Está en la página 1de 15

LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II

DOCENTE ÉDGAR DANIEL CORDOBA TORRES

I.E. ADVENTISTA BOLIVAR ESCANDÓN


Carrera 6ta
Barrio – Huapango
GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020
Eje Temático: LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II
Asignatura: Castellano
Grado: 9° Docente: ÉDGAR DANIEL CÓRDOBA T.
Nombre estudiante______________________________________________
DOCUMENTO 1
INDICADOR DE LOGRO: Reconozco la importancia de la literatura precolombina y su aporte
a la literatura actual.
Identifico obras de literatura precolombina, teniendo en cuenta sus características formales,
épocas, escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros, y autores.

Contexto histórico precolombino

La sociedad precolombina se desarrolló en civilizaciones en América antes de la llegada de


Cristóbal Colon. Las principales culturas precolombinas fueron: los incas, los mayas y los aztecas
estos juegan un papel importante en el contexto histórico precolombino debido a los diferentes
aspectos de vida de estos se crea un contexto histórico basado en la curiosidad del hombre por
conocer la forma de vida, sistemas y literatura de las civilizaciones de la época precolombina.

Se considera época precolombina desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el
establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas
americanos. En esta época se forma un contexto histórico que comprende miles de años, y se dan
sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través
de Beringia y la revolución neolítica.
LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II
DOCENTE ÉDGAR DANIEL CORDOBA TORRES

Cuando Cristóbal Colón llegó a América, el imperio inca o Tahuantinsuyo estaba en pleno auge,
abarcando una superficie de aproximadamente 4.700 kilómetros.

Más al norte, los aztecas o Mexicas, dominaban el centro y sur del actual México, en Mesoamérica,
gobernados por Ahuizotl (1486-1503). Los mayas son otros de los pueblos importantes de la cultura
precolombina, su legado científico y astronómico es mundial. Se destaca también la riqueza de su
literatura en obras como el Popol Vuh se explica el origen del mundo y de los indios mayas.
Mientras en Europa, se vivían profundas transformaciones económicas, científicas y culturales,
todos temas importantes de abordar si se quiere entender el contexto histórico.

A la llegada de los españoles, tanto los incas como los aztecas aún conservaban algo de sus
poderosos imperios. La civilización Maya, por su parte, se hallaba en plena decadencia.
También reinaba la confusión y el caos y las pequeñas ciudades, desunidas, no pudieron hacer
frente a la superioridad militar de los europeos.

Literatura precolombina (Popol Vuh)

Literatura precolombina hace referencia a la producción literaria realizada en el continente


americano antes del Siglo XV. Existen pocos vestigios acerca de la literatura precolombina, estos
se clasifican en tres grupos:
Literatura azteca: predominantemente náhuatl o azteca), de la que han quedado algunas obras de
carácter cosmológico, religioso o adivinatorio, como el Códex Borgia y Borbonicus.
LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II
DOCENTE ÉDGAR DANIEL CORDOBA TORRES

Literatura inca: con una abundante producción de poesía religiosa, destinada a la recitación y al
canto litúrgico, así como largos poemas narrativos. El teatro es otro de los géneros cultivados. Su
drama más conocido es Ollantay

Literatura maya: esta literatura tiene una gran relevancia en la literatura precolombina ya que
en esta se encuentra uno de los libros más importantes de la literatura precolombina, el cual es
el popol vuh un libro en el en que se explica el mito quiché del origen del mundo y la historia de los
soberanos mayas.

El Popol Vuh, fue descubierto a principios del siglo XVIII por el religioso dominico español Francisco
Jiménez. Contiene las ideas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la
cronología de sus reyes, hasta el año 1550. El Popol Vuh está compuesto por cuatro partes que
cuentan la creación del Universo y del hombre, la historia, las tradiciones y la cronología de los
reyes quichés hasta 1550.

Como no tuvieron contactos con la civilización europea, los mayas quichés crearon una explicación
del nacimiento del mundo muy parecida a la que en el cristianismo proporciona el libro del
Génesis.
Según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran
Madre (creadora de formas) decidieron generar la vida. La intención de los dos era ser adorados
por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y, luego, los hombres.
Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran Padre decidió
sacarlos de la madera. Pero, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, entonces el
Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Por este suceso, los dioses no desistieron y, en
una última tentativa, crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y, de los cuerpos de
aquellos, a cuatro mujeres. Una vez formadas otras tantas familias, los dioses, temerosos de que a
sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e
inteligencia de los ocho. El Popol Vuh también relata las aventuras de dos hermanos gemelos,
Hunahpú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de aquellas mujeres
que, pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa.
LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II
DOCENTE ÉDGAR DANIEL CORDOBA TORRES

FUNCIÓN RELIGIOSA DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA.

La Religión tenía la función de ser una herramienta para educar a la población sobre las costumbres
y actitudes que debían de adoptar.
Una -triste- realidad común a estas tres literaturas que acabamos de mencionar es el escaso
número de testimonios que conservamos. Si bien aztecas, mayas e incas fueron pueblos
profundamente desarrollados y avanzados en su relación con las artes y las ciencias, no tuvieron
por costumbre fijar por escrito su producción literaria. Ésta se basaba fundamentalmente en la
tradición oral, y por este medio se transmitía y conservaba. Sólo algunas obras muy particulares se
grababan en algún soporte escrito.
Es bien sabida la discriminación humana y material que sufrieron estos pueblos con la llegada de
los españoles. La conquista destruyó sus culturas y muy pocos retos se conservaron.
Lamentablemente, la literatura fue uno de los ámbitos más perjudicados, y sólo gracias a la labor
de algunos cronistas, que tradujeron ciertas obras y las fijaron al alfabeto latino, se pudieron
conservar algunos ejemplos de su literatura, si bien, probablemente, no de la forma en que fueron
creados.
Por medio de esos ejemplos, sabemos que se trataba en su mayor parte de una literatura poética,
que versificaba casi todos los géneros. Sabemos que su temática iba casi siempre relacionada con
los dioses, bien en forma de himnos o alabanzas, bien en forma de descripción e instrucciones para
rituales y conmemoraciones religiosas. Por otra parte, sabemos también que existía una literatura
que hoy, amén de las lógicas reservas, podemos asimilar al ensayo: había obras, en efecto, que
trataban de ciencias, astronomía y filosofía.
Incas

El Inca era considerado descendiente directo del sol (e hijo supremo): ejercía la máxima autoridad
religiosa.

Dividían sus creencias en dos estratos religiosos:


Culto a las fuerzas naturales y Culto aristocrático (que incluía la enseñanza y práctica de doctrinas
secretas desde el sacerdocio).
Dios supremo: Viracocha o Pachacamac.
Deidades naturales: Inti (el sol), Quilla (la luna), Tierra Madre y Vira (el agua).
Creían en la reencarnación y en los Huacas (seres capaces de transformarse total o parcialmente
en otros).
Practicaban la adivinación y rendían culto a los muertos.
LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II
DOCENTE ÉDGAR DANIEL CORDOBA TORRES

Mayas
Religión naturista o dualista.
A la religión maya se debe la escritura de dos libros considerados obras cumbres de la literatura
precolombina:
El Popol – Vuh, escrito en el Siglo XVI, y el Chilám Balám, colección de veinte manuscritos que
narran el origen oriental del maya y su llegada a la península por mar.
Se servían de prácticas esotéricas sacerdotales para dominar al pueblo.
Aztecas

Su dios supremo era Quetzalcoatl. Eran básicamente politeístas: adoraban al sol, la luna y un dios
civilizador.

Realizaban sacrificios humanos como ofrenda a sus dioses y practicaban cultos destinados a
producir las lluvias. Su calendario influía en la vida cotidiana y creencia religiosa.

LA CONCEPCIÓN DEL TIEMPO, LA NATURALEZA Y LAS PERSONAS EN LA LITERATURA


PRECOLOMBINA.

Las diferentes civilizaciones precolombinas tenían una concepción acerca de lo que es el tiempo,
la naturaleza y la persona muy diferente a la concepción que nosotros tenemos en este momento
de esos aspectos. A continuación describiremos los diferentes tipos de concepción según las
culturas precolombinas:

La naturaleza: Esta era fundamental en la cultura precolombina ya que existía un lazo vital de
la naturaleza con los indígenas, para los indígenas los lugares se convierten en personajes de los
relatos, la madre tierra se encarga de castigar a quienes le hacen daño y de bendecir a los hijos
que son buenos con ella.

El tiempo: Era considerado como una serie de ciclos sin principio no fin interrumpidos por
catástrofes que significaban el retorno al caos primordial. Pero nunca se acabaría el mundo porque
creían en la palingenesia: la regeneración cíclica del universo.

LA HISTORIA
LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II
DOCENTE ÉDGAR DANIEL CORDOBA TORRES

La historia hace que el pueblo pueda aprender de sus orígenes y de su lugar en el mundo, se crea
la idea de identidad por el origen común para la comunidades primitivas servía como herramienta
para educar a la población sobre las costumbres y actitudes adecuadas de los miembros de la
comunidad. Para controlar su comportamiento se crean seres sobrenaturales.

LA DIVERSIÓN
Otros relatos precolombinos son creados para divertir a la población tienen un fin lúcido en el que
los lectores pueden disfrutar imaginando los suceso que le ocurren a un personaje o las relaciones
controvertidas entre los animales.

Personas:
· Los dioses, son los seres superiores todopoderosos
· Los animales, son de vital importancia para el mundo indígena que en algunos relatos
son sagrados.
· Los mortales, son indígenas de la comunidad

Para los precolombinos ni el tiempo es lineal ni el espacio es algo fijo y acabado; por el contrario,
están vivos, recreándose constantemente como elementos dinámicos de la manifestación, por la
perpetua actividad de los espíritus que los generan y conforman.

Los indígenas son artistas naturales. Sienten la belleza y la expresan con facilidad por su cercanía
con la naturaleza y por su sensibilidad por los asuntos humanos. La metáfora consiste en referirnos
a cosas familiares y cotidianas, mediante la comparación con lo que amamos de la naturaleza y con
la belleza encontrada en la imaginación y la vida real. La metáfora, es “la substancia misma del
lenguaje poético”. Y la poesía náhuatl está llena de metáforas.*e.) Finalmente, la literatura indígena
está abierta a lo sagrado. Dios o las divinidades eran y son el cimiento, el centro y la meta de las
culturas indígenas. Lo sagrado es lo que da cohesión y fuerza a la vida de las comunidades y las
personas que pertenecen a los pueblos indios. De modo que la literatura indígena no podría ser de
otra forma: su corazón es lo sagrado.*Los antiguos mexicanos hicieron poesía épica, lírica,
dramática y ritual. La prosa surgió después y siempre tiene una intención moral, religiosa, social o
educativa. En todos los casos, los textos antiguos mostraban la sabiduría y la belleza con que vivían
esos pueblos.
LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II
DOCENTE ÉDGAR DANIEL CORDOBA TORRES

LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA

Actividad en casa
Entregar en la carpeta con normas ICONTEC.
Repasar para su respectiva sustentación.
Fecha de entrega: jueves 27 de marzo

1. Realiza un mapa conceptual sobre la literatura


precolombina en Colombia. No olvides utilizar las
palabras de enlace y los conectores
2. Investiga las siguientes culturas indígenas colombianas: Los
Chibchas, los muiscas, Los Quimbayas, La cultura San Agustín, La cultura Tierradentro
y contesta: Donde estuvieron ubicadas, que las hizo importantes o representativas que legado
dejaron artístico o literario. Observa el ejemplo: Los Tayronas

Artículo principal: Cultura Tayrona.

Los Tayronas habitaron la zona más septentrional de Colombia, exactamente en la Sierra


nevada de Santa Marta. Ellos alcanzaron un nivel de desarrollo envidiable por otras culturas
colombianas, e inclusive de otras foráneas. Sus conocimientos de arquitectura, agricultura e
hidráulica nos dan la imagen de una nación bien estructurada, avanzada, El ocaso de la Nación
Tayrona, comenzó a la llegada de Rodrigo de Bastidas, en 1528, a la zona donde ellos
habitaban, y para 1550, se podría afirmar que ya habían sido exterminados en más de un 80%,
el otro 20% se dividió en aquellos que se refugiaron en las zonas más altas de la Montaña, y
los que sucumbieron en el proceso de mestizaje. Aquellos que se quedaron en las partes altas
de la Sierra, hoy aún sobreviven, como legado de la Cultura Tayrona, son los Kogui, los
Ika y los Sanká.Se destacaron por ser una de las tribus que mejor trabajaba la orfebrería
Los Tayronas, desarrollaron sobremanera la habilidad de usar las plumas para decorar tocados
y vestidos. Hasta llegar al punto que tenían la tradición anual de pelar las guacamayas y otras
aves para el festival del maíz (Solsticio de Verano). En lo referente a sus mitos y tradiciones,
los Tayronas contaban con incontables dioses, aunque poco se sabe de ellos, ya que no tenían
lengua escrita y los cronistas de la colonia no se adentraron en la sierra para contarnos esto
como ocurrió con otras culturas como la Muisca. Pero si nos han llegado de los Kogui y las otras
tribus que hoy sobreviven en la Sierra, los mitos cosmogónicos (creación del mundo)

3. A continuación, realiza las siguientes lecturas. Después de realizadas:


a) Identifica el tipo de personajes que aparecen (personajes reales o fantásticos). Justifica tu
respuesta.
b) Compara los dos textos. Ten en cuenta los siguientes aspectos:
LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II
DOCENTE ÉDGAR DANIEL CORDOBA TORRES

- Personajes - Hechos (sucesos) - Tiempo de los


sucesos. c) De las narraciones de Bachué y
Bochica, señale:
- Los sucesos más importantes - 2 sucesos
mágicos o sobrenaturales
c) ¿Los textos leídos pueden considerarse mitos? ¿Son leyendas?
Justifica tu respuesta.

BACHUÉ.

Bachué, la madre chibcha salió de la laguna de Iguaque, una madrugada, llevando un niño en
los brazos. Era una bella mujer, cubierta solamente por una túnica de pelo negro, que le
arrastraba.
Apareció lustrosa, recién escurrida del lago. Una madre de agua morena, garbosa, de senos
redondos, firmes, cobrizos, terminados en puntas más oscuras. Caminaba afirmando las piernas
ágiles, venía de nadar tanto que se le formaron pantorrillas de hoja de palma y muslos fuertes.
En los brazos, la criatura también desnuda.
Bachué se instaló entre los Chibchas, se ganó su confianza y su afecto. Les enseñó normas
para conservar la paz con los vecinos y el orden entre las gentes de su cercado.
El niño creció y Bachué, encargada de poblar la tierra, empezó a ser fecundada por la criatura
que había portado en sus brazos. Los alumbramientos eran múltiples, como los de las conejas,
en el primer parto se contaron mellizos; en el segundo, trillizos; en el tercero, cuádruples y así
hasta que se consideró que su tarea reproductora sobre la tierra estaba cumplida.
En pocas edades recorrió muchos cercados, y por todas partes dejó criaturas y enseñanzas.
Paso el tiempo y la mujer pobladora no envejecía. De pronto, su cuerpo se destemplo; los senos
se le escurrieron; las piernas se le aflojaron; su cuello ya no era lozano; el rostro estaba poblado
de arrugas; había un gran cansancio en su mirada. Sin avisar, se metió a la laguna de Iguaque,
acompañada del mismo ser que había traído. Se lanzó a las aguas. Un gran bostezo del lago la
devoró, convirtiéndola en serpiente, símbolo de inteligencia entre los Chibchas.
Los nativos aseguraban que de vez en cuando veían a la culebra asomar los ojitos brillantes a
las superficies de las aguas vidriadas, en las noches de luna, cuando acudían a llevarle
ofrendas. Arrojaban adornos de oro, utensilios y copas doradas, en la seguridad de que ella
estaba en el fondo de la laguna recibiendo los regalos, de buen corazón. Al varón no le pusieron
mayor atención. Ella quedó para siempre con el título de madre de la humanidad, fuente de toda
vida. Y como venía del agua, los naturales comenzaron a adorar las lagunas y las ranitas, los
renacuajos, las lagartijas, todo síntoma de vida que brotara de las aguas. Fundieron en oro
alfileres rematados en batracios, se colgaron al cuello dijes en forma de lagarto y divinizaron a
las ranas, que en adelante serían el símbolo de la fertilidad.
Tomado de: inemvillavicencio.edu.co/page/images/2012/.../precolombia8.pdf

Bochica, el maestro de los chibchas


LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II
DOCENTE ÉDGAR DANIEL CORDOBA TORRES

Bochica, anciano de barba larga…La tradición juega un papel muy importante en la cultura
colombiana, sobre todo en las actuales comunidades indígenas cuyas costumbres poco tienen
que ver con las tradiciones cristianas. Una de estas tradiciones que encontré en una fuente que
parece fidedigna y seria cuenta la historia de uno de los dioses más importantes de los Chibchas
que habitaban la zona del altiplano cundiboyacense. De todas formas, en mi opinión, la historia
contiene demasiadas coincidencias con la religión católica, algo que parece poco probable
debido al hecho de hablar de una cultura totalmente diferente de la nuestra y la época mucho
más antigua de la llegada de los españoles cristianos a las tierras americanas.
El relato cuenta que en los tiempos remotos cuando todavía la Luna no acompañaba a la Tierra
en la meseta colombiana vivía el pueblo Chibcha. Vivían en una tierra pródiga que sin mucho
esfuerzo daba dos cosechas al año. Los Chibchas se desarrollaron muy rápido y pronto
olvidaron de sus dioses. Dejaron de trabajar, peleaban mucho entre sí y solo se ocupaban de
los placeres. En esta situación, Chia, la diosa de la noche, pidió un fuerte castigo para ellos,
pero Suá, el Sol y Bachué, la Naturaleza, decidieron darles otra oportunidad. Soplaron sobre la
Tierra y engendraron una parte de su deidad en el vientre de una mujer pura y hermosa, esposa
de un artesano. De este soplo divino nació un niño al que llamaron Bochica, hijo del Cielo.

Bochica creció como un dios civilizador de los indígenas, les enseñó a los indígenas a sembrar,
a fabricar casas, a tejer en algodón y el fique, a cocer el barro y hacer ollas, a construir redes
para coger los peces en los lagos y en los ríos, a fabricar arcos y flechas para cazar en los
bosques, les dio el calendario, códigos de respeto, de convivencia y les enseñó a amar los
dioses. Cuando el pueblo empezó a vivir tranquilo, Bochica desapareció. Pero no había pasado
mucho tiempo, cuando los Chibchas volvieron a sus malas costumbres. Para castigarlos los
dioses enviaron una sequía tremenda y luego una inundación. Cuando las aguas bajaron, los
pocos sobrevivientes vieron llegar entre la bruma que se levantaba al amanecer, un anciano de
larga barba que caminaba ayudándose con un bastón.
Bochica otra vez se ocupó de su amado pueblo. Le regalo el fuego que secó sus ropas, que
cocinó sus alimentos, que les calentó en las noches… y se quedó con ellos. Cuando sintió que
se le acercaba la muerte, se escondió en la montaña.
Después de la muerte del dios ocurrió algo increíble. El monte empezó a emanar un brillo
profundo como el fuego que Bochica había entregado a sus hombres después del diluvio. Las
piedras brillaban, pero no de color rojo, sino verde como la selva y como el agua de la laguna.
Este era el alma de Bochica y su tumba se había transformado en un inmenso depósito de
esmeraldas. Esta es la historia del Bochica, un anciano de barba larga y blanca, de piel blanca
ojos azules, envuelto en una manta grande que lo cubría hasta los pies y con una varita de oro
en la mano que sacrificó su vida para darles lo mejor a su amado pueblo Chibcha y para
quedarse en su memoria para siempre.
Tomado de: inemvillavicencio.edu.co/page/images/2012/.../precolombia8.pdf
LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II
DOCENTE ÉDGAR DANIEL CORDOBA TORRES

TEMA 3: MITOS Y LEYENDAS

Actividad en casa
Entregar en la carpeta con normas ICONTEC.
Repasar para su respectiva sustentación.
Fecha de entrega: Viernes 03 de abril
Los mitos
son, entonces, las primeras narraciones del ser humano; a
través de las cuales daban a conocer a su pueblo el origen del
mundo y de sus criaturas y demás elementos de la naturaleza.

MITOS LEYENDAS
TIEMPO Se sitúan en un tiempo Se sitúan en un tiempo
fundacional, anterior al histórico
tiempo histórico, y por tanto, concreto, que en
a la presencia de la muchas ocasiones,
humanidad en la tierra puede incluso ser
relativamente reciente
CARACTER Poseía un carácter religioso Tiene un carácter
y se articulaba como un maravilloso y
Las leyendas son sistema de creencias, sobrenatural, sin
narraciones de hechos puesto que su intención era embargo, se refiere a
pueden ser reales, pero explicar hechos tales como hechos cotidianos y
que se les da un toque de el nacimiento del mundo, la cercanos, por tanto no
magia y misterio, son el muerte, los fenómenos se articulan como un
producto de las creencias naturales, etc. Tiene un sistema de creencias.
populares que hacen parte carácter maravilloso y
del folclor de un pueblo y sobrenatural, sin embargo,
que se transmiten de se refiere a hechos
cotidianos y cercanos, por
manera oral de generación
tanto no se articulan como
en generación. Muchas de
un sistema de creencias.
estas leyendas se formaron
PERSONAJES Son por lo general de Son seres muy
posteriormente, fruto de la
características variados entre los
tradición aborigen. Los sobrehumanas: dioses, que se encuentran
personajes de estas semidioses, titanes, héroes, humanos, diablos,
leyendas siempre son seres gigantes, etc brujos, animales, etc.
humanos a los que se les
asigna características misteriosas que, en ocasiones, son utilizadas para atemorizar a una
comunidad frente a una actividad determinada.
LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II
DOCENTE ÉDGAR DANIEL CORDOBA TORRES

Algunas de las leyendas TEMAS Son de carácter universal El carácter de la


más conocidas en Colombia puesto que buscan leyenda es regional
son: La Patasola, La responder a preguntas que y local, ya que trata
Llorona, El Mohán, entre han sido cruciales para la temáticas que son
otras. humanidad, tales como el menos
origen de la existencia, el trascendentales que
bien y el mal, la creación del los mitos. No obstante,
mundo y del propio ser existe una serie de
humano, etc. Por ello en leyendas que
Investiga y lee el mito todas las culturas existen encuentran
Uitoto de la creación y la mitos sobre estos mismos resonancias
leyenda El Mohán. Luego, temas. y similitudes en las
resuelve las siguientes diferentes tradiciones
preguntas. de pueblos sumamente
1. Realiza un análisis distantes entre sí.
del tiempo, del carácter de los personajes y del tema que tratan el mito y la leyenda investigada.
Ten en cuenta el cuadro comparativo presentado en la parte anterior.
2. a. Encuentra las diferencias entre una y otra narración, teniendo en cuenta la ubicación
de los Uitoto y los tolimenses (Mito el Mohán).
b. Precisa en qué detalles coinciden los relatos.
c. Determina por qué estos relatos eran importantes para las personas que los inventaron.
d. Establece la importancia de estos relatos en la actualidad.
e. Escribe un comentario acerca de las tradiciones vigentes. Habla de las leyendas folclóricas de
Colombia, establece cuáles son las más conocidas y por qué son importantes. 3. ¿Cuáles son
los rasgos más llamativos del personaje de la leyenda?
4. Elige una leyenda de tu región. (Como por ejemplo: El ánima sola, La madre agua, Hombre
Caimán, etc.) Debes conocer un poco su historia. Pide a alguien que te la cuente si la conoce y
escríbela con tus propias palabras siguiendo los siguientes pasos:
a. Escribe los hechos en orden cómo sucedieron.
b. Cita la región o lugar que frecuenta el personaje legendario.
c. Puedes incluir en el relato las fuentes o personas que te contaron la historia.
d. Describe con detalle al personaje principal de tu leyenda y las impresiones de la gente al
encontrarse con él.
e. Consulta en internet la versión escrita de la leyenda elegida ¿Oralidad o escritura? y escribe
las diferencias y similitudes que encuentras entre las dos versiones: la relatada por ti mismo
(a) y la consultada en internet

LEYENDA DE ANACHUE
(LEYENDA CHIBCHA)

Biachú había llegado a la más alta prominencia de la montaña que circundaba el valle. Su
mirada inquieta volviéndose sobre el camino recorrido fatigosamente y diviso allá lejos, todavía
LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II
DOCENTE ÉDGAR DANIEL CORDOBA TORRES

entres las brumas del amanecer, una multitud de techumbre, pajizas que empezaban a
engalanarse con leyes espirales de humo azulado una construcción magnifica sobresalía de
aquel conjunto miserable era el templo del sol refugio de la religiosidad y del sentimiento de
aquellos hombres semidesnudos y hermosos, que cada día elevaban a su dios una oración
sencilla y ferviente.

El paisaje comenzaba a desnudarse y los jirones de niebla, dispersos, como corderos


perseguidos, corrían a esconderse más allá del aquel lago encantador que pertenecía a los
dominios del Cacique Suamox; lago tembloroso y cambiante primorosamente decorado por
altos juncales donde saltaban aves suntuosas y desconocidas. Las colinas descendían
suavemente sobre el hecho de aguas transparentes, y se adornaba con árboles gigantes en
cuyas copas se diluían un verde primaveral, símbolo de vida y esperanza.

Cuando Biachú apartó los ojos de aquel paisaje donde había dejado la mitad de su vida, sintió
nostalgia por el abandono del surco amado y fecundo, por la fuga de romanzo familiar, donde
al lado del fogón que cuece el sustento y calienta los músculos, donde dejaba salir su corazón
en busca de recuerdo.

Biachú sintió el ansia de volar, de hacerse sutil como el viento y sus ojos negros, de una
profundidad escalofriante, brillaban sobre un fondo de sombras. El ansia se dibujaba en su
rostro moreno y sensual curtido por el frío del páramo, y así quería que sus brazos fuertes,
convertidos en alas, lo llevaran más allá de la montaña azul. Sudoroso y cansado, con los pies
sangrantes, llegó a la cima del monte y mientras el sol se filtraba por entre las ramas de los
arbustos, decidió descansar a orillas de un manantial semioculto por la fronda, donde el agua
nacía fresca y pura como la risa de
Anachué. Y así empezó a soñar aquel hombre primitivo, noble y valeroso como todos los de su
raza. Fue una noche, cuando la tribu reunida alrededor del templo, celebraba con danzas y
música la visita de un cacique de lejanas tierras.
Había llegado de los dominios de Suamox, precedido de un enorme séquito de guerreros
armados. Lo acompañaba su hija, la indiana Anachué.

Suamox y su huésped presenciaban las danzas, sentados en el suelo y ataviados con vistosos
adornos de oro y de plumaje. Biachú repartía la chicha a los altos personajes en recipientes de
oro, y a danzarinas acompañantes en odres de cuero y tazas de cerámica. Cuando tendió a
Anachué el dorado vaso, sintió que sus ojos humedecidos se clavaban en él. Un
estremecimiento nunca presentido corrió por sus venas, como si el veneno de aquel licor
amargo y enervante se hubiese transportado a los ojos de ella. Anachué lo siguió con los ojos
durante el festín, por entre aquella loca confusión de cuerpos semidesnudos y sudorosos que
se retorcían poseídos por el demonio de la danza lujuriante.
LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II
DOCENTE ÉDGAR DANIEL CORDOBA TORRES

La noche era magnífica y la luna arropada con su manto color de tisú, presidía aquella fiesta
rumorosa y sensual. ¡Cuántas estrellas seguían el ritmo voluptuoso de la danza! Y qué
intensamente seguían brillando en la oscuridad de su noche los ojos de Anachué
Y Biachú dialogaba consigo mismo.

¿Por qué aquella noche, toda la naturaleza salvaje y primitiva tenía para él un encanto tan
hondo? ¿Qué tendría de extraño y de enigmático, que parecía que toda ella penetrara en su
ser de manera tan espontánea y sencilla, hasta hacerle sentir la armoniosa simplicidad de las
cosas?

Ya, a la media noche, la tribu dormía sobre el campo, al conjuro de las estrellas. Solamente
permanecía despierto y vigilante Biachú, quien presentía la dura lucha, quizá el desafío de la
muerte, si se atrevía a llegar a lado de Anachué.

Cautelosamente se deslizó hasta el arroyo y allí estuvo mirando largamente el cielo en sus
aguas dormidas. Qué cerca de él contemplaba ese cielo inmenso y cuántos ojos titilantes
vigilaban su vida. Fue muy breve pero muy dulce el amanecer cerca de ella, y la luna ya había
recogido su manto de tisú, cuando resonó una nota prolongada y melancólica, que anunciaba
a la tribu la proximidad del día. Biachú había visto en los ojos abiertos de su amada, ¡todas las
maravillas del amanecer!

Cuando el lago maravilloso apareció ante sus ojos, el canto de la naturaleza, rudo y primitivo,
llegó a sus oídos. ¿Quién más que él podía ser el dueño de esa visión esplendorosa del cielo y
del agua; quién más, con un oído escrutador, podría oír la infinita melodía de las cosas, cuando
los árboles, las flores, las mismas montañas, queriendo dialogar con el cielo, se purifican y se
hacen tan profundas

La barca que conducía a Anachué hacia el rito que despertaba las aguas del lago. Una leve brisa
irisaba la superficie tranquila, donde parecía que el arco iris convertido en pedazos flotara al
capricho del viento. La barca avanzaba, seguida por muchas canoas, y el cuerpo de la mujer
indiana parecía una estatua de oro; tal brillaba su cuerpo, sus largos pendientes y sus brazaletes,
que al chocar producían un retintín sonoro, como si mil campanitas estuviesen anunciando su
fiesta triunfal.

La mañana era hermosa y propicia para aquel acto imponente y salvaje. El rito exigía el sacrificio
de ella, elegida como esposa del Sol, luego que hubiese sumergido en las aguas su cuerpo
sagrado; despojada de esa envoltura humana, podría emprender un viaje sin ruta a las regiones
donde moraba el Dios, y allí, en un trono fulgurante de luz, sería la reina de todos los mundos
y podría mirar su rostro moreno en el espejo luminoso del lago.

Mientras Biachú dirigía su barca, en la que pensaba rescatar a la indiana, pensaba en que la
lucha sería dura, pero solamente él sería capaz de abatir a todos esos hombres; su coraje, su
LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II
DOCENTE ÉDGAR DANIEL CORDOBA TORRES

amor y su sangre impetuosa, serían suficientes para triunfar gloriosamente, levando a la postre
en sus brazos el cuerpo desfallecido pero palpitante de Anachué, y ya lejos de todas las furias,
más allá de las montañas azules, a orillas de un río rumoroso y claro, levantarían su rancho
para ella. Cuando Biachú fue divisado, una enorme algarabía se formó alrededor de la barca
sagrada. Él disparaba su arco vigorosamente, y ya cuando la victoria le sonreía y empezaban
a huir los guerreros, sorprendidos y atónitos, una flecha le atravesó el corazón. Aún con vida,
alcanzó a llegar a los brazos de Anachué, y los dos se consumieron, dejando sobre las aguas
impasibles una huella eterna de oro y sangre. Tomado de Leyendas de amor, selección de
Pío Fernando Gaona P.

6. Consultar y escribe el significado de las siguientes palabras: primor, ferviente, odre, romanzo,
voluptuoso, circundar, séquito, tisú, ataviado, presidir y las palabras que se encuentran en
negrilla subrayadas.
7. Realiza la lectura de la leyenda de Anachue y describe cada uno de los personajes de la
leyenda
8. En la leyenda de Anachué el tiempo es
a. Circular, porque el desenlace es el inicio del texto.
b. Lineal, porque las acciones están organizadas cronológicamente.
c. Espiral, porque se gira en torno a las mismas situaciones.
d. Parabólico, porque en el desenlace se retoman los acontecimientos del inicio.
9. La personificación es un recurso literario a través del cual atribuyen acciones o cualidades
humanas a los objetos inanimados o a los animales. Poe ejemplo la barca que conducía a
Anachué hacia el río despertaba las aguas del lago. Escribe otros tres ejemplos de
personificación que aparezcan en los relatos
10. Menciona 3 hechos fantásticos de la leyenda de Anachué y explica ¿qué enseñanza deja
esta leyenda?

NOTA DE EXPLICACIÓN

El mapa conceptual es una técnica usada normalmente por estudiantes, que consiste en dar una
sinopsis sobre un tema en concreto. Aprendizaje significativo. El uso de mapas
conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa según el tema
seleccionado.
LITERATURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA II
DOCENTE ÉDGAR DANIEL CORDOBA TORRES

También podría gustarte