Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

GUIA DE CUIDADOS PARA LA


MONITORIZACIÓN DE PVC
 DE LA CRUZ CASTILLO LUIS

INTEGRANTES
 MAMANI MARAZA FABIOLA
 NATIVIDAD GARCIA LEYDI
 TAMARA CADILLO JESSICA
 VÁSQUEZ CHERO JHOANA
 RODRIGUEZ MORI WILMER
 ZAVALA MORANTE KADITH
Estandarizar criterios en relación con los
Finalidad: cuidados de enfermería durante la medición de
la PVC.

IN D I CA C I O N E S : PERSONA RESPONSABLE

• Licenciada(o) en Enfermería
• Alteraciones del estado del volumen de
líquidos
• Para dirigir la reposición de líquidos en la
hipovolemia
• Para valorar la eficiencia de la
administración de diuréticos
• Para valorar la función del corazón derecho
OBJETIVOS

Detectar anomalías
cardiacas
Evaluar estado de
volemia y posibles
Conocer la presión alteraciones
media en la
Valorar la aurícula derecha
tolerancia del
paciente a la
sobrecarga de
volumen
PRECAUCIONES

Buena técnica aséptica y antiséptica durante la toma de PVC

Realizar curación del catéter antes de la toma de PVC

Que el paciente no este con anticoagulantes o tenga problemas de


coagulación, suspender administración de líquidos

Colocar al paciente en posición decúbito dorsal en el momento de


tomar la PVC

Manipulación mínima durante medición para prevenir riesgo a


infección
MA
TER
IAL
ES
Equipo de Soporte de
Guantes estériles Llave de 3 vías.
medición PVC solución.

Solución Manómetro o
Gasas estériles Antiséptico
fisiológica regla de PVC
CUIDADOS DURANTE LA VALORACIÓN AL PACIENTE:
ACTIVIDAD FUNDAMENTO CIENTIFICO RESP.

1) Valoración del paciente Valoración es obtener información sobre la efectividad de los

(o)
Medico – Enfermera Medico – Enfermera (o)
cuidados prestados por la persona, la familia y/o el entorno, en
relación a sus necesidades en cada momento

1. Evaluar al paciente los La deficiencia de volumen intravascular se compensa en forma


signos y síntomas de aguda por vasoconstricción, seguida luego de horas por una
déficit de volumen de migración de líquidos desde el compartimiento extravascular al
liquido (debilidad, sed, intravascular, lo que mantiene el volumen en la circulación a
disminución de diuresis, expensas del agua corporal total. Sin embargo, esta
aumento de la densidad compensación se ve superada por las pérdidas mayores.
urinaria, taquicardia,
sequedad de mucosas, etc)
ACTIVIDAD FUNDAMENTO CIENTIFICO RESP.

1. Evaluar los signos y El exceso de líquido o hipervolemia es una expansión

Medico – Enfermera (o)


síntomas de exceso de de volumen en el compartimiento extracelular. Se debe al
líquidos (disnea, ortopnea, aumento del contenido total de sodio orgánico, dando lugar al
ansiedad, congestión incremento del agua orgánica total provocando daños
pulmonar, ruidos colaterales.
pulmonares anormales,
edema, distensión venosa
yugular, etc)
1. Evaluar la presencia de Definida como la entrada de aire en la circulación venosa o

Medico – Enfermera (o)


signos y síntomas de arterial, es un problema principalmente iatrogénico asociado a
embolia gaseosa (disnea, procedimientos médico invasivos con una alta
taquipnea, hipoxia, morbimortalidad. El diagnóstico clínico se basa en la
hipercapnia, sibilancias, aparición súbita de síntomas neurológicos junto a
burbujas de aire, manifestaciones hemodinámicas tales como hipotensión,
taquicardia, cianosis, hipoxia o bradicardia después de un procedimiento invasivo
hipotensión, etc)
CUIDADOS DURANTE LA INSTALACIÓN DEL EQUIPO
ACTIVIDAD FUNDAMENTO CIENTIFICO RESP.
Lavado de manos Para evitar la diseminación de los Enf.
microorganismos y prevención de las
infecciones.
Conectar las tres partes del equipo de medición de Prepara el sistema de perfusión Enf.
PVC:
a. Conectar el equipo para infusión a la solución
(insertar la bayoneta) y esto a su vez al sistema tubular La conexión inmediata del sistema
que contiene la llave de tres vías asegurando la intravenoso o de control hemodinámico
conexión con el conector lock. al catéter permite evitar la embolia
b. El sistema tubular de medición de inserta a la escala gaseosa y la obstrucción del catéter por
nanométrica un coagulo.
c. Colocar el sistema tubular que va a la parte terminal
del catéter central.
Purgar el sistema de la PVC Como medida preventiva contra las Enf.
obstrucciones, la purga elimina también
las sedimentaciones, evitando presencia
de aire.
CUIDADOS DURANTE LA INSTALACIÓN DEL EQUIPO

ACTIVIDAD FUNDAMENTO CIENTIFICO RESP.


Explicar al paciente sobre el Explicar el procedimiento de enfermería al paciente Enf.
procedimiento a realizar para obtener su consentimiento y cooperación y
fomentar su participación en los cuidados.
Conectar el sistema para Situar la regla graduada de forma que el punto Enf.
medición de la PVC (ya “cero” de la escala esté a la altura del cuarto
purgado) al catéter central espacio intercostal, en la línea axilar media del
paciente, que corresponde con la aurícula derecha.

Fijar el nanómetro de la Colocar el punto cero del manómetro a la altura de Enf.


PVC al soporte de la la aurícula derecha del paciente, la cual se localiza
solución, en el punto cero en la línea axilar media en el cuarto espacio
intercostal.
PROCEDIMIENTO PARA MEDIR LA PVC
INTERVENCION FUNDAMENTO

1. COLOCAR AL PACIENTE EN La posición decúbito supino lograr una precisión


DECUBITO SUPINO, CON LA CAMA
DISPUESTA HORIZONTALMENTE,EN absoluta, ya que esta posición detendrá cualquier
CASO DE ALGUN ESTADO presión ascendente de los órganos intraabdominales
RESPIRATORIO, SUBIR LA que afecte a la lectura. si la posición supina produce
CABECERA DE LA CAMA TANTO
COMO PUEDA TOLERAR Y MEDIR alguna ansiedad en el paciente, se puede obtener, no
LA PVC ANOTANDO EL ANGULO DE obstante, una lectura aceptable con el paciente
LA CAMA EN EL EXPEDIENTE ,PARA sentado cómodamente a un ángulo de
QUE LA MEDICION SIEMPRE SE
REALICE EN LA MISMA POSICION aproximadamente 45°. su cuerpo debe estar erguido,
con los hombros planos sobre el respaldo de la
cama; no se debe girar el tórax, pues se obtendrá una
lectura falsa.
PROCEDIMIENTO PARA MEDIR LA PVC
INTERVENCION FUNDAMENTO

2.LOCALIZAR EL PUNTO FLEBOSTATICO La localización del eje flebostático es


(COLOCAR EL PUNTO CERO DEL MANOMETRO A
LA ALTURA DE LA AURICULA DERECHA DEL el que determina la presión que hay en
PACIENETE ,LA CUAL SE LOCALIZA EN LA LINEA la vena cava superior cuando entra en
AXILAR MEDIA EN EL CUARTO ESPACIO la aurícula derecha, la zona
INTERCOSTAL)
aproximada donde se encuentra la
aurícula derecha y se llega a él por
medio del trazado de una línea
imaginaria desde el cuarto espacio
intercostal en el lado derecho del
esternón hasta.
INTERVENCION FUNDAMENTO

3.LLENAR LAS TUBERIAS DEL EQUIPO CON Realizar el purgado del sistema sin presión dejando que
SOLUCION EXPULSANDO TODAS LAS BURBUJAS la jeringa se llene de esa manera se evitan las burbujas
DEL SISTEMA en el sistema y la distorsión de los resultados de la
presión venosa central.

4.GIRAR LA LLAVE DE VIAS SIGUIENDO LAS De tal manera que la solución llegue al manómetro a
MANECILLAS DEL RELOJ una altura de 20cm de h2o, o a dos tercios de su
capacidad.

5.GIRAR NUEVAMENTE LA LLAVE Girar nuevamente la llave permitirá que la solución


contenida en el manómetro, fluya hacia el paciente de
forma optima para su resultado
ACTIVIDAD FUNDAMENTO CIENTIFICO RESP.
6. Observar el descenso de la solución a Es un indicador de nivel flebostático. Es el

Enfermera (o)
través del manómetro. El líquido debe indicador que será registrado y posteriormente
fluctuar con cada fase de la respiración. analizado.
En el nivel en que se detiene el descenso
de la solución, es la cifra que se registra
la presión venosa central.
7. Colocar la llave de tres vías en la Permite limpiar el catéter garantizando la

Enfermera (o)
posición que permita el paso de la permeabilidad y para despejar las demás
solución intravenosa al paciente, infusiones. El suero fisiológico no causara
controlando la permeabilidad y la alteración hemodinámica.
velocidad del flujo.
8.Lavarse las manos. Es parte de la bioseguridad requerida. Reduce la

(o)
Enfermera
Medico
transmisión de microorganismos y las
infecciones intrahospitalarias.

9. Registrar la cifra obtenida de la PVC Permite evaluar la dinámica de la presión venosa

(o)
Medico
en cm de H2O y la hora de verificación. central en el paciente.

Enferm
ACTIVIDAD FUNDAMENTO CIENTIFICO RESP.

Vigilar constantemente Hay que revisarlo prestando atención a la presencia de signos

Enfermera (o)
el sitio de inserción y inflamatorios ,dolor ,flebitis, pus, avisando inmediatamente al
conservar una técnica medico. La presencia de pus en el punto de inserción es indicación
aséptica. de retirada inmediata del catéter .

Mantener el equipo y Toda manipulación del equipo de infusión se hará previo lavado de

Enfermera (o)
conexiones limpios, manos y con guantes.
para prevenir Se limitaran las manipulaciones todo lo posible.
infecciones. Se limitaran las extracciones de sangre de las vías centrales , ya que
aumenta la posibilidad de restos de sangre en las llaves y por lo
tanto las de infección .
Los cuidados están encaminados a disminuir al máximo el riesgo de
infección .

Realizar la curación del Se realizara cada 24 horas y siempre que este húmedos o sucios.

Enfermera (o)
catéter de acuerdo al Siempre que se cambie el apósito se desinfectara el punto de
protocolo institucional. inserción con clorhexidina acuosa al 2%.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
INTERVENCION FUNDAMENTO CIENTIFICO
Valorar el estado clínico del paciente En un descenso del gasto cardíaco disminuye la frecuencia
y relacionar las lecturas frecuentes cardíaca (bradicardia), aumenta el volumen de sangre
de la PVC con el volumen venosa (ya que se bombea menos sangre en la circulación
circulante y las alteraciones de la arterial), por lo que aumenta la PVC.
función cardiovascular ( evaluación El aumento del volumen sanguíneo total, como ocurre si se
del estado hemodinámico) produce fallo renal o por activación del sistema renina-
angiotensina-aldosterona.

El descenso de la solución debe Durante la inspiración, la cavidad torácica y los pulmones


coincidir con la frecuencia se expanden, ya que la pared torácica se expande y el
respiratoria del paciente. De no ser diafragma baja esto produce que la presión intrapleural se
así comprobar la permeabilidad y/o vuelva más negativa, lo que produce que los pulmones, el
posición del catéter corazón y la vena cava torácica se expandan, y disminuye
la presión en el interior de todos ellos.
INTERVENCION FUNDAMENTO CIENTIFICO
Verificar la presencia de El paciente en decúbito supino, con la cama dispuesta
aire o coágulos en el horizontalmente, en caso de algún estado respiratorio, bajar la
catéter de la PVC y cabecera de la cama tanto como pueda tolerar y medir la PVC.
asegurarse de que las Anotando el ángulo de la cama en el expediente, para que la medición
conexiones estén bien siempre se realice en la misma posición teniendo en cuenta
fijadas Colocar en el punto flebostático (colocar el punto cero del manómetro
a la altura de la aurícula derecha del paciente, la cual se localiza en la
línea axilar media en el cuarto espacio intercostal).
Llenar las tuberías del equipo con solución, expulsando todas las
burbujas del sistema.

Mantener la permeabilidad Para que un catéter venoso periférico (CVP) de uso intermitente se


del catéter, verificar que el mantenga permeable, se usan diversas estrategias, las más habituales
sistema no se encuentre son: irrigación con solución salina (ClNa 0,9%) o heparina sódica
doblado (HepNa) a concentraciones que van de 10 a 50 UI/ml.
NO BASTA SABER,SE DEBE TAMBIEN APLICAR,
NO ES SUFICIENTE QUERER,SE DEBE TAMBIEN HACER.

GRACIAS…
JOHANN WOLFGANG VON GOETHE

También podría gustarte