Está en la página 1de 19

LAS EMOCIONES

Observamos el video Solo Respira

Reflexiona: Partiendo de la vivencia de los niños y las niñas del


video:
• ¿Cómo las niñas y los niños manifiestan sus emociones en los
espacios educativos?,¿consideras importante conocer estrategias
para ayudar a regularlas?
• ¿qué relación tienen las estrategias para regular tus emociones
y las de tus estudiantes en el proceso de enseñanza -
aprendizaje?
LAS EMOCIONES

• A las emociones podemos definirlas como agitaciones o estados de ánimo producidos por ideas, recuerdos,
apetitos, deseos, sentimientos, pasiones…
• Las emociones son: – Impulsos irracionales. – Adaptaciones a los cambios externos o internos. – Consecuencias
de ideas mantenidas, que se ejecutan en determinado momento.
• Se representan en el teatro del cuerpo, mientras que los sentimientos lo hacen en el teatro de la mente.
• Estados de ánimo que nos hacen reaccionar de manera pública y notoria. Los sentimientos, en cambio, son
privados.
• Impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos que preceden a los sentimientos y, por lo general, aunque no
necesariamente, son la base de los mismos. – Reacciones diseñadas para ayudarnos a superar determinados
cambios externos, que pueden afectar a nuestra integridad.
El papel del docente en la educación emocional

Bisquerra (2009) señala que una forma de potenciar el bienestar es a través de la educación emocional.
El maestro o maestra es un referente y ejemplo para sus estudiantes. Los estudiantes tienden a
reproducir lo que su docente hace o dice, incluyendo los comportamientos producto de sus emociones,
particularmente en el caso de los niños más pequeños (Martínez- Otero, 2006, como se citó en García,
2012, p. 14). En tal sentido:
la capacidad de identificar, comprender y regular las emociones
es clave por parte de los y las docentes, dado que dichas
habilidades influyen en los procesos de aprendizaje, pero
también en la salud física, mental y emocional propios y de los
estudiantes, así como son determinantes para lograr relaciones
interpersonales positivas y constructivas con estos, posibilitando
una elevación en su rendimiento académico (Cabello, Ruiz y
Fernández, 2010, como se citó en García, 2012, p. 15)
BENEFICIOS EN EL AULA: MEJORES LOGROS DE
APRENDIZAJES
• Los procesos de aprendizaje son procesos complejos dado que resultan de múltiples
causas que se articulan en un solo producto. Asimismo, estas causas son
fundamentalmente de dos órdenes: cognitivo y emocional. El surgimiento del
constructivismo y el impacto de la teoría de las inteligencias múltiples ha abierto un
nuevo debate en pedagogía que incluye el papel de las emociones como uno de los
aspectos fundamentales a ser considerados en la formación integral de los y las
estudiantes (García, 2012, p. 2).
• Manejar las emociones hace referencia a la habilidad de hacerle frente a las propias
emociones tratando de expresarlas de manera adecuada. La autorregulación emocional es
la capacidad para gestionar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia
de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de
afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas, etc
• ● El miedo avisa de un posible peligro, pero en niveles altos puede paralizarnos, incluso en ocasiones el
miedo no es un miedo a un hecho real sino a una vivencia. En este caso, basta hacer evidente que no existe
tal peligro desde lo vivencial. ● La cólera da esa energía para reaccionar cuando nos maltratan, o cuando
sucede algo injusto. Pero si no la manejamos adecuadamente puede terminar en violencia física y verbal. ●
La Tristeza da el espacio para reflexionar sobre nuestros actos frente a una pérdida, aprender de ella, y
valorar lo que no se ha venido valorando, pero si se hace constante nos puede deprimir, restar energía y hacer
más propensos a enfermarnos. ● La alegría sube nuestras defensas, nos hace más resilientes, nos da salud y
nos abre al mundo; sin embargo, si se expresa de manera impulsiva nos puede hacer perder los límites con
los demás. Si logramos regular nuestras emociones, seremos capaces de regular nuestra conducta. ¡Wow! La
autorregulación de las emociones y el comportamiento es un aprendizaje muy importante y a veces toma una
vida lograrlo.
¿CÓMO PUEDO INICIAR MI PROCESO DE
GESTIONAR MIS EMOCIONES?
a. Identifícalas: Al identificar las emociones, su manifestación, valoración y pensamientos que las acompañan,
seremos capaces de expresarlas adecuadamente —así como las necesidades asociadas a estas— en el momento
oportuno y de la manera más saludable.
b. Decide: Las emociones nos sirven para modelar y mejorar el pensamiento al dirigir nuestra atención hacia la
información significativa, lo que facilita el cambio de perspectiva y la consideración de nuevos puntos de vista.
c. Analiza: Conocer los diferentes tipos de emociones que existen (alegría, tristeza, ira, asco, sorpresa) nos
ayuda a conocer las causas que las generan y las posibles futuras consecuencias de nuestras acciones.
d. Regúlalas: La regulación consciente de las emociones incluye la apertura para sentirlas, sean consideradas
tanto positivas como negativas. Regular las emociones implica moderar las negativas e intensificar las positivas,
sin reprimir ni exagerar la información que comunican (Bisquerra, 2009, p. 129).
¿CÓMO APRENDEN LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS A
AUTORREGULAR SUS EMOCIONES Y CONDUCTAS?”
• En primer lugar cabe aclarar que este es un proceso largo de aprendizaje, que empieza con los primeros esfuerzos de regulación en el hogar
y luego en el entorno escolar. Cuando la niña y el niño son bebés la regulación de las emociones corre por cuenta de su madre o de sus
cuidadores primarios. Si el bebé siente hambre, frío o está aburrido se siente ansioso, incómodo, y si la necesidad se hace más fuerte
empieza a llorar. Si escucha un ruido siente temor. Si no puede obtener algo que necesita, se frustra y su conducta se altera hasta que su
madre o cuidador lo ayude a calmarse y resolver la situación. Durante el primer año de vida la madre o su cuidador ayudan al bebé a calmar
sus emociones respondiendo sensiblemente a sus necesidades. Lo tranquiliza, le habla, le explica, le enseña. Si los cuidadores no responden
adecuadamente al bebé; este se estresa y no logra regular su conducta, se altera y su cerebro se vuelve muy sensible y reactivo. El cuerpo se
inunda de cortisol, que es la hormona del miedo. Esta hormona es útil para responder ante los peligros, pero cuando está siempre presente en
el cerebro puede causar mucho daño al organismo. Durante el segundo año de vida, el bebé empieza a hablar y con ello puede empezar a
nombrar lo que siente, a decir lo que quiere y necesita. A partir de los dos años, la niña y el niño puede empezar a identificar sus emociones
básicas y ponerles un nombre: “estoy alegre, estoy triste, estoy molesto, tengo miedo”. Empieza a poder comunicar lo que siente. A grandes
rasgos, la inteligencia emocional es la habilidad para tomar conciencia de las emociones propias y ajenas, y la capacidad para regularlas.
Niñas y niños quieren aprender a vivir en armonía con su entorno familiar y escolar; ellos están en pleno aprendizaje de este proceso
emocional.
¿QUÉ ES UN CONFLICTO?

• El conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas


condiciones puede conducir a la violencia, para mejorar la convivencia educativa y 
prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es
decir, pensando, dialogando y negociando.
• Las emociones básicas que se experimentan cuando se vive un conflicto son la rabia, la
tristeza y el miedo. A veces de forma independiente y otras todas a la vez. El camino de la
resolución de conflictos no es otra cosa que la expresión adecuada de estas emociones, la
escucha de las de los demás y la búsqueda de alternativas válidas para los miembros que
experimentan el conflicto.
PASOS PARA SEGUIR PARA RESOLVER CONFLICTOS

• En primer lugar:
• Reconocer y aceptar las propias emociones.
• Identificar y respetar las emociones de los demás.
• Este punto nos llevaría a reflexionar sobre cuál de mis necesidades no se han cumplido en
una situación determinada y me ha llevado a situación determinada y me ha llevado a
experimentar tristeza, miedo o rabia. Viendo a su vez que a los demás si se enfadan también
les sucede los mismo, alguna de sus necesidades no se ha cubierto: reconocimiento, atención
y justicia. Todos los seres humanos tenemos todos las mismas necesidades “no lo olvides”
•  Los conflictos son procesos naturales, necesarios y positivos para el crecimiento. • No se
definen por su apariencia: no toda expresión de violencia expresa un conflicto, ni la
ausencia de violencia significa que no hay conflicto y tensiones. • No toda disputa o
divergencia implica un conflicto, estas son parte de la vida cotidiana. • Conflicto son
aquellas situaciones de disputa o divergencia en las que hay contraposición de intereses
(tangibles), necesidades y/o valores en pugna. • Hay que diferenciarlo de los
pseudoconflictos y los conflictos latentes. Conflicto vs violencia
“ESTRATEGIAS PARA LA AUTORREGULACIÓN
DURANTE TODA LA JORNADA PEDAGÓGICA
” Las estrategias para la autorregulación pueden ser trabajadas durante toda la jornada pedagógica; sin embargo, existen momentos específicos donde las
emociones se expresan con mayor intensidad y claridad por lo que se recomiendan lo siguiente:
• El juego El juego es la actividad fundamental que promueve el desarrollo de las niñas y los niños. Durante el proceso del juego se presentan situaciones
desafiantes (“situación social del desarrollo”) que tienen que resolver para continuar con la dinámica del juego. Estas situaciones exigen que pongan en
funcionamiento sus procesos cognitivos y afectivos. En consecuencia, promueve su desarrollo afectivo de la niña y el niño. A continuación, se define su
relevancia: “El juego es una actividad privilegiada para el desarrollo afectivo, porque en ella no sólo puede interpretar roles diferentes que en la vida
real no lo tiene, sino que expresa el carácter de las relaciones que el niño ha interiorizado de su entorno inmediato acerca de las relaciones entre las
personas. En el juego el niño aprende a controlar sus impulsos emocionales, a considerar a los otro, a cooperar con los demás” (citado en Minedu, 2019,
Lupe, García Ampudia; p.103) A continuación, mencionaremos algunos beneficios más del juego en el desarrollo: • Brinda libertad y promueve la
expresión. • Promueve la solución de problemas. • Brinda oportunidades de adquirir conceptos. • Promueve el desarrollo físico. • Es una actividad
placentera que le genera felicidad. Durante el juego se puede observar el rol que asumen las niñas y los niños. A partir de la información valiosa que
puedes recoger, vas hacer uso de tu rol de mediadora del aprendizaje para promover la identificación de sus emociones, su verbalización y regulación en
su interacción con sus compañeros, desde una intervención oportuna y pertinente; sin inhibir la imaginación y creatividad, ni restarle protagonismo.
Recuerda que cuentas con la Guía del Juego Libre en los Sectores, donde puedes encontrar orientaciones sobre cómo podemos promover el desarrollo
socioemocional de las niñas y los niños.
• Los limites en la escuela Fijar límites ayuda a las niñas y los niños a resolver problemas y autorregular la expresión de
emociones negativas. Por tanto, los adultos responsables de su cuidado, tanto en el hogar como en la institución
educativa, deben construir con ellos normas de convivencia con las cuales comprometerse y reflexionar en torno a su
cumplimiento. Es importante no ser permisivos ni reforzar las conductas inapropiadas. Esta estrategia es uno de los
procesos que plantea John Gottman en su programa de educación afectiva que consta de cinco pasos que a continuación
explicaremos: • Tienen que aprender que su comportamiento tiene límites. Pueden sentir emociones negativas, pero no lo
puede expresar en conductas destructivas o agresiones a otras personas. Es importante validar su emoción. Es decir, lo
que siente no es malo, pero que la forma como expresa sus emociones puede ser dañina. • Debe identificar la causa de
sus emociones y establecer una meta para solucionar el problema. • Deben pensar en soluciones posibles, aquí se debe
orientar para encontrar la solución al problema y no darle la solución. • Deben evaluar las soluciones propuestas sobre la
base de los valores. • Deben elegir una solución, hay que orientarlos para que elijan la solución más apropiada y darle la
oportunidad de equivocarse, porque el error es una oportunidad para aprender.
• La lectura o narración de cuentos Los cuentos son una buena manera de acoger las emociones que viven las niñas y los niños grupalmente.
Los cuentos son en sí mismos curativos; en el momento en que son imaginados y entran en el diálogo interno con las emociones transforman
las inquietudes emocionales. Los cuentos deben estar relacionados con algunos aspectos del desarrollo de la personalidad y dar crédito a la
seriedad de los conflictos que viven. El cuento permite vivir los miedos que nunca podrían decir que provienen del encuentro con las
personas de su entorno y que al desarrollarse en otro lugar lejano en el tiempo y en el espacio “había una vez” se hace más aliviador y
organizador de emociones. Es en este lugar lejano donde se separan y se envían las historias y los personajes terribles que generan los
conflictos de su mundo interno. La niña y el niño puede entonces empezar a tramitar sus propias vivencias caóticas Características que deben
contemplar los cuentos que eliges: • No reprimir: los cuentos deben estar planteados con la idea de transmitir que a otros también les suceden
cosas parecidas en su vida; así, cada niña y niño podrá ir integrando aspectos emocionales positivos y negativos de sí mismos. Pero también
irán resolviendo algunas de sus conductas al encontrarles explicación y maneras de darles una solución distinta. • No juzgar: los cuentos
ayudan a organizar el mundo emocional y a comprender su necesidad de satisfacción de sus impulsos. Ayudan a reconocer, por ejemplo, que
tuvieron ganas de coger algo que era de otro y sentimientos como envidia, celos o rabia. La tarea de organización de las emociones no tiene
que ver con decir solo lo que es adecuado o no, sino con la acción docente de brindar contención para que puedan organizarse y que sientan
que no son los únicos que las toleran.
ESTRATEGIAS PARA MANEJAR LOS CONFLICTOS
SIN VIOLENCIA SON:
• El juego de roles: Puedes hacer juegos de roles con ellos cuando se ha presentado un conflicto en el aula.
Primero las niñas y los niños contarán cómo sucedió el problema y dos compañeros o más representarán en
un juego de roles lo sucedido. Los involucrados en el conflicto real serán los directores de la escena. Tú,
como docente, facilitarás que se presente la escena y luego que todos puedan analizarla siguiendo la
secuencia que comentamos hace un rato. Otra forma puede darse solicitándoles que representen una situación
en la cual reclaman al otro lo que es suyo. Todos en el patio dejan en el centro algo suyo: ropa, juguete,
gorro, etc. A la señal de la docente, cada niño toma del centro el objeto que más le gusta. A la nueva señal,
cada uno busca al compañero que tiene el objeto que es propio y se lo pide con firmeza, pero sin agredir: “No
vale hacer daño ni tocar. Solo conversar sin gritar”. Al final de la actividad comentan sobre la experiencia. A
manera de cierre, la docente los felicitas porque han aprendido a reclamar sus cosas con asertividad.
• Las asambleas de aula: son espacios de reflexión para la resolución de conflictos en el
aula. Puedes instaurar que en tu aula se trate un tema de resolución de conflictos cada vez
que sea necesario. Las niñas y los niños se sentarán en círculo, contarán qué pasó y les
ayudarás a que expresen como se sintió cada parte, preguntarás cómo cree que el otro se
sintió, qué es lo que cada uno quiere y necesita. Luego, se les preguntará que soluciones
se les ocurre para resolver el problema. Recibirán la ayuda e ideas de sus compañeros. De
esa forma, podrás ejercitarse y practicar en la vida real cómo resolver conflictos de
manera pacífica.

También podría gustarte