Está en la página 1de 27

DESARROLLO

PSICOMOTOR
-Primer año de vida-

Lic. Psic. Clínica


María José Fuentes
Rodríguez
Desarrollo Hitos del
Psicomotor desarrollo
⦁ Se refiere al conjunto de habilidades que ⦁ Se refieren a aquellas habilidades del
el niño va logrando, producto de la desarrollo claramente identificables y que
maduración del Sistema nervioso central marcan una nueva etapa. Para considerarse un
(SNC) y de la interacción con el medio. hito como alcanzado debe estar en forma
permanente y no sólo causal.
⦁ La motricidad es la vía final común de
expresión del SNC, implica movimiento
de extremidades, sonrisas, expresiones
etc.

2
Postura y movimiento
⦁ El movimiento seguro y dirigido necesita de bases posturales que lo sustenten. Postura y
movimiento son inseparables.
⦁ El recién nacido es incapaz de realizar un movimiento dirigido y preciso justamente porque carece
de una estabilidad postural que lo sustente. Aún no cuenta con puntos específicos en los que
apoyarse. Mientras más preciso sea el movimiento que se quiere realizar, mayor control postural se
debe tener.
⦁ Para conseguir el máximo control y coordinación, debe haber ido progresivamente estructurando
una base de apoyo firme y segura, con puntos específicos. Esto se empieza a construir a partir del
prácticamente nulo control del niño.

3
Primer
trimestre
(0 a 3 meses)
Los bebés muestran reflejos arcaicos o primitivos
que desaparecen al final del primer trimestre. La
presencia de estos sirve para analizar si
neurológicamente el sistema nervioso y otros
órganos no presentan problemas.
Reflejos predictivos:
• Prensión palmar y plantar:
• Reflejo o reacción de moro
• Reflejo de galant
• Reflejo de babkin

4
Conducta e interacción social
Fijación y seguimiento visual
⦁ Dentro de las primeras capacidades que aparecen están la capacidad de fijar la mirada y seguir con la vista un
objeto o rostro cuando se desplaza lentamente en un ángulo de 45°.
⦁ Esta habilidad aparece alrededor de las 4 o 6 semanas de vida.
⦁ El objeto debe estar a una distancia de 20 a 30 cm, responde más fácilmente a objetos con contrastes y
figuras redondeadas como una cara humana.
⦁ La acción de fijar la vista en la cara de otra persona conlleva más que una función visual, implica un reflejo
del aspecto emocional. La mirada es la llave para establecer un vinculo con otra persona.

Sonrisa social
⦁ Es de los hitos de desarrollo más importantes, el niño logra conectarse con el medio y con las personas.
Aparece normalmente entre las semana 6 y 8, 2 semanas después de la fijación de la mirada. Es la sonrisa
que aparece como respuesta al acercamiento afectivo de otra persona.

5
Lenguaje
⦁ El niño comienza a emitir vocales y sonidos guturales, para luego entremezclar ambos. Aun no aparecen
los sonido labiales. Si el adulto busca conversar con el bebé este mostrará respuesta, se presenta mímica
facial y movimientos de extremidades.

Conducta motora
⦁ El seguir un objeto con la vista requiere también de un control motor para girar la cabeza hacia donde se
desplaza el objeto o girar la cabeza en dirección a lo que llama la atención, habilidad que un recién nacido
por ejemplo no posee. Las extremidades superiores suelen estar en semiflexión apegadas al cuerpo, las
inferiores pueden estar mas separadas. Hay movimientos de pataleo incoordinados y aun sin intención.

Puntos de apoyo y base de sustentación


⦁ En el recién nacido aun no hay una diferenciación entre una y otra parte de su cuerpo. Poco a poco va
focalizando y estableciendo una base de apoyo en el dorso. El centro de gravedad se desplaza en supino,
en dirección cefálica.
⦁ Al estar boca abajo la cabeza queda girada hacia uno de los lados y las extremidades en flexión muy
pegadas al cuerpo. El apoyo esta en todo el cuerpo, no existiendo aun puntos de descarga

6
⦁ A medida, que pasa el tiempo, los brazos van desplazándose hacia adelante, despegándose del cuerpo,
apoyándose primero en los brazos para alrededor de los 3meses lograr el apoyo de los codos de manera
simétrica. Al final del primer trimestre se alcanza el apoyo simétrico de codos, sosteniendo la cabeza fuera
de la base de apoyo y contra la fuerza de gravedad.
⦁ Para lograr una postura estable debe estar funcionando adecuadamente el cerebelo, especialmente el
vermis. La fluidez para llevar objetos a la línea media depende de la adecuada función tantos de los
hemisferios cerebrales como de los ganglios base, coordinado con la vía motora final común

7
“ En los primeros 3 meses se
sientan las bases para el futuro
del desarrollo, tanto en lo motor
como en lo emocional, de aquí en
adelante se van perfeccionando y
puliendo las habilidades
conseguidas hasta ahora”

8
Actividades para niños de 1 a 2 meses
Cabeza y tronco Vista tacto
Cambios de posturas, apertura su Colocar un objeto que llame su Tocar objetos suaves, pluma.
cambio visual y favorece a su atención para que centre la mirada. Pañuelo de seda, brocha, algodón,
columna. agua.
Seguimiento visual: mover el
objetos hacia los lados. Pasarlos por sus palmas de las
manos, plantas del pie y rostro.
Brazos y manos Oído
Colocarle objetos como sonajeros Hacer un rollo de sabana para que
que pueda tomar. Realizarlos en se apoye el bebé, colocarlo boca Masajes
ambas manos y con texturas y abajo y sonar un juguete detrás de
su oreja para que intente buscarlo. Realizar masajes en todo su cuerpo
tamaños diferentes
para transmitir seguridad, calmar
Escuchar la voz de los padres, a molestias digestivas, mejorar la
Equilibrio
través de canciones o contar circulación,
Se coloca al bebe sobre los muslos cuentos.
de su madre/padre y este los
levanta hacia arriba y abajo.

9
Actividades para niños 2 a 3 meses
Cabeza y tronco Vista tacto
Colocarlo boca abajo y acomodar Mostrarle objetos de colores muy Pasarle objetos de temperaturas
sus brazos para que se apoye en claros o muy oscuros, como variadas, tomar baños de sol.
ellas, sirve para estirar la nuca, la negros, blancos, linternas
columna y trabaja el sosten de su brillantes para que los siga.
cabeza. Masajes
Papá o mamá hace diferentes caras
Brazos y manos delante de el. Su bebé intentara Realizar masajes en todo su cuerpo
gesticular e imitar. para transmitir seguridad, calmar
Se muestran objetos a mayor
distancia mientras el bebe esta en Ponerlo frente a espejos. molestias digestivas, mejorar la
posición boca arriba y extiende los circulación.
Oído
brazos para tomarlo.
Mostrarle diferentes sonidos,
Piernas y pies agudos y fuertes
Tumbado boca abajo se hacen Equilibrio
flexiones de rodillas, colocado
boca arriba se pone presion en sus La montaña que crece
pies para que haga fuerza.

10
Actividades para niños 3 a 4 meses
Cabeza y tronco Vista tacto
Colocarlos sobre un rodillo o toalla Mostrarles guantes y títeres. Hacerle cosquillas, soplar en su
enrollada y mostrarle un objeto de cuerpo..
Ponerlo frente a espejos.
frente. Ayuda a pasar algo de peso
a la rodillas y alzara la cabeza. Oído
Brazos y manos Mostrarle diferentes sonidos, Masajes
agudos y fuertes. Realizar masajes en todo su cuerpo
Jugar con las manos, abrirlas y
cerrarlas, igual los brazos. Cantar o hablar utilizando para transmitir seguridad, calmar
Colocarle un objeto entre sus diferentes voces. molestias digestivas, mejorar la
manos para que lo tome con circulación.
Equilibrio
ambas.
Sentarse sobre una pelota gigante.
Piernas y pies
Jugar con los dedos del pie,
ponerle texturas para que las tome.

11
Segundo
trimestre
(3 a 6 meses)

12
Conducta e interacción social
Risa sonora y carcajada
⦁ Aproximadamente a los 4 meses aparecen la risa sonora y las carcajadas invitan al juego y a la interacción.
La cara se va haciendo cada vez mas expresiva, es capaz de mostrar cambios de humor, comienza a perfilarse
el carácter del niño.

Lenguaje
⦁ aparecen los sonidos labiales explosivos como bbb, fricativos como fff, y cerrados como mmm. Asi surgen
los primeros silabeos mmmamma, babababa, tataata. Aprietan los labios y pueden hacer burbujas de saliva. }

Búsqueda de sonido suave


⦁ Al quinto mes aparece la habilidad de discriminar sonidos, llegando a escuchar un sonido suave entre un
ambiente ruidoso.

13
Conducta motora
⦁ Se logra cierta estabilidad postural que le permite tener movimientos mas seguros y dirigidos.

Patrón coordinación mano-mano-boca


⦁ Para lograr este patrón el bebé debe haber alcanzado el control de su cabeza en la línea media, levanta sus manos hacia el
centro y luego a la boca. Descubre que sus manos son parte de él y puede usarlas a voluntad. Al principio con
movimientos torpes para después irlos perfeccionando a medida que las utiliza.
⦁ Al tocarse la punta de los dedos de ambas manos es cuando a nivel central se están conectando a través del cuerpo calloso
ambos hemisferios cerebrales. Anteriormente solo se orientaba y utilizaba un lado a la vez.
⦁ Puede sostener ambas piernas contra la fuerza de gravedad y tocarlas con sus manos.

Prensión
La capacidad de prensión aparece al 5to mes, pero es el resultado de varios procesos del desarrollo. El recién nacido suele estar
con las manos empuñadas, en un puño suelto que abre y cierra quedando su pulgar a veces dentro y otras fuera . Poco a poco
logra tenerlas abiertas más tiempo hasta alcanzar la coordinación mano-mano-boca. Primero toma objetos solo hacia un lado y
posteriormente puede hacerlo desde la línea media.
Cognitivamente lograr tomar un objeto con las manos requiere cierto nivel de abstracción y análisis, poder observar el objeto a
distancia, prestarle atención, calcular si puede alcanzarlo y que tanto tiene que estirarse.

14
⦁ La función prensora no se completa con tomar los objetos, sino que tambien pueda soltarlos a
voluntad.
⦁ El verdadero objetivo no es que solo tome objetos con sus manos, sino que desarrolle esta
habilidad para que pueda explorarlos, analizarlos, conocerlos y poder darles una función.
Puntos de apoyo y base de sustentación
El centro de gravedad comienza a localizarse a nivel de la cintura, lo que le permite alcanzar la
coordinación mano-pie-boca alrededor del séptimo mes.
Hacia el final del segundo trimestre logra quedarse boca abajo apoyándose con sus manos
completamente abiertas y los brazos extendidos. El centro de gravedad llega hasta sus muslos y
rodillas. Es indispensable que se haya producido la extensión completa de la columna. La
bipedestación surge a partir de esta posición.

15
Tercer
trimestre
(6 a 9 meses)

El niño esta cada vez más activo e interesado en


el medio, adquirir mayor seguridad postural
permite que interactúe cada vez mejor con lo
que lo rodea.

La función prensora adquirida en el trimestre


pasado le permite por si solo buscar objetos a su
alcance, las examina y explora con su cuerpo

16
Conducta social
Conocer y desconocer
⦁ Al llegar a los 6 meses comienza a mirar con cierta desconfianza a aquellos que no conoce, se pone serio.
Esto porque logra reconocer a las personas cercanas y que le son familiares. Unos meses más tarde
comienza incluso a rechazar a las personas desconocidas.

Área de la percepción
⦁ comienza a asociar, ya sea ruidos, objetos, palabras, con otras acciones, como por ejemplo escuchar que se
abre una puerta puede saber que alguien va a entrar.
⦁ Al redor de los 8 o 9 meses ya no solo toma objetos, sino que lo lanza con intención esperando que alguien
los recoja para volver a tirarlos. De estas actividades logra sacar bastante información como ¿Cuánto me
cuesta lanzar esto o aquello? ¿Cómo reaccionan mis padres?, ¿Cómo suenan al caer? ¿si lo vuelvo a lanzar
me lo van a pasar? ¿Quien me lo devuelve más, papá o mamá?

Lenguaje expresivo y compresivo


Comienza a decir “frases” más largas, puede susurrar, busca comunicarse con sus padres a través de la mirada o los
gestos. Entre los 9 meses aparece el lenguaje compresivo, si se le pregunta ¿Dónde está mamá? La buscará, si se
pide que guarde objetos en un cesto los depositara.

17
Conducta motora gruesa
⦁ El niño esta cada vez más inquieto y varia constantemente su posición. En este trimestre comenzara el
desplazamiento por su propia cuenta. Esto solo es posible si ha conseguido un adecuado control postural
previamente.

Giro coordinado
⦁ Gracias a la coordinación mano-pie-boca el niño se balancea y logra quedar hacia un costado, así descubre
que puede girarse, mientras más realice esta acción y fortalezca la fuerza en la cintura podrá adquirir el
hito “giro coordinado supino-prono”.

Sedestación asistida
La extensión de la columna permite además del giro el tercer hito que aparece alrededor de los 7 meses, que es la
capacidad de quedarse sentado, se le llama sedestación asistida puesto que aun no puede sentarse solo pero si
mantenerse en esta posición. Al comienzo necesitará del apoyo de sus manos para sostenerse sentado, al final de
este trimestre podrá tener equilibrio y fuerza suficiente para estar sentado sin estar apoyado y con sus manos
libres para tener mejor manipulación.
Al llegar a tener equilibrio en esta posición podrá estirarse para alcanzar un objeto a ciesta distancia y regresar a
la posición original. Esto implica un control postural mucho mayor, ya que es una postura más inestable

18
Arrastre
⦁ Hacia los 8 meses comenzará a querer alcanzar objetos aun más lejos, ahí aparece el arrastre, dado que aun no
coordina bien su fuerza hará el arrastre hacia atrás para organizarse y poder ir hacia adelante.
⦁ Hay niños que recurren a rodarse para alcanzar un objeto, no es de preocupación puesto que este movimiento requiere
de mayor energía y desgaste, así al descubrir que puede arrastrarse lo abandonará.
⦁ El arrastre implica un patrón cruzado y alternante, en la medida que adelanta un brazo también consigue desplazar la
pierna contraria, para luego cambiar y repetir lo mismo con la pierna contraria. Este patrón es el mismo que se usa
para el gateo, la libre marcha, subir escaleras, correr y trepar.

Gateo
⦁ El niño podrá despegar su cuerpo de la superficie, dando apoyo en las manos y las rodillas, aparecerá entonces el
gateo, primero algo incordinado, y después lo perfeccionara. En la medida que el niño es más ágil y veloz podrá
transportar objetos en la mano.
⦁ El gateo es la ultima etapa del desarrollo que queda para pulir posturas y detalles.
⦁ Lograr el gateo se conecta con la función de masticación, el poder girar su cabeza ejercita los organos que están en la
zona del cuello, la lengua y las mejillas, por lo que podrá masticar mejor.
⦁ También mejora la capacidad de reacción para defensa, al tener conocimiento de esta posición y fuerza suficiente en
sus brazos, cuando comienza a caminar y se caiga tendrá el reflejo de utilizar sus manos para no tocar completamente
la superficie. Los niños que no gatean generalmente tienen poca habilidad en este sentido.

19
⦁ Otra función importante del gateo es la de mejorar el conocimiento de su cuerpo, es decir, estructura su esquema
corporal. Es capaz entonces de meterse debajo de sillas, mesas, puentes, sin golpearse, porque es más consciente de su
tamaño.
⦁ Otro beneficio es que contribuye a la formación del arco plantar. Mientras gatea la pierna que queda atrás hace una
flexión dorsal en su pie y así favorece la aparición del arco con lo que disminuye la probabilidad de tener
complicaciones en la planta de los pies en un futuro.
⦁ Este no es solo un acto motor, el niño esta alerta, mira su al rededor, escucha lo que sucede, toca la superficie, huele
olores, por lo que su percepción también esta trabajando, recibiendo y analizando la información que descubre.

20
Cuarto
trimestre
(9 a 12 meses)

El niño esta cada vez más activo e interesado en


el medio, adquirir mayor seguridad postural
permite que interactúe cada vez mejor con lo
que lo rodea.

La función prensora adquirida en el trimestre


pasado le permite por si solo buscar objetos a su
alcance, las examina y explora con su cuerpo

21
Conducta motora gruesa
Bipedestación
⦁ El niño puede llegar a pararse ya sea desde la posición sedente como a partir del gateo. Comienza a estirarse estando
sentando para alcanzar lo que quiere, puede quedar de rodillas e intentar gatear hasta arriba, hasta que logre equilibrio
para sostenerse en ambos pies.
⦁ La posición en rodilla le ayuda a irse adaptando a la nueva posición vertical. Puede acomodar su pie y crear suficiente

arco dorsal y distribuir su fuerza a los pies .


⦁ Lo correcto es que distribuya el impulso de abajo hacia arriba para evitar malas posturas o lesiones. El uso de andador
ocasiona que la fuerza la coloque en la parte superior y haciendo una hiperextensión de rodillas para sostenerse. Los
niños que son parados precozmente o usan algún apoyo antes de tiempo suelen caminar de puntas para buscar
equilibrio.

Marcha lateral
⦁ Una vez de pie puede dar pasos en el mismo lugar y después avanzara hacia los lados buscando algo que le llame la
atención.
⦁ Es preferible que primero consiga una marcha lateral y después hacia el enfrente

22
Marcha libre
⦁ Como etapa final aparece la marcha libre. El niño consigue este hito alrededor de los 10 meses hasta los 18
meses, conseguirla requiere de muchos pasos previos y una gran maduración del sistema nervioso central.
⦁ A partir de aquí modifica su marcha sutilmente de acuerdo a factores genéticos, culturales, raciales, de
genero e incluso emocionales.

Lenguaje
⦁ En este trimestre el niño es capaz de pronunciar gran cantidad de fonemas y comenzara a intentar hablar su
idioma materno consiguiendo mayor motricidad lingual.
⦁ Existe una relación entre el uso y coordinación de la mano y el movimiento de la lengua. Al aprender a
mover la mano su cerebro tiene información suficiente para movilizar el musculo de la lengua.
⦁ Los niños que tienen alteraciones de lenguaje tienen generalmente dificultades motrices fina y viceversa.

23
Nivel 1 (0 a 6 meses)
Habilidades y beneficios que se obtienen
Motoras
⦁ Lenguaje y social Sensoriales y cognitivas
Levanta hombros y cabeza
• Enfoca y obtiene atención por 30
extendiendo brazos ⦁ Localiza la fuente de sonidos y
segundos o más.
⦁ voces • Enfoca y busca objetos o caras
Cambia el peso de su cuerpo en
manos ⦁ Vocaliza sonidos diferentes, • Sonríe al ver su imagen en el espejo
• Mira su mano
⦁ balbucea.
Prepara su cuerpo para levantarse • Busca un objeto que se aleja de su
cuando lo van a cargar ⦁ Se ríe y grita con placer campo visual.
• Imita acciones o gestos
⦁ Se rueda de boca abajo a boca ⦁ Responde con vocalizaciones a • Reacciona a escondidillas.
arriba expresiones y sonidos.
⦁ Se estira y alcanza un juguete
⦁ Se sienta con apoyo
⦁ Junta las dos manos
⦁ Toma objetos a voluntad

24
Nivel 2 (6 a 9 meses)
Habilidades y beneficios que se obtienen
Motoras
⦁ Lenguaje y social Sensoriales y cognitivas
Se sienta sin ayuda
⦁ • Enfoca su atención en su juguete o
⦁ Responde al escuchar su nombre o
Sostiene un objeto mientras está persona por un minuto o más.
instrucciones simples
sentado • Explora y examina un juguete nuevo.
⦁ Utiliza sonidos para transmitir sus • Realiza juegos de causa y efecto
⦁ Sentado estira sus brazos al aire •
emociones o intenciones Explora como funcionan los juguetes
para tomar un objeto • Encuentra un juguete que el adulto
⦁ Responde con acciones o sonidos escondido
⦁ Cambia de posición
diferentes • Busca un juguete que se ha caído al
⦁ Se arrastra o gatea de panza piso.
⦁ Distingue emociones por el tono
⦁ Toma objetos usando su pulgar y de voz
el dedo índice o medio. Lanza una
pelota hacia adelante.
⦁ Se pasa objetos de una mano a
otra.
⦁ Da pasitos con ayuda
⦁ Apila 2 cubos

25
Nivel 3 (10 meses a 1 año 4 meses)
Motoras Lenguaje y social
Sensoriales y cognitivas
⦁ Se arrastra o gatea ⦁ balbucear en oraciones que suenan • Trata de copiar acciones de
como platica real motricidad fina como hacer un
⦁ Utiliza el dedo índice y pulgar garabato
para sostener un libro o un ⦁ Utiliza sonidos consistentes para • Busca objetos que están fuera de su
juguete. referirse a una palabra vista
• Sigue instrucciones resuelve
⦁ Golpea un juguete o sus manos ⦁ Dice hasta 8 o 10 palabras problemas por ensayo y error
⦁ Camina solo ayudándose de ⦁ Pide algo señalando lo o diciendo • Identifica objetos en libros con
imágenes.
muebles la palabra
⦁ Se agacha mientras juega ⦁ Se reconoce en un espejo o una
fotografía
⦁ Camina cogiendote la mano sin
ayuda ⦁ Muestra angustia de separación y
temor a extraños
⦁ Lanza una pelota hacia adelante
pasa las hojas de un libro ⦁ Utiliza gestos para comunicarse
⦁ Le gusta empujar jalar y vaciar ⦁ Comprende órdenes que implican
1 o 2 paso

26
Recuerda
La función de los padres y cuidadores es la de alentar el
desarrollo de los niños y darles la oportunidad y seguridad
de relacionarse con su medio , no apurarlos a que cumplan
los hitos del desarrollo
27

También podría gustarte