Está en la página 1de 122

Dermatozoonosis

o zoodermatosis
Parasitosis cutáneas
1. Ectoparasitosis:
escabiosis, pediculosis, larva migrans,
miasis, tungiasis

2. Parasitosis subcutáneas y profundas:


leishmaniasis, amebiasis, oncocerciasis,
gnatostomiasis, larva migrans visceral,
tripanosomiasis, filariasis, bilariasis

3. Parasitosis reaccionales:
prurigo por insectos, cimiciasis, puliciasis,
dermatitis irritante o de contacto
ECTOPARASITOSIS
Patología Agente
Sarna Sarcoptes scabiei
Pediculosis capitis Pediculus humanus
Pediculosis vestimentis Pediculus vestimenti

Pediculosis pubis Phthirius inguinalis


Prurigo por insectos Culicidae
Cimiciasis o cimicosis Cimex lectularius
Puliciasis o pulicosis Pulex irritans

Tungiasis Tunga penetrans


Miasis Dermatobia
Paderosis o pederismo Paederus brasiliensis
Sarna o Escabiosis
 Infestación de la piel, contagiosa. (Kura’ý)

 Agente: Sarcoptes scabiei var. Hominis

¨Arácnido del orden acarino, de la familia Trombididae¨

 Huésped: Hombre ¨obligado¨

 Hembras: Surco o túnel – eclosión – larva - ninfa-adulto

 Contagio: Directo (persona) o Indirecto (fómites)


Sarna
Hospitales
Guarderías
 Medio epidémico Cuarteles
Asilos

 Prurito generalizado (nocturno)


 Surco acarino y eminencia acarina de Bazán o vesícula acarina
 Respeta la cara
 Sitios de elección característico
 No inmunidad permanente
 No cura espontáneamente
Sarcoptes scabiei variedad hominis
• Duración del ciclo completo:
15 a 28 días.

• Fecundación en la superficie de
la piel.

• Macho: muere rápidamente.


• Hembra fecundada: propaga
infección:

-Hace túneles subcórneos


-Avanza 0,5 a 5 mm por día
-Desova 25 a 30 huevos que
eclosionana en 3 a 8 días
-Viven 30 días
-Muere al final del túnel
Debe incluir la cara y el cuero
cabelludo/ nuca, además de
Líneas de Hebra miembros superiores e inferiores.
(cuidar ojos y boca)
Sarna o escabiosis
El prurito y algunas lesiones en piel son secundarias a un
fenómeno de sensibilización al ácaro. (4 a 6 sem)

Lesión elemental: Vesículas, surcos acarinos, nódulos


eritematosos, costras
verruciformes (Sarna noruega).

Curso clínico: Inicio del prurito tras 4 semanas


de la infestación primera infestación y
24 hs en la re infestación.

Localización: Genitales, cara ante. muñecas,


entre dedos, borde cubital mano,
axilas y piel que rodea pezones (adultos
y escolares)
Manifestaciones clínicas
• Hipersensibilidad inmediata: micropápulas,
pápulas o placas eritematoescamosas,
ronchas.

• Hipersensibilidad retardada: lesiones tipo


prurigos, pápulo vesículas «prurigo
acariano», nódulos escabióticos.

• Rascado: escoriaciones.
Variantes Clínicas
 Sarna clásica

 Variantes atípicas:
• Sarna noruega, anérgica o costrosa
• Sarna nodular
• Sarna ampollar
• Sarna incógnita
Sarna vulgar
Sarna en recién nacido y lactante
Sarna
Sarna nodular
 Manifestación clínica principal: nódulos.

 Secundaria a alergia a Ag de la cutícula del S.


scabiei.

 Nódulos de 1 cm, rojizos o amarronados.

 Localización: axilas, periumbilicales, genitales


externos.

 Evolución prolongada: varios meses.


 Tratamiento: se agregan corticoides tópicos.
Sarna nodular
Sarna costrosa
Complicaciones
• Riesgo:
Contagio a familiares, eccematización y
sobreinfección.

• Locales y sistémica
Complicaciones
Diagnóstico Sarna
Común el retraso

Clínica característica (nódulos, surcos, picor,


intrafamiliar).

Evaluación microscópica del raspado del surco


(escarificación) visualizar huevos, ácaros, heces.

Prueba de tintas en surcos.

Dermatoscopía: Signo del ala delta y visualización de


surcos
Diagnóstico de certeza
Visualización del ácaro, de
heces (escíbalos) y de los
huevos.
Depositar una gota de
aceite en la piel, rascar la
pápula acarina con un
bisturí del número 15 y
realizar una extensión en
un portaobjetos (prueba de
Müller)
Diagnósticos diferenciales

• Dermatitis atópica y por contacto


• Dishidrosis
• Piodermitis
• Prurigo
ESCABIOSIS
Tratamiento
• Caso índice y todos los convivientes /
contactos directos durante el último mes.

• Simultáneamente

• Ropa (personal y de cama) lavado con agua


caliente (50 grados), lavado a seco, colocar
en bolsas cerradas por 48 hs.
Tratamiento tópico

• La mayoría de los productos son acaricidas


eficaces.
• Esquema de días alternos (0 - 4 - 8)
• Se colocan a la noche, piel seca y se retira con
baño matutino.
• Niños y adultos: cuello hasta pies
• Lactantes: todo el cuerpo, cuero cabelludo y
cara.
Tópico
Permetrina al 5% Benzoato de bencilo 12,5% - 25%

Acaricida Acaricida
Muerte por parálisis Muerte por asfixia
Emulsión, crema, loción Loción
Esquema de aplicación: Esquema de aplicación:
días 1-4-8 1-5-10 Por 24 hs y se lava
1er elección: embarazadas Repetir a los 7 a 14 días
12,5% en niños > 2 años y 25 % adultos
y lactantes > 2 meses
No embarazo y lactancia
Ef. Adverso eccema, ardor

Ivermectina 1% Azufre precipitado 5 – 10%


Acaricida, queratolítico
Acaricida Loción, crema, ungüento
Loción o crema al 1% Esquema: 1 vez día por 3 días consecutivos
Aplicar 8 – 12 hs Repetir a los 7 – 14 días
Repetir a los 7 – 14 días Ventaja: económica
Lactantes > 6 meses Desventaja: olor feo, engrasa la piel y ropa,
No en embarazo y muy irritante.
Si en embarazo, RN, y lactantes
lactancia
pequeños.
Sistémico

Ivermectina
Adultos: 12 mg

Niños: gotas 1 ml = 33 gotas = 6 mg


1 gota = 0.18 mg = 180 mcg
1 gota/kp/dosis
Cuando retratar

• Prurito persiste mas allá de 4 semanas


• Empeora el rash
• Reaparecen surcos

• Considerar: diagnóstico incorrecto, fallas en el


tratamiento, aplicación incorrecta, re infestación.

• Considerar Sarna ungueal y extremidad cefálica.


Pediculosis
¨Pediculus humanus¨

 Pediculosis del cuero


cabelludo

 Pediculosis de los
vestidos

 Pediculosis del pubis


Pediculosis del cuero cabelludo
 Pediculus humanus var. Capitis
Desarrolla todo su ciclo biológico en el huésped.

Su único huésped es el humano y sobrevive alimentándose de la sangre que obtiene del cuero cabelludo.

Es entre 2 y 4 veces más frecuente en niñas, debido a la longitud del pelo.

No es un problema de salud grave, causa ansiedad paternal, estigma social, aislamiento de individuos, y un problema de
difícil manejo para las autoridades escolares.

 Contagio DIRECTO (cabeza con cabeza)


o por OBJETOS (almohadas, gorros, bufandas)
No afectan a las cejas ni a las pestañas.
PEDICULOSIS
 Patología muy prevalente que causa mucha
angustia, sobre todo en los padres de niños
afectados.
 En los últimos años se ha demostrado la
aparición de muchas resistencias a los
tratamientos existentes, debido
principalmente al uso indiscriminado de
estos.
En la raíz del pelo (calor + humedad---fácil incubación

Una hembra fértil puede liberar 150-250 huevos durante su ciclo


vital de 30 días, son mas grandes que los machos, que mueren
luego de la cópula.
Pediculosis del cuero cabelludo

• Prurito: INTENSO, adenomegalias, piodermitis


retroauricular o de la nuca, fiebre y malestar
general.
• Residen: cerca del cuero cabelludo humano y se
alimentan de sangre unas 6 veces al día.

La inoculación de saliva al alimentarse


puede provocar una sensibilización del
huésped hacia los antígenos de dicha saliva,
causando inflamación y picor, lo que puede
desencadenar rascado y impetiginización
secundaria
Pediculosis

Mas de 0,5 mm ¨INHABITADOS¨


Tratamiento
Todas las pediculosis se podrían curar solo con
un peinado excelente con una buena lendrera,
siempre preferible al peine de plástico.

Permetrina 1% en crema o loción. Es el tratamiento


de elección. Tiene doble acción: pediculicida al 1% y
escabicida al 5%. Puede usarse a partir de los 2meses
de edad. Poca actividad sobre huevos y liendres. Se
aplica durante 10min sobre el cabello seco y luego se
aclara bien. Se recomienda una segunda aplicación 10-
14días después

Frecuente asociar permetrinas con el butóxido de


piperonilo, escasa actividad pediculicida pero capaz
de potenciar el efecto neurotóxico de las permetrinas
sobre el parásito.
TRATAMIENTOS ORALES
Ivermectina. Tratamiento surgido a raíz de la resistencia a los tratamientos
convencionales.

DOSIS: 400mg/kg de peso corporal, repetida al cabo de 7días.

No está recomendada por debajo los 5años de edad, así como en embarazadas
y durante la lactancia.

Trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX) no es habitual en el tratamiento de


la pediculosis por sus posibles efectos secundarios, una práctica emergente es
el uso combinado de TMP/SMX oral junto con permetrina al 1%.

Las sobreinfecciones bacterianas deben ser


tratadas con antibioticoterapia que cubra
estafilococos.
Pediculosis de los vestidos

 Pediculus humanus var. Vestimenti

 Melanodermia de los vagabundos

 Pliegues y costuras de ropas (1 mes)


PEDICULOSIS DE LOS
VESTIDOS
Pediculosis de los vestidos
 Pápula urticariana pruriginosa

 Excoriaciones lineales entrecruzadas

 Hiperpigmentación y engrosamiento

 Vector de tifus exantemático y otras


ricketsiasis
Pediculosis del pubis
 Pthirus pubis o ladilla o kype

 Contacto intimo, ropas y camas

 Pubis,cejas, pestañas, barba,


vello grueso de espalda y pecho
Pediculosis del pubis
 Período asintomático de 1 mes desde la
contaminación con el parásito.

 Prurito intenso.

 Excoriaciones.

 Roséola o mácula azul marrón (cerúlea), por la


saliva.

 Impétigo, liquenificación y eccematización.

 Manchas negras en la ropa interior (heces del


parásito)

 Se adquiere por contacto sexual y rara vez por


objetos.
Cimicosis ¨Chinche¨
Cimex lectularius / Cimex hempiterus
Cimiciasis o Bedbug

Casas y
habitaciones.
(Hendiduras)
Noche.
Calor: 27ºC.
Cimicosis (chinches)
 Se alojan y reproducen en colchones, hendiduras de las
camas, paredes y pisos.

 Agente: CIMEX LECTULARIUS.


 Hematófago y nocturno, que deja
el ¨Signo de la macuerna¨.

 Halo urticante, con punto hemorrágico. Pica y camina

 Región lumbar, glútea, y caras externas de las


extremidades, simétricas.

 “Vectores” de Leishmaniasis y Tripanosomiasis


Cimicosis
Pulicosis ¨PULGA¨
 Pulex irritans
 Camas y mantas.
 Áreas cubiertas:
Primero no hay lesión y luego de la sensibilización
se produce: pápula, mácula, muy pruriginosas.
Halo urticante, con punto hemorrágico, petequias y
púrpura.
 Pica y salta. (No se agrupa)
 Vectores de la peste: Yersinia pestis
Bubónica, pulmonar y septicémica
Pulicosis
Tungiasis
 Tunga penetrans.
 Pique, pulga de arena, nigua, pulga
escavadora.
 Áreas tropicales: gente descalza, húmedad.
 Pulga penetra la piel (pápula con punto
central negro) se gesta por 8 a 10 días,
pruriginoso.
 Se alimenta de la sangre del huésped.
 Zona subungueal, espacio interdigital, planta
de pies.
Tratamiento: extracción con agujas y la prevención utilizando
calzados.
Puerta de entrada: erisipela y tétanos.
Tungiasis
Picaduras por garrapatas

Insectos hematófagos
Vectores importantes

Animales: Perros, ovejas


Picaduras por garrapatas
Trombidiasis

Dermatozoonosis :
ácaros de la familia Trombiculidae
Eutrombicula alfreddugesi
Euschongastia Nuñezi-Hoffman Aves, pequeños roedores
Miasis
 Infestación por varias especies de moscas
(dípteros)

Dermatobia (ura), Cochliomya, Lucilia, Hypoderma (¨foresis¨)

 Piel: alcanzando tejido celular subcutáneo

 Primaria o secundaria
 Cavitarias: orificios naturales (SNP, CAE, OJOS, BOCA)
 Cutáneas:
Forunculoide
Subcutánea con tumores ambulatorios
Lineal rampante
Larva migrans
 Penetración transcutánea de larvas de
nematodes

 Ancylostoma caninun, brazilense


Intestino de perros y gatos
Pies y manos
 Strongyloides stercolaris:
Humanos (autoinoculación)
Glúteos
Zoodermatosis por irritantes
 Dermatitis por aplastamiento contra
la piel de coleópteros : Sust. Irritante
 Familia Paederus: PEDERINA.
 Familia Meloideae o Pyrota
Epicauta leopardina
CANTARIDINA
Epicauta adspersa
 Medusas: acido nítrico
Medusas
Paederosis
Formas clínicas
 Lineal: Más común (latigazo)
 Localizada: Pequeña, causa pocos síntomas
 Edematosa: Cara , produce eritema, vesículas y
gran edema en párpados, mejillas y genitales.
 Generalizada: Varios sectores de piel, intensa
sintomatología. Por aplastamiento del insecto y
contacto con diversas partes del cuerpo.
 Herpetiforme: Areas semejando herpes zoster,
en especial cuando toma metámeras
P. amazonicus, P. brasiliensis, P. colombianus
P. fuscipes, P. goeldi
Meloideosis
Erucismo y
Lepidopterismo
• Megalopygidae

• Saturniidae

• Eucleidae

• Arctiidae
Erucismo: orugas
Tratamiento
Patología Terapia
Sarna Azufre, lindano, permetrina,
monosulfiran, ivermectina
Pediculosis capitis Lindano, permetrina, ac. acético
Pediculosis vestimentis Planchar, lavar, higiene
Pediculosis pubis Permetrina, lindano, xilol
Prurigo por insectos Repelentes, antipruriginosos,
Cimiciasis o cimicosis calamina, corticoides tópicos
Puliciasis o pulicosis antihistamínicos orales
Tungiasis Extracción , ivermectina
Miasis Eter, crioterapia, ivermectina,
albendazol, tiabendazol
Pederosis o pederismo Corticoides, Camomilla.
Lesihmaniasis en Paraguay:
Estado actual
Leishmaniasis
Enfermedad infecciosa parasitaria

Multifacética en clínica y patología

Antropozoonosis

De transmisión vectorial


Lutzomyia y Phlebotumus
Clasificación género Leishmania
Dos subgéneros
SUBGÉNERO LEISHMANIA SUBGÉNERO VIANNIA

Tres complejos
Complejo donnovani
Complejo brasiliensis
Complejo mexicana

Especies fuera de complejo


Especies de vectores
encontrados en Paraguay
Lutzomyia intermedia Lutzomyia fischeri
Lutzomyia whitmani Lutzomyia cortelezzi
Lutzomyia migonei Lutzomyia walkeri
Lutzomyia pessoai Lutzomyia longispinosa
Lutzomyia shannoni Lutzomyia longipalpis

Lutzomyia longipalpis
Lutzomyia longipalpis Larvas y pupas
adulto
Reservorios de
Lesishmaniasis visceral
Canis familiaris:
• Ducicyon vetulus
• Cerdocyon thous
• Didelphis marsupialis
• Didelphis albiventris
Reservorio de Leishmaniasis
tegumentaria en Paraguay
 En Paraguay se sindican, como los
posibles reservorios naturales de L.
brazi-liensis, a animales silvestres como
roedores (ratones de monte
pertenecientes a los géneros: Oligoryzo-
mys, Oryzomys, Akodon y Callomys) y
marsupiales (comadreja o mykurê:
Didelphis).
Leishmaniasis
Promastigote metacíclico
Ciclo de Vida: en prosbosis del insecto vector

Amastigote
en fagolisosoma de
macrófago del 53 a 100 días
hospedador

Promastigote procíclico
en tracto digestivo de insecto
prosbócide = prosbosis vector
Leishmaniasis
LCL LCM LCD LV

IDR + Parásito IDR -


 AC  AC
 PARASITOS  PARASITOS
Inmunidad Celular

Anticuerpos

Th1 Th2
Patologías causadas por el género
Leishmania en Paraguay
LEISHMANIASIS
LEISHMANIASIS

LEISHMANIASISTEGUMENTARIA
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA LEISHMANIASISVISCERAL
VISCERAL
AMERICANA(LTA)
(LTA) LEISHMANIASIS
AMERICANA AMERICANA(LV)
AMERICANA (LV)OO
KALA-AZARNEOTROPICAL
KALA-AZAR NEOTROPICAL
Agente:Leishmania
Agente: Leishmaniachagasi
chagasi

LEISHMANIASIS LEISHMANIASIS 25 casos/año


LEISHMANIASIS LEISHMANIASIS
CUTÁNEA(LC)
CUTÁNEA (LC) MUCOSA(LM)
MUCOSA (LM)

600 casos/año 24 casos/año


FORMACUTÁNEA
FORMA CUTÁNEAÚNICA
ÚNICA FORMAMUCOSA
MUCOSATARDÍA
TARDÍA
FORMA
FORMACUTÁNEA
FORMA CUTÁNEAMULTIPLE
MULTIPLE FORMAMUCOSA
MUCOSACONCOMITANTE
CONCOMITANTE
FORMA
FORMACUTÁNEA
FORMA CUTÁNEADISEMINADA
DISEMINADA FORMAMUCOSA
MUCOSACONTIGUA
CONTIGUA
FORMA
FORMARECIDIVA
FORMA RECIDIVACUTIS
CUTIS FORMAMUCOSA
MUCOSAPRIMARIA
PRIMARIA
FORMA
Agente:Leishmania
Agente: Leishmaniabraziliensis
braziliensis FORMAMUCOSA
MUCOSAINDETERMINADA
INDETERMINADA
FORMA
Agente:Leishmania
Agente: Leishmaniabraziliensis
braziliensis
FUENTE: Clasificación de patologías causadas por Leishmania en
Paraguay, adaptado de clasificación de Leishmaniasis en Brasil (Marzochi)
Leishmaniasis tegumentaria
 Se inicia como una pápula eritematosa,
pruriginosa, que posteriormente se cubre de una
costra y en el curso de semanas a meses se torna
de un color violáceo, con una ulceración central,
bordes sobreelevados y fondo granulomatoso,
limpio, con exudado seroso no purulento, sin
tendencia al sangrado, de color rojizo.

 En individuos inmunodeprimidos invade tejido


celular subcutáneo o músculo. Por último, el
crecimiento cesa y cicatriza espontáneamente. Si
la enfermedad no es tratada, luego de años puede
aparecer compromiso mucoso.
Leishmaniasis cutánea
L. C. diseminada
L. (V). brasiliensis
Leishmaniasis cutánea mucosa

Periodo mucoso
Simultáneo ó 1 a 2 años después de
leishmaniasis cutánea
Diseminación hematógena o linfática
Inicia en septo nasal: nariz de tapir
Afecta paladar, lengua, encías, labios
Severo: daño tracto respiratorio
Leishmaniasis cutánea mucosa

Periodo mucoso:
Lesión ulcero vegetante
granulaciones gruesas:
Cruz de espundia

Spongìa: esponja
•lesión ulcero vegetante
•granulaciones gruesas
•Cruz de espundia
•1911. Cruz de Escomel

Spongìa: esponja
1732-1803-1817-1992
Leishmaniasis cutáneo mucosa

Clínica
Obstrucción nasal
Rinorrea, epistaxis
Úlcera mucosa
Perforación de septum
Macroquelia
Compromiso laríngeo
Métodos diagnósticos
LESIÓN GIEMSA
BIOPSIA/ M. O. HISTOPATOL.
MÉTODOS
BAZO CULTIVO
DIRECTOS ASPIRADO HÍGADO XENODIAG
GANGLIOS PCR
SANGRE
rK39
ESPECÍFICOS WB
SEROLOGÍA IFI
INESPECÍFICOS ELISA

MÉTODOS
INDIRECTOS

INMUNIDAD
IDRM
CELULAR
Métodos directos
FROTIS

CULTIVO

ANATOMÍA
PATOLÓGICA

PCR INOCULACIÓN
Test serológico
específico para
leishmaniasis
visceral (rK-39)
L.L. chagasi
TRATAMIENTO
DROGA 1RA. ELECCIÓN
ANTIMONIALES PENTAVALENTES
PENTOSTAM
GLUCANTIME
DROGA 2DA. ELECCIÓN
ANFOTERICINA B

CRITERIO DE CURA: CLÍNICO Y


SEGUIMIENTO A LOS 3, 6 MESES Y 1 AÑO
ANFOTERICINA B – ESQUEMA TERAPEUTICO

Inicio: 0,5mg/kg/dia.
Aumento gradual hasta alcanzar la dosis de1mg/kg/dia

Aplicación en días alternos

Dosis máxima diaria - 50mg (1 frasco-ampolla)

DOSIS TOTAL PARA LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA


CUTANEA 1 a 1,5 g
MUCOSA 2,5 a 3 g
CUTANEA DIFUSA 2,5 a 3 g
NIÑOS 20 a 50 mg/kg
Tratamiento LC
Cura espontánea Bleomicina
Antimoniales Metil benzetonio
Alopurinol Terbinafina
Dapsone Termoterapia
Azoles Criocirugía
Rifampicina Cirugía, curetaje
Paromomicina Radioterapia, láser
Tratamiento
LMC Kala - Azar
Antimoniales Antimoniales
Anfotericina B Anfotericina B
Ciclofosfamida Azoles
Terbinafina
Pentamidina
Interleuquina 2
Inmunoterapia
Interferón gamma
Aminosidina sulfato Inmunoterapia

También podría gustarte