Está en la página 1de 25

Necesidad de beber y comer

Alimentacion enteral
¿Qué es?
Es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar una fórmula alimentaria liquida de
características especiales mediante una sonda, directamente al aparato digestivo en situaciones en que el
niño con tracto gastrointestinal funcional, no deba o no pueda ingerir por boca los alimentos en cantidades
suficientes para mantener un desarrollo nutricional adecuado.

Clasificación
Material: Poliuretano. Silicon
 Tiempo de duración: Temporales (orogástricas, nasogástricas, transpiloricas= nasoyeyunal),
Permanentes (gastrostomía, yeyunostomia)
Vías de nutrición enteral
• Nasogástrica: Sonda que se introduce por la nariz, a través de la
garganta y el esófago, hasta el estómago. Se puede usar para
administrar medicamentos, líquidos, y alimentos líquidos, o para
extraer sustancias desde el estómago. la ventaja principal es la
facilidad con la que se inserta esta sonda.

• Nasoyeyunal : Permite infundir los nutrientes a debito continuo


cuando el paciente es incapaz de tolerar el alimento en el estómago o
presenta problemas de regurgitación o aspiración del contenido
gástrico.

• Gastrostomía o Yeyunostomía : Estas están indicadas cuando la


alimentación por sonda debe mantenerse durante un periodo
prolongado de tiempo y en pacientes con alteraciones neurológicas y
de la deglución.
La administración del alimento
• Se puede realizarse de dos maneras:

Intermitente: El alimento es administrado en cinco o seis tomas al día, es la más


parecida a la alimentación habitual. Continua: El alimento es administrado sin
interrupción durante 12-16 horas (con las respectivas horas de descanso).
Complicaciones

Es importante tener en cuenta las posibles


complicaciones de la Nutrición enteral y que dependen de la vía
de administración utilizada, por una mala
elección de la fórmula y de la técnica
de administración y alteraciones
metabólicas que dependen de la
enfermedad de base. El pediatra no
debe olvidarse de las complicaciones
psicosociales y de aprendizaje que
conlleva la técnica de Nutrición enteral
Técnica de alimentación por
mamadera

La técnica de alimentación por mamadera nos favorece saber la


cantidad que de leche que esta recibiendo el bebe.
Los objetivos de esta técnica son:
• Poder ver el reflejo de succión, coordinación y deglución sin
dificultad respiratoria.
• Proporcionar al lactante los requerimientos nutritivos para su
crecimiento y desarrollo.
• Satisfacer las necesidades de comunicación y estimulación.
Materiales

•Mamadera con formula láctea


indicada
•Chupete con 2 o 3 orificios
laterales
•Cubre chupete
•Paño bambino
•Silla
Procedimiento
1. Revisar la indicación médica (cantidad, tipo de formula y horarios).
2. Lavar las manos, según técnica.
3. Reunir al material en el área limpia de la sala.
4. Mudar al niño según técnica antes de alimentarlo.
5. Realizar lavado de manos.
6. Verter una gota de leche en la cara interna del antebrazo del operador para comprobar que tenga buena
temperatura.
7. Envolver al RN con un paño bambino o similar.
8. Colocar otro paño bambino o similar en forma de babero o pechera alrededor del cuello del niño.
9. Sentarse con las piernas cruzadas, una encima de la otra.
10. Tomar al niño de manera que quede de frente, en posición semisentado.
11. Tomar la cabeza del niño por el cuello, y con el pulgar abrir la boca, bajando el mentón.
12. Introducir el chupete una vez que haya bajado la lengua.
13. Sostener la mamadera en forma oblicua.
14. Levantar la mamadera hasta que la leche cubra completamente el cuello de la botella y el chupete.
15. Dejar descansar al niño, cuando lleve aproximadamente la mitad de la leche (o antes si es necesario) y hacerlo
eliminar gases, sentándolo sobre la falda o en posición vertical con la cabeza apoyada en el hombro, masajeando la
espalda con movimientos rotatorios ascendentes.
16. Continuar con el resto de la alimentación y nuevamente ayudarlo a eliminar gases.
17. Retirarle la servilleta y la envoltura y acostar al niño poniéndolo en posición fowler en decúbito lateral derecho,
con la cabeza levantada en 30°.
18. Lavar las manos.
19. Registrar el procedimiento en hoja de enfermería, registrar volumen tolerado, formula, horario de alimentación.
Sonda nasogástrica
• La instalación de una sonda gástrica es la introducción de una sonda de plástico o
caucho al estómago.
• Puede introducirse por vía oral, o a través de la nariz con fines diagnósticos o
terapéuticos.
Indicaciones
• Obtener una vía para la administración de alimentación enteral, medicamentos, hidratación y/o a
pacientes incapaces de comer o deglutir.
• Descomprimir el estómago por medio de la eliminación de aire o de los contenidos gástricos.
• Establecer un método para aspirar el contenido gástrico con el fin de medirlo.
• Realizar un lavado gástrico para extraer sustancias tóxicas ingeridas.
• Obtener contenido gástrico para su análisis en el laboratorio.

Cuidados de enfermería en
pacientes con SNG
• El aseo de boca y nariz debe realizarse cada 8 a 12 horas o SOS
• Mantener lubricada la fosa nasal cada 8 a 12 hrs
• Fijar la sonda a la parte corporal correspondiente teniendo en cuenta
la comodidad e integridad de la piel del paciente.
• Verifique siempre posición de la sonda antes de administrar
medicamentos, alimentos o agua con fonendoscopio
• Después de administrar medicamentos o alimentos a través de la
sonda introduzca 20 a 40 cc de agua tibia.
• Administrar alimentación a paciente posición fowler o semifowler
• Observe continuamente aleta nasal en busca de lesiones o signos de
compresión.
• Movilice cada 12 horas la sonda rotándola para evitar que se adhiera a
la mucosa nasal.
• Cambie la fijación cada 12 hrs para prevenir LPP
• Mida contenido gástrico drenado, observe y registre sus
características según normas del servicio.
• Mantener sonda cerrada siempre después de alimentar al paciente
• Evite la retracción accidental de la sonda, ya que puede salirse
accidentalmente o desplazarse.
• Avise ante obstrucciones de la sonda evidenciadas al aspirar o
administrar soluciones.
• En pacientes desorientados mantener contención si procede SIM
Complicaciones
Puntos a considerar para la alimentación SNG (sonda
nasogástrica)
• Ocluir la sonda cada vez que se cambie la jeringa
• Administrar el alimento lentamente.
• Alimentar a caída libre (técnica de gavage)
• Verificar que la sonda esta in situ, aspirando la sonda
previamente
• Pasar de 20 -30 ml de agua con una jeringa, para evitar
obstrucciones
• Lubricar los labios, los pacientes sondados tienden a
respirar por la boca y estos se agrietan.
• Comprobar si la sonda está bien colocada, mirando la
posición de las marcas y si se salieron, avisar a la enfermera de
turno.
Gastrostomías
• E S U NA I N T E RV E NC I Ó N Q U I RÚ R G I C A Q U E C O N S I S T E E N L A AP E RT U RA D E
U N O R I F I CI O E N L A PAR E D A N T E R I O R D E L A B D O M E N PA R A I N T R O D U CI R U N A
S O ND A D E A L I M E N TA CI Ó N E N E L E S T Ó M A G O .
• E S U N M É TO D O S E G U R O Q U E S E C O N S I D E R A D E E L E C CI Ó N E N
S I T U A C I O N E S DE N E YA Q U E P R E VI E N E L A S C O M P L I C A C I O N E S M A S
H AB I T U AL E S DE L A S O N D A N A S O G ÁS T R I C A ( O B S T R U C C I Ó N , R E C A M B I O S
F RE C U E N T E S , I M P O S I B I L I DA D D E C O L O C A C I Ó N P O R E S T E N O S I S
E S O F Á G I CA , E T C . ) )
Cuidados del rol del TENS
•Cuando el paciente es portador de una sonda de enterostomía, cambie
diariamente el apósito, prestando atención en prevenir infección en el sitio
de inserción.
•Evaluar signos de infección en el sitio de inserción y avisar.
•Mantener el tapón de la sonda cerrado cuando no se utilice para evitar la
salida del contenido gástrico.
•No mezclar medicamentos con alimentación y post administración lavar
sonda con agua y reanudar la alimentación si procede.
•Observar si se produce diarrea.
•Observar si hay sensaciones de plenitud, náusea y vómitos.
•Después de administrar la alimentación limpiar la sonda con agua
(volumen SIM o normas del servicio).
Complicaciones de una gastrostomia

• Obstrucción y filtración
• Eritema periostomal
• Desplazamiento de la sonda
• Deterioro de la sonda
• Reflujo
• Sepsis (infección o daños en los tejidos)
• Dermatitis
• Fuga de contenido orgánico
Lactancia materna/ beneficios
La lactancia materna es buena para su bebé
• Tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa.
• Proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que
los bebés necesitan.
• Tiene anticuerpos que ayudan a evitar que su bebé se enferme.

La leche materna es la fuente de alimento natural para los bebés menores de 1


año. Esta leche:
• Tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa
• Proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que
los bebés necesitan
• Tiene anticuerpos que ayudan a evitar que su bebé se enferme
Su bebé tendrá menos:
• Alergias
• Infecciones del oído
• Gases, diarrea y estreñimiento
• Enfermedades de la piel (tales como eccema)
• Infecciones estomacales o intestinales
• Problemas de sibilancias
• Enfermedades respiratorias, como la neumonía y la
bronquiolitis
El bebé alimentado con leche materna pueden tener un menor riesgo
de padecer:
• Diabetes
• Obesidad o problemas de peso
• Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
• Caries en los dientes
Beneficios de la lactancia
•Es el alimento más adecuado para el desarrollo del lactante, por su
equilibrado contenido de nutrientes, específicos en presencia y/o
concentración para la especie, humana, diseñada para su óptimo
crecimiento y desarrollo.
•Conocemos su contenido en inmunoglobulinas, que dan protección
específica al lactante y su inmaduro sistema inmunológico.
•Sabemos que contiene una diversidad de factores bioactivos, que
proporcionan protección Contra infecciones (como lactoferrina,
caseína, oligosacáridos, ácidos grasos, etc.); enzimas, hormonas y
factores de crecimiento que favorecen el desarrollo de órganos y
sistemas; nucleótidos, citocinas, y elementos que modulan la función
inmunitaria; y componentes antiinflamatorios.De modo que los
lactantes que toman pecho materno, crecen mejor, tienen menos
obesidad, menos infecciones agudas (como otitis, diarreas, infecciones
urinarias, etc.) y menos enfermedades crónicas (como diabetes,
enfermedad celíaca, enfermedades intestinales crónicas y algunos
tipos de cáncer de la niñez).
•Protege contra la hipoglicemia y la ictericia en el recién nacido.
•Sabemos que el acto de mamar estimula el desarrollo facial del niño.
Los niños consiguen un mejor desarrollo intelectual cognitivo, y
alimentados al pecho se favorecen las relaciones de apego seguro. La
madre que da pecho tiene menos hemorragias postparto, menos
cáncer de mamas y de ovario, y se protege contra la osteoporosis.
Desarrolla una mejor vinculación con su hijo y mejora su autoestima.
La sociedad se beneficia económicamente del menor consumo de
leches de alto costo, del desarrollo de individuos más sanos, y de
mejor desarrollo vincular, A la vista de sus propiedades y beneficios, la
leche humana no puede compararse con ninguna leche artificial ni de
otros animales, y puede visualizarse claramente la enorme pérdida
que significó para la humanidad, un siglo de bajos índices de lactancia .
¿Cuáles son las técnicas de
amamantamiento?
• No existe una única posición adecuada para amamantar, lo importante es que la
madre esté cómoda, que el bebé esté enfrentado y pegado al cuerpo de la madre
y que se agarre bien al pecho, introduciendo gran parte de la areola en su boca,
para que al mover la lengua no lesione el pezón.
¿Cómo ayudar a tu bebe a agarrarse al
pecho?
• Asegúrate de estar cómoda tú también; puedes utilizar almohadas o cojines para apoyar
la espalda, los brazos o al bebé. Sujeta al bebé cerca de ti, con el pezón a la altura de su
nariz. Pasa el pezón con delicadeza por su labio superior para animarle a abrir bien la
boca.
Tómalo con calma, aprender amamantar puede ser un poco complejo al comienzo, pero luego verás
que es un espacio placentero para compartir y conocer a tu guagua.
A continuación, te damos algunos consejos que pueden ayudarte en esta tarea:
-No es necesario preparar los pezones.
-No acerques el pecho a la guagua, sino, la guagua al pecho.
-Hazle cariñito con el pezón en los labios a tu guagua para “despertar” el reflejo de chupar, así abrirá
la boca.
-Presenta tu pecho al recién nacido/a, éste buscará instintivamente el pezón.
-Espera que tu guagua abra la boca e introduce todo tu pezón en ella apuntando hacia el fondo del
paladar (debe quedar toda la areola dentro de su boca).

-Para una posición adecuada debes quedar “guatita con guatita”, la cara de la guagua frente
al pecho (no ladeada), el cuerpo de tu guagua debe estar siempre alineado, es decir, su
oreja, hombro y cadera siguen una misma línea imaginaria y su cabeza sigue la dirección del
pecho.
• El agarre al pecho de la guagua es con los labios evertidos (hacia afuera como una
ventosa), pezón y areola dentro de la boca, pezón entre la lengua y el paladar de la
guagua, su pera tocando el pecho y su nariz rozándolo ligeramente.

La cabeza no debe estar rotada hacia un lado del cuerpo, ni la guagua muy separada del
cuerpo de la madre. No apoyes la cabeza de tu guagua sobre tu codo, si no que sobre tu
antebrazo, dejando su boca frente a tu pecho, así evitas que flexione el cuello en el acople.
Una postura incorrecta dificulta mamar y tragar correctamente, pudiendo generar
complicaciones en tu pecho.

• La cabeza de tu guagua debe seguir la dirección de tu pecho.


• Si la guagua queda prendida solamente del pezón, desliza tu dedo meñique en su boca para que se
desprenda con cuidado.
• Deja que la guagua mame todo lo que desee de un pecho antes de ofrecerle el otro, recuerda que cada
guagua tiene su ritmo y el tiempo puede ser variable.
• Cuando termine, retira el pecho suavemente para no lastimarte. Sácale los “chanchitos” antes de pasar
al otro pecho.
• Antes de dar de mamar experimenta primero las distintas posiciones hasta que encuentres la más
cómoda para ti y para tu guagua. Ten a mano unos cojines; pueden ser útiles para acomodarte o
acomodar a tu hijo(a). Puedes usar un Cojín de Lactancia

tradicional acostada Canasto


o pelota

• La lactancia en la cultura mapuche tiene una importancia central dentro de la crianza de los/as
niños/as. Se considera que es una práctica beneficiosa tanto para el/a niño/a como para la madre,
por las cualidades de la leche materna y porque promueve un estrecho vínculo y una comunicación
directa entre ambos.
• Por esto, se mantiene hasta aproximadamente los tres años de edad, y en caso de tener la mujer
abundante leche, puede llegar hasta los cinco, período que varía según los contextos donde viva la
familia.

También podría gustarte