Está en la página 1de 7

Perspectivas de la historia de la Ciencia

• De acuerdo con Alexandre Koyré las


razones para estar a favor o en contra de
una determinada teoría científica no se
reducen a consideraciones de su valor
técnico.

• Se debe tomar en cuenta el “subsuelo” Una posible relación entre ciencia


filosófico que tiene toda teoría científica. básica, ciencia aplicada y tecnología.

• Desde un punto de vista “positivista” se


suele tomar en consideración la influencia de
las ciencias sobre la filosofía, si bien se
suele dejar de lado la forma en que la
filosofía ha influenciado a las ciencias.

• Algunos historiadores sostienen que las


obras científicas clásicas mencionan a la
filosofía casi a manera de “gesto de Los estadios históricos, según Augusto Comte (1798-1857)
• Por otra parte, Koyré enfatiza que tampoco se puede
reducir la totalidad de una teoría científica a las
concepciones filosóficas (o teológicas) de las que surge.
Gottfried Wilhelm von
• En la ciencia moderna fueron comunes los Leibniz (1646-1716)
enfrentamientos entre personas de ciencia y de filosofía.

• Koyré parte de los siguientes presupuestos:

• 1. El pensamiento científico nunca ha estado


completamente separado del pensamiento filosófico.

• 2. Las grandes revoluciones científicas siempre han


estado determinadas por cambios o conmociones en la
filosofía. Isaac Newton
(1643-1727)
• 3. El pensamiento científico no se desarrolla nunca en el
vacío, sino que está inmerso en un cuadro de ideas, de
principios fundamentales y de evidencias que han sido
consideradas como pertenecientes a la filosofía.
Arte rupestre, Cueva El Castillo,
Cantabria, España

• Para el historiador,
la historia es la
evidencia misma
de un
pensamiento que
se mueve, que
cambia y se
restructura a
través del tiempo.

• Koyré se ubica en
la Modernidad,
época complicada,
a su parecer, pero
Sandro Botticelli, El que puede ser
nacimiento de Venus, caracterizada con
(1482-1485). Galería algunos rasgos
Uffizi, Florencia.
muy específicos.
• En primer lugar, la destrucción del
cosmos aristotélico; la superación de
la visión geocentrista por el
Representación del
heliocentrismo. Universo aristotélico

• La Modernidad filosófica y científica se


caracterizó por el paso de un universo
cerrado a uno infinito, cuyos
movimientos se rigen por las mismas
leyes.

• Además, la geometrización del


espacio, que opera, una vez más, en
contra de la visión cualitativa del
espacio de Aristóteles. La Modernidad
representa el esfuerzo por concebir,
tal como lo hacía Descartes, la
realidad de un universo constituido por
figuras geométricas.
René Descartes (1596-1650)
• La ciencia moderna (y quizás también la
contemporánea) encontró en Aristóteles una especie de
enemigo a vencer, razón por la cual el descrédito del
aristotelismo tiene un marcado sesgo filosófico ilustrado
El universo
ptolemaico
que es necesario señalar.

• La concepción de Aristóteles, que no era matemática


sino metafísica, tiene, a pesar de sus detractores,
algunos puntos que la hacen interesante y quizás hasta
vigente.
Representación contemporánea del Universo
• Cuando Aristóteles dice que el movimiento circular es el
más propio del universo, no está muy lejos de lo que
hoy puede constatarse acerca de los cuerpos celestes
que giran no solamente en nuestro sistema solar, sino
también en las galaxias lejanas.

• Algunas teorías contemporáneas señalan, en


coincidencia con Aristóteles, la posibilidad de que el
universo no sea infinito.
• Para Aristóteles, en línea con un empirismo
realmente legítimo, la percepción, y no la
abstracción matemática, era el constituyente
esencial de la ciencia. Aristóteles podría ser
considerado, desde este punto de vista, un
pensador-científico del “sentido común”. Retrato moderno de
Giordano Bruno (1548-1600)
• Koyré continúa diciendo que no podría afirmarse
categóricamente que el universo surgido de la
ciencia moderna tenga como fundamento una
experiencia de los sentidos más rica que aquella
que tuvieron los antiguos. Por el contrario, lo que
ocurre en la ciencia moderna es la geometrización
del espacio, la matematización de la naturaleza.

• El nacimiento de la ciencia moderna es Nicolás de Cusa


concomitante con la transformación que sufre la (1401-1464)
filosofía y que se manifestará en el valor que se le
otorgará al conocimiento intelectual sobre la
experiencia sensible (Nicolás de Cusa, Giordano
Bruno).
• La revolución científica de la Modernidad une el
matematismo de Platón con el atomismo de
Demócrito.

• No hay en la ciencia moderna un positivismo que


renuncie de manera absoluta a la explicación
causal (metafísica) de los fenómenos.

• En la ciencia contemporánea sucede que el


mismo Einstein, que filosofaba a la vez que hacía
física, fundamenta su teoría —inadecuadamente
llamada de la relatividad, puesto que se basa más
bien en un absoluto: el de la velocidad invariable
de la luz— en la idea de que el tiempo no es más
que una ilusión. Hay en las tesis de Einstein una
vuelta a Parménides.
“Para nosotros, físicos convencidos, la
distinción entre el pasado, el presente y el • La ciencia no se desprende de la filosofía; supone
futuro no tiene otro sentido que el de una un trasfondo filosófico que la nutre y la conforma.
ilusión, si bien tenaz”, Albert Einstein
(1879-1955).

También podría gustarte