Está en la página 1de 34

Planificación presupuestaria

Planificación estratégica y
presupuesto
Unidad I - Objetivos
• Presentar las nociones generales del presupuesto y su papel en la
gerencia estratégica.
• Definir los diferentes tipos de presupuestos.
• Determinar las ventajas y limitaciones de los diferentes tipos de
presupuestos.
• Presentar el presupuesto como herramienta de planeación, e
instrumento de control de gestión gerencial y de pronósticos
Unidad I - Nociones
• Un presupuesto es un plan financiero para orientar al cumplimiento de metas.

• Casos comunes de presupuestos: empresario, trabajador, gobierno  recursos


se distribuyen de acuerdo a prioridades.

• Los pronósticos relacionados con el manejo de efectivo sirven para:


• prevenir situaciones de insolvencia
• Resolver problemas de iliquidez
• Evaluar inversiones
• Necesidad de presupuesto –> Las empresas no pueden operar sin rumbo
Unidad I - Nociones
• Presupuesto de caja  instrumento de la dirección financiera para:
• formular políticas de liquidez
• saber en qué invertir los fondos sobrantes
• Saber cuándo solicitar créditos
• Trazar política de dividendos
• Los presupuestos sirven para manejar la incertidumbre.  anticiparse
Unidad I – Nociones Ejemplo
Un grupo de estudiantes planea un viaje de fin de curso a Florida. Para determinar el valor
de aporte de cada estuidnate, el comité “organizador” se plantea las siguientes preguntas:

• ¿Cuántas personas están interesadas en viajar?


• ¿Cuál es el precio del pasaje aéreo a Miami?
• ¿Cuántos días permanecerán en Estados Unidos?
• ¿Qué sitios de interés turísticos visitarán?
• ¿Cuáles tarifas hoteleras operan para la temporada prevista de realización del viaje?
• ¿Cuál opción de hospedaje es más favorable financieramente: todo incluido(consumo ilimitado de
alimentos y bebidas) o solo servicio de hospedaje?
• ¿Cuál alternativa debe seleccionarse: pago individual de cada uno de los servicios contemplados en
el viaje (transporte aéreo, porción del transporte terrestre, hospedaje, alimentación parcial y
programas de recreación) o paquete turístico que incluye los servicios?
• ¿Cuál es el valor de alquiler del vehículo?
Unidad I – Nociones Ejemplo
Luego de varias sesiones, se concluyó que:
• Se descarta el paquete turístico por no incorporar la totalidad de los
sitios de interés previstos.
• Con base en los estimativos de costo preliminares se deduce que 40
personas pueden aportar los fondos requeridos.
• Se escoge un hotel localizado en Orladno, donde puedan
hospedarse cuatro personas por habitación.
• Con base en las posibilidades financieras de los excursionistas, se fija
la estancia en catorce noches y se decide no recurrir a ninguna
modalidad de crédito para cubrir los gastos.
Unidad I – Nociones Ejemplo
En cuanto a costos, se recopiló la siguiente información:
Unidad I – Nociones Ejemplo
• Entradas de una empresa: recurso humano, capital e insumos 
generan costos.
• Salidas de una empresa: productos.
• La eficiencia del gerente de una empresa puede medirse por el
manejo de las entradas y salidas  planeamiento y control
financiero utilidades
• La planeación y control financiero para la planeación estratégica se
logran a través de un presupuesto.
Unidad I – Ubicación del presupuesto en el
tiempo
¿Por qué es importante el tiempo en los presupuestos?
• Pasado: Variaciones en las ventas- elemento de proyección
• Futuro: prever condiciones económicas (endeudamiento, liquidez,
movilización de fondos, etc.)
Unidad I – Ubicación del presupuesto en el
tiempo
¿Por qué es importante el tiempo en los presupuestos?
Unidad I – Definiciones de presupuesto
• La estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de
operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado.
• Conjunto coordinado de previsiones (decisiones) que permiten conocer con
anticipación algunos resultados considerados básicos por el jefe de la empresa.
• Método sistemático y formalizado paras lograr las responsabilidades directivas de
planificación, coordinación y control. Comprende el desarrollo y la aplicación de:
Objetivos empresariales generales a LP
Especificación de las metas de la empresa.
Desarrollo de un plan general de utilidades a largo plazo.
Un plan de utilidades a corto plazo detallado por responsabilidades particulares (divisiones,
productos, proyectos).
Un sistema de informes periódicos de resultados detallados por responsabilidades asignadas.
Procedimientos de seguimiento.
Unidad I – Definiciones de presupuesto
• Expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone
alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la
adopción de las estrategias necesarias para lograrlos.

Tras la aprobación del presupuesto  TODA la organización debe


compremeterse con su cumplimiento

La importancia del presupuesto radica en el manejo de


incertidumbre (riesgos)
Unidad I – El presupuesto y la gerencia
estratégica
El presupuesto es el medio (camino) para MAX Utilidades y enfrentar
las sgtes. Responsabilidades:

Obtención de tasas de rendimiento sobre el capital requeridas por los


inversionistas.
Interelacionar las funciones empresariales- objetivo común
Fijar políticas y dar seguimiento.

Hacer gerencia es lograr objetivos por medio de otros  asignación de


recursos, seguimiento, fijación de metas comunes, etc.
Unidad I – El presupuesto y la planeación
estratégica
Para planear estratégicamente (planes y metas) en una empresa, se
debe considerar:
• Visión y misión
• Objetivos generales
• Condiciones particulares: diagnóstico del entorno, condiciones internas, etc.
• FODA
• Deberán participar TODAS las instancias de la empresa
• Necesidad de organizar un sistema de información que reporte
oportunamente la ejecución presupuestal
Unidad I – El presupuesto y la planeación
estratégica Misión

Visión

Objetivos

Programas por área

Planes de actividades

Estrategias

Presupuestos - Cuantificación
monetaria para desarrollar
metas/actividades
Unidad I – El presupuesto y la planeación
estratégica
Unidad I – El presupuesto y el proceso de
dirección
El funcionamiento de los presupuestos mejora cuando estos se
relacionan con las funciones administrativas:

• Planeación  materializan la elaboración del presupuesto


• Organización
• Coordinación Asignación de recursos y puesta en marcha de planes
• Dirección
• Control  materializan la elaboración del presupuesto- seguimiento –
resultados – acciones correctivas
Unidad I – El presupuesto y el proceso de
dirección

• Sin presupuesto  ¿dirección ? ¿Hacia dónde se dirige la empresa


(metas)?
• Se requiere participación activa de TODOS los niveles administrativos
• El presupuesto NO solo es una acción financiera  el presupuesto
puede ser ineficiente si no se consideran TODAS las partes de la
organización
Unidad I – El presupuesto y el proceso de
dirección
Unidad I – El presupuesto y el proceso de
dirección
Unidad I – Ventajas y limitaciones
Planeación:
• Actividades a realizar
• Integración de políticas y decisiones
• Fijación de estándares

Presupuestos:
• Manejo de recursos: ¿ disponibidad? ¿Cómo conseguirlos?
• Toma de decisiones enfocada en generación de utilidades
• Aplicación de estándares (MO, materiales, CIF)
• Peso de cada actividad
Unidad I – Ventajas y limitaciones

-Enfoque  Cada miembro pensará en la -Riesgo de error de estimación


consecución de metas específicas asignadas
-Prevención y manejo de riesgos -Herramienta de la gerencia (es
-Planteamiento y seguimiento de políticas solo una guía)
para cumplimiento de objetivos
-Optimización de resultados mediante
-Tiempo de implementación y
manejo de recursos funcionamiento
-Idear medidas para usar los recursos con
eficiencia
-Establecimiento de costos promedio- costos
prom. Vs reales  anaálisis de variaciones
-Facilita la vigilancia efectiva de las
funciones / actividades de la empresa
Unidad I – Clasificación de presupuestos
Los presupuestos pueden clasificarse de acuerdo con distintos enfoques:
Unidad I – Clasificación de presupuestos
1. Fijos/ rígidos:
• Se elaboran para un solo nivel de actividad en la que no se quiere/no se puede ajustar el costo
incialmente acordado.
• No permiten ajustes.
• Dejan por fuera circunstancias externas.
• (Ej. Presupuesto sector público)

2. Flexibles o variables:
• Diferentes niveles de actividad
• Pueden adaptarse a las circunstancias que surjan.
• Ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales.
• Presupuestación de costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas.
Unidad I – Clasificación de presupuestos
3. Corto Plazo:
• Planificar y cumplir - Ciclo operativo de un año
4. Largo Plazo :
• Planes de gobierno (desarrollo – empleo- infraestructura, etc).
• Grandes empresas : proyectos de inversión, tecnología, capacidad
instalada, expansión de mercados.
• Planificación de actividades 1-4
Unidad I – Clasificación de presupuestos
5. De operación o Económicos:
• Presupuesto de actividades para el siguiente período.
• Estado de P&G proyectado
Ventas
Producción
Compras
Materiales
MO
Gastos operacionales
6. Financieros :
• Cálculo y/o rubros que inciden en el Balance
• Presupuesto de tesorería (caja/efectivo):
• Estimaciones de fondos disponibles en caja, bancos. Aplica para períodos cortos –programan las necesidades de fondos
líquidos.
• Presupuesto de erogaciones capitalizables
• Controla las inversiones en AF. Evaluación de alternativas de inversión – montos de inversión y disponibilidad en el tiempo.
Incorpora tendencias inflacionarias.
Unidad I – Clasificación de presupuestos
5. Del sector público:
• Cuantifican los recursos que requiere el funcionamiento, la inversión y
servicio de endeudamiento público de entidades oficiales. Sujeto a la ley.
6. Del sector privado:
• Base de planificación de actividades organizacionales.
7. Tercer sector :
• Tiempo : CP, MP, LP
• Planes , programas , proyectos
• Presupuesto de: ingresos y localización de fondos – gastos - Inversión de
excedentes – Controles fiscales
1. Unidades de
producir 1. Qué neceito
2. Uso de /Qué quiero –
materiales
3. Costo de Fijar mi objetivo
materiales (ej. Objetivo de
4. Mano de obra
5. CIF produccion)
6. Inventarios de
materia prima

Ejercicio
7. compras
8. inv. Productos
terminados 2. Revisión de los
9. Ventas – Estados de
ingresos
operacionales situación
10. Gastos
operacionales
financiera de la
10. Estado de empresa
resultados
11. Balance
general
12. Inversiones en
activos fijos 3. ¿De dóndo saco
13. Flujo de caja y
financiacion
los fondos para
14. Aportes de implementar mi
capital
16. Flujo de
plan / cumplir mi
fondos objetivo ?
El gerente de la Compañía Manufacturera ABC, Ltda., que
elabora y distribuye un producto de consumo popular y la
comercializa en varias ciudades, discute con su “vendedor
principal”, quien le sugiere que, según sus pronósticos de
ventas, deberían implementar un sistema presupuestal
integral.

El gerente hace el siguiente comentario: “si no es confiable la


administración financiera de los estados convencionales, ¿qué

Ejercicio sentido tiene comprometer un tiempo de personas en un


sistema adicional? Nuestra preocupación debe centrarse en
vender cada vez más”.

• Comente la información del gerente.


• Si usted fuese el encargado de la contabilidad, ¿cómo
reaccionaría al escuchar las apreciaciones de la gerencia?
• ¿Bajo qué argumentos sugerencia recurrir al presupuesto?
En el primer trimestre de 2022 la Compañía Manufacturera Su
Carro al Día, Ltda.:
• Planea vender 100.000 juegos de forros para cojines de
vehículo a un precio de $15.000 por juego. (objetivo)
• Al 1 de enero la empresa posee 20.000 juegos con un costo
de $7.500 cada uno. (Inv. Inicial)
• Se programa la producción de 90.000 juegos con base en los
siguientes costos estimados:
 Materiales directos $510 millones

Ejercicio  Mano de obra $240 millones


 Gastos indirectos de fabricación: 25 % del costo de mano
de obra directa.

• La compañía utiliza el método PEPS para valuar sus


inventarios. (primero en entrar – primeor en salir)  voy a
vender primero (deshacerme primero del inventario más
viejo)
• Los gastos de venta ascienden a un 20% de las ventas
• Se espera que los gastos de administración se incrementen
en 30% respecto a los reportados durante el último trimestre
del año anterior, los cuales ascendieron a $150 millones.
• Considere un IR del 38,5%
1. Elaborar un estado de costos de producción y ventas
PRESUPUESTADO
2. Elabore un Estado de Pérdidas &ganancias proyectado
3. Determine a qué tipo de presupuesto corresponde el
presupuesto elaborado.

Ejercicio

También podría gustarte