Está en la página 1de 26

FACULTAD DE

CIENCIAS DE
CARRERA: LA SALUD
MEDICINA

DOCENTE:
Dra. Nadia Coral

ASIGNATURA:
Pediatría

DISERTANTE:
GILER PALACIOS GEMA LEONELA

TEMA: PEDICULOSIS /ESCABIOSIS /


PARASITOSIS INTESTINAL
PEDICULOSIS
Es la parasitación de personas y animales por insectos del
género Pediculus
Existen tres principales:

P. capitis: (que P. vestimenti: (que P. pubis (que se


produce la causa la pediculosis localiza
pediculosis de la del vestido y del fundamentalmente
piel cabelluda) cuerpo) en el vello púbico).
EPIDEMIOLOGIA
• DISTRIBUCIÓN MUNDIAL
• MALA HIGIENE, PROMISCUIDAD Y MIGRACIONES
• EPIDEMIAS FAMILIARES Y ESCOLARES: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
• SEXO, RAZA, EDAD Y ESTRATO SOCIOECONÓMICO

 ENFERMEDAD TRANSMISIBLE MAS FRECUENTE


EN PEDIATRÍA
 41% en edad pediátrica.
 Todo el año.
 Sin distinción socio-económica.
 En ocasión relación a la higiene
 Zonas urbanas y suburbanas
 Relación 2:1 entre niñas y niños.
ETIOPATOGENIA

Predilección por Adhesión en piel


ciertas regiones y pican
Indoloro

Reacción Inyecta saliva y


hipersensibilidad defeca en la
(2-3 sem) región
TRANSMISIÓN
• CAPITIS: contacto directo
Provoca Pre-escolar y escolar (5-11)
excoriaciones Lesión macular
secundarias al Niñas
o roncha
rascado • PUBIS: contacto directo o fomites
Adolescentes y adultos
• CORPORIS: mala condición de limpieza
CLÍNICA

• PRURITO: 2 semanas antes de infestación intensa


• RASCADO: Secundario al prurito excoriaciones profundas
• MÁCULAS: Azuladas localizadas en orificios foliculares “máculas cerúleas” ,
rodeadas de excoriaciones
DIAGNOSTICO Observación: parásito vivo, ninfas o
liendres lentes de magnificación ,
CLÍNICO
• Antecedentes. lupa y microscopio separación del
• Hallazgo.
pelo
Peine de dientes cerrados: remoción de
liendres
Dermatoscopio
Lámpara de Wood
Tratamiento

MEDIDAD GENERALES
• Cambiar útiles personales.
• Lavar a 60º ropa de cama o guardarla en plástico por 10 días.
• Aspirar el entorno y realiza una limpieza profunda.

Método del Peine


• Pelo seco y desenredado.
• De raíz hacia distal.
• Todo el cabello.
• 1 minuto después del último piojo.
• Diariamente hasta un día después de ser vista la última liendre.
Tratamiento
IVERMECTINA Suprime la conducción de impulsos nerviosos de los
insectos
• 200 mg / kg por 10 días
• Tópica el doble
TRIMETROPIM-SULFAMETOXAZOL
• 80-400 MG cada 12 hr x 3 días

• TÓPICOS: PERMETRINA, LINDANO, BENZOATO DE BENCILO


ESCABIOSIS

Dermatosis parasitaria producida por el ácaro Sarcoptes scabiei


de la variedad hominis, que produce una erupción intensamente
pruriginosa

Se trasmite por contacto directo o fómites (especialmente ropa,


donde el parásito permanece viable por 2 – 5 días).
EPIDEMIOLOGIA

• En Ecuador ha ido decreciendo desde los años 70’ hasta el


presente año, variando de un 5% a menos de 1% estimativo.
• Prevalencia estimada 300 millones de casos.

• Afecta a cualquier grupo etáreo, raza y/o


nivel socio económico.
• Aumento en niños y
ancianos postrados.

• Mayor frecuencia en:


- Países en vías de desarrollo
- Hacinamiento
- Hábitos higiénicos deficientes
- Según época del año  climas frío,
templados y de poca luz
ETIOLOGIA

Presenta de manera cíclica, originando pequeñas o grandes


epidemias, se dice que suele aparecer cada 10 a 12 años y sin
razón aparente declina y casi desaparece otros tantos años.

Mecanismo de transmisión principal


Contacto directo  95% de los casos

También infestación por contacto con


animales y mascotas; y fómites.

El contacto sexual también


puede ser un mecanismo de transmisión
CUADRO CLINICO

Primera exposición al ácaro:


Los síntomas pueden tardar en aparecer
unas 2-6 semanas, periodo durante el
cual el paciente ya es infectivo.

El síntoma principal Prurito intenso de predominio nocturno

Lesiones caracterizadas por: Túneles epidérmicos gris, rojizo o marrón 2-15 mm


Pápulas pequeñas y eritematosas, excoriadas y con
puntas de costras hemorrágicas de 1 -2 mm

Ronchas, vesículas, ámpulas o pústulas

Infecciones severas: Descamación


DIAGNOSTICO

• Diagnóstico inminentemente clínico.

• Característicamente presencia de :
- Prurito de predominio nocturno
- Antecedentes contacto familiar infestado
- Tipo y distribución de lesiones.

• Exámenes complementarios: Acarotest


• Prueba de Müller
Para los casos de bebés menores de 1 año
TRATAMIENTO se indica tratamiento con permetrina 5% o
vaselina azufrada por 4 horas.
• Acaricidas más usados:
- Vaselina azufrada 6%
- Permetrina 5%
- Deltametrina 0.02 g / 100 ml
- Crotamitón al 10%.
- Lindano prohibido por neurotoxicidad.

• Esquema de aplicación ( 3-4-3) :


- Toda superficie corporal post baño
- Respetar cara (niños incluir cuero cabelludo)
- Esquema 3 noches, descansa 4 días, aplicar 3 noches más
PARASITOSIS INTESTINAL

MÁS COMUNES
• GIARDIASIS
• AMEBIASIS
• ENTEROBIASIS U OXIURIASIS
GIARDIASIS

Parasitación más común en el mundo

Máximo de prevalencia entre los 2 a 6 años // principalmente niños de guarderías

Periodo de incubación: 5 días Afecta el ID: Duodeno y yeyuno proximal

portador asintomático

Diarrea aguda infecciosa

Diarrea crónica con signos y síntomas GI persistentes


(Retraso en el crecimiento dolor abdominal crónico)
DIAGNOSTICO

Alta sospecha clínica:

Diarrea no disenterica Diarrea persistente Diarrea intermitente

Retraso crecimiento Dolor abd crónico

Coprosparasitoscopico seriado Sensibilidad 90%

Detección de ags de
Sensibilidad > 95%
giardia en heces
TRATAMMIENTO

ANTIPARASITARIOS:

🞇 Metronidazol
15mg/kg /dia divididos en 3
dosis por 5-7 dias

Mayor a 6 años : 400mg


🞇 Albendazol una vez al dia x 5 dias

6mg/kg/dia divididos en 4
🞇 Furazolidona dosis x 10 dias
AMEBIASIS- Entamoeba histolytica
Constituye la tercera causa mundial de muerte por enfermedad parasitaria

La infección se produce al ingerir quistes del


parásito. 1 quiste = 8 trofozoitos

Quistes resistentes a baja Temperatura, cloro,


ácidos gástricos

Los quistes germinan en intestino delgado


para dar lugar a trofozoitos

Los trofozoitos colonización de luz del intestino


grueso, hasta debajo del epitelio, provocando la
característica lesión de matraz.
CUADRO CLINICO

90% asintomáticos

colitis amebiana crónica


10% sintomáticos no disentérica (90%)

cuadro grave de diarrea seguida por la colitis amebian


mucopurulenta, con pujos y tenesmo disentérica (10%)
rectal pero sin fiebre
DIAGNOSTICO

Amebiasis intestinal
– Exámenes coproparasitoscopicos: Estudio directo
en fresco heces liquidas visualización de quistes

Amebiasis extraintestinal
– Pruebas inmunológicas: ELISA. Inmunofloresencia
indirecta o hemaglutinación indirectaT
TRATAMIENTO

Medicamentos:
Colitis o abceso hepatico
35 a 50mg /kg/dia divididos en
• Metronidazol (de elección) tres dosis durante 7 a 10 días
• Tinidazol
50mg/kg/dia una vez al dia
• Secnidazol. durante 3 días

En caso de abscesos el tratamiento será quirúrgico y


medicamentoso.
OXIUROS

Frecuentemente asintomática.

• Síntomas por acción mecánica (prurito o sensación de cuerpo


extraño),
• invasión genital (vulvovaginitis),
• despertares nocturnos,
• Excoriaciones por rascado,
• dolor abdominal que puede localizarse en FID y simular
apendicitis aguda.
DIAGNOSTICO

Método de Graham con cinta


adhesiva (raspado perianal) 3
exámenes en días consecutivos
(90% de sensibilidad)
TRATAMIENTO

Mebendazol 100 mg VO todas las edades 1 sola dosis y


repertir a las 2 semanas

Albendazol dosis unica 400 mg VO para todas las edades


1 sola dosis repetir a las 2 semanas

Dar tratamiento antihelmintico individualizado a individuos


infectados y a sus familiares.

También podría gustarte