Está en la página 1de 31

TA C I Ó N Y

A LI ME N
I C IÓ N
NUTR
FACTORES DETERMINANTES DEL ESTADO
NUTRICIONAL
MÉTODOS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Métodos antropométricos: Se usan mediciones de las dimensiones físicas y composición del


cuerpo.

Métodos Bioquímicos: Incluyen la medición de un nutriente o sus metabolitos en sangre, heces


u orina o medición de una variedad de compuestos en sangre y otros tejidos que tengan relación
con el estado nutricional.

Métodos Clínicos: Para obtener los signos y síntomas asociados a la malnutrición. Los
síntomas y signos son con frecuencia no específicos y se desarrollan solamente en un estado
avanzado de la depleción nutricional.

Métodos Dietéticos: Incluyen encuestas para medir la cantidad de alimentos consumidos


durante uno o varios días o la evaluación de los patrones de alimentación durante varios meses
previos.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

ENCUESTAS DIETÉTICAS
La valoración del estado nutricional de una persona o de un grupo
de población debe hacerse desde una múltiple perspectiva:
dietética, antropométrica, bioquímica, inmunológica y clínica.
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Aunque no es posible tener una idea exacta del estado nutricional a


partir de datos dietéticos exclusivamente, los resultados de las
encuestas alimentarias sí permiten tener información sobre la
posibilidad de que una persona o un grupo tengan ingestas inadecuadas
de energía y nutrientes y constituyan un grupo de riesgo.

Hay que distinguir por tanto entre encuestas o estudios dietéticos y


estudios nutricionales, aunque a veces ambos términos se usen como
sinónimos.
Objetivos
● Determinar estado nutricional y decidir su adecuación, detectando y
cuantificando alteraciones estructurales (antropométricas) y/o
funcionales (metabólicas)
● Permitir una orientación etiológica en caso de alteraciones
● Pesquisar pacientes en riesgo nutricional que requieren apoyo
especializado (lo más importante)
La evaluación del estado
nutricional debe incluir:
● Historia médica y dietética
(anamnesis nutricional)

● Examen físico, incluyendo


antropometría

● Exámenes de laboratorio
Sonda Nasogástrica
SONDA NASOGÁSTRICA

DEFINICIÓN:

Técnica consistente en la introducción de un tubo/sonda flexible


(silicona, poliuretano o Teflón) en el estómago (cavidad gástrica) del
paciente a través de las fosas nasales (Sonda nasogástrica) o a través
de la boca (Sonda orogástrica).
OBJETIVOS:

❏ Administrar alimentación enteral como vía alternativa a la


alimentación.
❏ Administrar medicación cuando la vía oral no es posible.
❏ Prevenir aspiraciones en pacientes con alteración del nivel de
conciencia.
❏ Realizar la descompresión gástrica post-operatoria.
❏ Realizar lavado gástrico en caso de intoxicaciones.
❏ Aspirar el contenido gástrico con fines diagnósticos y
terapéuticos.
TIPOS DE SONDAS NASOGÁSTRICAS

Sonda Nelaton
• Su uso en intubación nasal se limita a intubaciones nasoesofágicas o
nasogástricas en niños pequeños o Recién nacidos.
• Mide 42 cm de longitud, tiene la punta cerrada y un orificio lateral
cerca de ella.
• Viene en calibres de 8F a 20F.

Sonda Levin
• Habitualmente es una sonda de polivinilo de una sola luz.
• Presenta una punta cerrada y cuatro orificios laterales en su extremo
distal.
• Mide 115 cm y tiene calibres que varían entre 12 Fr y 20
TIPOS DE SONDAS NASOGÁSTRICAS

Sonda Salem
• Es similar a la de Levin, pero con doble luz y con varios orificios
de salida en la zona distal de la sonda, se utiliza para lavados
gástricos y/o una irrigación gástrica continua del estómago .

Sonda Ewald
• puede ser de una o dos luces. Es una
• sonda gruesa para uso en adultos, en calibre
• 28 Fr a 40 Fr. Se utiliza para lavado gástrico
• en pacientes con intoxicación exógena
SONDA NASOGÁSTRICA

CALIBRES:
SONDA NASOGÁSTRICA

INDICACIONES:
➢ Aspiración de secreciones gastroduodenales en caso de paresia
gástrica, íleo, etc.
➢ Alimentación enteral o lavados
gástricos.
➢ Estudio y/o eliminación del contenido
gástrico (tóxicos, etc.)
➢ Prevención de broncoaspiración en
enfermos con bajo nivel de conciencia o problemas de deglución.
➢ Diagnóstico y seguimiento de la hemorragia digestiva alta.
CONTRAINDICACIONES:

➢ Obstrucción rinofaríngea o esofágica.


➢ Anomalías incontrolables de la coagulación.
➢ Presencia de vómitos persistentes.
➢ Hemorragia gastrointestinal aguda.
➢ Traumatismo máxilo-facial severo y/o sospecha de fractura de la
base del cráneo.
➢ Sospecha o evidencia de perforación esofágica.
➢ La presencia de varices esofágicas o de esofagitis severa no es una
contraindicación absoluta, pero exige valorar muy bien su
indicación en el primer nivel de atención y extremar las
precauciones.
SONDA NASOGÁSTRICA
PREPARACIÓN DEL PACIENTE:
➢ Verificar la correcta identificación del paciente.
➢ Lavado de mano
➢ Preservar la intimidad del paciente.
➢ Informar al paciente y a su familia del procedimiento a realizar y
los motivos y objetivos del mismo, aclararles las dudas que
puedan presentar.
➢ Solicitar la colaboración del paciente.
➢ Mantener una buena iluminación de la habitación.
➢ Ayudar al paciente a colocarse en posición adecuada y cómoda
para llevar a cabo el procedimiento, posición Fowler
(semisentado) siempre que no esté contraindicado.
➢ Colocar toalla o paño sobre el tórax del paciente.
Parte de la
sonda
PROCEDIMIENTO:

1. Examinar la mucosa bucal y orificios nasales.


2. Elegir orificio nasal con mayor permeabilidad.
3. Retirar prótesis dentales (si las hay).
4. Comprobar que las sonda no presenta defectos y
es permeble.
5. Medir de forma aproximada la longitud de la sonda
desde la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y al
apófisis xifoide. Marcar la distancia con un rotulador
(suele ser entre unos 45-55cm).
6. Aplicar lubricante hidrosoluble en el orificio nasal
por el que vayamos a introducir la sonda y lubricar bien
el extremo de la misma, unos 15-20cm con una gasa y lubricante.
7. Con la cabeza hiperextendida (hacia atrás) introducir la sonda
a través de la fosa nasal.
PACIENTE CONSCIENTE:

➢ Facilitaremos el procedimiento, solicitándole al


paciente que beba pequeños sorbos de agua, si no es
posible, insistir en la necesidad de respirar por la boca y
deglutir durante la técnica. En el momento de la
deglución introducir la sonda hacia el esófago.

➢ Avanzaremos de 5 a 10cm en cada deglución hasta


llegar a la señal prefijada. Si se encuentra alguna
resistencia, el paciente tose, se ahoga o presenta
cianosis, interrumpiremos la maniobra y retiraremos la
sonda.
PACIENTE INCONSCIENTE:

➢ Continuaremos introduciendo la sonda hasta la


marca realizada con el rotulador.

➢ Inspeccionamos la faringe, para comprobar que


la sonda no esté enrollada.

➢ Comprobaremos la correcta colocación de la


sonda. (si ésta se ha desplazado de su sitio de
implantación)
VERIFICACIÓN:

➢ Auscultar sobre el estómago mientras se


inyectan 60 cc de aire por la sonda, para
asegurarse de la posición intragástrica por
el sonido de borboteo característico.

➢ Aspirar el contenido gástrico una vez


confirmada la posición.
Fijar la sonda del paciente e identificar con:
● Cinta adhesiva y esparadrapo
● Fecha de instalacion, Calibre de la sonda y nombre de
quien instalo.
● Limpiar y dejar cómodo al paciente.
OBSERVACIONES

➢ Si en el momento, de la introducción de la sonda


el paciente presentara cianosis, crisis tusígena o
laringoespasmo.

➢ Si durante el procedimiento el paciente tiene


náuseas y vómitos y no avanza la sonda, puede
que exista un acodamiento o que la sonda esté
doblada en la boca o garganta.
COMPLICACIONES:

➢ Broncoaspiración.
➢ Lesiones en mucosa oral o faríngea.
➢ Atelectasia e infecciones respiratorias.
➢ Estomatitis y parotiditis.
➢ Hemorragia gástrica.
➢ Erosión nasal.
➢ Otitis media.
➢ Arcadas o vómitos incoercibles.
CUIDADOS GENERALES:

1. Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios


de posición.
2. Observar y anotar características del drenaje.
3. Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la
sonda.
4. Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de
aspiración empleado.
5. Detectar complicaciones en forma temprana.
6. Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales).
CUIDADOS GENERALES:
7. Limpieza de los orificios nasales y cambio de fijación tantas veces como sea necesario.
Mínimo una vez al día, para evitar úlcera por presión.
8. Cambiar el punto de apoyo de la sonda diariamente, que se consigue retirando de 5 a 7
cm. la sonda y volviéndola a introducir.
9. Esta maniobra no debe realizarse cuando esté contraindicada la movilización de la
misma.
10. Cambiar la sonda como mínimo cada ocho días, y a ser posible colocarla cada vez por
un orificio nasal diferente.
11. Mantener una buena higiene oral, ya que sin el efecto de arrastre de la comida y la
bebida las bacterias se acumulan en la cavidad oral y faringe, con el consiguiente riesgo de
infección.
12. También es preciso lubricar los labios con vaselina con el fin de evitar la sequedad
bucal.
CRITERIOS PARA EL RETIRO DE LA SONDA:

1. Cuando se haya resuelto la patología por la que se indicó la


colocación de la sonda nasogástrica.

2. Cuando exista una complicación secundaria a la colocación o


permanencia de la sonda.
RETIRO DE LA SONDA:

1. Lavarse las manos y colocarse guantes.


2. Colocar al paciente en posición de fowler.
3. Pinza o tapar la sonda.
4. Retirar el esparadrapo o adhesivo.
5. Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una
espiración lenta.
6. Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y
moderadamente rápido.
7. Efectuar la higiene de las fosas nasales y boca.
8. Dejar como al paciente.
Qu
qu ien
pr iere del p
ue ha úb
ba ce
… r l li c o
?? a

GRACIAS POR

ATENCIÓN!!!

También podría gustarte