Está en la página 1de 80

ECTOPARASITOS

ESCABIOSIS (SARNA)

La sarna es una infestación causada por Sarcoptes scabiei subtipo


hominis. Se ha convertido en una ectoparasitosis reemergente significativa
en su forma más grave, sarna encostrada o noruega, en los países
desarrollados.
ESCABIOSIS (SARNA)
Epidemiología

➔ Se asocia con mayor frecuencia a


personas hacinadas, sin hogar o
ingresadas en centros.
➔ Ambos sexos y todas las edades.
➔ cualquier grupo étnico y
socioeconómico.
➔ Hiperendémica en los países en
desarrollo( África Subsahariana,
India, regiones aborígenes del norte
de Australia e islas del Pacífico Sur).
ESCABIOSIS (SARNA)
Transmisión

● Se arrastran en la piel.
● Pueden sobrevivir entre 24 a 36 hrs.
● Se transmiten por el contacto con la piel.
● Contacto indirecto con fómites, por ejemplo, al compartir la ropa de cama o la
vestimenta.
● Los sujetos inmunocomprometidos también pueden contraer sarna animal a
partir de animales domésticos.
ESCABIOSIS (SARNA)
Manifestaciones clínicas
Periodo de incubación de 3-6 semanas.
SARNA CLÁSICA
● Picor nocturno intenso y
generalizado.
● Erupciones cutáneas en caras
laterales de los dedos y zonas
interdigitales de manos y pies,
fosas poplíteas.
● Pápulas pruriginosas
inflamatorias.
● Escoriaciones autoinfligidas,
eccematización, liquenificación
e impétigo.
ESCABIOSIS (SARNA)
Manifestaciones clínicas

SARNA DEL CUERO SARNA ENCOSTRADA


CABELLUDO
Lesiones papulosas
Lesiones papulosas atípicas, hiperqueratósicas psoriasiformes
con costras, en el cuero del cuero cabelludo, cara, cuello,
cabelludo, cara, palmas y manos y pies, con extensa
plantas. afectación ungueal,
eccematización e impétigo común.
ESCABIOSIS (SARNA)
Manifestaciones clínicas

SARNA NODULAR

Nódulos pruriginosos violáceos,


localizados en genitales masculinos,
ingles, axilas, que representan una
reacción de hipersensibilidad ante los
antígenos de los ácaros.
ESCABIOSIS (SARNA)
Diagnóstico

Se establece predominantemente por los aspectos epidemiológicos y la observación clínica.

Diagnóstico clínico
Estudio con el microscopio de baja ampliación del raspado de la piel en la zona de un surco que haya
excavado la hembra del ácaro.
➔ Identificación de huevos, pequeños fragmentos de las cáscaras y fecalitos.
Tratamiento
ESCABIOSIS (SARNA)
Prevención

1. Tratamiento intensivo de los pacientes infestados y de las personas que


conviven con ellos en el hogar o en un centro y de sus contactos
sexuales
2. Eliminación o esterilización con agua caliente y secado de toda la ropa
de cama y vestimenta contaminadas
3. Acceso a mejores medios de higiene personal y asistencia sanitaria de
las personas desplazadas, sin hogar o ingresadas en centros.
4. Control intensivo de las epidemias de sarna zoonótica con posible
transmisión al hombre, causadas por ácaros sarcóptidos en algunos
animales domésticos.
PEDICULOSIS
(PIOJOS)
PEDICULOSIS (PIOJOS)

Es un conjunto de tres infestaciones diferentes


en seres humanos con 2 especies de piojos del
orden Phthiraptera y suborden Anoplura:
Pediculus humanus Corporis (piojo del
cuerpo) y Capitis (piojo de la cabeza). Y también
Phthirus pubis. Los piojos son insectos sin alas
con 3 pares de patas, cada una termina en una
uña curvada.

Longitudes:
P. capitis: 2.1-3.3 mm
P. corporis: 2.3-3.6 mm
P. pubis: 1.1-1.8 mm
P. Capitis: Abandonan sus nidos en el tallo del pelo para alimentarse de sangre en el
cuero cabelludo
P. Corporis: Dejan sus nidos en las costuras de ropa para alimentarse de sangre en el
cuerpo
Phthirus pubis: Es morfológicamente diferente a las otras 2 especies. Cuerpo en forma
de cangrejo y habita en las zonas pilosas de la zona pubiana e inguinal. También pueden
infestar axilas, tórax, abdomen y pestañas
CICLO

Las liendres son depositadas a 4-6 mm de los


tallos del pelo y la piel y tienen una
incubación de 6-9 días. Inicialmente el
piojo se presenta en forma de ninfa (3
mudas) para llegar a ser adulto a los 19-25
días después de la deposición del huevo en
el caso de los piojos de cabeza y cuerpo y a
los 22-27 días en el caso de las ladillas
EPIDEMIOLOGÍA

Pediculosis más frecuente: Pediculosis corporis: Sujetos con P. pubis:


Capitis. Afecta principalmente a mala higiene y bajo nivel Personas
niños en edad escolar y países socioeconómico. Afecta sexualmente
industrializados principalmente a indigentes, activas
mendigos, institucionalizados,
inmunodeprimidos
TRANSMISIÓN

P. Capitis y Corporis Contacto directo e indirecto a través de fómites como: ropa


de cama, prendas de vestir, atuendos para la cabeza, peines y cepillos
P. pubis Contactos sexuales
P. Corporis puede transmitir enfermedades bacterianas:
★ Fiebre por Borrelia recurrentes
★ Fiebre de las trincheras por Bartonella quintana
★ Tifus por Rickettsia prowazekii
★ Angiomatosis bacilar por Bartonella henselae y quintana
★ Endocarditis bacteriana por Bartonella elizabethae
DIAGNÓSTICO

Se establece por la detección de piojos, ninfas y huevos (liendres) en su nicho


específico. Con ayuda de una lupa o linterna.
Piojos adultos: Aplanamiento dorsoventral y longitud de 1 mm (piojos del
pubis) y 3 mm (piojos del cuero cabelludo y cuerpo), color marrón rojizo. Las
hembras pueden vivir hasta 3 meses y poner 300 liendres
Ninfas: Son similares a los piojos adultos en miniatura (1.5 mm)
Liendres: Forma oval (-1 mm), color blanco-grisáceo y presentan fluorescencia
con la luz de Wood. Son las cubiertas de los huevos de los piojos de la cabeza y
pubis
DIAGNÓSTICO

★ P. capitis y liendres: Zona occipital y retroauricular


★ P. corporis, ninfas y liendres: Revestimiento de las costuras internas
★ P. pubis y liendres: Áreas pubiana, perianal e inguinal, axilas, tórax y
pestañas
TRATAMIENTO

★ P. capitis: Consiste en 2 aplicaciones


tópicas o sistémicas de pediculicidas
con una diferencia de 7-10 días y la
retirada de liendres mediante el peinado
(plástico) del cabello húmedo (vaselina,
shampoo o aceite de oliva)
TRATAMIENTO

★ P. corporis: Baño con agua y jabón, seguido de 2 tratamientos tópicos o


sistémicos con pediculicidas con una diferencia de 7-10 días. Se aplicará
crema o loción de lindano o de crotamitón por 24 horas y se cambiará
la ropa infectada por ropa limpia
-Tópicamente se aplicarán lociones antipruriginosas, como la loción de zinc
con fenol o espolvoreándolas con DDT (diclorodifeniltricloroetano)
-La ropa se tratará con jabón de cresol
-La aplicación de benzoato de bencilo al 20 % una sola vez es suficiente
-Ante la resistencia de los piojos al lindano se aplicarán piretrinas con
TRATAMIENTO

Cuando invaden las pestañas, puede aplicarse una


pomada oftálmica de óxido amarillo de
mercurio o de fisostigmina al 0,25 %
★ P. pubis:

-DDT al 2 y 10%

-Gamabenceno o lindano, presentado como shampoo, crema o loción al 1% (se seca


el pelo bien y se aplica una onza de champú de gamabenceno, que se esparce bien y se
deja actuar por 4 minutos)

-Las piretrinas se presentan como emulsión al 0,3% o como shampoo al 10% -


Malatión en loción al 0,5% (mejor medicamento)

-Ivermectina dosis de 200 mg/kg VO en una sola dosis


PREVENCIÓN

★ P. capitis: Evitar el contacto con sombreros, gorros, toallas, peines, cepillos, ropa
de cama. Esterilizar con agua caliente (65°C) peines y cepillos durante 5-15 min y
limpieza del ambiente doméstico
★ P. corporis: Esterilizar prendas de vestir y ropa de cama con lavado y secado
caliente (54°C) durante 30-45 min, desparasitación de la ropa y cuerpo con
detergente en polvo de permetrina al 1% e instauración de medidas de higiene
personal y ambiental
★ P. pubis: Esterilizar prendas de vestir y ropa de cama con lavado y secado
caliente, medidas de higiene ambiental y personal y realización de pruebas de
laboratorio para detectar otras ETS
MIASIS
MIASIS
Infestación ectoparasitaria de los tejidos viables o
necróticos por las larvas dípteras de moscas superiores, y
se clasifica como miasis obligatoria o facultativa
Según la presentación clínica
la miasis se puede clasificar como
Miasis obligatoria
• miasis forunculoide (subcutánea)
las crías deben vivir y alimentarse en un huésped humano
• miasis de las heridas (cutánea
o animal en un momento de su ciclo vital
superficial)
• miasis de cavidades (atrial o
Miasis facultativa
invasiva) miasis intestinal
Las larvas viven libremente, se alimentan de carroña y
• miasis urinaria
materias en descomposición, y atacan las úlceras
• miasis vaginal.
necróticas y heridas de huéspedes humanos y animales
vivos para alimentarse de ellos
Miasis forunculoide Miasis genitourinaria
Es la manifestación clínica más frecuente de la miasis y se presenta Es rara y se presenta con disuria, hematuria
cuando una o más larvas penetran en la piel, causando lesiones y piuria, seguidas por la invasión de la uretra
pustulosas que parecen también nódulos o forúnculos. (miasis urinaria) o la vagina (miasis vaginal)
Los gusanos infestan orificios externos, úlceras o heridas abiertas, por la larva
dando lugar a miasis de cavidades y miasis de heridas.

Miasis de cavidades Miasis de las


Se debe principalmente a larvas del gusano barrenador del ganado, heridas
que puede penetrar heridas supurativas o invadir las en las órbitas, (cutánea superficial)
orificios nasales o canales auditivos externos

Miasis intestinal
Infrecuente y se debe a la ingestión accidental de alimentos
contaminados.
Se caracteriza por náuseas, vómitos con gusanos y diarrea de
duración limitada.
EPIDEMIOLOGIA
La miasis es más prevalente en los adultos mayores de 51 años (42%) y en niños menores de 10 años
(34%).
La población era masculina en su mayor socioeconómico parte (61%) y de muy bajo nivel (62%).

El agente causante predominante de la miasis forunculoide fue Dermatobia


hominis, el moscardón humano del Nuevo Mundo, y el agente causante de la miasis cavitaria fue
Cochliomia macellaria, una especie indígena de gusano barrenador del ganado del Nuevo Mundo

Los autores concluyeron que la miasis es una infestación oportunista de


poblaciones vulnerables que viven en condiciones higiénicas desfavorecidas
AGENTE CAUSAL
Las formas frecuentes de miasis humana en todo el mundo son
miasis forunculoide y la miasis cavitaria (invasiva).
Miasis forunculoide
Se debe principalmente a la invasión subcutánea por las larvas de la
mosca tumbu, Cordylobia anthropophaga, en África,
y del moscardón humano del Nuevo Mundo, Dermatobia hominis, en
zonas subtropicales y tropicales del continente americano

Miasis cavitaria
es una zoonosis que se debe al depósito de las larvas del gusano
barrenador del ganado en heridas abiertas u orificios externos, como
fosas nasales, oídos órbitas, y se caracteriza por invasión de las larvas
de tejidos profundos con infección secundaria y necrosis tisular
extensa.
Cochliomia hominivorax, el gusano barrenador del ganado del Nuevo Mundo, es una
causa frecuente de miasis cavitaria en el continente americano
Chrysomia bezziana, el gusano barrenador del ganado del Viejo Mundo, es otra causa
frecuente de la miasis cavitaria en África, Asia e Indonesia
MOSCAS

La hembra grávida de la mosca tumbu deposita sus huevos en la arena húmeda del suelo o en las
ropas húmedas (p. ej., en los pañales de tela) colgadas en el exterior para secarse.

Cuando la víctima se pone la ropa infestada con rápidamente los huevos, las larvas surgen y excavan
en la piel con sus mandíbulas afiladas para continuar su desarrollo.

En miasis por la mosca tumbu


(Cordylobia anthropophaga) las
lesiones se localizan en las regiones
corporales cubiertas por la ropa, como
las nalgas y el tronco.
MOSCARDON

Moscardón hembra captura insectos


hematófagos, normalmente mosquitos,
durante el vuelo y deposita sus huevos
debajo de la cutícula del insecto.

Cuando este vector intermedio pica a un


huésped, libera los huevos del
moscardón en la víctima, en la que
eclosionan inmediatamente y liberan las
larvas para alimentarse de los huéspedes
de sangre caliente. Las larvas del
moscardón humano excavan con rapidez
la piel con sus mandíbulas afiladas y
comienzan su desarrollo de sus
diferentes estadios, lo que puede durar
entre 6 y 12 semanas

En la miasis por el moscardón humano del Nuevo Mundo


(Dermatobia hominis) las lesiones se localizan en las
areas expuestas, como cuero cabelludo, cara y
extremidades.
MANIFESTACIONES CLINICAS

Después de completar los tres estadios, las formas larvarias


finales de mosca tumbu y del moscardón
humano se liberarán de sus lesiones de salida similares a
forúnculos, de 1-2 cm, caerán al suelo y se transformarán en
crisálidas y moscas adultas tras 9-14 días.
Las victimas pueden recordar picadura de un insecto volador
precedió a la miasis forunculoide.
Mientras que en el desarrollo de forunculos, las larvas son
activas y hacen protrusión intermitente atreves del orificio
donde drenan la herida y mantienen contacto con la
superficie para respirar.
Los ganchos anteriores anclan los gusanos a zona
subcutánea que dificulta la extracción manual
TRATAMIENTO
PREVENCION Y
miasis forunculoide CONTROL larvarias de animales
Control de infestaciones
Consiste en hacer salir a las larvas incluidas en los forúnculos domésticos de ganadería
asfixiando sus espiráculos respiratorios, que a menudo Eliminacion sanitaria adecuada de carcasas y
pueden verse en las lesiones, con vendajes oclusivos con asaduras de animales para que las moscas no pudan
vaselina, esmalte de uñas, alquitrán transparente, grasa de alimentarse
cerdo, carne cruda o tiras de beicon de tabaco. Control adecuado de heridas abiertas o infecciones
Inyección de lidocaína cutáneas
Pavimentar suelos
si el tratamiento oclusivo no funciona se puede matar la Dormir en camas elevadas
larva Planchar todas las prendas y pañales
por asfixia, extracción quirúrgica, siendo necesaria su o que se han secado en el exterior en hábitats
mediante bomba de, vacío de la mosca tombu

las heridas de las miasis deben limpiarse y desbridarse con


técnicas conservadoras, se debe administrar la profilaxis
antitetánica y se deben tratar las infecciones bacterianas
secundarias con antibióticos.
TUNGIASIS
TUNGIASIS
Una infestación dolorosa cutánea por la Pulga
ectoparasitaria sin peinilla, la pulga chigoe o pulga
chigoe de la arena, Tunga penetrans. Se trata de
una pulga
Endémica en el Caribe y América del sur de donde
es originaria, y en el África Subsahariana

constituye una epidemia en las comunidades


empobrecidas de África, América del sur y caribe, ha
reaparecido con éxito en Mexico y America Central y
aumentan el numero de casos notificados en viajeros
que vuelven de áreas subtropicales y tropicales de
todo el mundo.
EPIDEMIOLOGIA
Infestación exótica en los viajeros que son atendidos en los centros sanitarios cuando regresan a los países desarrollados con
una carga mínima de parásitos y un tratamiento quirúrgico sencillo.
Es una infección recurrente en comunidades de bajo nivel socioeconómico y marginadas tropicales
Guyana Francesa y Brasil, el reservorio zoonoticos mas frecuente de la tungiasis transmitida por pulgas son perros domésticos
y callejeros.

Prevalencia
Humanos 39%
Perros y gatos domesticos 59%
La tungiasis se debe a la penetración en la dermis de las pulgas chigoe hembras gravidas para alimentarse de la
sangre y los liquidos tisulares, normalmente de los pies: planta del pie (y talones) en las uñas y bajo ellas o en los
espacios interdigitales
La pulga mide 1 mm pero las hembras grávidas pueden depositar cientos de huevos de hasta 2000 veces su
tamaño, en unos días durante 3 semanas.
Al introducirse se crea una papula o vesicula subcutánea de 6 a 8 mm de diámetro con un punto negro central que
permite localizar los segmentos exteriorizados como el ano, la apertura genital y los espiráculos respiratorios.
La papula se oscurece por hemorragia intralesional y si se oprime se extrudiran los huevos, heces y órganos
internos.

COMPLICACIONES
DX DIFERENCIAL
• Septicemia
• Impetigo • Abscesos
• Paroniquia bacteriana , micotica • Fisuras
• Dermatitis por cercarías • Perdida de dedo o de la uña
• Ulceras necróticas
• Picadura de hormigas rojas • Osteomielitis
• Foliculitis • Amputaciones espontaneas de dedos del pie o la mano
• Sarna
• Se ha asociado a casos mortales de tétanos en sujetos no vacunados
TRATAMIENT
O con agujas o curetas esteriles
Extraccion de las pulgas inmediatamente
Profilaxis antitetánica
Tratamiento de infecciones secundrias de la herida con antibióticos tópicos u orales apropiados

PREVENCIÓN Y CONTROL
Usar calzado
Pueden rociarse con soluciones con piretroide o dietiltoluamida
Tratamiento con insecticida de animales y mascotas, domesticos y callejeros utilizando piretrina o
piretroide
Lavar las patas de perros domesticos o callejeros y cerdos con soluciones insecticidas como triclorofon al
2%
Rociar o empolvar viviendas especialmente suelos sucios con malation 1-4%

Mejorar control de animales callejeros y otros animales domesticos


Proporcionar suelos de cemento
ÁCAROS
Los ácaros, incluidos los trombicúlidos y los ácaros de la sarna, son de los
artrópodos más pequeños, apenas visibles a simple vista. Sólo 25 de las más de
3.000 especies de trombicúlidos y otros ácaros de animales, plantas y sarna
tienen trascendencia médica y, de ellos, la mayoría sólo provoca molestias por las
picaduras y no transmite enfermedades infecciosas. Las enfermedades más
graves que transmiten son el tifus de los matorrales y rickettsiosis pustulosa.
ÁCAROS

Se clasifican como:

● ácaros de la sarna
● trombicúlidos (ácaros rojos)
● ácaros de polvo
● ácaros de animales y plantas

Todas las especies de ácaros desarrollan estrechas asociaciones generacionales


con sus ecosistemas y reservorios zoonóticos, que a menudo se conocen como
islotes de ácaro.
ÁCAROS
La familia Trombiculidae → tifus de los matorrales o trombidiasis

● Eutrombicula alfreddugesi→ Estados Unidos


● Neutrombicula autumnalis → Europa
● Leptotrombidium→ Asia y Eurasia

Transmiten sus secreciones salivales por medio de la picadura durante 2-10 días

Zonas de piel blanda, caliente y húmeda (genitales, periné, muslos, glúteos, cintura
y tobillos)

Cuadro clínico (3-6 hrs después): costra sobre la picadura, linfadenopatías


regionales, inyección conjuntival, pérdida de la audición y erupción centrífuga
ÁCAROS

Complicaciones:

● Síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA),


● Shock hipotensivo
● Insuficiencia renal aguda
● Encefalomielitis
● Coagulación intravascular diseminada (CID)
ÁCAROS
Liponyssoides sanguineus→ ratón de casa → rickettsiasis pustulosa(R.akari)

● Cuadro clínico (10-12 días): costras en el lugar de la picadura, fiebre,


escalofríos, cefalea intensa, inyección conjuntival y erupción en el tronco
(primero maculopapular y después vesicular)
● Complicaciones (raras): trombocitopenia y neumonía intersticial
ÁCAROS
Ácaros del polvo→ dermatophagoides→ colchones y alfombras

● Dermatophagoides farinae→ americano


● Dermatophagoides pteronyssinus→ europeo

- Aumentan durante los ciclos templados estacionales

- Son altamente alergénicos, provocan: rinitis alérgica y bronquitis asmática en sujetos


atópicos predispuestos
ÁCAROS

Sarna y ácaros de los folículos son ectoparásitos exclusivamente humanos que


no transmiten enfermedades infecciosas

Ácaros de los folículos humanos:

● Demodex folliculorum, que habitan en los folículos pilosos


● Demodex brevis, que habitan las glándulas sebáceas.

Se alimentan del sebo y de la piel exfoliada mientras están alojados en los


folículos pilosos o los poros de las glándulas sebáceas en el ser humano.

Se agruparán en folículos de la nariz, párpados y pliegues nasolabiales, y se han


detectado incluso vivos en el cerumen del oído.
ÁCAROS
Todas las etapas de desarrollo de los ácaros
Demodex tienen lugar en un ciclo de huevo a huevo
de 13-15 días, siempre dentro de los folículos pilosos
o glándulas sebáceas, en especial en las mujeres que
hacen un uso excesivo de cosméticos faciales en
cremas.
Aparte de provocar comedones o «puntos negros»,
las infestaciones por Demodex provocan pocos
síntomas adversos y raramente necesitan
tratamiento, a menos que se asocien a acné,
blefaritis, impétigo, rosácea o dermatitis seborreica.
ÁCAROS
● Ácaro de la gallina roja o ácaro de las aves de corral →
Dermanyssus gallinae →dermatitis pruriginosa en dorso de las
manos y antebrazos en trabajadores de granjas avícolas
● Ornithonyssus bacoti → dermatitis papulovesiculosa en
trabajadores de corrales y almacenes
● Ornithonyssus bursa → dermatitis maculopapular en los espacios
interdigitales y axilas de los criadores y aficionados de las
palomas
● Ácaros de plantas → erupciones maculopapulares eritematosas y
pruriginosas en las extremidades y cara de arboristas, paisajistas
y campistas
● Pyemotes tritici → dermatitis papulovesiculosa en personas que
duermen en colchones de paja/heno
ÁCAROS
TRATAMIENTO:
● El tratamiento es de soporte, con limpieza con agua y jabón, baños con agua caliente y anestésicos
y antihistamínicos locales tópicos.
● El impétigo y las infecciones secundarias son complicaciones que requieren tratamiento
antibiótico.
● Las infestaciones por ácaros de los folículos de la cara no necesitan tratamiento, aparte de lavar
con agua y jabón para reducir las infestaciones.
● Las infestaciones de cuero cabelludo y pestañas
● responderán a los lavados con selenio al 0,5% o cremas, lociones o champús con azufre al 10%,
con cuidado para evitar la instilación ocular.
● Las infestaciones crónicas por ácaros en los folículos (demodecidosis) que cursan con
blefaritis y dermatitis tipo rosácea requieren tratamiento con una única dosis oral de ivermectina,
200 mg/kg, especialmente en pacientes inmunocomprometidos.
● La mayoría de las picaduras de ácaros de animales y plantas también pueden tratarse
sintomáticamente con fármacos tópicos, a menos que haya infestaciones activas, y pueden
controlarse con preparados tópicos con crotamitón al 10%, benzoilo al 25%, lindano al 1% o
malatión al 1%
ÁCAROS
PREVENCIÓN:

1) rociar las viviendas y zonas de acampada con insecticidas con piretrina y piretroide;

2) rociar o impregnar las ropas con repelentes con piretrina y piretroide;

3) aplicar repelentes de insectos con dietiltoluamida (N, N-dietilmetil toluamida, o DEET) en la piel
expuesta;

4) lavar suavemente las zonas del cuerpo expuestas o infestadas con agua y jabón, para eliminar los
ácaros unidos mediante su estilosoma sin decapitarlos;

5) mejorar el control de los reservorios de roedores en las zonas de acampada, casas, apartamentos,
graneros, cobertizos y, especialmente, albergues públicos masificados;

6) tratar las camas y colchones de paja y las carretas de transporte de heno con insecticidas con
piretrina y piretroide, y

7) pasar la aspiradora por las camas y los colchones y lavar las sábanas periódicamente, y cubrir los
colchones y almohadas con fundas de plástico para reducir los niveles de ácaros en el polvo de casa.
GARRAPATAS
Las garrapatas son los más competentes y versátiles de
todos los vectores artrópodos de zoonosis infecciosas, por
varios motivos.

● Primero, las garrapatas no se ven afectadas por la mayoría


de los microorganismos que ellas mismas pueden transmitir,
ni por las toxinas salivales paralizantes que transfieren
cuando se alimentan de sangre.
● Segundo, y a diferencia de los mosquitos, las garrapatas
transmiten la más amplia gama de microbios infecciosos de
todos los artrópodos, en la que se incluyen bacterias, virus y
parásitos.
● Tercero, las garrapatas son capaces de transmitir
verticalmente microorganismos infecciosos congénitamente
a su descendencia de ambos sexos (transmisión
transovárica) y después diseminar el estado de portador de
las infecciones entre todas las etapas de crecimiento de la
generación (transmisión transestadial).
● Cuarto, las garrapatas han capitalizado muchas de las ventajas
competitivas que han conseguido al evolucionar y adaptarse al clima y al
estilo de vida del ser humano

● En pocas palabras, las garrapatas de todas las edades y ambos sexos se


mantienen infectivas durante generaciones, sin que sea necesario
readquirir las infecciones de los reservorios huéspedes, y ahora los
cambios ambientales y conductuales conllevan un mayor tiempo de
contacto entre el hombre y las garrapatas en el exterior, lo que facilita la
cría, alimentación y transmisión de enfermedades infecciosas en ellas
Biología, comportamiento y taxonomía de las
garrapatas
Con la excepción de los hipostomas dentados para alimentarse de la sangre y los
palpos sin garras, las garrapatas adultas parecen ácaros grandes con ocho patas y
cuerpos con forma de disco . El ciclo vital de la garrapata consta de cuatro fases:
huevo, larva de seis patas, ninfa y adulto.
Todas las garrapatas se alimentan cortando un pequeño agujero en la epidermis del
huésped con sus quelíceros e insertando a continuación los hipostomas en el corte,
mientras mantienen el flujo sanguíneo gracias a los anticoagulantes de su saliva . Las
garrapatas son atraídas por los huéspedes de sangre caliente por la vibración y el CO
exhalado. Las garrapatas ixodidae buscan a sus huéspedes escalando en la
vegetación con sus patas delanteras estiradas, esperando abrazar a los huéspedes
que pasan.
Las garrapatas se clasifican en tres
familias: Ixodidae, o garrapatas duras;
Argasidae, o garrapatas blandas, y
Nuttalliellidae, una familia mucho menos
conocida con características mixtas de
garrapatas duras y blandas.

Las garrapatas ixodidae tienen una placa


dorsal dura o escudo, que está ausente en
las garrapatas argasidae de cuerpo blando.
Las garrapatas ixodidae también muestran
un mayor dimorfismo sexual que las
argasidae, con un aspecto similar en
ambos sexos.
Epidemiología de las enfermedades infecciosas
transmitidas por garrapatas
A comienzos de los años 90, la borreliosis de Lyme se había convertido en la
enfermedad infecciosa transmitida por artrópodos más frecuente en los Estados
Unidos y Europa . Desde los años 70, en cada década se ha descrito una
enfermedad infecciosa emergente o redescubierta transmitida por garrapatas y
nuevos vectores para las enfermedades transmitidas por garrapatas descritas con
anterioridad, como la FMMR.
Estos últimos descubrimientos han provocado la aparición de nuevas tecnologías
inmuno diagnósticas, especialmente mediante técnicas de identificación de ácidos
nucleicos, particularmente el método de reacción en cadena de la polimerasa
(PCR).
Dado que la mayoría de las enfermedades transmitidas
por garrapatas se deben a microorganismos intracelulares
obligados, muchos de los cuales infectan a los eritrocitos,
granulocitos o células del endotelio vascular, muchas
infecciones transmitidas por garrapatas también pueden
transmitirse mediante transfusiones de sangre o
trasplantes de órganos. Se han descrito infecciones por
derivados de la sangre de rickettsias transmitidas por
garrapatas (incluida la fiebre Q), babesiosis y ehrliquiosis.
En 2008, los Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC) comunicaron el primer caso de
transmisión mediante transfusión de Anaplasma
phagocytophilum, el agente causante de la anaplasmosis
transmitida por garrapatas , confirmado micros- cópica y
serológicamente mediante el estudio tanto del donante
como del receptor.
Actualmente, la seroprevalencia de las enfermedades transmitidas por garrapatas está
aumentando significativamente entre los donantes de sangre y de órganos en los
Estados Unidos, y se han descrito infecciones combinadas transmitidas por garrapatas
en algunas regiones de los Estados Unidos, además de un incremento aún no
explicado de la virulencia de las enfermedades infecciosas transmitidas por garrapatas
en ese país (FMMR), Europa y norte de África (fiebre maculosa mediterránea) y
Australia (tifus de la garrapata de Queensland).
Infecciones bacterianas transmitidas por
garrapatas
Las borreliosis son un extenso grupo de enfermedades debidas a espiroquetas transmitidas por garrapatas causadas por varias
especies de Borrelia, con una distribución geográfica, vectores garrapatas y reservorios animales huéspedes muy particulares.

Se cree que las hembras de cuerpo duro y suave producen un tóxico que puede causar parálisis por garrapatas en niños.

La mayoría de las garrapatas no transmiten enfermedades, pero algunas portan bacterias u otros organismos que pueden causar:

● Fiebre por garrapatas de Colorado


● Enfermedad de Lyme
● Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas
● Tularemia

Estas y otras enfermedades pueden causar daño al corazón, al sistema nervioso, al riñón, a las glándulas suprarrenales y al
hígado, y pueden provocar la muerte.
En un metaanálisis de 53 estudios longitudinales sobre BL realizados en Estados
Unidos y Europa, Tibbles y Edlow han descrito que muchos pacientes no recuerdan la
picadura de la garrapata (el 74% en Estados Unidos y el 36% en Europa), que los
síntomas constitucionales de febrícula (menor de 39 C) y cefalea son frecuentes,
pero las náuseas y vómitos son raros, y que una lesión solitaria de eritema migrans es
la forma de presentación inicial más frecuente (81% en los EstadosUnidos, 88% en
Europa) . Aunque las muertes por BL son raras, lamayor morbilidad por daño de
órganos diana en la BL se produce en pacientes con infecciones prolongadas o no
tratadas, y entre el 5% y el 8% de ellas desarrollará manifestaciones cardíacas, el
15% al 20%manifestaciones neurológicas y el 40% al 60% desarrollará artritis crónica
. Sin embargo, las tasas de curación serán mayores del 90% si la BL se diagnostica y
trata precozmente en la etapa del eritema migrans, y la evolución será excelente.
FIEBRE MACULOSA POR RICKETTSIAS
Las rickettsiosis transmitidas por garrapatas son un
conjunto de enfermedades de distribución mundial cuya
incidencia transcurre paralela al desarrollo del ciclo del
vector, las garrapatas. La lesión fundamental es una
vasculitis y la clínica consiste en fiebre y exantema,
así como en una lesión típica debida a la picadura
del insecto, además de otras manifestaciones
generales e inespecíficas.
El diagnóstico se basa en cultivos celulares y en
pruebas serológicas, especialmente la
inmunofluorescencia indirecta. El tratamiento se realiza
con tetraciclinas y cloramfenicol, aunque con ciertas
precauciones en niños de corta edad. La profilaxis se
basa en el control de los vectores y evitar la exposición.
Fiebre Q
La fiebre Q es una zoonosis con distribución en todo el mundo y amplios reservorios en animales
domésticos (ganado vacuno, ovejas, cabras, gatos y perros) y salvajes (aves, conejos y reptiles), y en
artrópodos (garrapatas).

Después de un período medio de incubación de 2 semanas (intervalo, 2 a 29 días), la fiebre Q se


manifiesta como una amplia variedad de cuadros clínicos:

fiebre Q aguda: cefalea intensa, dolor retroorbitario y tos no productiva; fiebre Q con neumonía, con
consolidaciones opacas, derrame pleural

fiebre Q del SNC: con manifestaciones muy variadas, desde una meningoencefalitis aséptica y
trastornos conductuales y sensoriales transitorios, a parálisis de pares craneales y dolor hemifacial que
se parece a una neuralgia del trigémino
fiebre Q con endocarditis crónica: en pacientes predispuestos con valvulopatías congénitas, válvulas
cardíacas protésicas, aneurismas aórticos o injertos vasculares

Los pacientes que presentan compromiso inmunitario por embarazo, inmunodeficiencias congénitas,
cáncer, VIH-SIDA, tratamiento contra el rechazo del trasplante de órganos, diálisis renal o tratamiento
prolongado con corticosteroides tienen un riesgo mayor de adquirir infecciones por fiebre Q más graves y
crónicas.

La fiebre Q con endocarditis crónica requerirá el tratamiento prolongado con dos antibióticos, rifampicina
(300 mg vía oral dos veces al día) y ciprofloxacino (750 mg vía oral dos veces al día) durante3 años, o
doxiciclina (100 mg vía oral dos veces al día) e hidroxicloroquina (200 mg vía oral tres veces al día)
durante al menos 18 meses.
Tularemia
La tularemia se presenta en focos regionales de todo el mundo, posee un extenso reservorio en animales
domésticos y salvajes y se transmite estacionalmente al ser humano por picaduras de garrapatas
ixodideae y detábanos, y por contacto con animales infectados, especialmente conejos y ratas
almizcleras.

Entre los síntomas que se pueden observar se encuentran:

Fiebre, escalofríos, sudoración, cefalea, conjuntivitis, úlceras, dificultad respiratoria

Los métodos diagnósticos de la tularemia son: identificación con el microscopio,esputo, líquido del lavado
gástrico, biopsia de pulmón o aspirado de los ganglios linfáticos (sensibilidad, 10% al 25%); serología en
el momento agudo y en la convalecencia para comparar los títulos de anticuerpos (sensibilidad mayor del
85%).
Adultos:ciprofloxacino, 400 mg IV o 500 mg vía oral dos veces al día du-rante 7-14días, o levofloxacino,
500 mg IV o vía oral dos veces al día durante7-14 días

Pediátricos: gentamicina o amikacina, 3-5 mg/kg/día durante 10-14 días


Ehrliquiosis y anaplasmosis

Al igual que las rickettsias, las Anaplasmataceae se unen a los ligandos moleculares de las
célulasfagocíticas para conseguir una entrada en los leucocitos a modo decaballo de Troya, y después
engañar a los fagosomas intracelulares, quelas liberan en el citosol para su replicación.

Entre los síntomas que se presentan encontramos:

Fiebre, cefalea, mialgias, diarrea, vómito, pérdida del apetito, nauseas

Las Anaplasmataceae que afectan al hombre son resistentes a fluoroquinolonas, pero siguen siendo
susceptibles a las tetraciclinas, que ahora son el tratamiento recomendado para niños y adultos.
Infecciones por protozoos transmitidos por garrapatas
Infecciones por babesias
La babesiosis es una zoonosis transmitida por garrapatas, similar a la malaria, que normalmente provoca
infecciones subclínicas con parasitemias prolongadas en el hombre, y puede transmitirse verticalmente
intraútero y horizontalmente por la transfusión de derivados de la sangre.

Esta enfermedad se caracteriza por fiebre, hemólisis intravascular y hemoglobinuria. En los casos
graves, normalmente en huéspedes inmunocomprometidos o esplenectomizados, la hemoglobinuria
masiva se asocia a anemia intensa, ictericia, insuficiencia renal aguda y aumento de la TM.

Para el diagnóstico de la babesiosis se utiliza la demostración de los microorganismos intra- y extra


eritrocitarios característicos en los frotis finos teñidos con Giemsa y la subinoculación de muestras de
sangre del paciente en hámsteres cuando se sospecha la infección por B. microti, o en jerbos cuando se
sospecha B. divergens.
Para el tratamiento de la babesiosis causada por cualquier especie se utiliza quinina (650 mg por vía oral
tres veces al día) y clindamicina (1,2 g IV dos veces al día o 600 mg por vía oral tres veces al día),
durante 1 semana o hasta que la parasitemia esté en remisión.
Infecciones víricas transmitidas por garrapatas
ENCEFALITIS VIRICAS TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS

Las infecciones víricas transmitidas por garrapatas se deben principalmente a flavivirus, y se pueden
dividir en dos presentaciones clínicas diferentes:

Las encefalitis víricas

Las fiebres hemorrágicas víricas

Comienzan con fases virémicas seudogripales y terminan con manifestaciones en el SNC o


hemorrágicas, con aumento de la TM.
Además comparten el diagnóstico serológico inespecífico cuando se compara el suero del momento
agudo con el suero durante la convalecencia en busca del aumento de los títulos de anticuerpos o la
inhibición de la hemaglutinación, y el diagnóstico serológico específico en la detección mediante
inmunoadsorción ligada a enzimas (ELISA) y detección de antígenos en sangre y líquido cefalorraquídeo
(LCR) mediante PCR con transcriptasa inversa (PCR-RT).
Fiebres hemorrágicas víricas transmitidas por garrapatas
Las FHTG se deben a flavivirus y bunyavirus, que se distribuyen por toda la Europa del Este, África y
Asia.

Se caracterizan clínicamente por una enfermedad bifásica que se presenta con síntomas febriles
pseudogripales y termina con hepatomegalia y manifestaciones hemorrágicas (petequias, púrpura,
hemorragia subconjuntival y faríngea, trombocitopenia, hemorragia cerebral y coagulación intravascular
diseminada [CID]), separadas ambas por un período afebril de varios días.

El diagnóstico se confirma mediante técnicas inmunológicas, como el incremento de los anticuerpos en


las muestras pareadas y ELISA, y por técnicas moleculares como la PCR-RT.
Coltivirus transmitidos por garrapatas
Tanto el VFGC como el VRS causan enfermedades febriles bifásicas y trifásicas que se parecen a casos
leves de FMMR sin exantema. La leucopenia y la trombocitopenia son manifestaciones analíticas
frecuentes de las infecciones por coltivirus.

Las complicaciones son raras, pero pueden consistir en meningoencefalitis, orquitis, fiebre hemorrágica,
pericarditis y miocarditis. Las infecciones por VEYA sufren complicaciones en el SNC con mayor
frecuencia que las infecciones por los coltivirus de la cepa americana.

Los métodos diagnósticos en el laboratorio más específicos y de confirmación son la PCR-RT para
identificar el ARN del VFGC (o el ARN de los serotipos que dan reacción cruzada, VFGC-Ca y VRS).
Parálisis por garrapatas
El mecanismo de la parálisis neurotóxica por garrapatas por Dermacentor es desconocido, pero en los
estudios electrofisiológicos nerviosos se ha propuesto el bloqueo del paso de sodio en las membranas
axonales en los nódulos de Ranvier, con lo que se eliminan los impedimentos para la transmisión
neuromuscular.

La mayoría de los casos de parálisis por garrapatas en América del Norte son casos esporádicos
aparecidos en mujeres jóvenes con pelo largo, que oculta las garrapatas que se alimentan en el cuero
cabelludo o el cuello.

El tratamiento de la parálisis por garrapatas Dermacentor requiere, sencillamente, la eliminación de la


garrapata con pinzas (o tenacillas)para restaurar la función neuromuscular en 24 horas.

También podría gustarte