Está en la página 1de 14

Parasitosis

Parasitosis intestinales
1. Giardiasis
La giardiasis es una infección causada por el protozoo Giardia Intestinalis (sinónimos G.
intestinalis, G. duodenalis), uno de los parásitos más comunes del humano, pero poco
entendido en todo el mundo, con estimaciones de infectar aproximadamente el 2% de los
adultos y 6-8% de los niños en los países desarrollados y 20% o más en países en
desarrollo.
 Modo de transmisión
En agua, alimentos contaminados o de persona infectada a otra persona, que al ser
ingerido inicia la infección en otros individuos.
 Síntomas
En lactantes:
Diarrea
Vómitos
Crecimiento insuficiente
Niños > 5 años:
Retortijones
Heces sueltas intermitentes
Estreñimiento
Heces malolientes, acuosas, pálidas y grasientas

 Tratamiento
Metronidazol 15 mg/kg/d v.o En 3 dosis x 5-7 d
ó Tinidazol >3 años: 50 mg/kg v.o. dosis única (máx. 2 g)
ó Nitazoxanida 1-3 años: 100 mg v.o. c/12 hs x 3 d 4-11: años 200 mg v.o. c/12 hs x 3 d
>12 años: 500 mg v.o. c/12 hs x 3 d
Droga alternativa
Paromomicina 25-35 mg/kg/d v.o en 3 dosis por 5-10 d
ó Furazolidona 6 mg/kg/d v.o. en 4 dosis x 7-10 d
ó Quinacrina 2 mg/kg/d v.o. en 3 dosis x 5 d (máx. 300 mg/d)
ó Albendazol 400 mg/d v.o. x 5 d

 Algunos factores de riesgo


Ser menor de 5 años
Vivir en área marginada
Vivir en una familia que compra agua de camiones
Vivir en una institución
La falta de lactancia materna

2. Oxiuriasis (Oxiurus)
Los oxiúridos son gusanos pequeños y blancos con aspecto de hebra que viven en el
recto. Durante la noche, el gusano sale del ano y deposita sus huevos en la piel
circundante.
 Quien lo causa
Protozoo Giardia Intestinalis
 Síntomas
En lactantes:
Diarrea
Vómitos
Crecimiento insuficiente Niños > 5 años
Retortijones
Heces sueltas intermitentes
Estreñimiento
Heces malolientes, acuosas, pálidas y grasientas
 Tratamiento
Metronidazol 15 mg/kg/d v.o En 3 dosis x 5-7 d
• ó Tinidazol >3 años: 50 mg/kg v.o. dosis única (máx. 2 g)
• ó Nitazoxanida 1-3 años: 100 mg v.o. c/12 hs x 3 d 4-11: años 200 mg v.o. c/12 hs x 3 d
>12 años: 500 mg v.o. c/12 hs x 3 d

3. AMEBIASIS
El término amebiasis designa a una infección por Entamoeba histolytica en el humano,
independientemente que presente o no síntomas o enfermedad.
Existen al menos siete otras especies de amebas que viven en el lumen del intestino del
humano: E. dispar, E. coli, E. hartmanni, E. polecki, E. moshkovskii, Iodamoeba buetschlii
y Endolimax nana.

 Modo de transmisión
La principal fuente de transmisión del amebiasis es el individuo infectado. Los quistes,
estadios de resistencia y transmisión en heces de individuos infectados, pueden pasar
de persona a persona directamente o contaminar alimentos y agua (transmisión
indirecta). Los quistes pueden ser diseminados por cucarachas y moscas y pueden
permanecer infectantes en el ambiente húmedo de semanas a meses

 Manifestaciones clínicas

Colitis amebiana Amebiasis fulminante Amebomas Apendicitis amebiana


• Líquido fecal teñido •de Con lesiones de tipo • Lesiones pseudotumorales, Son indistinguibles de una
sangre necrótico, que se cuya formación está apendicitis bacteriana:
• Pocas deposiciones extienden a veces por asociada a •
necrosis, Fiebre
• cólico abdominal moderado todo el colon, con inflamación y edema de • la Dolor
y sin tenesmo rectal. abundantes evacuaciones mucosa y submucosa del • Rigidez del cuadrante
• Cuando hay diarrea, las por día, 20 o más. colon. abdominal derecho,
amebas se localizan en • el Heces con sangre • o Diarrea sanguinolenta • o Taquicardia
ciego. sangre sola disentería • Náuseas
• •
La disentería, con amebas Dolor colico intenso • Dolor abdominal • Puede ir acompañada de
en el sigmoide, 3 a • 5 Tenesmo constante • y Una masa palpable en la úlceras en el ciego, en cuyo
evacuaciones agudo. región abdominal caso habría una diarrea

mucosanguinolento por día. Fiebre alta mucosanguinolento
• Tenesmo rectal • Pulso debil asociada.
• P/A baja
• Deshidratacion

 Tratamientos
Nitroimidazoles
Dosis: niños 30mg/kg una sola toma
Tinidazol: niños: 50-60mg/kg/día por 2 o 3 días
Metronidazol
Dosis: niños 35 a 50 mg/kg/día por 7 a 10 días.
Nitazoxanida:
Niños: 7,5 mg/kg cada 12 h por 3 días

 Prevención
La prevención de la infección requiere de saneamiento adecuado y tratamiento de los
portadores asintomáticos identificados con E. histolytica.
En las zonas de alto riesgo, se puede minimizar la infección ingiriendo frutas y vegetales
sin cáscara y lavados previo consumo.
Utilizar agua segura y con el lavado frecuente de manos con agua y jabón.

4. Tricuriasis
Tricuriasis es causada por la infección con Trichuris trichiura, nemátodo que vive
enhebrado en las paredes del colon, principalmente en el ciego, y en recto en infecciones
intensas.

 Tratamiento
La droga de elección es el Mebendazol.
Verificar expulsión de gusanos por lavado de heces o ausencia de huevos por examen
directo de heces 2 semanas después de tratamiento. Si persiste la infección, demostrada
por la presencia de huevos en el examen de heces, repetir la dosis de medicamento.
Se debe corregir la anemia y administrar micronutrientes

5. Ascariasis
Ascariasis es la infección por Ascaris lumbricoides, nemátodo que habita en el lumen del
intestino delgado. La patología que causa está en relación al tamaño del parásito, a la
intensidad de la infección y a complicaciones determinadas por sus hábitos peculiares de
penetrar orificios y migrar como gusano adulto fuera del intestino.
 Tratamiento
Citrato de piperacina 75 mg/kg (max. 3.5 g), por dos días
Albendazol4 400 mg v.o. dosis única
ó Mebendazol 100 mg v.o. bid x 3 d o 500 mg v.o. dosis única
ó Ivermectina5 150-200 μg/kg v.o. dosis única.
 Prevención
Lavado minucioso de las manos del niño antes de las comidas y después de ir al baño,
evitar jugar en el suelo cerca del hogar, no utilizar excrementos humanos como
fertilizante, no ingerir aguas en zonas endémicas, manipular de forma correcta los
alimentos y lavar cuidadosamente las verduras y frutas que se consuman.

6. Uncinariasis
El género Uncinaria es exclusivo de animales. La infección puede cursar asintomática
cuando es leve o en forma aguda o crónica cuando es severa. La enfermedad por
uncinarias resulta de una infección moderada o severa por Necator o Ancylostoma y se
manifiesta como una anemia microcítica e hipocrómica, siendo una de las infecciones
crónicas más comunes entre la población más pobre en áreas endémicas.
 Como se vería
Las larvas infectantes de A. duodenale en suelos arenosos y aireados infectan en forma
percutánea, pasan a capilares y son transportadas de la piel a los pulmones antes de
continuar su desarrollo biológico. Pueden utilizar la vía oral y posiblemente la vía
transmamaria, sin requerir de un pasaje pulmonar.
 Tratamiento
Las drogas de elección en uncinariasis son Mebendazol, Albendazol o Pamoato de
pirantel.

Pediculosis de la cabeza (piojos)


La pediculosis de la cabeza es una infestación por piojos del pelo y del cuero cabelludo.
La infestación se produce en niños de todos los niveles socioeconómicos. Los padres,
los profesores o los sanitarios pueden ser los primeros en darse cuenta de la infestación
durante la exploración rutinaria. Periódicamente se producen brotes en los niños en edad
preescolar y escolar, particularmente los de cuidado de día y escuela elemental. La
infestación es mucho menos frecuente en niños afroamericanos (Leung, Fong y Pinto-
Rojas, 2005).
Los piojos viven y se reproducen solamente en humanos y se transmiten por contacto
directo con el cabello infectado o por contacto indirecto con accesorios del pelo, cepillos,
sombreros, toallas o sábanas. Los piojos no vuelan ni saltan, pero pueden andar
rápidamente. La hembra pone los huevos (liendres) en el tallo del pelo, cerca del cuero
cabelludo, para que tengan cerca el alimento, estén húmedos y calientes. El período de
incubación de las liendres, hasta que nace el nuevo piojo, es de 8 a 10 días. Los piojos
se alimentan de sangre humana varias veces al día. Las manifestaciones clínicas
incluyen prurito intenso y quejas de «caspa» que se pega al pelo (realmente son las
liendres), así como la aparición de «bichos» en el pelo. Las liendres pueden ser blancas
plateadas, amarillas o más oscuras, con forma de lágrima y de aproximadamente 1 mm
de tamaño, y se adhieren a un lado del tallo del pelo. Los efectos secundarios al rascado
pueden ser inflamación, pústulas e infección bacteriana. Las liendres se localizan sobre
todo detrás de las orejas y en la zona occipital. Los piojos son insectos sin alas del tamaño
de una semilla de sésamo (2 o 3 mm de longitud). Se mueven rápidamente huyendo de
la luz y con frecuencia no se ven. A menudo son palpables adenopatías cervicales
posteriores y occipitales. El tratamiento incluye el uso de champú pediculicida, como el
piretro con un eliminador enzimático de liendres o de un ovicida como la permetrina al
1%. La crema de permetrina se aplica con el pelo lavado y secado con una toalla, se deja
actuar durante 10 min y se aclara. Se seca el pelo con una toalla y se retiran las liendres
con un peine especial o lendrera. Se requiere repetir el tratamiento a los 7 o 10 días,
porque esta neurotoxina no mata a las liendres. Se ha descrito resistencia a la permetrina,
pero una concentración del 5% es eficaz. El champú de lindano fue retirado del mercado
en EE. UU. en 2003 debido a la resistencia y la toxicidad (Leung, Fong y Pinto-Rojas,
2005). Véanse en «Medicamentos usados para tratar los piojos» los productos utilizados
para tratar la infestación por piojos. De los remedios caseros (vinagre, isopropil alcohol,
aceite de oliva, mayonesa, mantequilla derretida y vaselina), solamente la vaselina
consigue efectos significativos sobre la infestación y permitiendo solamente eclosionar al
6% de los huevos. Ninguno de los otros productos fue eficaz en el control de la infestación
(Takano-Lee, Edman, Mullens et al., 2004).
Gestión de enfermería
Valore cuidadosamente al niño expuesto a pediculosis mediante luz brillante y lupa de
aumento. Para evitar reinfestación potencial de otros niños, cambie los guantes de
exploración con frecuencia cuando valore varios niños en la clase. La infestación con
piojos puede afectar negativamente tanto al niño como a la familia. Insista a la familia en
que cualquiera puede adquirir la infestación. Son esenciales intervenciones y medidas de
educación globales para un tratamiento eficaz. Todos los contactos del niño deben ser
examinados y tratados si es necesario. Indique a los padres que los niños afectados
pueden regresar al colegio o guardería el día después del tratamiento pediculicida.
Enseñe a los niños que no deben compartir ropa, gorros o gomas del pelo. Explique a los
padres que el champú o las lociones prescritas son pesticidas y deben utilizarse de
acuerdo a la prescripción e indicaciones. Los acondicionadores del pelo no deben
utilizarse previamente a la aplicación del producto pediculicida, ya que puede disminuir
la actividad ovicida. Si el niño tiene el cabello largo pueden ser necesarias dos botellas
de producto. Mantenga los productos lejos de los ojos y la boca mientras se aplican, ya
que son irritantes de las mucosas. Para retirar las liendres utilice un peine especial o
lendrera, pinzas y un cuenco lleno con agua o alcohol isopropilo para sumergir y lavar el
peine y las pinzas. El peine de 2,54 cm, saca los piojos desde el cuero cabelludo cuando
los encuentra a su paso. Las liendres se adhieren al tallo del pelo y deben retirarse
manualmente con el peine, las pinzas o las uñas. Deben retirarse todas las liendres. Si
alguna no pudiera retirarse corte el pelo por encima de la misma. Coloque al niño bajo
una luz brillante y distráigalo con un vídeo, por ejemplo, para mantener ocupado al
pequeño durante el procedimiento. Una alternativa en los niños es cortarles el pelo muy
corto y en las niñas cortarles algo el pelo también ayuda en la retirada de las liendres.
Aunque los piojos solamente pueden sobrevivir fuera del cuero cabelludo unos 3 días,
las liendres pueden eclosionar entre 8 y 10 días después. Por esta razón las ropas y
sábanas deben cambiarse diariamente, lavarse en agua caliente con detergente y
secarse con una secadora durante 20 min. Las sábanas o ropas no esenciales pueden
almacenarse en bolsas fuertemente selladas durante 2 o 3 semanas y entonces lavarse.
Los accesorios capilares, cepillos y peines deben tirarse o aclararse en agua jabonosa
caliente (54,4 °C) durante 10 min. Aspire sofás y alfombras y trátelos con una plancha
caliente si es posible. No está recomendado el uso de insecticidas en el hogar para matar
los piojos de las alfombras, sofás y otros lugares donde los niños pequeños o las
mascotas pueden estar. Los juguetes y otros objetos que no puedan ser lavados ni
secados deben meterse en bolsas selladas durante 2 semanas.

Problemas de la piel
Impétigo
¿QUÉ ES EL IMPÉTIGO?
El impétigo es una infección altamente contagiosa, superficial (epidérmica) causada por
estreptococos, estafilococos o ambos. Es la infección cutánea bacteriana más común en
niños.
FACTORES DE RIESGO
Edad.
Condiciones de hacinamiento.
Tiempo caluroso y húmedo.
Determinados deportes.
Piel lastimada.
Clasificación
IMPÉTIGO NO AMPOLLOSO
Representa la forma más frecuente.
Las lesiones características son pequeñas pápulas eritematosas que rápidamente
evolucionan a una vesícula de pared delgada y base eritematosa, se rompen rápidamente
y forman un exudado que se seca formando costras amarillentas melicéricas.
IMPÉTIGO AMPOLLOSO
Predomina en niños pequeños.
Aparecen ampollas superficiales de paredes lisas con contenido inicialmente
transparente y más tarde turbio.
CUADRO CLINICO
El estadio inicial del impétigo presenta ampollas y vesículas sobre un fondo de pie1
enrojecida, cubierta por pie1 a veces tensa y a veces lacia. Estas ampollas se rompen
rápidamente mente provocando una intensa exudación de líquido tisular que se seca
formando costras.
TRATAMIENTO
Tratamiento exclusivamente tópico o por la necesidad de una terapia sistémica.
Tratamiento tópico: los fármacos de elección son los que contienen ácido fusidico, que
además permiten un tratamiento adecuado según el estadio del cuadro clínico. También
es posible recurrir a antibióticos tópicos que contengan gentamicina.
Tratamiento sistémico: Los fármacos de elección son las cefalosporinas orales de primera
generación, del tipo de cefalexina, o la combinación de amoxicilina con ácido clavulánico.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Examen diario de la piel.
Identificación de antecedentes alérgicos y farmacológicos del paciente
Mantenimiento de higiene e hidratación de la piel.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Lavarse las manos y ducharse diariamente.
Cortar las uñas de los bebés y mantenerlas limpias.
Secar las babas de los bebés alrededor de la boca; si se dejan mucho tiempo pueden
macerar la piel y favorecer la aparición de impétigo.
Mantener la piel hidratada con cremas, sobre todo las pieles atópicas en la infancia.
Escarlatina
¿QUÉ ES LA ESCARLATINA?
Enfermedad bacteriana que se manifiesta en algunas personas que tienen faringitis
estreptocócica. También conocida como fiebre escarlata, se caracteriza por un sarpullido
rojo brillante que afecta la mayor parte del cuerpo.
FACTORES DE RIESGO
Los niños de 5 a 15 años tienen más probabilidad que las demás personas de contraer
escarlatina. Los gérmenes de la escarlatina se propagan con más facilidad entre
personas en contacto cercano, como familiares o compañeros de escuela.
CUADRO CLINICO
Fiebre (Inicio súbito 39.5-40 grados)
Vomito
Odinofagia
Escalofrió
Primeras 24-48hras aparece la triada EEF (exantema, enantema, fiebre)
Dolor abdominal
Adenomegalias cervicales
Cefalea
Dificultad para deglutir
TRATAMIENTO
Antipiréticos
Penicilina Benzatínica 20,000 a 50,000 Ui/kg DU,
Suavizantes de garganta
Sopas nutritivas tibias (no demasiado calientes)
Cubitos de hielo, jugos congelados o chupetines helados
Bebidas frías con una pajita (le será más fácil beber de esa manera)
Batidos de fruta con yogur
Alimentos congelados como helados o leches malteadas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Prevenir la diseminación de la infección, control de la fiebre y malestar
relacionados, controlar las consecuencias inmediatas, prevenir complicaciones,
docencia sobre cuidados de asepsia, administración de medicamentos por hora.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Adecuada higiene de manos.
Tratarse la faringitis estreptocócica.
Cubrirse la boca al momento de estornudar

DERMATITIS ATÓPICA
¿QUÉ ES LA DERMATITIS ATÓPICA?
Es una enfermedad cutánea inflamatoria superficial caracterizada por su intenso prurito
FACTORES DE RIESGO
Factores desencadenantes (ácaros del hogar, descamaciones de animales, pólenes)
Alergias alimentarias, irritantes (jabones, detergentes, químicos, solventes, ropas
abrasivas)
Cambios hormonales

Cuadro clínico por clasificación

Dermatitis atópica aguda Se caracteriza por prurito y manchas


eritematosas con vesículas, exudado y costras

Dermatitis atópica subaguda Se caracteriza por la aparición de descamación


con eritema y escoriación, algunas manchas
pueden presentar exudado; con frecuencia se
observan cambios pigmentarios
postinflamatorios

Dermatitis atópica crónica prurito, sequedad, descamación y


liquenización. La inflamación suele producirse
en la cara, parte superior de los brazos,
espalda, parte superior de los muslos y dorso
de manos y pies. Los pliegues cutáneos como
los de las zonas antecubital y poplítea

Tratamiento
Emolientes
Ayudan a lubricar la piel cuando se aplican inmediatamente tras el baño.
Vaselina hidráulica.
Aveeno (Eczema Therapy)
Antihistamínicos orales.
Dosis según edad
Control del prurito y efecto sedante cuando se dan por la noche.
Difenhidramina
Fexofenadina
Cetirizina

Antibióticos: tópicos u orales.


Dosis según edad.
Tratamiento de sobreinfecciones cutáneas.
 ORALES
Flucloxacilin (4 veces al día por 7 días)
Eritromicina (4 veces al día por 7 días)
Claritromicina (2 veces al día por 7 días)
Corticoesteroides: tópicos u orales
Antiinflamatorio
 Prednisona

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Determinar que provoca alergias (p. ej., alimentos, ropa de lana, jabón).
Proteger de las infecciones.
Cuidar el patrón del sueño del niño

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Higiene.
• Piel limpia y protegida Dieta.
• Presta atención cuando empieces a dar alimentos sólidos a tu bebé. Entorno.
• Dentro y fuera

Prurigo por insectos


¿QUÉ ES EL PRURIGO POR INSECTOS?
Dermatosis reaccional producida por la picadura de insectos, de curso crónico pero
benigno y que generalmente se autolimitan en el tiempo.
FACTORES DE RIESGO
Ambiente.

CLASIFICACIÓN

DIPTERIA HEMIPTERA SIPHONAPTERA HYMENOPTERA

Frecuentes en las Afecta áreas Aparecen en partes


zonas expuestas cubiertas como descubiertas
como extremidades y región lumbar,
cara. glúteos y caras
externas de
extremidades

Mosquitos, zancudos, Chinches, cimex Pulgas Abejas, abejorros, avispas,


moscas, lectuliarius hormigas
moscardones
CUADRO CLINICO
Primera etapa (5-20 mints): ronchas acompañadas de prurito
Segunda etapa (24 hrs después): pápulas urticariana de 3 a 10 mm, seropapula de
tomasoli, escoriaciones o costras hemáticas. Vesículas o ampollas.
TRATAMIENTO
Tiamina (B1) 75-150mg DU VO.
Lociones antipruriginosas a base de calamina y óxido de zinc al 1%
Hidroxicina 2mg/kg/día c/6-8hras VO o 1mg/kg/dosis c/6hras IM
Loratadina 0.2mg/kg/día DUD OV
Hidroquinona 2% aplicar tópicamente 1 o 2 veces al día por 2 meses.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
La enfermera refuerza la razón del régimen terapéutico y recomienda al paciente puntos
específicos donde fijar la atención.
Se instruye al paciente para que evite situaciones que causan vasodilatación.
Si por la noche la comezón interfiere con el sueño, la enfermera puede recomendar al
paciente que vista ropa interior de algodón y no de materiales sintéticos.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Evitar mascotas.
Lleva ropa adecuada.
Uso de angeos y toldillos.
Fumigar con agentes no tóxicos a base de piretrinas.
Aplicar repelentes cada 3 horas.

SÍNDROME DE PIEL ESCALDADA


Enfermedad cutánea producida por la toxina exfoliativa del S. aureus grupo II, fagotipos
3A, 3B, 3C, 55 y 71. Aquí la piel se desprende como si se hubiese quemado. La infección
primaria por estafilococo acostumbra a pasar desapercibida afectando sobre todo a
nasofaringe, conjuntiva y cordón umbilical.
FACTORES DE RIESGO
Sistema inmunitario comprometido
CUADRO CLINICO
• Fiebre alta
• Irritabilidad
Hiperestesia cutánea (signo muy característico y precoz)
Eritema difuso, pero más intenso en pliegues y áreas periorificiales.
En 24 – 48 horas se forman ampollas flácidas que se rompen con facilidad
dando lugar a grandes erosiones dejando una superficie húmeda, roja y
brillante.
TRATAMIENTO
Es hospitalario con cloxacilina endovenosa, fluidoterapia y curas tópicas como un gran
quemado, dicloxacilina, eritromicina.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Este trastorno no se puede prevenir; sin embargo, el tratamiento rápido de cualquier
infección por estafilococos puede ayudar.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Curaciones diarias, desbridamiento, aplicación de medicamentos, educación.
Vigilancia de la piel. Actividades: Observar si hay enrojecimiento, calor extremo o drenaje
en la piel y membranas mucosas. Observar si hay enrojecimiento y pérdida de la
integridad de la piel. Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.

Moluscos Contagioso
¿QUÉ ES EL MOLUSCO CONTAGIOSO?
Infección viral de la piel que tiene como resultado protuberancias redondas firmes e
indoloras cuyo tamaño vario y puede ser como la cabeza de un alfiler o la goma de borrar
de un lápiz. Esta infecciona afecta a niños entre 2 y 5 años de edad, este virus proviene
de la familia de los Poxvirus.
FACTORES DE RIESGO
El virus se puede diseminar a través del contacto con objetos contaminados, tales como
toallas, ropas o juguetes.
Se propaga por contacto sexual.
Las personas inmunodeficientes, debido a enfermedades como el SIDA, pueden
presentar un caso de molusco contagioso que empeora rápidamente.
Clasificación
VMC 1
las manifestaciones clínicas pueden variar dependiendo del tipo de población afectada;
en los niños, frecuentemente ocurre sobre sitios de piel expuesta y pueden ser lesiones
únicas que se resuelven espontáneamente.
VMC 2
los pacientes infectados por el VIH, las lesiones se localizan en la cara como pápulas
diseminadas con tendencia a generalizarse o como lesiones papulonodulares que
pueden llegar a la ulceración, no se produce regresión espontánea.
CUADRO CLINICO
Pápula o protuberancia indolora con las siguientes características:
relieve
redondas
color piel con un punto en el centro de la pápula,
Enrojecimiento
Inflamación
Comezón
aparecen en cara, axilas, parte superior de las manos.

TRATAMIENTO
Raspado
Enfriamiento (Crioterapia)
Imiquimod al 5%
Podofilotoxina al 0.5%
Ácido Salicílico.
Tertinoina
Hidróxido de Potasio.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Secar al paciente después de la ducha y se debe realizar de manera suave y a toques
suaves, evitando frotar la piel.
En caso de prurito o picor intenso, la administración de antihistamínicos orales.
Cubrir las zonas que queden libres de ropa, para así evitar que se expandan
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Lavado de manos
Evitar tocar las protuberancias
Evitar compartir objetos personales
Educación

Erisipela
¿QUÉ ES LA ERISIPELA?
La erisipela consiste en una inflamación cutánea aguda, en placas, que afecta a las capas
más superficiales de la piel (epidermis y dermis papilar).
FACTORES DE RIESGO
Lesiones. Cualquier corte, fractura, quemadura o raspadura es un punto de entrada para
las bacterias.
Sistema inmunitario debilitado. Las enfermedades que debilitan el sistema inmunitario,
como la diabetes, la leucemia y el VIH/SIDA, hacen que seas más susceptible a las
infecciones. Ciertos medicamentos también pueden debilitar el sistema inmunitario.
Enfermedades de la piel. Algunas enfermedades como eccema, pie de atleta y herpes
pueden causar grietas en la piel, que representan un punto de entrada para las bacterias.
Hinchazón crónica de los brazos o las piernas (linfedema). Este trastorno a veces
aparece después de una cirugía.
CUADRO CLINICO
Puede observarse linfadenopatía regional, así como linfangitis.
síntomas y signos generales como: fiebre alta y confusión mental, taquipnea, taquicardia,
oliguria e hipotensión.
También deben valorarse manifestaciones locales de gravedad como: dolor local intenso,
gran edema, ampollas hemorrágicas, necrosis focal, livedo reticulares y crepitación.
TRATAMIENTO
Penicilina G IV 50.000 U/kg/6 h
Penicilina V O 125-250 mg/6 h
Cefazolina IV 60-100 mg/kg/día (C/6 h)
Amoxicilina-Clavulánico IV 100 mg/kg/día (C/6 h)
Cloxacilina IV 50-100 mg/kg/día (C/6 h)
Clindamicina IV 5-10 mg/kg/6-8 h
Vancomicina IV 10-15 mg/kg/6 h

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Si el paciente tiene pie de atleta o las llagas y heridas en las piernas se deben combatir
para evitar que se conviertan en la puerta de entrada de las bacterias. cuidar los hábitos
higiénicos manteniendo la piel limpia, seca e hidratada.
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Protege la piel.
Utiliza cremas para proteger la piel.
Cuida que tu dieta sea balanceada.
Trata a tiempo cualquier lesión en la piel.

Foliculitis-Forunculos
¿QUÉ ESFOLICULITIS-FORUNCULOS?
La foliculitis es una inflamación superficial del folículo pilosebáceo que está causada por
infección, traumatismo o irritación.
Forúnculo: Se produce una inflamación folicular con peri foliculitis más frecuente en zonas
de piel hirsuta de individuos predispuestos.
FACTORES DE RIESGO
Padecer una enfermedad que reduzca tu resistencia a las infecciones, como la diabetes,
la leucemia crónica y el VIH/sida
Tener acné o dermatitis
Tomar algunos medicamentos, como las cremas esteroides o la terapia con antibióticos
a largo plazo para el acné
Ser hombre con cabello enrulado que se afeita

Clasificación
Foliculitis bacteriana
Este tipo frecuente se caracteriza por la presencia de bultos pruriginosos, blancos y
llenos de pus. Se produce cuando los folículos pilosos se infectan con bacterias, por lo
general, el Staphylococcus aureus (estafilococo). Los estafilococos viven en la piel todo
el tiempo. Sin embargo, generalmente, causan problemas solo cuando entran en el
cuerpo a través de un corte o de otra herida.
Foliculitis del jacuzzi (foliculitis por pseudomonas).
Con este tipo de foliculitis, puedes presentar una erupción de bultos rojos y redondos que
provocan picazón de uno a dos días después de haber estado expuesto a la bacteria que
lo provoca. La foliculitis del jacuzzi se produce a causa de las bacterias pseudomonas
que se encuentran en muchos lugares, como jacuzzis y piscinas climatizadas en las que
los niveles de cloro y pH no están bien regulados.
Vello encarnado (pseudofoliculitis de la barba).
Se trata de una irritación de la piel que se produce por los vellos encarnados.
Principalmente, afecta a los hombres con cabello rizado que se afeitan mucho, y es más
notoria en el rostro y en el cuello. Las personas que se depilan con cera la zona del bikini
pueden padecer foliculitis de la barba en la zona de la ingle. Esta afección puede dejar
cicatrices oscuras (queloides).
Foliculitis por Pityrosporum.
Este tipo de foliculitis produce pústulas crónicas, rojas y pruriginosas tanto en la espalda
como en el pecho, y, a veces, en el cuello, los hombros, la parte superior de los brazos y
el rostro. Se genera a causa de una candidiasis.

CUADRO CLINICO
Los síntomas incluyen dolor o prurito, tumefacción localizada y formación de pústulas
amarillentas pequeñas con forma abovedada y pápulas rojizas en las aperturas
foliculares con eritema alrededor. Las lesiones individuales pueden hacerse más
profundas y formar abscesos (forúnculo).
Algunos niños presentan fiebre, dolores y síntomas similares a la gripe. Si se asocia con
la exposición a Pseudomonas en una piscina o en una bañera caliente, pueden
desarrollarse lesiones en áreas cubiertas por los trajes de baño.
TRATAMIENTO
El tratamiento de los folículos inflamados consiste en el lavado del área afectada con
antibacterianos tópicos, limpiador y agua seguida por la aplicación de compresas
calientas durante 20 min cuatro veces al día. El gel de peróxido de benzoílo o el lavado
con otros agentes secantes, pueden ayudar también a controlar la infección.
Si las lesiones no se resuelven en 1 semana, el niño puede requerir tratamiento antibiótico
sistémico (p. ej., cefalexina o dicloxacilina) y, si la infección es profunda, será necesario
realizar incisión y drenaje.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Prevenir la diseminación de la infección, control de la fiebre y malestar relacionados,
controlar las consecuencias inmediatas, prevenir complicaciones, docencia sobre
cuidados de asepsia, administración de medicamentos por hora.

SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON
¿Qué es el síndrome de Stevens-Johnson?
Es un trastorno grave poco común de la piel y de las membranas mucosas Suele ser una
reacción al medicamento que comienza con síntomas similares a los de la gripe, seguidos
de un sarpullido doloroso que se disemina y ampollas. Luego, la capa superior de la piel
afectada muere, se desprende y comienza a curarse después de varios días.
El síndrome de Stevens-Johnson es una urgencia médica que suele requerir
hospitalización. El tratamiento se centra en eliminar la causa, cuidar las heridas, controlar
el dolor y minimizar las complicaciones a medida que la piel vuelve a crecer. El paciente
puede tardar semanas o meses en recuperarse.
SÍNTOMAS
De uno a tres días antes de que aparezca un sarpullido, puedes presentar los primeros
signos del síndrome de Stevens-Johnson, que incluyen lo siguiente:
Fiebre
Dolor de boca y garganta
Fatiga
Ardor en los ojos
A medida que la afección evoluciona, aparecen otros signos y síntomas, como los
siguientes:
Dolor generalizado en la piel sin causa aparente
Un sarpullido de color rojo o morado que se extiende
Ampollas en la piel y en las membranas mucosas de la boca, la nariz, los ojos y los
genitales
Piel que se desprende pocos días después de que se formen las ampollas

CAUSAS
El síndrome de Stevens-Johnson es una enfermedad poco frecuente y no predecible. Es
posible que el proveedor de atención médica no pueda identificar la causa exacta, pero,
en general, esta afección es desencadenada por un medicamento, una infección o ambas
cosas. Podría tener una reacción al medicamento mientras lo estén tomando o hasta dos
semanas después de dejar de tomarlo.
Los medicamentos que pueden causar el síndrome de Stevens-Johnson son:
Medicamentos contra la gota, como el alopurinol
Medicamentos para tratar convulsiones y enfermedades mentales (anticonvulsivos y
antipsicóticos)
Sulfonamidas antibacterianas (incluida la sulfasalazina)
Nevirapina (Viramune, Viramune XR)
Analgésicos, como el acetaminofén (Tylenol u otros), el ibuprofeno (Advil, Motrin IB u
otros) y el naproxeno sódico (Aleve)
Entre las infecciones que pueden causar el síndrome de Stevens-Johnson se incluyen la
neumonía y el VIH

FACTORES DE RIESGO
Entre los factores que aumentan el riesgo de tener el síndrome de Stevens-Johnson se
incluyen los siguientes:
Una infección por VIH. Entre las personas con VIH, la incidencia del síndrome de
Stevens-Johnson es unas 100 veces mayor que entre la población general.
Un sistema inmunitario debilitado. El sistema inmunitario puede verse afectado por un
trasplante de órgano, el VIH/SIDA y las enfermedades autoinmunitarias.
Cáncer. Las personas con cáncer, en particular de la sangre, tienen un mayor riesgo de
desarrollar el síndrome de Stevens-Johnson.
Antecedentes del síndrome de Stevens-Johnson. Si tuviste una forma de esta
afección relacionada con un medicamento, estás en riesgo de una recurrencia si vuelves
a usar ese medicamento.
Antecedentes familiares del síndrome de Stevens-Johnson. Si un pariente
consanguíneo inmediato ha tenido el síndrome de Stevens-Johnson, es posible que
tengas un riesgo elevado de tenerlo también.
Factores genéticos. El hecho de tener ciertas variaciones genéticas te pone en mayor
riesgo de desarrollar el síndrome de Stevens-Johnson, en especial si también estás
tomando medicamentos para tratar convulsiones, gota o enfermedades mentales.

COMPLICACIONES
Algunas de las complicaciones del síndrome de Stevens-Johnson son las siguientes:
Deshidratación. Las áreas donde la piel se ha desprendido pierden líquido. Y las llagas
en la boca y la garganta pueden dificultar la ingesta de líquidos, lo que provoca
deshidratación.
Infección en la sangre (septicemia). La septicemia se produce cuando las bacterias de
una infección ingresan en el torrente sanguíneo y se propagan por el cuerpo. La
septicemia es una enfermedad de evolución rápida, que pone en riesgo la vida y puede
causar choque e insuficiencia orgánica.
Problemas oculares. El sarpullido causado por el síndrome de Stevens-Johnson puede
provocar inflamación de los ojos, ojo seco y sensibilidad a la luz. En casos graves, puede
provocar una discapacidad visual y, rara vez, ceguera.
Compromiso de los pulmones. La afección puede derivar en una situación de
emergencia en la que los pulmones no pueden llevar suficiente oxígeno a la sangre
(insuficiencia respiratoria aguda).
Daño permanente en la piel. Cuando la piel vuelve a crecer después de tener el
síndrome de Stevens-Johnson, puede presentar bultos y una coloración anormal
(despigmentación). Y es posible que tengas cicatrices. Los problemas persistentes en la
piel pueden hacer que se te caiga el cabello, y que las uñas de las manos y los pies no
crezcan como antes.
PREVENCIÓN
Someterte a pruebas genéticas antes de tomar ciertos medicamentos. La
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los
Estados Unidos recomienda realizar exámenes de detección a las personas de
ascendencia asiática y sudasiática con el fin de detectar una variación genética llamada
HLA-B*1502 antes de iniciar el tratamiento.
Evita el medicamento que la desencadenó. El proveedor de la atención médica debe
informar que fue provocado por un medicamento, evitar ese medicamento y otros
similares. Esto es clave para prevenir la recurrencia, que suele ser más grave que el
primer episodio y puede ser mortal.
Es aconsejable que los parientes consanguíneos inmediatos también eviten ese
medicamento ya que, a veces, esta afección es hereditaria.

También podría gustarte