Está en la página 1de 97

Infecciones en el recién

nacido
Generalidades
Resulta importante el estudio de las infecciones en el
recién nacido por varias razones:
-- Primero , por su frecuencia
-- En segundo lugar porque aún constituyen una
causa relativamente frecuente de muerte durante
este período de la vida, lo cual se relaciona con la
dificultad que presentan para su diagnóstico, y
-- Por último porque pueden asociarse a secuelas
neurológicas y pulmonares, en edades posteriores.
 
Dentro de sus características sui
generis se destacan:
• El hecho de que tienen diferentes vías, lugares y
momentos de adquisición, variando las expresiones
clínicas y los gérmenes que las producen en dependencia
de esos y otros factores.
• Requieren de un alto índice de sospecha para su
diagnóstico precoz, dado lo inespecíficas que resultan las
manifestaciones clínicas sobre todo en sus etapas
iniciales.
• Precisan de un tratamiento enérgico y precoz, la mayoría
de las veces antes de tener un diagnóstico confirmatorio.
 
Epidemiología

• La incidencia global de sepsis neonatal oscila entre 1 y 8


casos por cada 1000 nacidos vivos, pudiendo desarrollar
meningoencefalitis aproximadamente una tercera parte
de estos pacientes.
• El factor de riesgo neonatal más importante lo constituye
el bajo peso al nacer. Las tazas globales de sepsis son
8 veces superiores en los neonatos de 1000 a 1500 gr
con respecto a los de 2000 – 2500 gr de peso, y la
meningoencefalitis aparece con una frecuencia 1 a 17
veces mayor en los recién nacidos menores de 2500 gr .
Características inmunológicas del recién
nacidos
• -Inmunodeficiencia natural más marcada en los pretérminos
• - Barreras naturales (piel y mucosas) inmaduras.
• - Deficiente liberación de factores químicos como lisozimas
• - Sistema del complemento deficiente tanto cuantitativo como
funcional.
• - Disminución de la concentración plasmática de fibronectina
• - Escasos depósitos de células jóvenes y neutrófilos en la médula
ósea
• - Reducción de las funciones de los neutrófilos
• - Función deficiente de las células citotóxicas activadas por
citoquinas
Características inmunológicas del recién
nacidos
• - Menor movilidad de los monocitos macrófagos
• - Actividad insuficiente de las células B esplénicas
• - Capacidad limitada para producir inmunoglobulinas
• - La IgG que adquiere de la madre a través de la
placenta no le confiere protección frente a todos los
gérmenes (SGB, E Coli, H influenzae tipo B, etc)
• - La concentración de IgM está muy reducida
• - La IgA se encuentra en niveles muy bajos
• - Capacidad limitada para crear memoria inmunológica
• - Deficiente citotoxicidad de los linfocitos T
Sepsis neonatal: Síndrome clínico que
ocurre en el primer mes de vida,
caracterizado por una reacción
inflamatoria con signos focales o
sistémicos de infección, que se
acompaña de la presencia del agente
causal, bien sea el microorganismo o
sus toxinas.
SEPSIS
• Síndrome clínico caracterizado por signos de
infección sistémica acompañados por bacteriemia. Se
manifiesta en las primeras cuatro semanas de vida
extrauterina. No siempre es detectada desde su inicio.
La confirmación de la patología se determina por el
aislamiento de bacterias y/o sus productos en la
sangre (por lo menos un hemocultivo positivo) y/o en
cultivo de LCR.
Sepsis grave: Se refiere al mismo
síndrome anterior, pero en los
casos en que se produce
hipotensión y/o trastornos de
perfusion periférica (trastornos
hemodinámicos).
Shock séptico Neonatal: Corresponde a
un nivel mas grave de la sepsis
neonatal, en el cual la hipotensión
arterial persiste después de haberse
tratado con expansores plasmáticos, lo
cual denota un trastorno circulatorio
serio que se acompaña de un alto
índice de mortalidad.
Sepsis precoz
• Signos y síntomas se inician en los
primeros 3 días de edad.
• Se presenta como una enfermedad
multisistémica, con compromiso pulmonar.
• En gran porcentaje es fulminante.
• Existen antecedentes obstétricos de
importancia
La mayoría de los casos se debe a estreptococo grupo B
(EGB) y a microorganismos entéricos gramnegativos
(sobre todo, Escherichia coli). Los cultivos vaginales o
rectales de las mujeres de término pueden revelar tasas de
colonización por EGB de hasta el 35%.
microorganismos grampositivos (Listeria monocytogenes,
enterococos (p. ej., Enterococcus faecalis, E. faecium),
estreptococos grupo D
Sepsis tardía
• Signos y síntomas se inician despues de
los 3 días de edad. Se presenta como una
enfermedad progresiva, con frecuente
compromiso meníngeo
• Sepsis nosocomial. Gérmenes
identificados a los 3 o más días luego del
ingreso y asociado a patógeno
intrahospitalarios
Por lo general, la sepsis de inicio tardío se
contagia del ambiente (Ej: Infección neonatal
hospitalaria). Los estafilococos son responsables
de alrededor del 30 al 60% de los casos de inicio
tardío, que se deben la mayoría de las veces a
dispositivos intravasculares (en particular,
catéteres vasculares centrales). E. coli se está
volviendo cada vez más una causa importante de
sepsis de inicio tardío, sobre todo en recién
nacidos de peso extremadamente bajo.
Síndrome de Respuesta
Inflamatoria Sistémica
Frecuencia respiratoria mayor que 60
respiraciones por minuto.
Frecuencia cardiaca mayor de 190 latidos por
minuto.
Temperatura mayor de 38 º C o menor de 35 º C.
Conteo de leucocitos en neonatos menores de 5
días mayor de 35 x 10 9/l o menor de 4 x 10 9 /l o
presencia de ≥ 0.3 células en banda; o en recién
nacidos de 5 días a un mes: leucograma total
mayor de 20 x 10 9/l o menor de 4 x 10 9/l ≥ 0.25
células en banda.
Clasificación
Atendiendo al agente causal:
• Bacteriana.
• Viral
• Micótica
• Parasitaria
Atendiendo a su localización:
• Mayores:
• Localizadas (SNC, Pulmonar, Tracto urinario,
huesos y articulaciones)
• Generalizadas
• Menores: Aquellas que afectan la superficie de
revestimiento (piel y mucosas). Incluyen:
conjuntivitis, otitis, onfalitis, piodermitis y mastitis.
Atendiendo al momento de adquisición:
Prenatales o congénitas: las que se adquieren por el
feto antes del inicio del trabajo de parto.
Connatales, natales, intranatales, perinatales u
obstétricas: Aquellas que se adquieren por el
feto o recién nacido en el momento que va desde
el inicio de trabajo de parto hasta el nacimiento.
• Postnatales: Las que se adquieren
después del nacimiento. Se relacionan
con los cuidados inmediatos, traslados,
servicio de neonatología (vinculadas o
no a la UCIN), sala de puerperio o las
adquiridas en la comunidad.
Atendiendo al momento de aparición
de los síntomas:
• Precoz: Inicio en las primeras 96
horas de nacido.
• Tardías: aparición del 5to día en
adelante.
Factores de riesgo
ANTENATALES
•Infección o colonización materna durante el embarazo.
• Infecciones urinarias (sintomática o asintomática), en
los 15 días antes del nacimiento.
• Embarazo sin adecuado control prenatal.
• Estado socioeconómico bajo.
• Colonización genital materna severa.
• Tactos vaginales frecuentes (> 2).
Factores de riesgo
DURANTE EL PARTO
• Prematurez.
• Ruptura prematura de membranas, mayor
de 18 horas (ruptura de membranas antes
de que haya empezado el trabajo de parto;
ocurre con o sin maduración del feto).
Patogenia
• Al igual que en otras enfermedades
infecciosas a otras edades, en la
cadena epidemiológica de transmisión
de las infecciones del recién nacido
existen agentes causales de la
infección, fuentes de infección, vías de
transmisión y un huésped u organismo
susceptible, en este caso el propio
recién nacido
Huésped

En el recién nacido existe una inmadurez


del sistema inmunitario con una
deficiencia relativamente mayor de la
respuesta inmune especifica celular y
humoral respecto a los mecanismos de
defensa inespecíficos:
En los mecanismos inespecíficos existe una
escasa defensa de barrera o superficie,
dada a nivel cutáneo por una mayor
sequedad, menor secreción grasa, Ph
alcalino y escasa respuesta inflamatoria. A
nivel de las mucosas respiratorias, por
ejemplo, hay una disminución de la actividad
ciliar con disminución de la producción de
lisozimas e Ig A secretoria bronquial. A nivel
de la mucosa gastrointestinal hay hipoacidez
gástrica, menor peristaltismo y pobre
secreción mucosa. A nivel del SNC existe
mayor permeabilidad de la barrera
hematoencefálica.
• La inmunidad humoral inespecífica
también esta afectada: el complemento
esta disminuido al igual que las
properdinas y las fribronectinas.
• La inmunidad celular inespecífica es
deficiente con fagocitosis deficiente al
igual que la función bactericida de los
leucocitos, monocitos y macrófagos.
Dentro de los mecanismos específicos existe un
desarrollo incompleto de la inmunidad humoral
especifica: al nacer el niño posee IgG materna que
adquiere vía transplacentaria, además de la IgG que
ya el ha comenzado a sintetizar desde las 12 semanas
de gestación, así como IgM que ha sintetizado desde
la novena semana y pequeñas cantidades de Ig A que
sintetiza a partir de las 30 semanas. Pero tardaran
semanas para alcanzar posniveles de Ig A secretoria
del adulto, alrededor de 2 años para alcanzar los
niveles de IgM, de 4 a 6 años para los niveles de IgG,
de 8 años para los niveles de Ig E, y de 10 años para
los niveles de Ig A. también es deficiente la inmunidad
celular especifica, pues aunque existe un numero
total de linfocitos entre 3000 y 6000 por mm3 se
presentan algunas alteraciones funcionales en los
mismos
Vías y Mecanismos de
transmisión
Infección prenatal: Los gérmenes que pueden
infectar al feto o embrión pueden hacerlo
fundamentalmente por tres vías:
• Vía hematógena: Previa infección materna pueden causar
infección directa al feto o primero a la placenta y luego al
feto.
• Vía ascendente: A través del ascenso por el aparato
reproductor femenino de gérmenes patógenos de la flora
normal del área urogenital, perineal y cervicovaginal, que
hacen que se desarrolle una corioamnionitis (infección de la
placenta y membranas ovulares) con riesgo de ruptura
prematura de membranas, parto pretérmino e infección del
feto.
• Por contigüidad: A través de un foco infeccioso materno
previo en los genitales internos (mas raro)
Infección connatal

• Vía ascendente: Igual al anterior.


• Vía descendente: Por aspiración de
secreciones o contacto directo con las mismas
al pasar el niño por el canal del parto, a partir
de gérmenes que colonizan o infectan el
mismo antes o durante el parto. En este ultimo
caso juegan un papel importante las
manipulaciones excesivas.(tactos vaginales a
repetición, forceps, amnioscopía).
• Vía hematógena: Es rara (Ej. Bacteriemia materna)
Infección postnatal

Casi siempre relacionada con la


manipulación del recién nacido
Infección posnatal
En los niños ingresados en la UCIN, la puerta de
entrada generalmente esta asociada al uso de
catéteres intravasculares umbilicales o
percutáneos, exanguinotransfusiones,
realización de punturas para obtención de
muestras de sangre, lesiones de piel debido a
electrodos para monitorización, colectores de
orina, etc., todo lo cual favorece la adquisición
de infecciones por vía hematógena.
 
Infección posnatal
Otra vía importante por su frecuencia es la
respiratoria debido al uso de ventilación
asistida, intubación y uso de
humidificadores que pueden operar como
puerta de entrada de infecciones que se
desarrollan en medios húmedos, como
pseudomonas, klepsiellas y serratias, así
como de otros gérmenes como el
estafilococo epidermidis.
Infección posnatal
A través de las sondas de alimentación también
pueden ingresar gérmenes patógenos,
fundamentalmente gram negativos, causantes
de infección gastroentérica. Otras fuentes de
infección puede ser la alimentación parenteral,
particularmente con lípidos, relacionada con
estafilococo coagulasa negativo, y el sondaje
vesical, relacionado con sepsis urinaria con
posibilidad de diseminación hematógena.
 
Infección posnatal
El principal modo de transmisión son las manos del
personal que cuando no se realiza un lavado
correcto interviene en los contagios indirectos y de
tipo fecal oral.
La adecuada limpieza y desinfección de incubadoras,
ventiladores con tubos y conexiones, estetoscopios,
esfigmos y demas dispositivos, así como el empleo
de material estéril desechable para la realización de
procederes, disminuye la posibilidad de infecciones
por estos medios.
 
Infección posnatal
Por otra parte, el uso y abuso de antibióticos en
los servicios de neonatología, particularmente
en las UCIN, además de aumentar la resistencia
bacteriana a largo plazo, facilita la colonización
y sobre infecciones de los recién nacidos en
estas unidades por gérmenes oportunistas y con
elevada resistencia entre los que se encuentran
bacterias y hongos.
 
Infecciones Prenatales
Agentes Etiológicos
Los agentes biológicos que más
frecuentemente se asocian a estas
infecciones son los pertenecientes al grupo
TORCH. Treponema Pallidum (causante de la
sífilis), el VIH (causante del SIDA), los virus de la
hepatitis B y hepatitis no A no B (C, D, E, F, G), el
virus Varicela Zoster, y otros menos frecuentes como
Coxsackie, Papovavirus, Adenovirus, Influenza, etc.
Agentes Etiológicos
Pueden ocasionar infecciones prenatales la
Listeria monocitogenes, el Bacilo de Koch
(bacterias) y otros protozoarios además
del Toxoplasma, como el Plasmodium y el
Tripanosoma Cruzi, que son frecuentes en
determinadas regiones del planeta.
Infecciones connatales

Dentro de las bacterias se encuentran el


Estreptococo β hemolítico del grupo B o
Estreptococo agalactiae, la Escherichia Coli,
enterobacterias Gran Negativas como las del
grupo Klebsiella Enterobacter, y especies de
Proteus. También se encuentran el
Estafilococo Albus coagulasa negativa, el
Estreptococo del Grupo D, el Haemophilus
influenzae, los neumococos y la listeria
monocitogenes.
Infecciones postnatales

Dentro de la sepsis nosocomiales se han


encontrado bacterias Gran Positivas como
Estafilococos Aureus Coagulasa Positivo
incluidas cepas resistentes a la Meticilina,
Estafilococos Plasma - Coagulasa
Negativos y Enterococos. También se
encuentran frecuentemente bacterias Gram
Negativas como Pseudomonas
Aeruginosas, Enterobacter Aerogenes,
Klebsiellas, etc., con elevada mortalidad.
Hallazgos diagnósticos
• Corioamnionitis con uno o más de los siguientes criterios:
• Fiebre materna > de 38°C,+ 2 de estos criterios: taquicardia materna
• Taquicardia fetal sostenida (> 160 latidos por minuto),
• Líquido amniótico de mal olor.
• Hipoxia fetal (Apgar < 6 a los 5 minutos).
• Parto séptico (atención sin normas de asepsia y antisepsia) y/ contaminado
(contaminación fecal durante el parto).
Posparto
• Maniobras de intubación séptica
• Procedimientos invasivos (Ej. Catéter intravascular)
• Permanencia prolongada en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
• Falla en las técnicas y procedimientos de aislamiento.
• Mal uso de antibióticos de amplio espectro.
Diagnostico
• Piel: piodermitis (pústulas, vesículas), impétigo, onfalitis,
celulitis, petequias.
• Ojos: conjuntivitis, celulitis periorbital,
queratoconjuntivitis (viral)
• Hepáticos: hiperbilirrubinemia (en especial la
conjugada), coagulopatías (coagulación intravascular
diseminada CID).
• Asociados a procedimientos invasivos: evidencia de
infección local en sitios de inserción de catéteres, mal
funcionamiento de catéteres.
Manifestaciones clínicas.
Manifestaciones precoces

• Trastornos de la vitalidad: llanto débil, disminución


de la actividad, hipotonía muscular.
• Alteraciones de la receptividad alimentaria: rechazo
al alimento, aumento del residual gástrico, vómitos,
distensión abdominal.
• Alteraciones de la temperatura corporal: fiebre en las
primeras 72 horas de vida, distermia o hipotermia.
• Signos de mala perfusion periférica: Cianosis distal,
livedo reticular, palidez.
• Estacionamiento o pérdida anormal de peso.
• Ictericia no fisiológica.
Manifestaciones Clínicas
Los signos de sepsis establecida pueden variar
en dependencia de la forma clínica. Por
ejemplo, en la sepsis connatales la forma
clínica mas frecuente es la bronconeumonía,
por lo que esta se presenta como un Síndrome
de Dificultad Respiratoria de intensidad
moderada o severa, al cual pueden
acompañar otras manifestaciones:
Manifestaciones que pueden acompañar al
distress respiratorio

• Signos de shock.
• Hipertensión pulmonar.
• Apneas recurrentes.
• Trastornos hemorrágicos.
• Signos neurológicos: convulsiones,
trastornos del tono muscular y los reflejos.
 
Diagnostico según CONASA
• Dificultad respiratoria que comienza después del
nacimiento, asociada a: letargia, apnea,
taquicardia y mala perfusión, inclusive puede
presenta schock séptico.
• Otros síntomas son inestabilidad térmica,
acidosis metabólica y distensión abdominal.
Ninguno de estos signos son específicos de
neumonía y debe realizarse diagnóstico
diferencial con las causas no respiratorias de
distress respiratorio.
Diagnostico según CONASA
. Pueden incluir signos no específicos como taquipnea,
rechazo alimentario, ictericia, vómitos y colapso circulatorio
En recién nacidos conectados al ventilador mecánico
puede aumentar el requerimiento de oxígeno y los
parámetros ventilatorios aparte de presentar secreción
traqueal purulenta.
• Radiografía de tórax: Confirma el diagnóstico clínico de
neumonía. Característicamente se encuentran densidades
alveolares con broncograma aéreo, pero pueden existir
infiltrados ocasionales irregulares e incluso un aspecto
normal.
Identificar signos que sugieran
infección
Tomando en cuenta que muchas veces son sutiles e
inespecíficos:
• Generales: regular mal estado general (“no se ve bien”),
inestabilidad térmica (<36.5°C > 37°C de temperatura axilar),
escleredema (endurecimiento subcutáneo), mal progreso en el
peso.
• Respiratorios: taquipnea, hipoventilación, apnea,
requerimientos aumentados de oxígeno/ventilación.
• Cardiovasculares: taquicardia, mala perfusión, choque.
••
signos que sugieran infección
• Gastrointestinales: rechazo al alimento, vómito,
diarrea, distensión abdominal, íleo, aumento del
residuo gástrico.
• Neurológicos: letargia, estupor, coma, fontanela
abombada, convulsiones, signos neurológicos
focalizados.
• Renales: hematuria.
• Metabólicos: hipoglicemia, hiperglicemia en un RN
previamente tolerante a la glucosa, respiración
acidótica
Diagnóstico diferencial
• Taquipnea transitoria del RN.
• Síndrome de aspiración de meconio
• Enfermedad de membrana hialina
(prematuros)
• Enfermedad cardiaca congénita.
postnatales nosocomiales
En el caso de las infecciones la forma de presentación mas
frecuentes son dos:
• Sepsis del recién nacido: Sepsis generalizada o sin localización
cuyos signos de sepsis establecida están dados por la presencia
de dificultad respiratoria progresiva, con shock séptico, trastornos
hemorrágicos, íleo funcional don distensión abdominal
progresiva, convulsiones y escleredema, mal pronostico.
• Neumonía asociada a ventilación: Se manifiesta inicialmente
por signos de mala perfusión, taquicardia, aumento de los
requerimientos ventilatorios, y signos auscultatorios sugestivos, y
de no tratarse precozmente puede progresar a un cuadro de
distress respiratorio grave con afectación multiorgánica y muerte.
Meningitis o Meningoencefalitis
La meningitis es más frecuente en el primer mes de
vida que en cualquier otra edad con elevada
frecuencia de mortalidad y morbilidad. La mortalidad
por meningitis varía entre 5% a 75% dependiendo de
la EG del paciente. Se presenta como una enfermedad
sistémica fulminante durante los primeros cuatro a
cinco días de vida. Los RN con meningitis tienen 1,6 a
2,2 veces mayor riesgo de enfermedades
neurocognocitivas. El peor pronóstico es en quienes
estuvieron en coma, presentaron convulsiones o
necesitaron inotrópicos.
Meningoencefalitis
La meningoencefalitis bacteriana en el
recién nacido acompaña a menudo a las
sepsis neonatales y puede ser precoz si
sus signos aparecen antes del 5to día de
vida o tardía, si aparecen después del 5to
día, aunque existe una forma de aparición
mas tardía aún, después de los 28 días de
nacido.
Meningoencefalitis neonatal
Inicialmente, se presenta con un cuadro de síndrome de
dificultad respiratoria o manifestaciones inespecíficas.
La forma tardía se asocia a infecciones nosocomiales o
adquiridas en la comunidad y es de sospechar en todo
recién nacido febril sin signos de focalización o con
estado toxico. Dentro de los signos tardíos en ambas
formas se encuentra los signos de edema cerebral y/o
trombosis (convulsiones, depresión neurológica,
irritabilidad, abombamiento de la fontanela, hipertonía o
hipotonía, rigidez de nuca, llanto agudo y apneas) y los
signos de fallo multiorgánico
Exámenes complementarios
• Hemoglobina y hematocrito pueden estar
• Leucograma: Cifras totales mayores de 30000 / mm3 o
inferiores a 5000 / mm3
• Plaquetas disminuidas, valor x debajo 100mil
• Glicemia puede esta baja
• Gasometría: acidosis metab o resp, hipoxemia severa
si HTP
• Reactantes de fase aguda:
– Proteína C reactiva: > 2 mg/dl.
• Eritrosedimentación: > 15 mm/h, de mayor valor a
partir de la segunda semana
Exámenes complementarios
– Otros: Haptoglobina, IgM, enzimas leucocitarias,
orasomucoide, α1 antitripsina, fibrinógeno. 
• Coagulograma si se sospecha Coagulación Intravascular
Diseminada.
• Bilirrubina si hay ictericia. 
• Microbiológicos:
• Aislamiento del agente biológico de la sangre o cualquier
otro liquido corporal, para lo cual se indica:
Exámenes complementarios
– Hemocultivo en sangre periférica.
– Punción lumbar y estudio del LCR citoquímico,
Gram y cultivo en caso que se sospeche
meningoencefalitis.
– Cultivo de secreciones traqueales en las
primeras 12 horas de vida, en caso que se
sospeche bronconeumonía connatal.
– Cultivo de colecciones purulentas de partes
blandas, espacios articulares u órganos.
– Urocultivo (por punción vesical).
Exámenes complementarios
• Exámenes para la detección de antigenos
bacterianos solubles en sangre, orina y
líquido cefalorraquídeo (pruebas de látex,
contrainmunoelectroforesis) o endotoxinas
de gérmenes Gramnegativos (Test de
Limulus o sus variantes).
 
Exámenes complementarios
Estudios imagenológicos: Rx de tórax,puede observarse la presencia
de bronconeumonía, que aparece como una radiopacidad densa e
irregular en ambos campos pulmonares, con distribución hiliofugal
que debe diferenciarse de la broncoaspiración de liquido amniótico
meconial por los antecedentes y las manifestaciones clínicas.

De igual manera pueden hallarse signos indistinguibles de una


enfermedad de membrana hialina, con imagen retículo granular fina
y presencia de broncograma aéreo, sobre todo en la neumonía por
estreptococo del grupo B. De valor diagnostico resultan las
radiografías evolutivas en las que se puede apreciar la aparición de
nuevas lesiones o la persistencia de las que ya existían lo cual
refuerza el criterio de que se trate de una bronconeumonía.
Exámenes complementarios
• El ultrasonido cerebral transfontanelar puede ser de valor
diagnóstico de edema cerebral, encefalitis o ventriculitis durante
una meningoencefalitis.
  . La Tomografía Axial Computarizada y la ecografía cerebral
realizadas a partir de la segunda semana pueden ser útiles en el
diagnóstico de la complicaciones de la meningoencefalitis:
encefalomalacia, atrofia cortico-subcortical, hidrocefalia,
colecciones purulentas, etc.  
• En los casos de osteoartritis resulta de valor la radiografía de
huesos y articulaciones afectadas, y en el caso se sepsis urinarias
el ultrasonido renal y la uretrocistografia miccional tienen sus
indicaciones para descartar malformaciones y reflujo vesicoureteral.
Diagnóstico

Tanto en las infecciones connatales como en las


postnatales resulta importante reconocer tres elementos
para establecer un diagnóstico. Ellos son:
  - Los antecedentes o factores de riesgo del recién
nacido.
– Sus manifestaciones clínicas.
– Los resultados de los complementarios que incluyen
los análisis del laboratorio clínico y microbiológico,
además de los exámenes imagenológicos en los
casos necesarios.
Factores de Riesgo para infecciones en el RN
de acuerdo al momento de adquisición

Infecciones Connatales
• Diagnóstico de corioamnionitis materna.
• Fiebre intraparto.
• Rotura prematura de membranas > 12 horas.
• Tactos vaginales a repetición.
• Instrumentaciones: Amnioscopia, Amniocentesis, Forceps.
• Liquido Amniótico fétido, caliente o meconial.
• Infecciones genitourinarias sobre todo en el tercer trimestre del
embarazo.
• Aislamiento microbiológico en el líquido amniótico.
• Presencia de signos de distres fetal, como la taquicardia fetal.
• Parto o manejo del recién nacido bajo condiciones no sépticas.
• Depresión al nacer sin causa aparente.
Infecciones Postnatales

• recién nacidos de muy bajo peso (< 1500g).


• recién nacidos ventilados.
• recién nacidos asfícticos.
• Hijos de madres diabéticas.
• recién nacidos malformados.
• recién nacidos quirúrgicos.
• Neonato sometido a procederes: canalización de vasos
umbilicales, catéteres percutáneos, punciones de piel,
exanguinotransfusión, alimentación parenteral, sondaje
vesical, etc.
Tratamiento
• Ingreso en el servicio de Neonatología .
• Termorregulación
• Nutrición
• Hidratación
• Balance hídrico
• Glicemia
• Equilibrio ácido – básico
• Oxigenación
• Monitorización
• Hemodinámica
• Tratamiento específico:
Tratamiento específico
 
Sepsis connatal
tratamiento empírico inicial y después de haber tomado los
cultivos microbiológicos se utiliza la combinación de dos
antibióticos:
una penicilina semisintética y un
aminoglucósido. Ampicilina dosis 100 – 300 mg/kg/día, en dos
subdosis durante la primera semana de vida o tres subdosis
en las semanas posteriores). la Penicilina cristalina (100 000
-200 000 u/kg/día, a iguales subdosis que las anteriores).
Tratamiento Antibiótico
Los aminoglucósidos que se utilizan: la
Gentamicina continua siendo el de primera línea
dosis 4mg/kg/día en dos subdosis, excepto en
menores de 1500 g: 2.5 – 3 mg/kg/día en una
sola dosis. La Amikacina se utiliza en caso de
resistencia a la Gentamicina
Amikacina dosis de 15 – 20 mg/kg/día una dosis o
dos.
Tratamiento
En caso de tratarse de una sepsis connatal
con meningoencefalitis en lugar del
aminoglucósido se prefiere utilizar una
Cefalosporina de 3ra generación como
la Cefotaxima, a dosis de 100 mg/kg/día,
en dos subdosis, dada su mayor potencia
bactericida en el liquido cefalorraquídeo.
CONASA
• PRIMERA LÍNEA: Ampicilina +
Aminoglucósido
• SEGUNDA LÍNEA: Oxacilina+
Aminoglucósido
• TERCERA LÍNEA: Cefalosporina de 3ra
generación + Aminoglucósido
• SOSPECHA DE MENINGITIS:
Cefotaxima+ Aminoglucósido
Duración antibiótico
• Síntomas y signos iniciales resueltos + cultivos negativos (2 -
3 DÍAS)
• Cualquier síntoma, signo o factor de riesgo + cultivo positivo
(sangre, orina o material invasivo) (7-10 DÍAS)
• Signos de meningitis = cultivo de LCR positivo (14 DÍAS)
• Meningitis por gram negativos entéricos (>20 DÍAS)
• Neumonía precoz ( 7 DÍAS)
• Neumonía intrahospitalaria ( 14 DÍAS)
En la Sepsis Postnatal
La elección del antibiótico depende de las características
microbiológicas del lugar donde se produzcan. Para ello es
necesario tener en cuenta los resultados del mapeo
microbiológico del Servicio de Neonatología, el cual se lleva a
cabo por los departamentos de Microbiología y Epidemiología
del hospital. Es importante averiguar los resultados de los
cultivos de los pacientes fallecidos por sepsis postnatales en
el servicio, la morbilidad por infecciones postnatales con la vía
de entrada, órgano afectado y germen aislado en recién
nacidos con localización semejante de la sepsis, así como los
resultados de los estudios in vitro, por cultivos de objetos
inanimados de la unidad.
Por el aumento de la incidencia de
estafilococos plasma coagulasa negativos
meticillin resistentes, se emplea
Vancomicina 15mg/kg/dosis, en dos dosis
diarias en menores de una semana y tres
dosis diarias en mayores de una semana,
por vía endovenosa en infusión a durar una
o dos horas.
 
• Se utilizan también los carbapenemes
(imipenen, meropenen) en infecciones por
gérmenes con resistencia demostrada y
en infecciones a mas de un germen.
también se utilizan los antimicóticos como
el Anfotericin en los casos de infecciones
por candidas.
 
Duración del tratamiento

• Infecciones localizadas sin bacteremia : 7


– 10 días
• Infecciones localizadas con bacteremia:
10 – 14 días
• Meningoencefalitis, osteomielitis,
enterocolitis y abscesos: 2 – 3 semanas.
 
Profilaxis
Infecciones connatales: Se realiza a través de:
• Diagnostico y tratamiento oportuno de las
infecciones genitourinarias en la mujer tanto antes
del embarazo como durante el mismo.
• Tratamiento antibiótico de la embarazada con
rotura prematura de membranas mayor de 24
horas y corioamnionitis sospechada o confirmada.
• Cumplimiento de las medidas higiénicas
sanitarias en la realización de los partos, evitando
el exceso de manipulación
Profilaxis
Infecciones postnatales:
• Cumplimiento de las normas higiénico sanitarias durante
los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido.
• Cumplimiento estricto de las normas higiénico sanitarias
del servicio de neonatología, que incluyen entre otras, el
ingreso en la UCIN de solamente aquellos recién
nacidos en los cuales este sea debidamente justificado,
normas de asepsia y antisepsia durante la realización de
procederes y las medidas preventivas de la neumonía
asociada a la ventilación mecánica y de la infección por
catéteres.
Profilaxis
• Tener siempre presente el lavado de las manos
antes y después de examinar a cada paciente.
• Evitar el uso profiláctico de antibióticos, el cual
queda restringido solo a los siguientes casos:
– Broncoaspiración masiva de meconio.
– Recién nacidos quirúrgicos.
– Recién nacidos prematuros extremos
(Controversial).
RESUMEN
La sepsis neonatal es una infección invasiva, en
general bacteriana, que se produce durante el
período neonatal. Los signos son múltiples,
inespecíficos e incluyen disminución de la
actividad espontánea, succión menos enérgica,
apnea, bradicardia, inestabilidad térmica, dificultad
respiratoria, vómitos, diarrea, distensión
abdominal, inquietud, convulsiones e ictericia.
• El diagnóstico es clínico y se confirma con los
resultados de los cultivos. El tratamiento inicial
consiste en ampicilina más gentamicina o
cefotaxima, pero se limita a fármacos
específicos contra el microorganismo lo antes
posible.
Sepsis connatal

• En el tratamiento empírico inicial y


después de haber tomado los cultivos
microbiológicos se utiliza la
combinación de dos antibióticos: una
penicilina semi-sintética y un
Aminoglucósido.
Sepsis postnatal

La elección del antibiótico depende de


las características microbiológicas del
lugar donde se produzcan. Para ello es
necesario tener en cuenta los
resultados del mapeo microbiológico
del Servicio de Neonatología
Bibliografia
• Tratado Pediatría Nelson edición 19
• http://www.maternoinfantil.org/archivos/sm
iD64.pdf CONASA. MSP Ecuador.
• Guías Practicas Clinicas.Sepsis Neonatal .
MSP 2015
 
Tarea
Exposición de infecciones neonatales
menores.
Medidas de asepsia y antisepsia.
Infecciones por TORCHS
ONFALITIS

Es la infección del cordón umbilical y/o de los


tejidos adyacentes, reviste gran significación por la
posibilidad de ocasionar una infección bacteriana
severa sistémica o localizada a la pared abdominal.
Microorganismos causales
-Staphylococcus aureus
-Streptococcus beta hemolítico
-Staphylococcus coagulasa negativa
-Enterococcus
-Escherichia coli
-Klebsiella
-Bacteroides
ONFALITIS

El ombligo es colonizado frecuentemente


por gérmenes habituales del medio
ambiente.
La onfalitis consiste en inflamación
subcutánea y periumbilical, con
secreción purulenta y siempre debe
hacerse frotis y cultivo.
ONFALITIS

Tratamiento
– Profiláctico
• Cuidados de asepsia y antisepsia en el salón
de partos al cortar y ligar el cordón umbilical.
• Curas con alcohol diariamente.
• Mantener seca el área umbilical.
• Cuidados de asepsia y antisepsia en el
cateterismo umbilical y limitar esta vía de
acceso para reanimación en el salón de
partos y exanguinotransfusión.
ONFALITIS

Curativo
. Médico
-Antibióticos. Siempre debe administrarse
antibióticos sistémicos.
1ra línea: Cloxacilina y aminoglucósido, o
Amoxicilina/Sulbactam (Trifamox) y
aminoglucósido, según disponibilidad y
evaluación individual del caso.
2da línea: Vancomicina y aminoglucósidos
Muguet oral

Pequeños acúmulos blancos, firmemente


adheridos a la mucosa, principalmente encima de
la lengua, con tendencia a extenderse al resto de la
mucosa bucal, labios, mucosa de las mejillas y en
los casos más graves a casi toda la boca. La
mucosa próxima al asiento del muguet está
ligeramente enrojecida
Diagnóstico
Contagio materno: moniliasis vaginal, pecho y
manos
Otros como: las manos de las enfermeras, teteros
mal esterilizados
•Observación clínica
•Cultivo en medio de Sabouraud
Tratamiento

Profiláctico
• Medicamentoso: Fomentos con Bicarbonato
de sodio 3 a 4 veces al día.
• Miconazol liquido diluido a partes iguales 3 a
4 veces al día.
• Nistatina suspensión 3-4 aplicaciones
locales.
• Limpieza bucal con violeta genciana al 2%.
Conjuntivitis

Surge primero en un ojo y después se hace


bilateral; el recién nacido mantiene los ojos
cerrados (blefaroespasmos intensos) e
inyección conjuntival, la secreción ocular
acaba por lesionar la córnea (úlceras
corneales). Si no se combate puede observarse
lesiones superficiales punteadas que
confluyen y progresan hasta producir
perforación corneal.
Conjuntivitis

La más importante es la conjuntivitis


gonocócica, adquirida generalmente en el
canal del parto. Las manifestaciones aparecen
en los primeros días con tumefacción de la
mucosa al segundo día, comenzando en la
zona palpebral (párpados edematosos) y
secreción sanguinolenta que rápidamente se
convierte en purulenta, espesa, amarillenta y
muy abundante.
Diagnóstico
•Cuadro clínico
•Cultivo y tinción de Gram del exudado
purulento (presencia de diplococo Gram
negativo)
•Si se sospecha la enfermedad se debe
obtener el material purulento y sembrar
en medio de Thayer-Martin.
Tratamiento
•Específico
•Penicilina Cristalina 50000uds/kg/día 2
subdosis x 7 días
•Colirio de penicilina.
•Irrigar el saco conjuntival con suero
fisiológico estéril
El problema más frecuente son las infecciones
superficiales en piel por Staphylococcus aureus; se
caracterizan por lesiones cutáneas pequeñas, de 3-5
mm de diámetro, que se rompen con tacilidad; rara vez
comprometen las capas más profundas de la epidermis
y se asocian poco con infección sistémica.
El impétigo buloso con lesiones más extensas se
asocia al fagotipo II del Staphylococcus aureus y
puede progresar a exfoliación severa -enfermedad de
Rítter- o a bacteremia .
La infección urinaria a menudo es silenciosa, más
frecuente en varones y su detección debe
encaminamos a la búsqueda de malformaciones
congénitas del tracto genitourinario. Cabe destacar
que se ha reportado
relación entre ictericia e infección urinaria con E. coli
El rotavirus es causa frecuente de infecciones del
tracto gastrointestinal, especialmente en ciertas
épocas del año; se ha visto que la condición asociada
frecuentemente observada en casos de muerte por
diarrea es la enterocolitis necrotizante ; resulta
importante subrayar la acción protectora del calostro
humano en la prevención de las infecciones y sus
complicaciones.
MASTITIS
Se describen como agentes etiológicos:
los Staphylococcus aureus (83-88 %) y los
coagulasas negativas, las enterobacterias,
los Streptococcus ß hemolítico del grupo A
y los bacteroides. Afecta a recién nacido a
término, con una relación sexo
masculino/femenino 3:1. Su edad de
aparición oscila entre los 12 y 45 días, con
pico entre la segunda y tercera semana de
vida, generalmente en un recién nacido
con hipertrofia fisiológica del tejido
mamario.
MASTITIS
Clínicamente la zona mamaria, habitualmente
unilateral, se observa eritematosa, con
aumento de volumen y dolor a la palpación, y
puede observarse el paciente irritable . En
ocasiones existe fiebre, y puede apreciarse
secreción purulenta por el pezón. El 50 % de
los pacientes evoluciona a la formación de un
absceso. A veces puede producirse un estado
tóxico, casi asociado a la extensión de una
celulitis torácica, que progresa en pocas horas,
y puede llegar a una fascitis necrosante

También podría gustarte