Está en la página 1de 9

Literatura latinoamericana 5 año. Profesor Escalante Héctor Daniel.

Año 2020

Como su nombre lo indica, la literatura precolombina hace referencia a la


producción literaria1 que tuvo lugar en el continente americano antes de la llegada
de Cristóbal Colón y los conquistadores europeos. Por lo tanto, el concepto abarca miles
de años de historia y llega hasta 1492. Con el avance europeo
por el territorio americano, la producción literaria fue
combinando distintas cosmovisiones y estilos, que fueron
dando forma a la literatura latinoamericana Entre las culturas
autóctonas o nativas, sobresalen varios pueblos que alcanzaron
un gran desarrollo, como los aztecas, los incas y los mayas. Así,
nos encontramos, por ejemplo, con la posibilidad de
una literatura náhuatl y una literatura quechua, dos lenguas
que se hablaban (y se hablan) en América. También puede
hablarse de culturas intermedias como los Taínos, araucanos, guaraníes, Charrúas,
Pampas.2
De las culturas más avanzadas surgieron tres grandes centros de civilización: el
de los Mayas, en Guatemala y Yucatán; el de los Aztecas en México, y el de los Incas, en
el Perú, que han dejado un legado artístico admirable: templos, palacios, cerámicas,

1
En este caso es dependiendo del valor europeo del concepto de la literatura, ya que no se tienen datos
suficientes para entender si los nativos americanos conocieron o aceptaron la función literaria como es
entendida en la actualidad, aunque sí no pueden negarse la producción de textos con alto valor estético.

2
En este caso, a la luz de las investigaciones recientes, puede destacarse la presencia de la Literatura
tupí-guaraní que se caracteriza por su contextualización en zonas apartadas, donde hasta hoy habitan
grupos de filiación tupí-guaraní en varios lugares de Brasil y Paraguay, ya que se conocen algunas
producciones literarias. Aunque en su mayoría han sido transcritas en tiempos relativamente recientes,
es visible en ellas la tradición prehispánica. Del grupo mbayá, uno de los que más han conservado su
legado de cultura, provienen textos sobre los orígenes del mundo y los seres humanos. También los hay
con profundas expresiones sobre temas como el fundamento del lenguaje humano o los principios
morales comunicados a través de discursos por los ancianos. Existen asimismo cantares de tema religioso
que se entonan aún en las fiestas con acompañamiento de música y danza.

1
Literatura latinoamericana 5 año. Profesor Escalante Héctor Daniel. Año 2020

esculturas, pinturas, e importantes industrias como la del tejido, la orfebrería y la talla


de madera.

Entre los rasgos comunes a las grandes civilizaciones


figuran:

 Desarrollo de conocimientos científicos y


manifestaciones artísticas.
 Existencia de tipos de organización social muy
avanzados
 Gran desarrollo en el cultivo de las plantas
agrícolas, especialmente el maíz, base principal
de la economía nativa.
 Teatro ritual y conocimiento de la poesía y de la
prosa narrativa.

En el plano de lo que se denomina “espíritu nativo”, y sobre la base de los testimonios


de los textos sagrados y mitos transcriptos por los europeos, podemos destacar una
mentalidad propia del hombre americano. Donde la naturaleza le inspira admiración a
divinidades que aseguran la vida en un mundo hostil.

Una de las principales características de la sensibilidad nativa es la concepción


de un mundo y una historia vinculados con la idea de “fatalidad y catástrofe”. Por
ejemplo en parte de la teogonía azteca se insiste en que “el mundo ya ha sido destruido
cuatro veces, por los vientos, por los tigres, por las lluvias de fuego y por el agua.”
En esta misma mentalidad aparece la idea de sacrificio que es esencial en el
pensamiento religioso y mítico, pues es así como los hombres necesitan de los dioses
para vivir y los dioses necesitan de los hombres para subsistir. Este pensamiento se ve
cristalizado en composiciones poéticas y teatrales, donde se usan metáforas y símbolos
para referir a la dualidad de la vida y la muerte y el papel de las deidades. Es importante
recalcar que tres concepciones del mundo se entremezclan a través de la historia
precolombina: una etapa mágica, una religiosa, y la etapa histórica. En toda américa la
arqueología ha revelado un período arcaico de unos tres mil años, que se extiende hasta
nuestra era, durante el cual el hombre vivía en pequeñas comunidades agrícolas
desamparado ante las fuerzas de la naturaleza. En esta etapa, el hechicero era el
invocador o portador de las fuerzas benignas. Su lenguaje, de carácter ritual, contenía
los elementos de una poesía espontánea y revelada, esa poesía analizada desde la
actualidad manifiesta el carácter ritual o religioso conferido a la palabra.

En una etapa posterior, este lenguaje simbólico y religioso sirvió para dejar
testimonio de la destrucción de sus culturas en manos de los conquistadores, como este
fragmento de poema en náhuatl:

2
Literatura latinoamericana 5 año. Profesor Escalante Héctor Daniel. Año 2020

Todo esto pasó con nosotros.


Nosotros lo vimos, nosotros lo admiramos.
Con suerte lamentosa nos vimos angustiados.
En los caminos yacen flechas rotas,
Los cabellos están esparcidos.
Destechadas están las casas,
Enrojecidos tienen sus muros.

Desde una perspectiva analítica pueden encontrase algunos lugares en común de la


literatura precolombina, ellos son:

 Religión, tiempo y astronomía: interés en el seguimiento del tiempo mediante la


observación de cuerpos celestes y celebración de rituales religiosos. En
particular, la verdadera literatura precolombina, como los códices mayas y
aztecas, trata de la información calendárica y astronómica, así como de rituales
relacionados con el paso del tiempo.

 Historia, poder y legado: Otra gran parte de la literatura precolombina se


encuentra tallada en estructuras monumentales como estelas, altares y templos.
Este tipo de literatura suele documentar el poder y el patrimonio, recordar
victorias, la ascensión al gobierno, dedicatorias de monumentos o matrimonios
entre linajes reales.

 Géneros míticos y ficticios: Principalmente presentes en las versiones pos


conquistas, pero a menudo basándose en las tradiciones orales o pictóricas, la
literatura mítica.

Con el avance europeo por el territorio americano, la producción literaria fue


combinando distintas cosmovisiones y estilos, que fueron dando forma a la literatura
latinoamericana, tal cual se la conoce en la actualidad.

A modo de introducción podemos diferenciar y caracterizar tres diferentes tipos de


literaturas precolombinas:

3
Literatura latinoamericana 5 año. Profesor Escalante Héctor Daniel. Año 2020

Literatura náhuatl
En ocasiones, la literatura náhuatl es
mencionada como literatura azteca, aunque
los aztecas eran sólo uno de los nahuas (un
grupo de pueblos prehispánicos). Es decir que
la literatura náhuatl debería incluir los textos
aztecas y de otros pueblos.

Cabe destacar que los nobles


se comunicaban con los dioses a través de
poesías u oraciones cantadas. La prosa, en
cambio, era utilizada para la elaboración de
discursos didácticos, narraciones míticas y
relatos históricos. Dicen los especialistas que
la literatura náhuatl tenía como fin proteger la memoria de todo el saber acumulado por
las sucesivas generaciones. Así, las obras abarcaban distintos aspectos de la vida, como
las cuestiones vinculadas a la religión, los rituales, la medicina, la historia y el derecho.3

Los aztecas, también conocidos como mexicas, fueron un pueblo indígena de


filiación nahua. Su cultura logró desarrollar una escritura jeroglífica o ideográfica,
aunque nunca se ha podido comprobar si representaban los sonidos con letras. Al
momento de la llegada de los conquistadores españoles, los aztecas se encontraban en
una etapa fonética. Muchos de los registros literarios de los aztecas fueron destruidos
por los europeos; sin embargo, varios relatos lograron trascender en el tiempo a través
de la tradición oral y por medio de los misioneros.

Los poemas aztecas, llamados cuicatl, incluían cantos y bailes. Sus textos solían
presentar una significación religiosa e incluían historias sobre la vida y la muerte. Los
aztecas también desarrollaban cantos divinos (teocuícatl) y guerreros (yaocuícatl).
Es importante destacar que los jóvenes de las clases privilegiadas acudían a colegios
denominados calmecac para aprender a escribir poesía. En cuanto a las casas de canto,
recibían el nombre de cuicalli. Los tres sitios más importantes del Imperio Azteca en
cuanto al desarrollo literario fueron Tenochtitlán (la capital), Texcoco y Cualhtitlán. En
cuanto a los exponentes literarios de la época, solían ser los monarcas,
como Nezahualcóyotl4

3
Es desde esta perspectiva que algunos historiadores de la literatura insisten en el carácter
histórico religioso de los textos nativos y dudan de la existencia de una función propiamente
literaria.

4
Nezahualcóyotl o Netzahualcóyotl; Texcoco, México, 1402 - 1472) Soberano chichimeca de
Texcoco. Nezahualcóyotl era hijo del sexto señor de los chichimecas Ixtlilxóchitl ("flor de pita"),
señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del rey azteca
Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlán. Al nacer, le fue impuesto el nombre de Acolmiztli

4
Literatura latinoamericana 5 año. Profesor Escalante Héctor Daniel. Año 2020

Esta es una poesía escrita por este tlatoani (gobernante):

¿Acaso en verdad se vive en la tierra?


No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí.
Aunque sea jade, se rompe.
Aunque sea oro, se hiende.
y el plumaje de quetzal se quiebra.
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí

-----------------------------------------

Otros ejemplos de la poesía azteca:

¡No te amedrentes, corazón mío!


Allá en el campo de batalla
ansío morir a filo de obsidiana.
Oh, los que estáis en la lucha:
yo ansío morir a filo de obsidiana.
Sólo quieren nuestros corazones la muerte gloriosa.
………………………………………………
Llovieron esmeraldas;
ya nacieron las flores:
Es tu canto.
Cuando tú lo elevas en México,
el sol está alumbrando.

Por su parte, la prosa Náhuatl aparece agrupada en ciclos que narran el


origen mítico de los antiguos mexicanos, en donde hablan sobre divinidades y su
visión del mundo. Dichos ciclos son: “Las peregrinaciones”, el de Quetzalcóatl, el
de Tula, el de Tenochtitlan y la leyenda de los soles. Esta última es, de acuerdo
con los especialistas, la concepción cosmogónica más importante de la lengua
Náhuatl. Narra la creación del universo visible, el cual sería resultado de una serie
de luchas, entre fuerzas divinas y elementos de la naturaleza. Según el texto, a la
edad de los hombres, originada por la confluencia de las fuerzas sobrenaturales en
la superficie de la tierra, la precedieron otras cuatro, cuyos respectivos soles
perecieron junto con todo lo viviente.

o "puma fuerte", pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se
cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl, que significa "coyote hambriento". En Ruiza, M.,
Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Nezahualcóyotl. En Biografías y Vidas. La
enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado
de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nezahualcoyotl.htm el 16 de abril de 2020.

5
Literatura latinoamericana 5 año. Profesor Escalante Héctor Daniel. Año 2020

Literatura maya
La cultura maya cuenta con una historia de
unos 3.000 años. Su civilización ocupó los
territorios del sur y sureste mexicano (Chiapas,
Yucatán, Tabasco, Campeche y Quintana Roo) y
los actuales Guatemala, Honduras, El Salvador y
Belice. Es importante señalar que esta cultura
nunca desapareció: sus descendientes aún habitan
la región y hoy se hablan cerca de 44 dialectos de
la familia maya. Por eso, la definición de
la literatura maya no es precisa. Hay quienes sólo
la limitan al pueblo precolombino, mientras que
otros prefieren incluir todas las obras que
nacieron como legado de aquella cultura, incluso
textos actuales. Los mayas fueron los primeros en desarrollar un sistema de
escritura en América, con símbolos jeroglíficos. Contaban con libros cuyas tapas
realizaban en madera y utilizan un tipo de papel fabricado con fibras vegetales.
Los autores escribían en una larga tira, que luego se doblaba sobre sí misma y debía
ser desplegada para leer. Lamentablemente, los conquistadores
españoles destruyeron numerosas obras literarias mayas para eliminar las
supersticiones y creencias del pueblo. Sin embargo, los libros que lograron
conservarse se destacan por su calidad poética. Se trata de obras de difícil
interpretación, que conjugan la historia con la religión, las mitologías y la ciencia
de la época.

La principal referencia de la literatura maya es el Popol Vuh, un libro


sagrado donde se narra el origen del mundo y de la civilización maya. Los
contenidos describen las tradiciones y creencias de la cultura. Se explicaba en él el
origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de todos
los soberanos.

Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia,
costumbres y leyendas. Es esencialmente una descripción del conjunto de
tradiciones mayas de quienes habitaban la región guatemalteca; pero también
aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que hace suponer que el autor
conocía a misioneros católicos. No se conoce el nombre del autor pero por datos
sacados del contenido de la obra, se supone que ha sido escrito hacia 1544.

Fue escrito originalmente en piel de venado, posteriormente trascripto en 1542 al


latín por Fray Alonso del Portillo de Noreña.

La versión española fue realizada sobre este último texto en el siglo XVIII (1701)
por el fraile dominico Francisco Ximénez que se había establecido en Santo Tomás
Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llamó un estudioso de temas americanistas,

6
Literatura latinoamericana 5 año. Profesor Escalante Héctor Daniel. Año 2020

que en el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg.


Pese a que no hay precisiones, se supone que el Popol Vuh fue escrito cerca
de 1544. La versión en español fue realizada por el fraile dominico Francisco
Ximénez.

Otra importante obra de la literatura maya es


el Libro de Chilam Balam, o libros del adivino que
reúnen textos religiosos, crónicas de carácter histórico
y predicciones o profecías atribuidas a un sacerdote
llamado Balam. Fueron transcritos en lengua maya
entre los siglos XVI y XVII por indígenas que
aprendieron a leer y se preocuparon por fijar las
creencias y tradiciones de sus ancestros. Parte de éstos
parecen ser transcripciones de jeroglíficos; otros, en
cambio, están tomados de la tradición oral. Se
conservan copias de ocho de estos libros, los cuales se
distinguen de acuerdo con el lugar de su procedencia.
El más conocido es el Chilam Balam de Chumayel,
compilado y redactado en maya por un indio de
nombre Juan José Hoil. La primera traducción completa al español se realizó en
1930. Gracias a ella se han podido apreciar su gran dramatismo y calidad poética.
El Chumayel es de carácter profético y mitológico y alterna textos religiosos,
astronómicos y médicos, que hace referencia a la tragedia que resultó la llegada de
los europeos para este pueblo. Existen diferentes versiones del texto, ya que fue
desarrollado por distintos clanes. Los especialistas afirman que el libro nació como
la transcripción de manuscritos sagrados, a los que luego se le sumaron noticias y
elementos de la historia de cada lugar.

También pueden nombrarse los libros El Rabinal Achí (una obra dramática sobre
los enfrentamientos entre dos ciudades-estado) y los Anales de los
Cakchiqueles (una recopilación de datos históricos y mitológicos).

7
Literatura latinoamericana 5 año. Profesor Escalante Héctor Daniel. Año 2020

Literatura inca
El quechua o quichua era la lengua principal de la mayoría
de los habitantes del Tahuantinsuyo (Imperio Inca) en la
actualidad, el quechua todavía es hablado en distintas
poblaciones indígenas de Perú, Ecuador, Colombia, el
norte de Chile y el norte de Argentina. En realidad, muchas
veces se hace referencia a una familia de lenguas quechuas,
ya que las distintas variantes de este idioma suelen no ser
mutuamente inteligibles. Al hablar de la literatura inca, lo
primero que hay que tener en cuenta es que los incas no
tenían una lengua original, sino que apelaban a distintos
dialectos nativos hasta que adoptaron al quechua como
idioma oficial. De esta forma, fue impuesto en todo el imperio, aún en las regiones
que hablaban otras lenguas.

En la época prehispánica, la literatura quechua ya había alcanzado un amplio


desarrollo, con una diversidad de formas líricas, épicas, narrativas y dramáticas.
Por supuesto, sus orígenes fueron orales, en especial en forma de cantos.

Es importante destacar que no han quedado registros escritos de sus textos


literarios, sino que lo que conocemos son relatos que pertenecen a su tradición oral
y que fueron transcriptos, en gran parte, por los conquistadores españoles y sus
cronistas como Cristóbal de Molina (conocido como El Cuzqueño), el Inca
Garcilaso de la Vega y Felipe Guamán Poma de Ayala.

Analizando los tiempos precolombinos, los especialistas reconocen dos


tipos de literatura quechua: la literatura popular, que expresaba el sentimiento del
pueblo y que era transmitida por el haravicu junto a un acompañamiento musical
y danzas; y la literatura cortesana, a cargo de los amautas que transmitían la cultura
oficial del Tahuantinsuyo a los gobernantes.

8
Literatura latinoamericana 5 año. Profesor Escalante Héctor Daniel. Año 2020

En cuanto a la literatura quechua contemporánea, cabe destacar que ha perdido


gran parte de su carácter colectivo y anónimo. Esta característica la diferencia de
la literatura quechua antigua, que presentaba numerosos himnos y plegarias.

Entre los principales autores y divulgadores de la literatura quechua, se destacan


los peruanos José María Arguedas (1911–1969) y Kilku Warak»a, seudónimo
de Andrés Alencastre (1909–1984).

La poesía de los incas se centraba en temas relacionados con la naturaleza, como


las plantas, las flores y los animales. Los investigadores atribuyen esta tendencia a
las actividades agrícolas que desarrollaban. Las poesías, por otra parte, solían ser
acompañadas con música y danzas. En la literatura inca se reflejaba la visión
panteísta de esta civilización andina. Sus obras mezclan elementos de la
naturaleza, como la tierra y los astros, con divinidades sin hacer ninguna
distinción.

En sus himnos y plegarias, que tenían como propósito rendir culto a sus
dioses, eran muy comunes las referencias a la naturaleza. La personificación de la
madre tierra en la figura de la Pachamama es un ejemplo de ese panteísmo.

Pueden mencionarse distintos tipos de poesías: el wawaki, que era entonado por
coros juveniles en las fiestas de la luna; el huahuay, un canto de lamento;
el yaravía, un tipo de poesía lírica que trataba sobre el amor; el huaino, de
contenido erótico; el triunfo, un canto a la victoria; y el aymoray, unos poemas que
se inspiraban en la vida rural.

También podría gustarte