Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD MAYA CAMPUS TAPACHULA

PROYECTO INTEGRADOR:
TECNICAS DE ALIMENTACION

MATERIA:

ENFERMERIA PEDIATRICA

INTEGRANTES DE EQUIPO:
MAYDELIS MENDOZA ROBLEDO.

GREYSI MAYANI PEREZ VERDUGO.


YAMILET MORALES MIRNADA.
YADIRA JIMENEZ MEZA.
YURIDIA VIRIDIANA VELAZQUEZ LOPEZ

ATEGRATICA:
XOCHIL ANELCINTALANN GOMEZ.

1
INTRODUCCIÓN
Introducción……………………………………………………………………..…………3
Alimentación por vía oral …………………………………………………..……………..4

Alimentación forzada……………………………………………………………………...5
Alimentación por sonda nasogástrica…………………………………………………...8

Alimentación por gastroclisis……………………………………………………………..9


Alimentación con cuchara…………………………………………………………...…..13

Alimentación con vaso………………………………………………………………….…8


Alimentación por jeringa………………………………...………………..………..……14

Nutrición parenteral…………………………………………….………………………..17
Conclusión……………………………………………..…………………………………20
Referencias…………………………………….…………………………………………21

2
INTRODUCCIÓN
Las técnicas de alimentación en el recién nacido pueden variar dependiendo de la
situación clínica del bebé y de sus necesidades nutricionales específicas. En
algunos casos, es necesario recurrir a métodos alternativos de alimentación para
garantizar que el recién nacido reciba los nutrientes necesarios para su crecimiento
y desarrollo. Entre estas técnicas se encuentran la alimentación por vía oral,
forzada, por sonda nasogástrica, por gastroclisis, con cuchara, con vaso, con jeringa
y la nutrición parenteral enteral. Cada una de estas técnicas tiene sus indicaciones
específicas y debe ser administrada por personal especializado para garantizar la
seguridad y efectividad en la alimentación del recién nacido. Es fundamental que
los padres reciban información detallada y orientación sobre el uso de estas
técnicas, así como el seguimiento adecuado por parte del equipo médico para
asegurar que el bebé reciba la alimentación adecuada según sus necesidades
individuales.

3
Vía oral:

Patologías en las que se utiliza la técnica

En caso de sepsis o de asfixia documentada.

Materiales a utilizar:

Charola con:

• Dieta indicada

• Cuchara (véase alimentación con cuchara)

•Toalla, barbero o pañal de tela

• Servilleta de papel

Técnica:

1. Posición adecuada: Colocar al bebé en una posición semi incorporada para


facilitar la deglución y prevenir el reflujo. Es importante que la cabeza del bebé esté
ligeramente elevada.

2. Estímulo para la succión: Antes de la alimentación, se puede estimular al bebé


para que abra la boca y tome el pezón o el biberón. Esto se puede hacer acariciando
su labio superior o colocando suavemente el pezón en su boca.

3. Control del flujo de la leche: Si el bebé está tomando leche materna directamente
del pecho, es importante que controle el flujo de la leche para evitar que tome
demasiado rápido y se atragante. Si se le alimenta con biberón, se puede utilizar
uno con un flujo adecuado para la edad y necesidades del bebé.

4. Pausas durante la alimentación: Es importante permitir que el bebé tome pausas


durante la alimentación para evitar que se sienta abrumado o se atragante.

4
5. Rotación de posición: Asegúrese de cambiar de posición al bebé durante la
alimentación para estimular el uso de ambos lados de la boca y prevenir la
preferencia, por un lado.

Ventajas:

1.- Mas fisiológica

2.- Más fácil de preparar y administrar, requiriendo menos medios técnicos y de


personal.

3.- Más fácil de controlar

4.- Ejerce un importante efecto trófico sobre la mucosa digestiva

5.- Favorece la adaptación del intestino a la alimentación oral

6.- Menos traumática y mejor aceptada por el paciente

7.- Más económica

Desventajas:

• Modifica el cociente circulatorio, esplácnico y cerebral, la tensión arterial, el patrón


respiratorio y el volumen pulmonar.

Alimentación forzada

Patologías en las que se utiliza la técnica:

Hiporexia, Ingestión por vía oral parcial o totalmente comprometida, Con


requerimientos nutricionales aumentados e ingesta oral inferior a 50%, Fracaso
intestinal, alteración en la digestión o absorción y Enfermedades metabólicas

Materiales a utilizar:

•Charla de mayo con su compresa

•Mesa pasteur

5
•Sonda estéril de polietileno K 730 , K, 731, K 732. Calibre 5, 8 y 10 fr

•Equipo estéril alimentación forzada envuelto en compres doble conteniendo una


bandeja en forma de riñón de acero inoxidable de 250 ml vaso de cristal graduado
de 30 ml pinza de forcipresión sí presión jeringa de 20 ml.

•Cinta adhesiva

• Cinta métrica

• Fórmula de leche prescrita

Técnica:

1. Lavarse las manos

2. Identificar al niño, verificando la indicación médica

3. Integrar y trasladar el equipo a la unidad del paciente, con la fórmula de leche a


una temperatura de 37 °C

4. Medir el perímetro abdominal (prepandial), ya que con él se puede verificar si


existe distensión abdominal o un problema gástrico (enterocolitis necrosante).
Colocar al niño en posición semifowler e inmovilizarlo de acuerdo con su edad

5. Abrir el equipo y verter la fórmula láctea en el vaso graduado

6. Calzarse los guantes, tomar la sonda y medir de la punta de la nariz al lóbulo de


la oreja, y de allí al apéndice xifoides; marcarla con el Micropore o la pinza

7. Lubricar la sonda con la fórmula láctea para evitar lesiones en la mucosa gástrica

8. Estabilizar la cabeza del niño con la mano no diestra y usar la mano diestra para
insertar la sonda con suavidad y rapidez de la boca hacia la parte posterior de la
garganta, deprimiendo la porción anterior de la lengua con el dedo índice; pasarla a
lo largo del mismo dedo e inclinar la cabeza ligeramente hacia adelante. Observar
durante esta maniobra al niño, pues en la inserción de la sonda pueden presentarse
reflejos vágales (bradicardia, apnea)

6
9. La posición de la cabeza permite introducir con sencillez la sonda, facilita la
observación y ayuda a evitar la obstrucción de las vías respiratorias

10. Asegurarse de que la sonda se encuentre en el estómago; para ello se debe


aspirar contenido gástrico (técnica de residuo)

11. Una vez que la sonda se ha introducido hasta la medida señalada de manera
previa, sostener con el dedo pulgar

12. La cantidad aspirada debe anotarse, regresarse al estómago y restarlo de la


cantidad total de la fórmula que se ministrará si el residuo gástrico es mayor de 5
mm, verificando características

13. En caso de observar posos de café o sangre fresca, debe suspenderse la toma,
ya que el niño puede iniciar o cursar con una enterocolitis necrosante

14. Conectar el cuerpo de la jeringa en la sonda y verter la leche, despinzar e


introducir en contenido por gravedad (elevándola de 15 a 20 cm por arriba de la
cabeza del pequeño, durante un tiempo estimado de 10 a 15 min)

15. Vigilar que la velocidad de entrada de la alimentación sea continua y uniforme

16. Antes de retirar la sonda, asegurarse de que el cabo de la misma esté cerrado
Retirarla con un solo movimiento

17. Posterior a su retiro, medir el perímetro posprandial

18. Colocar al neonato en decúbito ventral, con la cabeza hacia el lado derecho,
para evitar que con el reflejo de expulsión (normal) al terminar de comer, regurgite
leche y pueda presentar broncoaspiración

19. Darle los cuidados posteriores al equipo, para evitar pérdida y deterioro del
mismo

20. Realizar las anotaciones posteriores en la hoja de enfermería: hora, tipo y


volumen de la fórmula; tolerancia; perímetro abdominal pre y posprandial;
manifestaciones como disnea, cianosis, náuseas, regurgitación, vómito; signos de

7
insatisfacción, como inquietud y llanto, ya que estos síntomas pueden ayudar a
prevenir complicaciones en el cuidado del paciente

Ventajas:

• Disminuir o evitar riesgos a la salud y complicaciones.

• Hábitos alimenticios.

Desventajas:

• No favorece la liberación cíclica de hormonas.

• Requiere bomba de infusión continua y prolongador descartable.

• Mayor precipitación de nutrientes.

• Menor inclusión de la familia

Alimentación por Sonda Nasogástrica:

Patologías en las que se utiliza la técnica:

Nacimiento antes de tiempo (es prematuro), problemas para tragar, problemas


digestivos o el tubo digestivo inflamado y cuando un niño necesita incorporar
calorías adicionales.

Materiales a utilizar:

• Sonda nasogástrica (Levine) calibre: K731, K732, 5,8 y 10 Fr de preferencia


desechable, dependiendo de la edad del niño

• Vaso con solución salina fisiológica

• Pinza hemostáticas

• Cigarrillos de algodón

•Toalla •Comprensas

• Cinta adhesiva

8
• Pañuelos Desechables

• Charola dime yo con su compresa

• Mesa Pasteur

• Equipo estéril alimentación con gotero, pero envuelto en compres a doble bandeja
forma de león deseo un exceda hable de 250 ml vas de cristal aguado de 30 ml
botero con protector de colchón fórmula

• Fórmula prescrita.

Técnica:

1. Preparar el equipo

2. Informar al familiar y al paciente de acuerdo con su edad y estado de conciencia

3. Preparar al neonato para la inserción de la sonda sentado

4. Posición decúbito lateral izquierdo, en Trendelenburg, con la cabeza de 10 a 15°


más baja, para impedir el vaciamiento gástrico hacia el duodeno, y disminuir el
riesgo de aspiración pulmonar en caso de vómito

5. Ponerse guantes, medir (la punta de la nariz, lóbulo de la oreja y apéndice


xifoides), lubricar la sonda e introducirla con suavidad (es recomendable la inserción
orogástrica)

6. Comprobar la colocación correcta, al aspirar el contenido gástrico con una jeringa;


guardar la muestra para el análisis de laboratorio

7. Fijar la sonda con tela adhesiva

8. introducir la solución, ya sea con jeringa asepto o con solución mediante sistema
pasivo; se conecta y se deja infundir el contenido, o se complementa con soluciones
especiales (carbón activado) o sustancias para el control la hemorragia

9. Realizar ciclos precisos hasta que el drenaje sea claro. En pediatría, la cantidad
aproximada es de 10 mL/kg sin sobrepasar los 200 a 300 mL/ciclos

9
10. Anotar en la hoja de enfermería los registros correspondientes

Ventajas:

Es un emplazamiento más natural que el intestino; el ácido clorhídrico del estómago


tiene un poder destructor de los microorganismos, por lo que se reduce el riesgo de
infección.

Desventajas:

Es incómoda y antiestética para el paciente; está contraindicada en enfermos con


alto riesgo de broncoaspiración, ya que facilita el reflujo gastroesofágico (sedados,
comatosos, inconscientes).

Alimentación por Gastroclisis:

Patologías en las que se utiliza la técnica:

Problemas congénitos en la boca, esófago, estómago o intestinos. Trastornos de la


succión y de la deglución (debidos a partos prematuros, lesiones, retrasos del
desarrollo u otras afecciones) retraso del crecimiento (cuando los niños no pueden
ganar peso ni crecer con normalidad)

Materiales a utilizar:

•Bolsa de alimentación desechable y tuvo con cápsula

• Jeringa para punta de catéter de 60 ml

• Solución fisiológica

• Estetoscopio

• Formula

Técnica:

1. Analizar si el paciente necesita alimentación a través de un tubo entérico y


corroborar las indicaciones médicas

10
2. Auscultar para escuchar los sonidos intestinales antes de suministrar la
alimentación

3. Medir el perímetro abdominal prepandial

4. Evaluar la zona de la gastrostomía o yeyunostomía utilizando guantes, para


detectar lesiones cutáneas, irritación o supuración ocasionadas por infecciones, la
presión del tubo de gastrostomía al drenaje de secreciones gástricas

5. Comprobar la prescripción en relación al tipo de alimento, vía, velocidad y


frecuencia de administración

6. Lavarse las manos y colocarse guantes limpios

7. Preparar el material y equipo

8. Preparar la bolsa y el tubo para administrar el alimento y conectar el tubo con la


bolsa

9. Llenar el tubo y la bolsa con el alimento

10. Explicar el procedimiento al paciente

11. Colocar al paciente en posición de fowler o levante a 30 grados la parte superior


de la cama

12. Compruebe si la sonda está bien situada

13. Tubo de gastrostomía: conectar la sonda a la bolsa de gastrostomía

14. Tubo de yeyunostomía:

a. Aspirar secreciones intestinales y comprobar si quedan residuos (Técnica de


residuo)

15. Iniciar la administración ya sea en bolo o intermitente

16. Pinzar el extremo proximal del tubo de gastrostomía

17. Conectar la jeringa al extremo del tubo y elévela a 45 cm por encima del
abdomen del paciente

11
18. Llenar la jeringa con el alimento. Después dejar que se vacíe poco a poco,
volviéndola a rellenar hasta que se haya administrado la dosis indicada para el
paciente. La regulación de la velocidad está dada por la altura a que ésta mantenga

19. Si se utiliza una bolsa de alimentación (por lo general viene preparada por el
servicio de dietología con las especificaciones indicadas), conéctela al extremo del
tubo de alimentación y elévela 45 cm por encima del abdomen del paciente (use un
tripié) y deje que se vacíe lentamente durante 30 min calculando el goteo de 16 a
20 gotas por minuto. En otras situaciones estará indicado usar una bomba de
infusión continua y el goteo prescrito

20. Pinzar el extremo proximal del tubo cuando no se estén administrando los
alimentos, de manera que no entre aire por la cavidad gástrica o yeyunal

21. Suministrar agua a través del tubo de alimentación después de la administración


del preparado o entre ellas según la prescripción para mantener limpia la sonda

22. Los residuos de los pacientes que reciben alimentación por goteo continuo se
deben revisar cada cuatro horas

23. Cambie el apósito o gasas del punto de inserción del tubo cuando sea necesario.
La piel de alrededor debe lavarse a diario con agua templada y jabón suave

24. Evaluar la tolerancia del paciente a la alimentación por sonda y observar la


integridad cutánea alrededor del punto de inserción del tubo

25. Deseche los utensilios y lávese las manos

26. Registre la cantidad y tipo de alimento administrado, así como la respuesta del
paciente ante la alimentación por sonda y la aparición de cualquier efecto

Ventajas:

• Mejor tolerancia en casos aislados

Transpilórica Gástrica

• Menor riesgo

12
• Menor costo

• Más fisiológica.

Desventajas:

• No disminuye el riesgo de neumonía aspirativa.

• Menor absorción de grasas.

• No mejora el crecimiento.

• Riesgo de perforación intestinal

• Infusión continua obligatoria

• Mayor mortalidad

Alimentación con cuchara:

Patologías en las que se utiliza la técnica:

Síndrome de Down u otras condiciones genéticas que afectan la musculatura oral,


displasia o fisura labio palatina que dificulta la succión, reflujo gastroesofágico
severo que requiere una alimentación más controlada y vertical, hipotonía muscular
que afecta la succión adecuada y anomalías anatómicas en la boca o la garganta
que impiden una succión eficaz.

Materiales a utilizar:

• Dieta indicada

• Cuchara

• Toalla, babero, o pañal de tela

• Servilletas de papel

Técnica:

1. Lavarse las manos

13
2. Verificar los datos del niño y la indicación de su dieta

3. Trasladar la charola y la dieta a la unidad del paciente

4. Bajar el barandal de la cuna y acercar la mesa puente, para colocar la charola


con la dieta y la cuchara; poner al niño en posición de semifowle

5. Colocar el babero o un pañal en el pecho del pequeño

6. Ministrar la dieta en pequeñas cantidades con la cuchara y retirar el excedente


de comida con una toalla de papel

7. Dejar cómodo y limpio al paciente; subir el barandal

8. Lavarse las manos

9. Dar cuidados posteriores al equipo y hacer el registro en la hoja de enfermería

Ventajas:

permite suplementar a largo plazo, favorece el agarre espontáneo y la formación del


vínculo entre la madre y el bebé. También se ahorra tiempo, pues se realiza a la
vez que el niño lacta.

Desventajas:

Es más costos y menos higienice que las técnicas anteriores, existe

El peligro de que el bebe se acostumbre y consiga más leche del redactado que la
mama.

Alimentación con vaso:

Patologías en las que se utiliza la técnica:

14
Trastornos neurológicos que causan dificultades en la succión, como parálisis
cerebral, malformaciones congénitas en la boca, la lengua o la garganta que afectan
la succión, Lesiones en la boca o la mandíbula que impiden una succión efectiva o
Problemas respiratorios que hacen que la succión sea difícil o riesgosa.

Materiales a utilizar:

• Charola con vaso

• Babero y toallas de papel

Técnica:

1.Lavarse las manos

2. Preparar el equipo y la dieta; llevar esto a la unidad del paciente

3. Bajar el barandal, poner al niño en posición de semifowler y colocarle el babero

4. Colocar la dieta en el vasito y ofrecer el contenido al niño, el envase se apoya de


forma ligera sobre el labio inferior del niño; el contorno del vaso debe tocar la parte
externa del labio superior del pequeño

5. Inclinar el vaso de manera que el alimento llegue a la cavidad oral del niño

6. Sacar el aire al niño

7. Dejar limpio y cómodo al pequeño

8. Retirar el equipo y darle cuidados posteriores

9. Hacer el registro en la hoja de enfermería

Ventajas:

Es una técnica higienica, Barata y es la que menos interfiere con la lactancia


materna.

Desventajas:

15
Es posible que se derrame mayor contenido de leche.

ALIMENTACIÓN CON JERINGA:

Síndrome de aspiración de meconio, atresia esofágica o micrognatia.

Materiales a utilizar:

•Charola con la fórmula indicada

• Una jeringa estéril y guantes

• babero, vaso estéril, toallas desechables

Técnica:

1. Lavarse las manos

2. Preparar el quipo y llevarlo a la unidad del paciente

3. Informar al paciente y al familiar acerca del procedimiento

4. Calzarse los guantes

5. Proteger al niño, colocándole el babero o un pañal

6. Colocar al niño en posición semifowler

7. Cargar la jeringa con 10 a 15 mL de la fórmula

8. Introducir el dedo índice en la boca del niño, dirigiéndolo hacia el paladar

9. Al despertar la succión, deslizar con suavidad el émbolo, para que la fórmula pase
a la cavidad del niño

10. Repetir las veces que sean necesarias hasta ministrar la cantidad indicada

11. Sacar el aire al niño, colocándolo sobre el hombro del personal encargado de
proporcionar la dieta y dándole palmaditas suaves en la espalda

12. Dejar limpio y cómodo al pequeño

13. Hacer el registro en la hoja de enfermería

16
Ventajas:

es útil en bebés dormidos o con succión débil, no derrama mucha cantidad de leche.

Desventajas:

hay que utilizar jeringas de 10 ml (jeringas de mayor capacidad tienen mas


resistencia para la succión del bebé), el volumen administrado es bajo por lo que, si
el niño es mayor, hay que recargar la jeringa varias veces, son necesarias las dos
manos no pudiendo sujetar al bebé con ellas, debe ser usada de forma transitoria
para evitar que el bebé se acostumbre a ella dificultando el enganche al pecho.

Nutrición parenteral entera:

Patologías en las que se utiliza la técnica:

Enterocolitis necrotizante, malformaciones congénitas del tracto gastrointestinal o


problemas de tolerancia enteral.

Material a utilizar:

• Ropa estéril

• Gasas estériles

• Solución de ida povidona

• Guantes estériles

• Bolsa de nutrición parenteral

Técnica:

1. Lavarse las manos de forma correcta por lo menos durante dos minutos

2. Colocarse gorro y cubrebocas

3. Abrir campos y bata estériles en una mesa de Pasteur

4. Vaciar en los campos estériles guantes, equipo de curación, asepsia o ambas,


gasas, equipo de infusión estéril

17
5. Verter en las gasas estériles, sobre el equipo de curación, asepsia o ambas,
iodopovidona espuma y solución

6. Lavarse una vez más las manos por lo menos durante dos minutos

7. Colocarse la bata estéril

8. Calzarse los guantes estériles con técnica cerrada

9. Seleccionar el lumen destinado para la nutrición parenteral total, y realizar


asepsia y antisepsia rigurosa

10. Dejar actuar el antiséptico (iodopovidona) por lo menos dos minutos

11. Solicitar la ayuda de otro profesional de enfermería o auxiliar, para el purgado


de la nutrición parenteral total

12. Purgar hasta un tercio de la cámara de goteo para ajustar el mismo

13. Cerciorarse que en el equipo de infusión no queden burbujas de aire

14. Conectar el equipo de infusión con el lumen del catéter venoso, evitando la
contaminación del mismo

15. Colocar una gasa estéril en el sitio de unión entre el equipo y catéter venoso,
asegurándose que ésta no se encuentre húmeda

16. Proteger la unión antes descrita con tela adhesiva, en forma de cartera,
cerciorando un sello hermético

17. colocar el equipo de infusión en el equipo biomédico de infusión de fármacos


endovenosos

18. Regular el goteo de acuerdo con la prescripción médica

19. Colocar en la bolsa un membrete con los datos del paciente: nombre completo,
número de cama, tipo de nutrición, volumen total, mililitros por hora, fecha y hora de
inicio, fecha y hora de término, caducidad o ambos, nombre completo de la
enfermera que instaló la nutrición parenteral total

18
20. Dejar cómodo al paciente

21. Lavarse de nueva cuenta las manos al terminar este procedimiento

22. Recoger equipo y material, y darle cuidados posteriores para su aseo

23. Verificar la adecuada infusión de la nutrición parenteral total

24. Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de enfermería o de control


de fármacos

25. Corroborar la prescripción de la nutrición parenteral total en la hoja de indicación


médica

26. Verificar la presencia de un catéter venoso central y del mismo, un lumen para
la instalación de la nutrición parenteral total

27. Solicitar la nutrición parenteral total en el área o servicio correspondiente

28. Asegurarse de que la nutrición parenteral total sea la apropiada para el paciente

29. Verificar fecha de preparación y caducidad

Ventajas:

Mantenimiento de estado nutricional

Mantenimiento de la musculatura

Mantenimiento de la función inmunológica y menos tasa de infección

Atenuación del catabolismo proteico

Desventaja:

Complicaciones de la sobrealimentación

Hiperglucemia

Suele requerirse un acceso central

Puede incrementar las tasas de infecciones

19
CONCLUSION

Entre los factores que influyen en la nutrición neonatal se encuentran la


manipulación de la alimentación (sonda orogástrica, alimentador, succión, seno
materno), el tipo de leche que recibe (leche humana, leche maternizada para
prematuro, leche maternizada, fórmulas especiales), el uso de fortificadores, el
empleo de la técnica mamá canguro y la regulación de la temperatura, entre otros.
Estas intervenciones favorecen que el neonato.

20
Referencias

• Valverde, i. mendoza, n.a. peralta, i.c. (2014) enfermería pediátrica, 2ª edición,


méxico: (el manual moderno).

• bodoquito, b. (s. f.). alimentación forzada. scribd.


https://es.scribd.com/doc/48137690/alimentacion-forzada

• imms, gpc alimentación enteral del recién nacido prematuro menor o igual a 32
semanas de edad gestacional.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https:/
/www.i

• mss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/418grr.pdf&ved=2ahukewiunkryhb6ea
xvf fzabhc7aaowqfnoecbyqaq&usg=aovvaw3l9kcr1x68xjfysj-qwwq9

21

También podría gustarte