Está en la página 1de 7

• De acuerdo con Beorlegui, las

cosmovisiones de los pueblos originarios


de América Latina tienen una estructura
de pensamiento, que se plasma en
elementos de sabiduría, los cuales, a su
vez, integran visiones míticas y
religiosas.

• En el abigarrado mundo de las culturas


precolombinas destacan, según
Beorlegui, los náhuatl, los aztecas, los

LA SABIDURÍA mayas y los incas.

• La colonización española no solamente

INDÍGENA EN
supuso la evangelización y la
apologética, sino también, en cierta
medida, el respeto por las conservación
de las culturas, a través del registro

ABYA-YALA escrito de sus costumbres y creencias


(anticiparon la antropología cultural).
LA SABIDURÍA DE
• Los historiadores sitúan el inicio de la LOS NAHUAS
cultura náhuatl hacia la mitad del segundo
milenio antes de J.C., momento en el que,
en el entorno de México, «se inició allí un
proceso de transformaciones que culminó
con la aparición de una “alta cultura”».
• El pensamiento nahua ha sido estudiado desde el
• Todo estaba apoyado en unas complejas siglo XVI (Fray Bartolomé de Sahagún).
concepciones del mundo, expresadas en
teorías religiosas y en prácticas morales y • La tesis de Miguel León Portilla: Los nahuas
culturales que se han recogido en sus libros tenían auténtica filosofía, es decir, pensamiento
sagrados, escritos en lengua náhuatl, de carácter más técnico y científico.
lenguaje que utilizaron los toltecas, aztecas
y otros pueblos similares. • Existencia de los sabios o filósofos (los
tlamatinime): el que conoce el rostro de las
cosas.
• El momento que León-Portilla considera de máximo esplendor de la cultura
náhuatl, es el que se denomina época de «cosmovisión tolteca», situada,
según la tradición de los aztecas o mexicas del s. a. C., XV en una época de
antiguo esplendor, bajo la figura clave del sabio sacerdote Quetzalcóatl, su guía
espiritual.

• Para los nahuas, el mundo está lleno de dioses, entidades invisibles. Además, el
mundo se había compuesto por la sucesión de cuatro épocas: la del aire,
tierra, agua y fuego; posteriormente vendría la edad del viento (de los seres
humanos).

• La divinidad era comprendida como Quetzalcóatl.

• Al igual que en Grecia, los sabios nahuas hacían preguntas que podrían ser
catalogadas filosóficas, incluidas preguntas existenciales; así como también la
pregunta por la verdad (la solidez de la verdad).
• Según la especialista en cultura maya Mercedes de la Garza, no se puede hablar de filosofía,
en sentido estricto, en la cultura maya.

• Habría, más bien, una visión religiosa de un sistema de realidad que contiene tres
elementos: los dioses, el mundo y el ser humano.

• Los mayas imaginaban el mundo como una superposición de planos horizontales, con tres
ámbitos: cielo, tierra e inframundo.

• El símbolo maya por excelencia, es la serpiente emplumada, que encarna el poder


fecundante y engendrador del cielo.

EL
PENSAMIENTO
MAYA
• En el Popol Vuh, uno de los libros sagrados de los mayas, se relata el
origen del Sol y de la Luna, a través de un mito cosmogónico en el que dos
semidioses gemelos bajan al inframundo a jugar a la pelota con los dioses
de la muerte, y los derrotan. Y en esa lucha, mueren y renacen varias
veces, transformándose en los astros del cielo.

• En su cosmovisión religiosa, los mayas crearon también una compleja


matemática.

• El mito cosmogónico más completo de la cultura maya se encuentra en el


Popol Vuh, que narra la creación de los hombres de maíz (creado de
sustancias sagradas).
• Beorlegui sigue, para el estudio del pensamiento inca, los estudios de
María Luisa Rivara de Tuesta.

• De acuerdo con la autora, no se podría hablar de filosofía en el


pensamiento inca, puesto que tal designación hace referencia al
pensamiento occidental.

• El dios de los incas es Wiracocha, divinidad muy semejante al Dios del


cristianismo.

• Wiracocha se desenvuelve en el tiempo, y está presente como nunca


acabado.

• Del mismo modo, Wiracocha se comprende como un dios inefable.

EL PENSAMIENTO DE
LOS INCAS
• El mundo (Pacaha) es la creación de Wiracocha.

• El universo en conjunto es visto por los incas como estructurado por tres grandes
regiones: «la bóveda celeste ilimitada, el mundo objetivo real visible, y el plano invisible —
llamado también Ucu Pacha— de las entrañas de la tierra».

• Vimos ya que había una primera generación de hombres en la primera creación, pero al ser
convertidos en piedra por sus desviaciones, Wiracocha procedió a la creación de una
segunda generación de hombres.

• Estos hombres nuevos se van organizando en grupos autónomos, con sus jefes y
jerarquías, sus costumbres, etc.

• Los mitos y los poemas religiosos nos muestran al ser humano como un ser de limitadas
cualidades cognoscitivas en relación con el trasfondo divino y el misterio de las
cosas, y cuya meta más excelsa consistiría en alcanzar el estado de reflexión.

También podría gustarte