Está en la página 1de 16

Cómo la causalidad personal de las mujeres con fibromialgia se ve afectada en el

ejercicio de la maternidad
How the personal causality of women with fibromyalgia is affected in the exercise
of motherhood.

Autoras:
Ignacia Álvarez Acevedo (ignacialvrz99@gmail.com)
Antonia Hernández Bravo (antobravo0402@gmail.com)
Darling Luna Sáez (darlingnicole.luna@gmail.com)
María Ortiz Palacios (mariaalejandraortizpalacios@gmail.com)
Patricia Seguel Cancino (patyseguelc@gmail.com)
Paulina Ugarte Silva (pauliugarte.s@gmail.com)
Thiare Escribano Leiva (thiare.escribanol@gmail.com)

1
Resumen

La fibromialgia es un síndrome que aqueja principalmente al sexo femenino,


caracterizado por dolor generalizado, fatiga, rigidez, cansancio y sueño no reparador. Es
sabido que las mujeres son el género al que se le exige mucho más socialmente,
específicamente, de hacerse cargo de múltiples tareas relacionadas al hogar, entre ellas
ejercer la maternidad independiente del estado en el que se encuentre. Es por eso, que
esta investigación pretende ofrecer información cualitativa acerca de la experiencia de
mujeres con fibromialgia que viven y/o han vivido el ejercicio de la maternidad con esta
afección y a la vez, como en este rol de madre se podría ver afectada su causalidad
personal, concepto desde la Terapia Ocupacional. Su importancia se centra en la
interpretación del vivenciar este proceso de maternidad con un síndrome donde el
principal signo será un dolor limitante y crónico.

Abstract

Fibromyalgia is a syndrome that mainly affects women, characterized by generalized


pain, fatigue, stiffness, tiredness, and unrefreshing sleep. It is known that women are the
gender that is more socially required, specifically, to be in charge of multiple tasks
related to the home, including motherhood, regardless of the state in which they are.
That is why this research aims to provide qualitative information about the experience
of women with fibromyalgia who live and/or have lived the exercise of motherhood
with this condition and at the same time, how in this role of mother could be affected
their personal causality, a concept from Occupational Therapy. Its importance is
centered on the interpretation of living this process of motherhood with a syndrome
where the main sign will be a limiting and chronic pain.

Palabras clave: fibromialgia, maternidad, rol, causalidad personal, Terapia


ocupacional.
Keywords: fibromyalgia, Motherhood, role, personal causality, occupational
therapy.

2
Introducción

Contextualización (Concepto de Fibromialgia)


La fibromialgia (FM) es un síndrome doloroso crónico sin una etiología orgánica
totalmente conocida, (Walfe, T., y Bruusgaard, 1994 y Peña Arrebola, 1995) que se
caracteriza por un dolor musculoesquelético generalizado, aumento de la sensibilidad al
dolor, rigidez, fatiga, entendida como cansancio continuo y sueño no reparador
(alteraciones en la fase IV) de manera que tienen la sensación de no haber descansado
durante la noche al ser un sueño superficial de mala calidad con despertares frecuentes
durante la noche. (Lopéz, Mingote. 2008)

Como se puede evidenciar en la Figura 1, las personas que padecen esta afección
presentan dolores en 18 puntos diferentes, por lo que, además del dolor generalizado en
sí mismo, presentan una limitación en su desempeño en actividades cotidianas y
significativas debido a este dolor en diversas regiones del cuerpo.

Figura 1. Ruiz. M, Nadador. V, Fernández-Alcantud. J, Hernández-Salván. J,


Riquelme. I, Benito. G. (2007) Localización característica de los 18 puntos sensibles de
fibromialgia (imagen).

3
Según el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011) “el diagnóstico es
clínico, por la falta de una prueba objetiva y no se apoya, por tanto, en ninguna prueba
analítica, de imagen o anatomopatológica específica. “(p.30)

Sumado a esto, se vuelve compleja de diagnosticar considerando la estigmatización que


hay frente a la enfermedad, y, que quien lo padece generalmente cursa con
comorbilidades asociadas y esto dificulta una evaluación acorde a la necesidad de la
persona.

Pese a la controversia, la realidad es que existe un grupo de personas con un problema


de salud con diferentes niveles de afectación y evolución generalmente crónica, lo que
requiere enfocar la actuación sanitaria de tal forma que reciban una atención integral
adecuada a sus necesidades basada en la mejor evidencia científica disponible y en
aquellos aspectos donde esta sea insuficiente, en el consenso de los expertos. (Gobierno
de España, Ministerio De Sanidad, Política Social E Igualdad, 2011, p.21)

En 2019, Lampert et al. sugiere que los objetivos de la atención a personas con FM son
el alivio de los síntomas y el mantenimiento de la capacidad funcional en lo laboral,
social y familiar.

Epidemiología
Según Arroyo (2011) “esta enfermedad la padece entre el 3 y el 6% de la población
mundial. y es visto más comúnmente en personas de entre 20 y 50 años. (p. 2).
Mientras tanto que, en 2016, Minsal informa que, en Chile, aunque no existen estudios
epidemiológicos, podrían estar afectados entre el 1% y el 2% de la población general y
que sería más frecuente en mujeres que en hombres, pudiendo manifestarse a cualquier
edad, incluso en niños y adolescentes.

Esta mayor prevalencia en mujeres no tiene una causa definida, por lo que existen
múltiples teorías que intentan dar respuesta a este fenómeno. Entre estas se encuentra el
factor hormonal y los cambios bioquímicos existentes en el cuerpo de la mujer, incluido
el mismo proceso de menopausia y los niveles de serotonina en el cerebro.

4
(Amatrain,2014), También existe mayor probabilidad de padecer enfermedades crónicas
y situaciones de salud como colon irritable, trastornos de dolor, migrañas, estrés, etc.
(Foltz, s.f.) Junto a esto muchas mujeres a lo largo de su vida padecen y acumulan una
gran cantidad de estrés debido a diferentes situaciones como la sobrecarga de roles,
trabajo, vida familiar y la gran responsabilidad que se les entrega, junto con esto el poco
crédito que se recibe. Para prevenir estas situaciones constantes de estrés que tienen que
atravesar muchas mujeres y que pudiesen ser un riesgo de padecer fibromialgia se
recomiendan diversas medidas de autocuidado que pueden llevarse a cabo en la vida
cotidiana como cuidar y mejorar el descanso, disponer de tiempo personal y repartir
tareas entre los integrantes de la familia, todo esto con el fin de evitar la sobrecarga de
tareas y responsabilidades. (Sanchez,2019)

Fibromialgia en Chile y el mundo


En 2019, Lampert et al., realizó una investigación sobre la definición, etiología, y
programas de salud en cuanto a la Fibromialgia en Chile, España y Uruguay, en el cual
refiere que actualmente en Chile no existe una ley específica para la Fibromialgia que
establezca deberes y derechos para las personas que padecen este síndrome, ya que no
es considerada como una enfermedad invalidante y tampoco es parte de las
enfermedades del GES. Sin embargo, en nuestro país se han desarrollado ciertos
abordajes, específicamente, se cuenta con la Orientación Técnica para el diagnóstico y
tratamiento de Fibromialgia, desarrollado por el Departamento de discapacidad y
rehabilitación, desde el año 2016, en conjunto con esto un programa de capacitación
para el abordaje de la fibromialgia, el cual está dirigido a los funcionarios de salud en
atención primaria, que busca ofrecer un servicio de calidad a las personas, el cual debe
ser integral, es decir, contar con un equipo multidisciplinario, incluyendo los fármacos
que son necesarios, pero que aún no se encuentra funcionando.
Asimismo, en el año 2019 el Ministerio de Salud estableció un grupo de profesionales
para promover y organizar las estrategias para el manejo del dolor crónico, sin más otra
intención que aliviar este síntoma.
A fines del año 2021 se presentó un proyecto de ley dirigido por un grupo de diputados
y diversas organizaciones, el cual busca que el estado la fibromialgia como enfermedad,

5
ya que la falta de visibilización y de conocimientos de esta, es lo que genera la ausencia
de políticas públicas que garanticen los derechos de salud para las personas que la
padecen, con garantías GES.

Tanto en Chile como en España se han desarrollado estrategias terapéuticas basadas en


cuatro puntos fundamentales:
1) Información y educación del paciente. Los pacientes bien informados están mejor
preparados para afrontar su enfermedad, clínica y emocionalmente, y minimizar sus
consecuencias.
2) Tratamiento farmacológico. Aunque no hay ningún fármaco con indicación
específica para FM. Sin embargo, existen unos pocos fármacos que han demostrado
eficacia en la FM, como son los antidepresivos, relajantes musculares, antiinflamatorios
y analgésicos, por lo que se recomienda su uso
3) Tratamiento rehabilitador y físico. El ejercicio realizado con la progresión adecuada
en personas con Fibromialgia puede ejercer un efecto analgésico después de su
realización. Se deben valorar fundamentalmente los ejercicios aeróbicos, ejercicios de
fortalecimiento muscular y ejercicios de estiramiento o flexibilidad.
4) Tratamiento psicológico: El tratamiento psicológico suele ser de gran ayuda en el
manejo de la FM, especialmente para el manejo de cuadros depresivos y ansiosos
concomitantes, los que pueden contribuir significativamente en reducir el bienestar del
paciente. Especialmente recomendada las terapias cognitivo conductual. (Lampert, M.
2019).
Por su parte, Uruguay ha desarrollado un marco legal mediante el cual se obliga al
Ministerio de Salud a desarrollar un programa referido a la fibromialgia, con la
participación de los prestadores de salud públicos y privados, que incluirá la difusión,
detección y atención de la misma. Por otra parte, esta ley consagra el principio de la no
discriminación en el ámbito laboral para las personas con FM, para que estas se
mantengan trabajando. Por otra parte, también establece un procedimiento para el caso
del trabajador de la FM lo inhabilita para trabajar. (Lampert, M. 2019)

Impacto de la fibromialgia en la cotidianidad y Terapia Ocupacional

6
Ya contextualizados con la FM, podemos visualizar el impacto que tiene este síndrome
en el diario vivir. Como terapeutas ocupacionales, buscamos que las personas se puedan
desempeñar en sus ocupaciones significativas, y propositivas según su ciclo vital.
(Polonia, B, Durante, P, Noya, B. 2001).
Según Aurora Arroyo y Jaime Gonzales (2011), las ocupaciones más afectadas en las
personas con fibromialgia son: AVD, en lo que destaca subir, bajar escaleras, vestirse,
deposición, deambular, lavarse, trasladarse y arreglarse, AVDI entre las cuales está:
compras, cuidado de la casa, manejo de la comida, preparación de la comida, y
responsabilidad en la medicación. Además, las ocupaciones de descanso y sueño y
actividad sexual. Aunque ya manejamos cuales son las ocupaciones más afectadas por
este síndrome, no solo nos interesamos por la funcionalidad del sujeto, vemos a la
persona de forma integral, con sus características personales físicas, psicológicas y
mentales que lo diferencian de otro ser, el cual, además, está situado en un contexto
físico, cultural y social. (AOTA, 2020). Considerando los factores anteriormente
descritos y el síndrome que cursa la persona, es de gran importancia guiar este proceso
de investigación con un modelo que vea a la persona como un ser holístico y que
considere los factores que influyen en cómo se está desempeñando. El modelo de
ocupación humana (Moho) “intenta lograr una explicación coherente de la motivación
de la ocupación” (Kielhofner, 2003, p.16). De modo más específico, “el Moho intenta
explicar de qué modo la ocupación es motivada, adopta patrones y es realizada”
(Kielhofner,2003, p,16). Este modelo tiene 3 pilares fundamentales: evolución,
habituación y capacidad de desempeño. Según Gary Kielhofner (creador del modelo) la
habituación es el concepto centrado en los roles y rutinas de la persona, la capacidad de
desempeño son las habilidades físicas y mentales que caracterizan a la persona y la
volición es el concepto centrado en la motivación para realizar la ocupación (2003).
Este último concepto está compuesto por los valores, intereses de la persona y
causalidad personal (Kielhofner, 2003). La causalidad personal es el término más
relevante para la presente investigación, ya que indica el propio “sentido de
competencia y experiencia de la persona” (Kielhofner, (2003), Pág. 16). Por ende, esta
investigación, se centra en el sentido de eficacia de una mujer con fibromialgia que
cumple el rol de maternidad.

7
Según la Organización de Naciones Unidas de mujeres, (Organización de Naciones
Unidas mujeres, (s,f)) quienes desarrollan programas, políticas y normas para defender
los derechos humanos de las mujeres, refieren la perspectiva de género como, “una
estrategia destinada a hacer que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así
como la de los hombres, sean un elemento integrante de la elaboración, aplicación,
supervisión y evaluación de las políticas y programas en todas las esferas, con el fin de
que las mujeres y hombres se beneficien por igual”.

En la presente tesis de investigación, se utilizará el enfoque de género. El cual se


considera el más atingente a la realidad de la sociedad Latinoamericana y, por ende,
chilena. Ya que el análisis de información debe tener presente las dificultades que tiene
el rol de madre en la sociedad patriarcal y neoliberal. Donde podemos observar las
distintas desigualdades que existen entre ambos géneros, lo que afecta en mayor parte al
sexo femenino. Además, la situación se complejiza al presentar la sintomatología, el
dolor crónico al desempeñarse en su factor que limita su independencia la cual se puede
incrementar en la gestación. La que además puede interferir en su rol de madre,
generando la necesidad de mayor ayuda física y contención emocional (más de la ya
impuesta como construcción social). Es importante que este rol de madre sea
compartido con el padre, para que no toda la carga y presión social de cumplir con el rol
recaiga en la madre. (Grandón. D, 2017)

Fibromialgia y el rol de la mujer en la maternidad

Rol de madre en la sociedad


Según la AOTA, el rol corresponde a un conjunto de comportamientos esperados por la
sociedad y moldeados por la cultura y el contexto. Además, corresponden a un aspecto
de la identidad ocupacional, ayudando a definir a una persona, un grupo o una
comunidad (AOTA, 2020. p12).
Desde Terapia Ocupacional se busca conocer el significado que le atribuye cada persona
a las ocupaciones que realiza en su día a día, Para la Ciencia de la Ocupación el
significado se entenderá como “El significado de la ocupación se refiere a la experiencia
subjetiva de la participación en ocupaciones. Las personas comunican a las ocupaciones

8
el significado o el valor personal. Más aún las ocupaciones están simbólicamente
constituidas en una cultura y son interpretadas en el contexto de las historias vitales de
cada individuo”. (Vicos Cagiao, Lucía. 2020)
Existen diversos roles dentro de la sociedad, donde uno de los más importantes es el rol
de madre, el cual abarca el cuidado de los niños, su enseñanza y crianza. El rol de madre
según el Marco de la AOTA pudiese clasificarse dentro de las actividades instrumentales de la
vida diaria específicamente en el “cuidado de otros” y “crianza de los niños” los cuales
conllevan tareas como proporcionar cuidado y supervisión para apoyar las necesidades de
desarrolla y fisiológicas del niño, prestar atención a otras personas, organizar o supervisar la
atención formal o informal para otras personas. (AOTA, 2020, p7). El rol de madre se
mantiene a lo largo de la vida de las mujeres, presentando variaciones a medida que los
hijos se van desarrollando (Vicos Cagiao, Lucía. 2020). Por lo tanto, la adquisición de
este nuevo rol en la mujer se puede definir como una transición ocupacional, debido a
que se presenta un cambio durante el ciclo vital, en donde se implementan nuevas
ocupaciones, e incluso renunciando a algunas ya existentes. (Vicos Cagiao, Lucía.
2020).
En términos de género es fácil advertir que, si bien la reproducción biológica se sabe
compartida por ambos sexos, la reproducción social se asume como una responsabilidad
de las mujeres. De esta manera, la maternidad se torna una experiencia sobrecargada de
significados sociales. (Palomar, C. 2004)
Por el lado de las mujeres se puede mencionar la sobrecarga del esfuerzo y la
responsabilidad de la crianza de hijas e hijos producida por la ausencia de reflexión
sobre la maternidad como práctica que compete a toda la sociedad, así como las
dificultades prácticas para que las mujeres madres se desarrollen profesionalmente y
cuenten con igualdad de oportunidades en todos los ámbitos. (Palomar, C. 2004)

Rol de madre y fibromialgia


Según la Real academia española el concepto de maternidad es definido como “estado o
cualidad de madre'' (Real Academia Española, 2021, definición 1). La maternidad es un
concepto que históricamente ha sido vinculado con las mujeres y que está muy
relacionado con aquel rol que la sociedad te ha impuesto de acuerdo a tu género, está
maternidad lleva consigo una forma de ejecutarse y una responsabilidad del “cuidado”
que se le asigna exclusivamente a la mujer y no así al hombre , la maternidad más que

9
una elección propia de cada mujer responde a un patrón de conducta aprendido por la
sociedad desde tiempos primitivos (...) En la actualidad la maternidad no es lo que fue
en épocas primitivas pues ha transmutado por varios momentos históricos, culturales y
sociales donde la mujer ha ido evolucionando con respecto a sus funciones dejando de
ser la maternidad su única labor y prioridad, pasando ser el cuidado de los hijos una
responsabilidad compartida, junto con esto el trabajo una ocupación realizada por
ambos padres, pese a todo este proceso la distribuciones de deberes y responsabilidades
sigue siendo mayor para las mujeres sumado a esto aún se mantiene la inadecuada
relación entre la capacidad de gestar de las mujeres con las limitantes en la manera en
la cual debieran vivir su sexualidad atribuyendo el sexo solo a la procreación.
(Barrantes, K. Cubero, M, 2013)

Según Sánchez (2016) “las mujeres están y seguirán estando bajo la lupa del estado, la
sociedad y la familia, ignorando así las condiciones en las que ellas enfrentan y seguirán
enfrentando la maternidad”, y una de esas condiciones que puede afectar el desempeño
óptimo en este rol es la fibromialgia.

Durante el periodo de gestación, las mujeres cursan por una etapa de muchos cambios
que no solo son fisiológicos, la gestación impacta en diferentes aspectos, tales como,
factores emocionales, sociales, las mujeres gestantes pueden sentirse más estresadas,
presentan más cansancio de lo normal, pueden tener situaciones de dolores físicos,
cambios de humor, cambios en los estilos de alimentación, entre otros factores que
acompañan el periodo de gestación. (Garces, M, 2017).
Según Lacassie (2014), la fibromialgia durante el embarazo se puede presentar en
sintomatología como: fatiga generalizada, lumbago, debilidad muscular, depresión y
sensaciones de rigidez articular, lo síntomas aumentan los últimos tres meses de
gestación y pueden acompañarla hasta los primeros tres meses después del parto, lo que
puede conllevar a una menor capacidad funcional de la madre.
Durante la gestación el tratamiento de la fibromialgia debe ser multidisciplinario, con
ayuda farmacológica y no farmacológica que incluya rehabilitación física, sin embargo,
existen fármacos que no se pueden consumir en periodos de gestación y que se deben

10
reemplazar para que los pueda consumir y de esta manera disminuir la sintomatología.
(Lacassie. H, 2014).

Estado del arte:

En cuanto estudios realizados recientemente respecto a la Fibromialgia y que es lo que


se sabe de esta, pudimos obtener información sobre un estudio cualitativo realizado en
julio del año 2021, el cual investigó la posibilidad de que la IgG autorreactiva sea
responsable de varios síntomas clave de FMS. Este estudio consiste en la transferencia
pasiva de síntomas de fibromialgia de pacientes a ratones, “mediante la administración
de IgG purificada de pacientes con FMS y evaluando la localización tisular de IgG
después de la transferencia pasiva”.(Goebel, A., Krock, E., Gentry, C., Israel, MR,
Jurczak, A., Urbina, CM, Sandor, K., Vastani, N., Maurer, M., Cuhadar, U., Sensi, S.,
Nomura, Y., Menezes, J., Baharpoor, A., Brieskorn, L., Sandström, A., Tour, J.,
Kadetoff, D., Haglund, L., Kosek, E., Andersson , DA 2021) durante 4 días seguidos,
donde se pudo concluir y demostrar que “la IgG de los pacientes con FMS produce
hipersensibilidades sensoriales dolorosas al sensibilizar los aferentes nociceptivos
periféricos y sugieren que las terapias que reducen los títulos de IgG del paciente
pueden ser efectivas para la fibromialgia. así como tractos de fibras mielinizadas y una
pequeña cantidad de macrófagos y células endoteliales en los ganglios de la raíz dorsal
(GRD) de ratón, pero ninguna célula en la médula espinal”. (Goebel A, Krock E, Gentry
C, et al., 2021., p.2), es decir, los ratones mostraron una mayor sensibilidad al frío (los
síntomas de un paciente con FMS se agrava con el frío) y destrezas motoras limitadas
en comparación de pacientes sanos, los cuales no tuvieron consecuencia alguna. De
todas maneras, este resultado no incide en el hecho que todavía no existe con claridad
cuál es la causa de padecer este síndrome crónico. Asimismo, se recogió información
con respecto al tratamiento farmacológico los cuales varían según autor y, por lo tanto,
no se logra haber un consenso en la actualidad. Algunos tienen preferencias por ciertos
fármacos como la Pregabalina y Amitriptilina, ya que disminuye de forma notable el
dolor, descanso y sueño y la calidad de vida de las personas con Fibromialgia.
(Covarrubias A., Carrillo O., 2016)

11
Asimismo, en cuanto al tratamiento no farmacológico, se realizó un estudio de 42
pacientes que eran mujeres, entre 33 y 71 años. Todas las mujeres durante el 2010
realizaron una de las tres siguientes actividades las cuales eran; actividad física (podría
ser organizada o por su propia cuenta), asistencia al psicólogo y/o ambas actividades.
Para evaluar la ansiedad se utilizó el State Trait- Anxiety Inventory (STAI), y para
evaluar la depresión se utilizó Beck Depression Inventory (BDI). Las reflexiones
demostraron que es recomendable por tanto que, “a la hora de realizar práctica de
actividad física con un planteamiento terapéutico, las personas que sufren fibromialgia
dispongan de información sobre la afectación positiva o negativa que puede ofrecerle la
práctica de ejercicio adaptado a sus limitaciones, encontrando así indicadores acertados
para su propia autorregulación psicológica que puedan ser entrenados mediante el
trabajo psicológico”. (González, Ortín y Bonillo. 2011), es por esto que se considera de
importancia la educación respecto a la enfermedad en pacientes con fibromialgia.

Por otro lado, en cuanto a la maternidad en la División de Anestesiología, Facultad de


Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile (2014) se realizó un estudio de 50
pacientes, donde fueron distribuidos en dos grupos. Un grupo que al momento del parto
ya tenían fibromialgia y aquellas que tuvieron parto antes de que iniciaran la
enfermedad. Los resultados del primer grupo mencionaron: fatiga generalizada,
lumbago, debilidad muscular, depresión y sensación de rigidez articular. Además
agregaron que estos síntomas empeoran entre uno a tres meses después del parto,
teniendo como consecuencia dificultad para hacerse cargo de sus hijos. Asimismo,
refirieron un aumento de los síntomas durante el embarazo, reportando el último
trimestre como el peor y una pérdida significativa de la funcionalidad y en
desempeñarse como madre, es por esto por lo que, las mujeres cuestionan su rol como
madres ya que, sienten que no pueden hacer sus actividades de la vida cotidiana
producto de la manifestación de dicho síndrome. Por demás, existen valores en la
sociedad asociados a la maternidad y la importancia de poder desempeñarla, que influye
en el modo en que las mujeres con Fibromialgia viven su rol materno, lo que genera aún
más sentimientos negativos en las mujeres por la imposibilidad y/o dificultad de cumplir
con las expectativas que existen en torno a ser una “buena madre”. Para esto, se realizó
un estudio, el cual reveló sensaciones y emociones percibidas desde una perspectiva de

12
género. Demostraron que las mujeres con Fibromialgia y su desempeño como Madres,
presentan sentimientos de inutilidad y frustración por el hecho de no poder seguir
cumpliendo su rol como madre, que como mencionamos anteriormente, está
influenciado fuertemente por normas de género que afectan principalmente a las
mujeres, las cuales deben ser las cuidadoras principales de los integrantes de la familia y
también del hogar, inclusive muchas veces son madres solteras. Además, no solo se
cuestionan la maternidad, sino que además su identidad como mujer. (Gómez A., 2020).
Igualmente existe un impacto en los hijos, ya que algunas se sienten incomprendidas por
parte de ellos, incluso las han llegado a culpar por padecer esta enfermedad teniendo
como consecuencia una dificultad en la comunicación del hogar, por otro lado, también
existen mujeres que refieren que reciben mucho apoyo por parte de su núcleo más
cercano, llegando incluso a investigar de manera individual sobre la enfermedad que
padece su madre.
En el caso de las madres con hijos pequeños mencionan que muchas veces los hijos han
dejado de realizar su principal ocupación, es decir, el juego y la educación. Al mismo
tiempo, ellas suponen un cambio de rol cuando son los hijos quienes deben realizar
ciertas labores del cuidado hacia ellas o en el hogar, por lo que asumen
responsabilidades que no les corresponden, generando lo mencionado anteriormente,
culpabilidad e inutilidad en la madre. (Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y
Odontología. Departamento de Medicina, 2019)

13
Bibliografía

Alba Gómez Jiménez. (2020). Vivencias de la maternidad en mujeres con fibromialgia.


Recuperado de: https://libros.uam.es/tfm/catalog/download/1097/1979/2335?inline=1

Amatrain, M. (20 de noviembre de 2014). Fibromialgia: Una enfermedad común en mujeres.


MiSistemaInmune. Recuperado de https://www.misistemainmune.es/enfermedades-
sistema-inmunitario/salud-femenina/fibromialgia-una-enfermedad-mas-comun-en-
mujeres

AOTA. (2020). Marco de trabajo para la práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y


Proceso (4 ed.). Concepción, Chile.

Arroyo Naranjo, A, Gonzales, Gonzales, J. ¿Qué AVD son las más afectadas en pacientes
con fibromialgia? Visión de la enfermedad y abordaje integral apoyado en la terapia
ocupacional. TOG (A Coruña). [revista en Internet]. 2011. [11 de mayo de 2022];
8(14): 40p. Disponible en: http://www.revistatog.com/num14/pdfs/original8.pdf

Barrantes, K. Cubero, M. (25 de octubre de 2013). LA MATERNIDAD COMO UN


CONSTRUCTO SOCIAL DETERMINANTE EN EL ROL DE LA FEMINIDAD.
Wimblu Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4942668

Covarrubias A., Carrillo O., (2016) Cualidades conceptuales sobre fibromialgia, p5.
Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cma161g.pdf
División de Anestesiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile
(2014). Dolor y embarazo. Recuperado de
https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m
%C3%A9dica/2014/4%20Julio/6_Dr_Dr.-H-%C2%AEctor-Lacassie.pdf

Foltz, D. (s.f). Ocho cosas que debes saber acerca de la fibromialgia. AARP. Recuperado de
https://www.aarp.org/espanol/salud/enfermedades-y-tratamientos/info-11-2013/que-
es-fibromialgia-sintomas-enfermedad-neurologica.html
Garcés, M. (2017), Revisión Narrativa: Gestación y fibromialgia. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/handle/10486/680300
Goebel, A., Krock, E., Gentry, C., Israel, M. R., Jurczak, A., Urbina, C. M., Sandor, K.,
Vastani, N., Maurer, M., Cuhadar, U., Sensi, S., Nomura, Y., Menezes, J., Baharpoor,
A., Brieskorn, L., Sandström, A., Tour, J., Kadetoff, D., Haglund, L., . . . Andersson,
D. A. (2021). “Passive transfer of fibromyalgia symptoms from patients to mice.
Journal of Clinical Investigation,” 131(13). Disponible en:
https://doi.org/10.1172/jci144201

Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. (2011). Fibromialgia.


Recuperado de
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/
fibromialgia.pdf

14
González, Ortín y Bonillo (2011). Actividad física, asistencia psicológica y niveles de
ansiedad y depresión en mujeres con fibromialgia: un estudio descriptivo. Recuperado
de https://revistas.um.es/cpd/article/view/121321/113991
Grandón, D. (2017), Terapia Ocupacional, Discapacidad y Género: la interseccionalidad
como apertura hacia reflexiones pendientes. Recuperado de
https://latinjournal.org/index.php/roh/article/view/170/115
Kielhofner, Gary. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo De La Ocupación Humana. Teoría y
Aplicación. 3era edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana.

Lacassie, H (2014). Dolor y embarazo. Revista médica clínica los condes. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700859
Lampert, M. (2019). Fibromialgia: definición, etiología y programas de salud. Chile,
España y Uruguay. Recuperado de https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?
id=repositorio/10221/27365/1/
BCN__Fibromialgia_Chile_Espana_Uruguay__FINAL.pdf

Lopez, M. Mingote, J. (2008). Fibromialgia. Revista Clínica y Salud, vol. 19. Recuperado de:
https://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v19n3/v19n3a05.pdf
Organización de Naciones Unidas Mujeres, (s,f), Incorporación de la perspectiva de género,
Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-
coordination/gender-mainstreaming#:~:text=Es%20una%20estrategia%20destinada
%20a,fin%20de%20que%20las%20mujeres

Palomar, C. (2004). "Malas madres": la construcción social de la maternidad. Recuperado


de https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/
view/1046/935

Polonia, B, Durante, P, Noya, B. (2001). Conceptos fundamentales de la terapia ocupacional.


1era edición. Madrid, España. Editora Médica Panamericana.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5
en línea]. https://www.rae.es/

Ruiz. M, Nadador. V, Fernández-Alcantud. J, Hernández-Salván. J, Riquelme. I, Benito. G.


(2007) Localización característica de los 18 puntos sensibles de fibromialgia.
Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v14n1/revision1.pdf.

Sánchez, M. (2016). Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en la


sociedad. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483044.pdf

Sánchez. (10 de Marzo de 2010). ¿POR QUÉ LA FIBROMIALGIA AFECTA MÁS A LAS
MUJERES? Dra. Carmen Sánchez. Recuperado de https://fibromialgiasevilla.es/por-
que-la-fibromialgia-afecta-mas-a-las-mujeres

Universidad de Valencia. Facultad de Medicina y Odontología. Departamento de Medicina.


(2019), pág.162 El impacto de la fibromialgia en el núcleo familiar en un
departamento de la comunidad valenciana. Recuperado de
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/72449/TESIS%20DOCTORAL
%20LUZ.%20NUEVA%20INDICE%20ACTU.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15
Vicos Cagiao, L. (2020, junio). Diseño de un proyecto de intervención de terapia
ocupacional para madres en prisión: Relación entre el rol de madre y el desempeño
ocupacional. Universidade da Coruña. Recuperado de
http://hdl.handle.net/2183/27148

16

También podría gustarte