adolescentes entre 2200 a 2400

Kcal/dia.

CUADRO 1. CONSUMO DE ENERGÍA ADICIONAL PARA LA MUJER


GESTANTE Y EN PERIODO DE LACTANCIA

ESTADO FISIOLOGICO ADICION DE ENERGIA

MUJER GESTANTE 1er trimestre: + 85 kcal/día

2do trimestre: + 285 kcal/día

3er trimestre: + 475 kcal/día

Nota: para gestantes con peso adecuado, que

acuden a su primer control en el 2do trimestre, se

recomienda adicionar a sus requerimientos 360

kcal/día durante el resto del mismo trimestre


15
ESUDICAP

MUJER LACTANTE 1er semestre: + 505 kcal/día

2do trimestre: + 460 kcal/día

Nota: para lactantes desnutridas o con ganancia

insuficiente de peso, se recomienda adicionar a sus

requerimientos en el primer semestre 675 kcal/día.

Fuente: FAO/WHO/UNU. Human Energy Requirements. Food and Nutrition


Technical Report Series. Report of a Joint FAO/WHO/UNU. Expert Consultation.
Rome, 200

El segundo consenso cubano de diabetes y embarazo 2018 ha

recomendado los siguientes incrementos de energía en la gestación:

Tabla 2. Incremento de energía, proteínas y grasas según periodo


gestacional.

OMS.

Basados en la tabla N° 02 y 03 ,tomar en cuenta que según el peso

pregestacional, se deberá estimar las calorías necesarias de manera

individualizada. En el segundo trimestre hacer el agregado adicional de

285 kcal/día y en el tercer trimestre el agregado de 475 kcal/día.

Tabla 3. Recomendaciones de energía según diagnóstico de peso


preconcepcional.

PESO Recomendación
16
ESUDICAP

kcal/ kg/dia
Bajo peso 35-40
Normal 30-35
Sobrepeso 20-25
Obeso 20

Los alimentos podrían consumirse en 5 a 6 comidas con la siguiente

distribución de la energía total:

Desayuno 20%

Refrigerio 10%

Almuerzo 30 %

refrigerio 10%

Comida 20%

Refrigerio 10%

Carbohidratos

Los hidratos de carbono brindan la fuente principal de energía para el

bebé en desarrollo, siendo la glucosa el principal combustible metabólico.

Por ello las embarazadas necesitan consumir fuentes saludables de

hidratos de carbono durante todo el día. La ingesta recomendada de

hidratos de carbono (RDA) para la mujer embarazada según el IOM

(2004) es un mínimo de 175 gramos al día (45 g más respecto a la mujer

no embarazada). Esta cantidad asegura la provisión de glucosa para el

cerebro fetal y materno, y previene la cetosis. Sin embargo este nivel de

ingesta de hidratos de carbono, no es suficiente para satisfacer las

17
ESUDICAP

necesidades de energía en el contexto de niveles de ingesta aceptables

de grasa y proteína.

La OMS recomienda un consumo de hidratos de carbono igual a 55-75%

de la ingesta energética total, procedentes de una variedad de fuentes

alimenticias. Por ejemplo, una embarazada que necesita ingerir 2.000

calorías diarias, el consumo de hidratos de carbono debería ser 275-375

gramos diarios; considerando que los hidratos de carbono aportan en

promedio 4 Kcal/gramo.

La mayor parte del aporte de hidratos de carbono deberían proceder de

los cereales integrales (Ej. arroz y pan integral), las frutas, las verduras y

las legumbres. Estos alimentos son buena o excelente fuente de fibra,

vitaminas y minerales, y además proporcionan una gran variedad de

compuestos saludables (fitoquímicos). Estos alimentos poseen bajo índice

glicémico; provocando aumentos graduales en los niveles de azúcar e

insulina en la sangre tras consumirlos pudiendo desarrollar diabetes

durante el embarazo (”diabetes gestacional”)

Entre los posibles problemas en el feto, está el mayor riesgo de

prematuridad o que el bebé tenga un peso al nacer igual o mayor a 4 kg,

(“macrosomía). Un gran bebé origina un parto complicado (con mayor

probabilidad de cesárea) y un mayor riesgo de obesidad y diabetes en el

nuevo ser. Por otro lado, las mujeres que han tenido diabetes gestacional

tienen el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en los 15 años

siguientes al embarazo.

18
ESUDICAP

La dieta por ello se debe orientar al consumo de cereales integrales

(prefiriendo aquellos de fuentes saludables y limitando los cereales

refinados y azúcares) y a la cantidad total de hidratos de carbono

consumida.

Los hidratos de carbono son la principal fuente energética para el feto y se

recomienda la ingesta de 4-5 raciones/día .

De acuerdo a recientes estudios realizados, se ha comprobado relación

entre el consumo, de cereales integrales, y una menor probabilidad de

recién nacidos de bajo peso (RNBP); por el contrario, dietas gestacionales

con elevado consumo de bebidas y alimentos con azúcar refinada han

reportado el aumento de las probabilidades de tener RNBP

Proteínas

Las necesidades de proteínas aumentan con el crecimiento de tejidos

maternos y fetales, que se aceleran a partir del segundo mes de

gestación. El metabolismo proteico se adapta durante el embarazo con el

objetivo de conservar el nitrógeno y aumentar la síntesis proteica.

El balance nitrogenado global es positivo y se estima que la acumulación

de proteína es de 686 g para una ganancia de peso de 13.8 Kg y de 597 g

para una ganancia de 12 Kg.

Esta proteína acumulada se distribuye corporalmente en la gestante de la

siguiente manera :

Feto – 42%

Útero – 17%

19
ESUDICAP

Sangre – 14%

Placenta – 10%

Mamas – 8%

Para poder mantener las reservas proteicas gestacionales la FAO/OMS/NU,

1985, recomienda un incremento de 1,3, 6,2 y 10,7 g/día de dosis inocua

de proteínas, durante el primer, segundo y tercer trimestre,

respectivamente, o un promedio de 6 g/día para todo el embarazo.

Las proteínas deben representar entre el 15 y 25% del aporte calórico

total, lo que no es difícil cubrir. Lo difícil de cubrir son las proteínas de alto

valor biológico (60% -80% de las proteínas totales consumidas), por lo

que se hace necesario el incremento del consumo de alimentos de origen

animal que brindan un aporte significativo de aminoácidos esenciales.

TABLA 4. Necesidades proteicas de la mujer en el embarazo y lactancia.

Grasas

La acumulación de grasa en tejidos maternos y fetales incrementan el

gasto energético en el embarazo. Se estima una ganancia de 3.7 Kg de

grasa en 36 semanas con una ganancia de peso de 12 Kg.

20
ESUDICAP

La ganancia de grasa corporal estimada es de :

Primer trimestre = 8 g/día

Segundo trimestre = 26 g/día

Tercer trimestre: 18 g/día.

Las recomendaciones dietarias para los lípidos totales (% Kcal), AGMI,

AGS y AGPI totales son iguales a las determinadas para adultos ( 25 -30%

del VCT).

* Los AGPI de cadena larga perinatal: [especialmente DHA] se necesitan

para el crecimiento rápido del sistema nervioso central. Así mismo se han

asociado con mejora de la función visual y cognitiva del bebé y la

prevención de la depresión materna. Se estima que una media de

14mg/día de DHA se transfiere de la madre al feto durante las 40

semanas de la gestación.

El consumo de grasas es importante no solo como fuente energética y de

ácidos grasos esenciales, sino también para facilitar el transporte de las

vitaminas liposolubles.

La dieta de la gestante debe asegurar un adecuado consumo de ácidos

grasos poliinsaturados, incluyendo los ácidos linoléico y linolénico, los

cuales se encuentran principalmente en el aceite de oliva, los pescados

oscuros (se sugiere el consumo de 2 a 3 veces semanal), palta,frutos

secos.

Fibra

21
ESUDICAP

El incremento en los niveles de progesterona durante el embarazo provoca

una relajación en la musculatura del tubo digestivo, que explica la

presencia de síntomas como las náuseas, los vómitos, la pirosis

posprandial y el estreñimiento. Por lo que el consumo de alimentos fuente

de fibra es recomendable durante este período que, aunado a la ingesta

incrementada de agua, estimulan la evacuación intestinal. Los alimentos

fuente de fibra dietaria son las verduras y frutas crudas; los cereales y

leguminosas con sus envolturas o cáscaras.

MICRONUTRIENTES

En la actualidad los micronutrientes son de vital importancia en la

nutrición de la embarazada debido a su función directa en la síntesis de

tejidos fetales y en la programación del estado de salud futuro del niño en

su edad adulta. Al respecto, diversos investigadores informan acerca de la

relación entre nutrición de hierro, zinc, cobre y calcio, con las

enfermedades crónicas del adulto tales como diabetes, obesidad,

síndrome metabólico-con resistencia insulina.

La deficiencia prolongada de calcio en la vida produce osteoporosis que

puede producir fracturas de vértebras en el embarazo y lactancia.

Se ha demostrado el efecto favorable de varios nutrientes esenciales en

las distintas etapas de la vida de la mujer, como la reducción del

síndrome premenstrual ,o la reducción de riesgo de defectos de

nacimiento, parto prematuro y bajo peso de nacimiento con adecuada

22
ESUDICAP

suplementación multivitamínica preconcepcional y el mejoramiento del

sistema inmunológico del recién nacido.

Durante el embarazo se produce un aumento de las necesidades de la

mayor parte de los nutrientes, que en el caso de ácido fólico y vitamina D

llega a duplicar las recomendaciones de ahí el riesgo de carencias

específicas en este grupo de gestantes.

TABLA 5. RECOMENDACIONES DE MICRO NUTRIENTES EN LA GESTACION.

ESTADO ACIDO FOLICO HIERRO FOSFORO


EMBARAZADA 400 mg 30 mg 580 mg
VIT D VIT A VIT K CALCIO VIT E VIT C TIAMINA ZINC
5ug 770ug 10mg 1000mg 15mg 10mg 1,5mg 15mg

Hierro

La ingesta dietética recomendada (IDR) de hierro es de 27 a 30 mg/día,

difícilmente de ser cubierto con el aporte dietario, haciéndose necesaria su

suplementación. La OMS recomienda la suplementación diaria con hierro

durante el embarazo, como parte de los cuidados estándar en a población

con riesgo de deficiencia en hierro.

Estudios nacionales revelan que el consumo de hierro es deficitario en las

dietas de la mujer peruana y que en su mayor parte es de origen vegetal.

A esto se suma que la absorción de hierro se ve interferida por el

acompañamiento en las comidas de bebidas como té café, mates e

infusiones, que actúan como inhibidores de la absorción de hierro .

La deficiencia de hierro está asociada con el parto prematuro, peso bajo al

nacer y mayor riesgo de la mortalidad materna. Es sumamente


23
ESUDICAP

importante elevar las reservas férricas del feto, quien almacena el hierro

durante los dos últimos meses de gestación, de tal manera que le permita

utilizar dichas reservas hasta los primeros seis meses de nacido, y no se

agote antes ocasionándole deficiencia de este mineral y posterior anemia,

Los alimentos fuentes de alta biodisponibilidad de hierro son las vísceras

rojas, sangrecita y carnes rojas, pescado, pollo; y las de baja

biodisponibilidad son las leguminosas (menestras), que mejora cuando en

la misma comida hay alimentos que aporten vitamina C, como frutas y

verduras. Entre estos tenemos jugo de limón, piña, mandarina, naranja,

maracuyá, tomate.

El Ministerio de salud .MINSA, PROMUEVE la administración de soporte

con hierro y ácido fólico según el esquema referido en los cuadros

siguiente:

Cuadro 2. Dosis de prevención de hierro y ácido fólico

24
ESUDICAP

Para gestantes y puerperas con anemia ,la administración es :

Cuadro 3, suplementacion con hierro en gestantes h

Calcio

Durante el embarazo se producen modificaciones que ayudan a satisfacer

las necesidades de calcio; se incrementa la absorción intestinal,

disminuyen las pérdidas por orina y heces y se acentúa su paso a través

de la placenta, lamentablemente se moviliza el calcio óseo hacia el feto si

hay necesidad de ella. La madre menor de 25 años y principalmente la

adolescente, tienen mayor riesgo de pérdida ósea , dado que sus huesos

no han alcanzado la densidad apropiada.

Así mismo ,existen evidencias que el déficit de calcio se asocia con un

mayor riesgo de hipertensión y parto prematuro.

Durante el embarazo, las IDR de calcio para adultas es de 1 000 mg/día, y

para las adolescentes de 1 300 mg/día. Es recomendable que el aporte

extra sea cubierto con productos lácteos, en lugar de suplementos

medicamentosos.

25
ESUDICAP

Las fuentes de calcio son principalmente los productos lácteos, por su

mayor biodisponibilidad, pues el calcio está asociado a la caseína,

logrando así tener una absorción máxima; además, tiene los factores

sinérgicos como lactosa, vitamina D y fósforo . En embarazadas con

intolerancia a la leche por déficit de lactosa se recomienda el queso.

Las menestras también tienen buena cantidad de calcio, pero su

biodisponibilidad se ve limitada porque también tiene inhibidores de su

absorción. Sin embargo, su aporte es considerable.

Los alimentos andinos quinua y kiwicha son mejores fuentes cuantitativas

de calcio que los cereales no andinos.

Zinc

La ingesta insuficiente de zinc está asociada con peso bajo al nacer y

parto prematuro. Durante el embarazo se produce una mayor absorción

intestinal de zinc sin embargo ésta se afecta con dietas excesivas en fibra

o excesivas en calcio. También las enfermedades gastrointestinales

disminuyen su absorción.

La recomendación en la dieta es de 15 a 20 mg/día.

Los alimentos fuentes de este mineral son principalmente mariscos,

carnes, vísceras rojas, huevos y cereales integrales.

Vitamina D

Es esencial en el metabolismo del calcio. La placenta produce vitamina D

que favorece el transporte transplacentario del calcio.

26
ESUDICAP

Las IDRs son similares a la de la mujer normal, 5 μg/ día. No olvidar que

la fuente principal de esta vitamina es la luz solar, por lo que, con una

exposición regular al sol, se puede aportar cantidades suficientes. ( En

verano y primavera basta con tomar el sol en piernas, brazos y cara

durante 15 minutos, al menos 3 veces a la semana. En cambio, en otoño

son necesarios unos 30 minutos y en invierno unos 130 minutos diarios.)

Hay pocos alimentos fuentes naturales ricas en vitamina D, como los

pescados grasos y la yema del huevo; también se encuentra en la leche.

Actualmente, las leches evaporadas son enriquecidas con esta vitamina

debido a las pérdidas por el procesamiento.

Vitamina A

Sus funciones están relacionadas con el sostenimiento de la reproducción

humana, con el mecanismo de la visión y la función inmune. Es muy

importante en el desarrollo embrionario y es esencial para el crecimiento y

protección de las mucosas. En la deficiencia subclínica habría una

alteración inmunológica que predispone a adquisiciones de infecciones

respiratorias y diarreicas. Su deficiencia se asocia con incremento de la

mortalidad materna.

La OMS recomienda una ingesta de 770 ug/día.

Son fuentes de esta vitamina el hígado, huevo y leche; y, como beta

caroteno (provitamina A), las frutas y verduras de colores amarillo,

anaranjado y verde oscuro.

Ácido fólico

27
ESUDICAP

La deficiencia de folato durante el período temprano del embarazo está

asociada con la incidencia incrementada de defectos del tubo neural y con

anormalidades cardíacas congénitas. Actualmente, se considera que toda

mujer que está planeando un embarazo debería tomar suplementos de

ácido fólico.

Se recomienda un adecuado consumo de ácido fólico al menos un mes

antes de la gestación y durante los tres meses siguientes, en un embarazo

planificado. El aporte recomendado en la dieta diaria es de 400 mg. (600

(µg DFE/día). Sus fuentes son carnes y vísceras rojas, pescados, yema de

huevo, leguminosas, hojas verde oscuras, brócoli, maní, betarraga cruda,

palta.

El folato está presente en diferentes cantidades en múltiples alimentos sin

embargo la forma reducida en que se encuentran en los alimentos hace

que sea muy inestables y se degrade fácilmente por lo que el organismo

sólo la absorbe en un 50% dependiendo además de la acidez gástrica y de

la preparación del alimento.

Tabla 5. Cantidad Diaria Recomendada de ácido fólico para los

distintos grupos de la población, expresadas en DFEs.

Grupo Ingesta adecuada Cantidad Diaria Recomendada


(µg DFE/día) (µg DFE/día)
Bebés 0–5 meses 65
6–11 meses 80
Niños y adolescentes
1–3 años 150
4–8 años 200

28
ESUDICAP

9–13 años 300


14–18 años 400
Adultos ≥ 19 años 400
Mujeres embarazadas 600
Mujeres lactantes 500
Fuente: Bailey (1999)

CONSIDERACIONES DIETOTERAPICAS

Para el manejo nutrioterapeutico, se tomarán en cuenta los Lineamientos

de Nutrición Materno Infantil de la mujer gestante y lactante del Ministerio

de Salud -MINSA.PERU. :

1. Asegurar el consumo adecuado de energía que garantice el

incremento de peso según el peso previo al embarazo, de tal

manera que las mujeres adelgazadas tengan un incremento mayor

que una gestante con sobrepeso

2. Asegurar el consumo diario de alimentos de origen animal fuentes

de hierro, ácido fólico, calcio, vitamina A y zinc.

3. Fomentar una alimentación balanceada antes del embarazo para

obtener suficientes reservas para que el embrión tenga

disponibilidad de suficientes nutrientes. Tal es el caso de las

reservas de ácido fólico.

4. Promover el consumo diario de frutas y verduras. Las frutas y

verduras tienen fibra y vitaminas y minerales que ayudarán no solo

a corregir el estreñimiento de la gestante sinó también aportarán

micronutrientes importantes.

29
ESUDICAP

5. La gestante debe tener tres comidas principales al día más una

ración adicional, que puede tener la siguiente distribución calórica:

desayuno (20%), almuerzo (45%), cena (20%) y merienda o

colación (15%).

6. Las colaciones servirán para administrar las fuentes de calcio (leche,

yogurt, queso) o de hierro (relleno, sangrecita, hígado)

7. Evitar el consumo de café, gaseosas, golosinas,durante la gestación.

La cafeína es un álcali que cruza fácilmente la barrera placentaria y

puede interferir en el crecimiento y desarrollo de las células fetales

por afectación de la oxigenación fetal, cuando su consumo excede

los 300 mg/día, es decir más de 3 tazas al día, por lo que se

recomienda limitar su consumo a no más de 1 taza al día.

8. Las gaseosas, golosinas y dulces pueden conllevar a un exagerado

incremento de peso; además, no son considerados alimentos

saludables

9. Recomendar el uso de la sal yodada en las comidas. Los desórdenes

por deficiencia de yodo (DDI) son graves e irreversibles cuando

ocurren durante la gestación; el recién nacido puede padecer de

cretinismo. Las medidas de control de ingesta de iodo debe

focalizarse en las gestantes de la sierra en quienes es más lábil la

deficiencia de iodo.

Raciones diarias de alimentos recomendados

30
ESUDICAP

En la tabla 6 se indica algunas porciones de alimentos que se recomienda

como ingesta diaria para cubrir las necesidades nutricionales de una mujer

gestante adulta

La alimentación saludable también promueve la actividad física en la

mujer gestante, cuando así lo amerite, y evitar el uso de cigarro y la

ingesta de alcohol y otras drogas durante la gestación.

TABLA 6. Cantidad de porciones de alimentos recomendados para


una gestante adulta con ganancia normal de peso.

GRUPO DE ALIMENTOS PORCIONES


ALIMENTOS
Lácteos Leche,yogurt,quesos 2 tazas leche,1 vaso
de yogurt, 1 tajada
de queso
Carnes,vísceras, Pescado,res,aves
huevo (pollo,pavita,pichón,)cuy,llama 11/2 porción x 2
Sangrecita,relleno, hígado veces al día(150 gr x
porción)
Menestras Lentejita,bayo, 1 taza x porción
canario,alverjón,etc cocida acompañada
de carnes,vísceras o
huevo
Cereales y Pan,arroz,fideo,quinua,maíz, 2 panes, 1 taza de
tubérculos Papa,yuca,camote,maduro,etc arroz cocido x 2
porciones, 1 porción
de tubérculos o
raíces.
Verduras Zapallo,zanahoria, 1 plato de verduras
tomate,lechuga, etc. crudas y un plato de
Hortalizas( espinacas,acelga verduras cocidas.
Legumbres.vainitas,arveja,
Frutas Naranja,mandarina,piña, 3 a 5 unidades.
toronja,
plátanos,papaya,melón,fresas,
etc
Aceites Palta,aceites,aceituna,nueces, 3 porciones
pecanas,
Mieles,azúcares Azúcar,miel Lo necesario.
31
ESUDICAP

32
ESUDICAP

ALIMENTOS NECESARIOS PARA UN EMBARAZO SALUDABLE.

33
ESUDICAP

GUIA DE ALIMENTACION PARA LA MUJER GESTANTE SEGÚN


NUMERO DE PORCIONES Y TRIMESTRES - ADAPTADO SEGÚN
CENAN-MINSA.

GRUPO DE ALIMENTOS PORCIONES


TRIMESTRE TRIMESTRE 2
1 Y3
Cereales,tubérculos,menestras 5 6
Carnes,pescados,huevo,sangrecita,hígado ( 2 3-4
porc x 120 gr)
Leche y derivados 3 4
verduras 2-3 2-3
Frutas 3-5 3-5
Azúcares 4 5-6
Grasas 4 5

total calorías: 2000 kcal 2200 kca

34
ESUDICAP

MENSAJES BASICOS EN LA PROMOCION DE LA


ALIMENTACION SALUDABLE EN LA GESTANTE

RECUERDA

 Comer menestras como lentejas y frijoles.


 Comer pescado, pollo o alguna carne diariamente
 Tomar leche y comer alimentos que la contengan en caso que no
haga daño ni te produzca gases
 Aliméntate con verduras y frutas .
 Toma agua y jugos de frutas .
 Come cosas sanas y alimenticias .

EVITA
 Las comidas muy aderezadas y el aji .
 Las bebidas alcohólicas.
 Fumar y/o estar cerca de las personas que fuman .

OTROS CONSEJOS

 Señale la importancia de preparar segundos todos los días.


 Mencione que las gestantes deben comer 4 a 5 veces al dia.
 Mencione que la lactante debe comer 5 veces al día : 3 principales y
2 colaciones.

35
ESUDICAP

2. NECESIDADES NUTRICIONALES DE LA MUJER LACTANTE.

Durante el período de lactancia, la madre necesita una cantidad

adicional de alimentos para cubrir las necesidades impuestas por

esta situación fisiológica que le permita producir un buen volumen

de leche y a la vez obtener una leche de buena calidad, teniendo en

cuenta que de la ingesta dietaria de las vitaminas de la madre

dependerá el contenido vitamínico de la leche.

El volumen de leche materna varía ampliamente. Los nutrientes

presentes en la leche proceden de la dieta de la madre o de sus

36
ESUDICAP

reservas de nutrientes. Para conseguir un buen estado nutricional

durante la lactancia, la mujer tiene que aumentar la ingesta de

nutrientes. La leche materna tiene una composición bastante

constante y la dieta de la madre solo afecta a algunos nutrientes. El

contenido de grasa de la leche materna varía con la dieta. El

contenido de hidratos de carbono, proteína, calcio y hierro no

cambia mucho incluso si la madre ingiere poca cantidad de estos en

su dieta. Sin embargo, si la dieta de una madre es deficiente en

vitaminas hidrosolubles y vitaminas A y D, su leche tendrá menos

cantidades de estos nutrientes.

En cada control posnatal tanto la madre como el niño, deben ser

evaluados y debe brindarse asesoramiento a la madre sobre la

alimentación saludable.

Durante la lactancia se debe evitar una dieta que aporte menos de

1.800 cal al día. Las variaciones de la dieta de la madre pueden

cambiar el perfil de los ácidos grasos y algunos micronutrientes,

pero no se relacionan con la cantidad de leche ni con su calidad. La

leche de toda madre, a pesar de que esta presente una

malnutrición, posee un excelente valor nutricional e inmunológico. El

cuerpo de la madre siempre prioriza las necesidades del bebé y, por

ello, la mayoría de los nutrientes, como el hierro, el cinc, el folato, el

calcio y el cobre se siguen excretando en la leche en un nivel

adecuado y estable, a expensas de los depósitos maternos.

37
ESUDICAP

La energía, las proteínas y todos los nutrientes de la leche provienen

tanto de la dieta como de las propias reservas maternas. Las

mujeres que no obtienen suficientes nutrientes a través de su

alimentación pueden estar en riesgo de deficiencia de algunos

minerales y vitaminas que cumplen funciones importantes. Estas

deficiencias se pueden evitar si la madre mejora su dieta o toma

suplementos nutricionales. La edad, el peso previo, el nivel de

actividad y el metabolismo individual influyen en la cantidad de

alimento que cada mujer necesitará para lograr un estado de

nutrición óptimo y una adecuada producción de leche. La duración y

la intensidad de la lactancia influyen también significativamente en

las necesidades nutricionales de la madre.

La composición de algunos nutrientes en la leche depende de la

dieta materna, sobre todo si la madre tiene una dieta carencial, y en

la mayoría de los caos estos déficits se corrigen con la

administración de suplementos.

La concentración de vitaminas hidrosolubles en la leche materna

depende mucho de su ingesta. Las vitaminas liposolubles dependen

fundamentalmente de las reservas maternas, aunque también

pueden aumentar con el aporte exógeno. Se ha comprobado que las

necesidades maternas pueden variar a lo largo de la lactancia.

La ingesta adecuada de energía y una dieta equilibrada que incluya

frutas, verdura y productos de origen animal ayudan a garantizar

que las mujeres afronten el embarazo y la lactancia sin deficiencias.

38
ESUDICAP

Los requerimientos de algunos nutrientes, especialmente hierro,

yodo, ácido fólico y vitamina A, son más difíciles de alcanzar a

través de la ingesta, y por esta razón puede ser necesario

administrar suplementos o tomar alimentos naturales fortificados

con estos nutrientes.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DURANTE LA LACTANCIA

Hay que subrayar que durante la lactancia las necesidades

nutricionales son considerablemente mayores que durante el

embarazo. Durante los primeros 4-6 meses de vida , el niño duplica

el peso alcanzado durante los 9 meses de gestación. La leche

producida en los 4 primeros meses de lactancia representa un

cúmulo de energía aproximadamente equivalente al gasto

energético total de la gestación. La edad materna puede modificar

las necesidades y afectar en mayor o menor medida a su estado

nutricional y la composición de la leche, especialmente en madres

adolescentes y madres malnutridas.

Calorías

El requerimiento de energía de una mujer en periodo de lactancia se

define como el nivel de consumo de energía de los alimentos que va

a equilibrar el gasto de energía necesaria para mantener el peso

corporal y la composición corporal, nivel de actividad física y la

39
ESUDICAP

producción de leche que son consistentes con la buena salud de la

mujer y su hijo, y que permitirá realizar actividades

económicamente necesarias y socialmente deseables.

Según la recomendación del Comité Consultivo de Expertos

FAO/OMS/UNU 2001, las mujeres bien nutridas con una adecuada

ganancia de peso gestacional deberían incrementar su ingesta

alimentaria en 505 kcal/día para los primeros 6 meses de lactancia.

Mientras que para las gestantes con algún grado de desnutrición o

insuficiente ganancia de peso gestacional, debería adicionarse a sus

demanda.

La secreción láctea para la mujer supone el mayor esfuerzo

calórico fisiológicamente , superior al embarazo .

Las recomendaciones nutricionales de la mujer lactante son un tanto

empíricas y se basan fundamentalmente en la cantidad y

composición de la leche producida. En los primeros 6 meses después

del parto se producen unos 750 ml de leche al día y 100 ml de leche

materna aportan una media de 70 kcal de energía al hijo. La energía

requerida para producir un litro de leche se estima que es de

aproximadamente 700 kcal. Pero el cálculo de los requerimientos de

una madre lactante no se debe realizar simplemente sumando las

necesidades de una mujer adulta que no lacta más las suministradas

al hijo a través de su leche, ya que muchos nutrientes almacenados

durante la gestación están disponibles para apoyar la producción de

40
ESUDICAP

leche. Un tercio del gasto extra (± 170 kcal/día) proviene de la

movilización de las reservas almacenadas durante el embarazo.

El consumo calórico materno recomendado durante la lactancia es

de 2.300-2.500 cal al día para alimentar un hijo y de 2.600-3.000

cal para la lactancia de gemelos.

Si tomamos en cuenta el peso individualizado adecuado, se

adicionaría el siguiente aporte calórico por semestre:

1er semestre: + 505 kcal/día

2do semestre: + 460 kcal/día

Nota: para lactantes desnutridas o con ganancia insuficiente de peso, se

recomienda adicionar a sus requerimientos en el primer semestre 675

kcal/día.

No se recomiendan las dietas para adelgazar que aporten menos de

1.800 kcal diarias, ya que cuando la ingesta es inadecuada pueden

afectarse las reservas maternas. Ingestas inferiores a 1.500 kcal/día

pueden producir fatiga y disminuir el volumen de leche. Si se quiere

perder peso más rápidamente es recomendable combinar la

restricción dietética con el ejercicio físico.

Proteínas

El aumento de las necesidades de proteínas durante la lactancia es

mínimo en comparación con el de las calorías. Sin embargo, si el

consumo de energía es bajo, la proteína se utiliza para la producción

de energía. Los requerimientos adicionales durante la lactancia

41
ESUDICAP

pueden ser satisfechos por los alimentos ricos en proteínas (por

ejemplo, un huevo o 25 g de queso o 175 g de leche). Si no se

ingiere una cantidad suficiente de proteínas la concentración de

caseína en la leche puede ser insuficiente y es necesario tomar en

cuenta que la caseína es un componente nutricional importante de la

leche, y es necesaria para la absorción de calcio y fosfato en el

intestino del lactante y funciones inmunomoduladoras.

La resistencia a la insulina depende de la calidad de la proteína

aportada por la dieta más que de su cantidad, y así, la ingesta de

proteínas derivadas del pescado durante la lactancia parece tener

efectos favorecedores sobre la regulación y la sensibilidad a la

insulina a largo plazo.

Se recomienda adicionar a la dieta diaria 30 gramos de proteínas

para permitir que por cada gramo ingerido,1/2 gramo pase a la

leche materna.

Hidratos de carbono

La lactosa es el hidrato de carbono predominante en la leche

materna y es esencial para la nutrición del cerebro del niño. Aunque

la concentración de lactosa es menos variable que la de otros

nutrientes, la producción total se reduce en las madres con

desnutrición grave.

Lípidos

Los lípidos de la leche proporcionan la fracción más importante de

calorías en la leche materna; sin embargo, son los componentes

42
ESUDICAP

más variables en su contenido y calidad. La desnutrición materna se

relaciona con niveles más bajos de lípidos en la leche.

La distribución de los ácidos grasos en la leche materna también es

sensible a la dieta de la madre. El ácido docosahexaenoico ( DHA) es

un nutriente con una biosíntesis endógena limitada, por lo que su

aporte a través de la dieta es necesario, ya que es el n-3 más

importante para el desarrollo óptimo del cerebro, la retina y el oído.

El contenido de colesterol en la leche materna es muy variable y

guarda relación con el tiempo de lactancia, la edad de la madre, la

alimentación, la estación del año y el lugar de residencia.

La ingesta de grasa durante la lactancia, en proporción a la ingesta

total de energía, debe ser la misma que la recomendada para la

población general. Los alimentos que la aportan deben ingerirse en

cantidades adecuadas.

Algunos estudios han demostrado que el consumo materno de

pescado y aceites de pescado mejora el peso al nacer y presenta un

menor riesgo de parto prematuro, e incluso mejora el

neurodesarrollo.

Se recomienda a las mujeres en edad fértil el consumo de una a 2

raciones de pescados por semana, incluyen los pescados grasos o

azules como las sardinas,bonito,jurel,pampanito,etc,

Se ha visto que cuando la dieta de la madre contempla el consumo

de pescado, las concentraciones de DHA (ácido docosahexanoico)

[un ácido graso insaturado esencial proveniente del tipo de grasa

43
ESUDICAP

omega 3 que permite el desarrollo adecuado del cerebro y la retina

del bebé que es amamantado con leche materna] se transmiten de

la alimentación de la madre a la leche influyendo de manera positiva

sobre el desarrollo cognitivo y visual del niño o niña.

Por otro lado, el consumo de ácidos grasos trans y saturados

presentes en alimentos como los embutidos, la repostería, las

comidas rápidas, los helados, la piel del pollo, las partes blancas de

los cortes de carne y la manteca, entre otros como los productos pre

empacados, se transfieren también de la alimentación de la madre a

la leche materna. Este tipo de grasas aumenta el riesgo de

enfermedades del corazón en la madre y predispone al niño(a) a

padecerlas en el futuro.

Agua

El agua representa entre el 85 y el 95% del volumen total de la

leche. Existe la creencia popular de que al aumentar el consumo de

agua aumenta la producción de leche, pero diversos estudios han

demostrado que forzar la ingesta de líquidos por encima de la

requerida por la sed no tiene ningún efecto beneficioso para la

lactancia.

Vitaminas

La concentración de algunas vitaminas en la leche depende de su

nivel en la madre, por lo que una deficiencia materna puede

condicionar una deficiencia en el lactante. Esto es especialmente

importante para la tiamina (B1), la rivoflavina (B2), la vitamina B6,


44
ESUDICAP

la B12, la E y la A, y como consecuencia se recomienda un aumento

de la ingesta durante la lactancia.

Vitaminas liposolubles

Vitamina A.

Está implicada en las reacciones fotoquímicas en la retina, es

antioxidante y tiene propiedades antiinfecciosas. El contenido de

vitamina A en la leche disminuye a medida que progresa la

lactancia. La cantidad obtenida con una dieta equilibrada es

adecuada y la suplementación no es necesaria. Sin embargo, en

países en vías de desarrollo se recomienda que todas las madres

tomen una única dosis de suplemento de 200.000 UI de vitamina A

tan pronto como sea posible después del parto.

Vitamina D.

La deficiencia de vitamina D en la mujer embarazada y lactante es

frecuente. Las madres que han restringido la ingesta de alimentos,

como los vegetarianos estrictos, y las que tienen una exposición

limitada a la luz solar pueden tener niveles plasmáticos muy bajos

por lo que se recomienda suplementar a todos los lactantes menores

alimentados al pecho con 400 UI/día de vitamina D, iniciando su

administración en los primeros días de vida.

45
ESUDICAP

Vitamina E.

La concentración de vitamina E en la leche materna es sensible a la

ingesta materna, por lo que se debe revisar la alimentación materna

y dar suplementos si no es adecuada.

Vitamina K.

La vitamina K también es elaborada por las bacterias que recubren

el tracto gastrointestinal. Si la dieta es adecuada, la madre lactante

no precisa suplemento de vitamina K. Los recién nacidos

normalmente tienen niveles bajos de vitamina K; no se moviliza

fácilmente a través de la placenta, y la flora bacteriana del recién

nacido no es suficiente para su síntesis en los primeros días de vida.

Después del nacimiento se recomienda la administración de 1 mg de

vitamina K para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién

nacido.

Vitaminas hidrosolubles

La concentración de las vitaminas hidrosolubles en la leche depende

mucho de su nivel en la madre, por lo que una deficiencia materna

puede condicionar una deficiencia en el lactante.

Vitamina B6 (piridoxina).

En las primeras semanas de vida, las reservas de vitamina B6

acumuladas durante la gestación son de gran importancia para

mantener niveles adecuados en los niños alimentados al pecho. Los

síntomas en los lactantes dependen también de la gravedad de la

46
ESUDICAP

deficiencia, aunque, por lo general, se presentan síntomas

neurológicos y diferentes variedades de dermatitis.

Vitamina B12 (cianocobalamina).

En madres bien nutridas, las concentraciones de vitamina B12 en la

leche son adecuadas. Sin embargo, las concentraciones son bajas en

mujeres vegetarianas estrictas (veganas), madres desnutridas o con

anemia perniciosa, incluso si la madre no muestra signos de

deficiencia. En estos casos es importante que la madre reciba un

suplemento de vitamina B12 durante toda la lactancia, ya que la

deficiencia de esta vitamina en el lactante puede tener efectos

neurológicos a corto y largo plazo.

Vitamina C.

En fumadores, las concentraciones plasmáticas y tisulares de

vitamina C son más bajas que en personas que no fuman, por lo que

se recomienda aumentar los aportes en madres lactantes

fumadoras.

Ácido fólico.

El nivel recomendado de ácido fólico en la leche materna puede ser

alcanzado fácilmente con la dieta o con la suplementación, si es

necesaria.

Oligoelementos y minerales

47
ESUDICAP

A diferencia de las vitaminas, la mayoría de los minerales no

parecen estar correlacionados con la ingesta materna, excepto el

hierro y el yodo.

Las concentraciones de cobre y zinc parecen estar estrechamente

relacionadas con las reservas hepáticas de la madre durante el

tercer trimestre del embarazo y la ingesta materna tiene muy poco

efecto sobre ellas, aunque su biodisponibilidad en la leche es muy

elevada. El yodo, el hierro, el cobre, el magnesio y el zinc tienen una

alta biodisponibilidad en la leche materna.

El contenido en selenio está fuertemente influido por la alimentación

de la madre.

Hierro

Habitualmente se recomienda la suplementación con hierro para

recuperar las pérdidas durante el parto, aunque hay que tener en

cuenta que las mujeres con lactancia materna exclusiva presentan

amenorrea durante al menos 6 meses y, por lo tanto, durante ese

período no tienen pérdidas de hierro con la menstruación. Se podría

decir, por lo tanto, que la lactancia tiene un efecto protector de la

deficiencia materna de hierro.

Calcio.

48
ESUDICAP

El calcio es esencial durante la lactancia y existe una regulación

específica que incluye una mayor absorción, una disminución de la

excreción renal y una mayor movilización del calcio óseo.

Para satisfacer las necesidades maternas de calcio, la Academia

Americana de Pediatría recomienda que la madre lactante consuma

5 porciones diarias de cualquier alimento rico en calcio, como yogur

bajo en grasa y queso, y otros alimentos no lácteos que aportan

calcio, como el pescado que se consume con espinas (por ejemplo,

sardinas en lata), el salmón, el brócoli, las semillas de sésamo y las

coles, que pueden proporcionar los 1.000-1500 mg que constituye el

aporte diario recomendado durante la lactancia.

Zinc.

Es esencial para el crecimiento, la inmunidad celular y para la

formación de enzimas. Si bien las concentraciones de zinc en la

leche materna no son altas, son suficientes para satisfacer las

necesidades del niño debido a su alta biodisponibilidad.

Se recomienda aumentar la ingesta de zinc en un 50% durante la

lactancia.

Selenio

El selenio es un mineral que interviene en el sistema inmune, el

metabolismo del colesterol y la función de la tiroides.

49
ESUDICAP

El selenio en la leche materna es 3 veces mayor que en fórmulas

artificiales.

Yodo

Las necesidades de yodo en la mujer lactante son casi el doble de

las de un adulto sano, ya que además de cubrir sus propias

necesidades tiene que garantizar que el bebé reciba a través de la

leche el yodo que necesita para la síntesis de hormonas tiroideas.

La leche materna contiene una cantidad variable de yodo,

dependiendo de la ingesta materna. En las zonas yodo suficientes, el

contenido de la leche materna puede llegar a ser de 200 g/l en el

calostro y de 100-150 g/l en la leche madura. Puesto que las

necesidades del lactante son del orden de 90g/día, y el volumen de

leche ingerido de 600 a 1.000 ml/día, la concentración mínima de

yodo en la leche materna debería ser de 100g/l.

Para obtener leche con iodo suficiente , la madre debe ingerir en

total al menos 250 g de yodo al día. La sal de mesa yodada (es la

fuente de yodo recomendada para todo el mundo) aporta tan solo la

mitad de las necesidades durante el período de lactancia; por otro

lado, el consumo de sal puede estar reducido en ese período puede

ser necesario suplementar con yodo a la mujer lactante.

Recomendaciones para una alimentación saludable en el

periodo de lactancia materna

50
ESUDICAP

 Consumir al menos 5 porciones de frutas y vegetales todos los días, ya

que estos alimentos son los que aportarán las vitaminas que tanto la

madre como el bebé necesitan.

 Consumir 3 porciones de lácteos semidescremados (2% grasa) o

descremados (0% grasa) cada día, los lácteos a seleccionar deben ser:

leche, queso y/o yogurt, por su adecuado aporte de calcio y vitaminas

del complejo B; otros derivados de la leche no cuentan dentro de las

opciones de lácteos saludables ya que en su mayoría se componen de

grasa y no aportan cantidades importantes de calcio, tal es el caso de

la mantequilla, natilla y el queso crema, por ejemplo.

 Durante la lactancia materna se recomiendan al menos 200mg/d de

DHA que se consiguen comiendo dos porciones de pescado a la semana

(salmón, sardina, atún [no más de 2 latas por semana], tilapia, peces

de tamaño pequeño y vida corta), para evitar la ingesta de

contaminantes como el mercurio.

 Además del pescado, otros alimentos como las semillas, palta, el aceite

de oliva crudo contribuyen a aportar a la dieta el tipo de grasas

insaturadas que benefician la salud de la madre y del bebé.

 Seleccionar los cortes magros o con menos grasa de las carnes, elimina

las partes blancas de las carnes y la piel del pollo antes de cocinarlos;

evita los embutidos y helados, pero en caso de consumir algún tipo de

embutido o helados selecciona las opciones light, de esta manera

lograrás disminuir el aporte de grasa saturada a tu dieta.

51
ESUDICAP

 Evitar la natilla, el queso crema, el queso amarillo, la crema dulce ya

que son fuente de grasa saturada.

 Preferir las opciones integrales de panes, pasta, galletas, entre otros

alimentos harinosos y evitar los alimentos elaborados con harinas

refinadas.

 Limitar el consumo de azúcar a no más de 6 cucharaditas al día.

ALIMENTOS A INCLUIR EN LA DIETA


DURANTE LA LACTANCIA Y SUS
COMPONENTES NUTRICIONALES

52
ESUDICAP

GUÍA DE ALIMENTACIÓN DE LA MADRE


LACTANTE

53
ESUDICAP

ALIMENTOS Porciones Observaciones


Leche y derivados 300 cc 4 veces x día
Carne-aves 150 g 3 veces x semana
Pescado 200 g 4 veces x semna
Huevo 1 unidad 3 a 4 veces x semana
Tubérculos o raices 200 Diario
Menestras 70 g (crudo) 3 veces x semana
Hortalizas 250 g Diaria
Frutas 200 g 3 a 5 veces x día
Pan 30 g diario
Arroz 80 g (crudo) 1 vez x día
Pastas, fideos 70 g 2 veces x semana
Azúcares 60 g Diario
Aceites 50 g diario

LINEAMIENTOS DE LA MUJER GESTANTE Y DE LA MUJER QUE DA DE


LACTAR CENAN/INS-MINSA PERU

54
ESUDICAP

1. Asegurar el consumo adecuado de energía, de macro y micronutrientes


de acuerdo a las necesidades y estado nutricional de la madre.

2. Promover el consumo diario de alimentos de origen animal fuentes de


hierro, ácido fólico, calcio, vitamina A y Zinc. 3.

3. Promover el consumo diario de frutas y verduras fuentes de vitamina A,


vitamina C y fibra.

4. Fomentar el consumo de tres comidas principales al día mas una ración


adicional para la mujer gestante y tres comidas principales al dia mas dos
raciones adicionales para la mujer que da de lactar

5. Recomendar disminuir el consumo de café, gaseosas, golosinas y dulces


durante la gestación y la lactancia.

6. Evitar el uso de cigarrillos y la ingesta de alcohol y otras drogas Durante


la gestación y la lactancia.

7. Promover la adecuada evaluación nutricional de la mujer durante el


embarazo y en la lactancia.

8. Identificar a la madre adolescente como de alto riesgo nutricional y de


salud en la etapa de la gestación y lactancia.

9. Asegurar la suplementación con sulfato ferroso y acido fólico a toda


mujer gestante y a la mujer que da de lactar. Fomentar la suplementación
con vitamina A para puérperas en poblaciones de mayor riesgo.

10. Fomentar la suplementación a las madres puérperas durante el primer


mes con una dosis unica de vitamina A en zonas de mayor riesgo.

11. Recomendar el uso de sal yodada en las comidas Propiciarla


participación de la familia y comunidad para favorecer una maternidad
saludable y segura

12. Promover actividad física adecuada en la mujer gestante y en la mujer


que da de lactar.

55
ESUDICAP

13. Motivar y preparar física y emocionalmente a la madre para una


lactancia materna exitosa.

14. Promover la participación de la pareja y demás miembros de la familia


en el apoyo emocional y físico de la mujer gestante y la mujer que da de
lactar.

15. Reforzar la confianza de la madre sobre su capacidad para dar de


lactar.

16. Promover técnicas adecuadas de la lactancia y orientar a la madre en la


solución de problemas específicos relacionados a la lactancia.

17. Informar a la madre trabajadora sobre las leyes y normas legales a las
que tiene derecho durante la gestación y el periodo de lactancia

56
ESUDICAP

UNIDAD II

LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su

hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche

inmediatamente después del parto, que debería ser el principal alimento

del bebé al menos hasta los dos años de edad.

Composición

La leche materna incluye todos los nutrientes que un recién nacido requiere

hasta los seis meses de edad, por lo que será su único alimento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que los componentes

principales de la leche materna, son:

 Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque

la cantidad que recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se

concentra especialmente al final de la toma, por lo que la leche presenta

una textura más cremosa que al inicio. Las grasas de la leche materna

son importantes para el desarrollo neurológico del niño.

 Carbohidratos: El principal carbohidrato es la lactosa, cuya presencia es

más alta que en otro tipo de leches y sirve como fuente de energía. Otros

hidratos de carbono presentes en la leche materna son los

oligosacáridos,que actúan impidiendo infecciones.


57
ESUDICAP

 Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de

proteínas que la leche de vaca normal, lo cual la hace más adecuada para

los lactantes. Algunas de estas proteínas son la caseína o la alfa-

lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína presente en la leche

de vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está presente

en la leche materna.

 Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada

de la mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para

corregir esa carencia, se debe exponer al bebé a la luz del sol para que la

genere de manera endógena, o si no, mediante suplementos vitamínicos.

 Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las

inmunoglobulinas, los glóbulos blancos, las proteínas del suero o los

oligosacáridos.

 Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la

digestión de la grasa en el intestino delgado; o el factor epidérmico de

crecimiento, que estimula la maduración de las células de la mucosa del

intestino para mejorar la absorción y digestión de los nutrientes.

Periodos de lactancia

La lactancia materna puede extenderse hasta que el niño cumpla los dos años

o incluso durante más tiempo si así lo desea la madre estableciéndose dos

periodos de su práctica:

58
ESUDICAP

De cero a seis meses:

Durante este periodo la leche materna debe ser el único alimento del bebé,

excepto si necesita algún tipo de suplemento vitamínico. No es necesario que

el bebé tome agua u otro tipo de líquidos: según la OMS la propia leche

materna contiene un 88 por ciento de agua, por lo que es suficiente para

saciar al lactante. La leche materna tendrá variaciones durante este periodo

en cuanto a su composición y cantidad, adaptándose a las necesidades del

recién nacido.

Se llama calostro a la leche materna que se producen durante los dos o tres

primeros días tras el parto. Esta leche contiene una mayor cantidad de

proteínas y minerales. En adelante, la leche va reduciendo su porcentaje de

proteínas y aumenta el contenido en grasas y lactosa.

En este periodo no hay que establecer un horario para amamantar, sino

que el bebé tiene que ser alimentado cuando lo necesite. Generalmente se

dan entre 10 y 12 tomas diarias que duran entre 10 y 20 minutos.

Desde los seis meses en adelante:

A partir de los seis meses, el niño comenzará a necesitar más

alimento que el proporcionado por la leche materna. Esta sigue siendo igual

de necesaria, y el aporte mínimo diario no debe bajar de los 500 mililitros. Las

tomas suelen ser de cuatro o cinco por día hasta el primer año, y a partir de

entonces se irán reduciendo de forma progresiva. Tanto la AEPED como la

59
ESUDICAP

OMS recomiendan que la lactancia materna se mantenga un mínimo de dos

años.

Una vez pasados estos años de recomendación, la madre puede seguir

amamantando a su hijo todo el tiempo que desee. En el momento en

que se decida llevar a cabo el destete, no se debe hacer de inmediato, sino

que se tiene que reducir paulatinamente la frecuencia.

Bebés prematuros:

El pediatra determinará si un bebé prematuro puede ser amamantado o no,

dependiendo del desarrollo que haya alcanzado. Mientras que algunos lo

pueden hacer desde el momento de su nacimiento, para otros habrá que

extraer la leche materna de las mamas y suministrarla a través de

jeringuillas, sondas o biberones.

Las tomas de los bebés prematuros suelen ser más frecuentes de lo normal, y

además no suelen succionar toda la leche que necesitan, por lo que es

frecuente administrar posteriormente leche previamente extraída.

En algunas ocasiones, la madre puede dejar de producir la cantidad de leche

necesaria para su hijo. En estos casos se recurre al método canguro, que

consiste en el contacto directo entre la piel del neonato y la madre, lo que

estimula la producción de leche.

Conservación de la leche

60
ESUDICAP

La leche de la madre puede extraerse de las mamas y conservarse, de

forma que el bebé pueda alimentarse si la madre no puede estar presente en

el momento en que lo pida. Además, cuando se produce más leche de la que

el bebé necesita, es recomendable extraerla para evitar problemas como la

ingurgitación o la mastitis.

Según el Comité de Lactancia de la AEPED, el calostro puede conservarse


a temperatura ambiente durante 12 horas. La leche madura se mantiene en
buen estado más tiempo, y dependiendo de la temperatura durará más o
menos:

 Más de 30º: cuatro horas.

 Entre 25 y 30º: de cuatro a seis horas.

 Entre 19 y 22º: 10 horas.

 A 15º: un día.

 Refrigerada, entre 0 y 4º: ocho días.

 Congelada: si es un congelador dentro de la nevera, dos semanas. Si es

un congelador de nevera pero separado, tres o cuatro meses. En

congeladores comerciales, se puede conservar hasta seis meses.

Se recomienda conservar la leche en recipientes de cristal bien limpios (no

es necesario esterilizarlos) y no de plástico, ya que el plástico puede trasmitir

sustancias con efectos adversos como los ftalatos o el bisfenol A.

61
ESUDICAP

En el caso de que se congele la leche, es recomendable descongelarla

sumergiendo el recipiente en otro con agua caliente. Una vez descongelada,

no se debe volver a congelar.

Beneficios de la lactancia materna

La OMS recomienda la lactancia materna en lugar de la artificial, con

base en diferentes estudios científicos que demuestran las ventajas que tiene

la leche materna en la salud del bebé. Los nutrientes aportados por la leche

materna son mejor absorbidos por los niños, aportan mejor las propiedades

contra infecciones, o incluso, proporcionan efectos analgésicos.

La supervivencia del bebé también parece estar muy relacionada con el tipo

de leche que los bebés toman durante sus primeros meses: según la

OMS, los bebés que no reciben leche materna durante sus primeros

meses de vida tienen entre seis y 10 veces más probabilidades de

morir que los que sí la toman. Los niños alimentados de manera única por

lactancia artificial también presentan mayor riesgo de contraer enfermedades

o trastornos como la diabetes, la celiaquía, la colitis ulcerosa o la

enfermedad de Crohn. Ofrecer leche materna reduce en las madres las

posibilidades de una hemorragia postparto o de cáncer de mama o de ovario.

Técnicas de lactancia materna

Una buena técnica de lactancia permite mantener la producción de leche

evita la aparición de grietas y dolor.

62
ESUDICAP

No existe una única posición adecuada para amamantar, lo importante es

que la madre esté cómoda, que el bebé esté enfrentado y pegado al

cuerpo de la madre y que se agarre bien al pecho, introduciendo gran

parte de la areola en su boca, para que al mover la lengua no lesione el

pezón.

Agarre al pecho

Los signos que nos indicarán un buen agarre son: el mentón del bebé toca

el pecho, la boca está bien abierta y abarca gran parte de la areola, los

labios están hacia fuera (evertidos) y las mejillas están redondas (no

hundidas) cuando succiona. Si el bebé se coge bien al pecho la lactancia

no duele.

POSTURAS DE AMAMANTAMIENTO

Posición sentada (o posición de cuna)

Se coloca al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. La madre

lo sujeta con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo,

pero no muy cerca del codo para que el cuello no se flexione, lo que
63
ESUDICAP

dificultaría el agarre. Con la otra mano dirige el pecho hacia la boca del

bebé y en el momento en que éste la abre, lo acerca con suavidad al

pecho.

Posición acostada

La madre se sitúa acostada de lado, con el bebé también de lado, con su

cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. Cuando el bebé abra

la boca, la madre puede acercarlo al pecho empujándole por la espalda,

con suavidad, para facilitar el agarre. Es una posición muy cómoda para

las tomas nocturnas y los primeros días de lactancia.

Posición biológica
64
ESUDICAP

La madre se coloca recostada (entre 15 y 65º) boca arriba y el bebé boca

abajo, en contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta postura

permite al bebé desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda. La madre le

ayuda a llegar al pecho ofreciendo límites con sus brazos. Esta posición es

especialmente adecuada durante los primeros días y cuando exista algún

problema de agarre (dolor, grietas, rechazo del pecho…).

Posición en balón

Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas hacia

atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es

importante dar sujeción al cuello y a los hombros del bebé pero no a la

cabeza, que necesita estar con el cuello un poco estirado para atrás

(deflexionado), para facilitar el agarre. Es una posición adecuada para

amamantar a gemelos y a prematuros.

65
ESUDICAP

Posición de caballito

El bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas de la madre, con el

abdomen pegado y apoyado sobre el materno. Esta postura es útil en

casos de grietas, reflujo gastroesofágico importante, labio leporino o fisura

palatina, prematuros, mandíbula pequeña (retromicrognatia) o problemas

de hipotonía. En estos casos puede ser necesario sujetar el pecho por

debajo, a la vez que se sujeta la barbilla del bebé.

66
ESUDICAP

VALORACION DEL MAL AGARRE AL LACTAR

Se realizará la observación de las siguientes señales:

 Si los labios se tornan invertidos.

 Observar si la boca solo cubre la punta del pezón

 El mentón se torna separado del pecho.

 Observar si se forman hoyos en la mejilla del bebé.

 Detectar si la madre tiene dolor al amamantar.

Al evaluar a la madre se observa :

 Grietas en los pezones

 Senos congestionados con riesgo de mastitis.

 Disminuye la producción de leche materna

En el niño se observa:

 Intranquilidad y llanto x no satisfacción láctea.

 Poca ingesta de leche

 Pérdida de peso

Las características principales que determinan que existe un buen agarre

en la lactancia materna son:

1. El mentón del bebé toca el pecho.

2. La boca del bebé esta muy abierta y cubre completamente la areola.

3. Los labios del bebé tienen posición evertida (hacia afuera)

4. Las mejillas se redondean al comer

5. La deglución es visible y audible

6. Moja suficientes pañales al día.

67
ESUDICAP

Recomendaciones para lograr el agarre correcto en la lactancia

materna

 El cuerpo del bebé debe estar alineado, formar una línea recta

entre la oreja, hombro y cadera. Su cuerpo debe tocar el cuerpo de la

madre y siempre se debe acercar el bebé hacia el pecho de la madre,

nunca la madre hacia el bebé.

 Verificar que la lengua se encuentre posicionada por debajo del

pezón, pues de esta forma la succión será más efectiva. Deberás

acercar tu bebé al pecho y apuntar el pezón hacia su nariz.

 La boca del bebé debe cubrir completamente la areola, pues de esta

manera se logra un agarre profundo que permite la adecuada

deglución. Cabe destacar que cada seno es diferente, hay mamás que

tienen pezones mas pequeños y otras más grandes, lo importante es

que entre en su boca la mayor proporción de la areola.

 El mentón debe tocar el pecho. De lo contrario el bebé solo llegaría a

la punta del pezón, ocasionando un mal agarre.

68
ESUDICAP

Al mamar, el bebé debe mantener la lengua sobre la encía inferior

mientras succiona. Si no puede mover la lengua ni mantenerla en la

posición correcta, el bebé podría masticar en lugar de succionar el pezón.

Esto puede causar dolor significativo en el pezón e interferir en la

capacidad del bebé de obtener leche materna. En última instancia, la

lactancia deficiente puede provocar una alimentación inadecuada y falta

de crecimiento”.

Salida adecuada de leche materna

La forma correcta de tomar el seno o mama es formar una C con la

mano y posicionarla sin interrumpir el pezón. Una vez sujeto, rozar

con el pezón el labio superior del bebé para estimular que abra la boca,

apuntando hacia su paladar. Introducir el pezón haciendo que el bebe

cubra la areola. Para retirarlo del pecho se interrumpe la succión y se

introduce el dedo meñique suavemente entre las encias permitiendo que

el bebe suelte el pez

69
ESUDICAP

PROBLEMAS EN LAS MAMAS:

Es posible que el bebé rechace la leche por problemas en las mamas. Estos

son los más comunes:

 Pezón plano o invertido: No impide al bebe succionar la leche, pero lo

dificulta. Se puede usar una pezonera o un sacaleches para conseguir la

leche.

Los grados más leves se tratarán mediante medidas conservadoras como

son los masajes de Hoffman, los anillos formadores y técnicas de succión.

Masajes de Hoffman

Las maniobras de Hoffman para pezones planos o invertidos sigue los

siguientes pasos:

1- Colocar un dedo a cada lado del pezón estirando la aréola hacia fuera,

se rota en sucesivos movimientos hasta cubrir los 360º.

2- Lubricando el índice y pulgar con una gota de calostro, aceite o crema

sujetar la base del pezón rotando los dedos como dando cuerda a un reloj.

3- El masaje se completa estirando el pezón y fraccionando hacia fuera.


70
ESUDICAP

Las maniobras de Hoffman para pezones planos o invertidos se

recomiendan después de la 20° semana del embarazo por el riesgo de

aborto debido al estímulo de la salida de oxitocina (hormona inductora del

parto)

Técnica de la jeringa

Consiste en emplear una jeringa cortada en la inversión del pezón

71
ESUDICAP

 Dolor o grietas en la mama:

Surgen a causa de una mala postura al amamantar o porque el bebé

presente problemas para succionar, como un frenillo lingual corto.

Generalmente una mala técnica de amamantamiento es la causa de éste

problema. Para aliviar el dolor, se recomienda aplicar la propia leche sobre

la grieta, o tratar de amamantar con el pecho no dolorido primero.

Se debe de mejorar la mala postura o técnica de lactar debiendo

continuar la lactancia o extracción de la leche para evitar la mastitis.

72
ESUDICAP

 Ingurgitación: Es la inflamación con dolor que se produce en las mamas

por acumulación de leche después del nacimiento del bebe.

Para aliviar el dolor se debe extraer la leche, para lo que se puede recurrir

a un sacaleches si el bebé no quiere tomarla.

Para facilitar este proceso se puede aplicar calor sobre los senos, ya que

se produce una vasodilatación que permite que la leche fluya mejor.

 Mastitis:

Cuando se retiene leche durante mucho tiempo, los lóbulos de la mama

pueden llegar a inflamarse e infectarse , provocando lo que se conoce

como una mastitis.

Puede presentar síntomas parecidos a los de una gripe: fiebre,

escalofríos, malestar general, cefaleas, etcétera.

73
ESUDICAP

Es una infección que no puede trasmitirse al bebé, y la forma de tratarla

es extrayendo la leche (de forma similar a la ingurgitación) y reposar. Se

pueden tomar analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol para

aliviar los síntomas.

Continuar amamantando también puede ayudar a revertir los síntomas.

74
ESUDICAP

TRABAJO

1. Seleccione un caso de paciente en control prenatal inicial ,


aplicar la valoración antropométrica y estimar sus
requerimientos nutricionales.

75
ESUDICAP

MENUS DE GESTANTE

DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA 7

DESAYUNOS
Jugo de naranja Jugo de piña jugo papaya , Jugo de papaya
Jugo de piña c/papaya Jugo de manzana fresa Jugo de piña c/maracuyá

Leche con canela Leche Leche Leche concanela Leche leche leche con vainilla
huevo
Sand palta Sand hígado sancochado Sand queso desc Sand atun Sand aceitunas Sand de res

REFRIGERIO
Ensalada de Ensalada de
Yogurt diet frutas Yogurt diet Papaya en trozos Piña picada yogurt frutas c/yogurt

ALMUERZOS
Ens. Pepino, Ensalada tomate ensalada Cesar
zanahoria, Ensalada de c/ espinaca y Ensalada Vainita Ensal. Zanahoria con queso
tomate pepinillo Salsa criolla queso desc. c/ tomate y lechuga descremado
Solterito de pescado Yuquita salsa Guiso de res a la Hígado
queso encebollado huancaina criolla yuca encebollado seco de pollo
Asado a la Locro con queso
cacerola descremado Arroz con pollo arveja partida pescado quisado Camote lentejita guisada

papa, arroz Arroz Arroz Arroz Arroz Arroz


Refresco Refresco de
Refr.membrillo Refresco de piña limonada manzana maracuya carambola chicha morada

REFRIGERIO

Plátano Manzana Mandarina Pera piña Papaya picada Uva


1 sandwich con 1 sandwich con
1 taza de leche 1 vaso de yogurt queso 1 vaso de yogurt 1 taza de leche queso 1 vaso de yogurt
COMIDAS
Pollo a la Bisteck en salsa Pollo a la reyna Ensalada frutas lomito al vapor pavita pescado al vapor

76
ESUDICAP

jardinera arverjada
Arroz o 1 pan Arroz o 1 pan 1 papa chica 1 pan c/ queso yuca
1 tajada de 1 tajada de
queso 1 vaso de yogurt queso 1 vaso de yogurt 1 vaso de yogurt 1 vaso de yogurt

77
ESUDICAP

78

También podría gustarte